Está en la página 1de 8

Módulo 8 Obligaciones fiscales

Unidad 1 Aspectos generales del Derecho Fiscal

Sesión 1 Principios constitucionales del Derecho


Fiscal

Actividad 1,2 e Integradora

Nombre del Docente: María del Carmen Martínez García

Nombre de la Alumna: Claudia Zulema Garnica Pineda


M
arzo 2021

Mayo 2020

1 de 8
Contenido
Módulo 8 Obligaciones fiscales..............................................................................................1
Unidad 1 Aspectos generales del Derecho Fiscal...........................................................1
Sesión 1 Principios constitucionales del Derecho Fiscal.................................................1
Actividad 1,2 e Integradora.....................................................................................................1
Introducción............................................................................................................................2
Actividad 1. Actividad financiera del Estado...........................................................................2
Actividad 2. Evolución de las contribuciones en los Estados Unidos Mexicanos...................3
3. Actividad Integradora. El servicio público..........................................................................6

2 de 8
Introducción

Actividad 1. Actividad financiera del Estado


El Estado requiere de recursos para satisfacer las necesidades colectivas, de tal manera que la
recaudación de contribuciones forma parte de una serie de actos que, en su conjunto, reciben el
nombre de actividad financiera del Estado, respecto a lo cual diversos campos del Derecho
juegan un papel importante. Con el propósito de relacionar la actividad financiera del Estado con
los campos del Derecho que se le vinculan, se sugiere la realización de la siguiente actividad:

1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho Fiscal”.


2. Define y explica los siguientes conceptos:

Conceptos Definición Explicación

Actividad financiera  La cual se puede comprender como el conjunto  Por actividad financiera se entiende
de elecciones o decisiones económicas que se la actividad encaminada a la obtención de
materializan en la realización de ingresos y ingresos y realización de gastos, con los que
egresos de un agente económico poder subvenir la satisfacción de determinadas
necesidades colectivas 
Actividad financiera del  “constituyen una disciplina que estudia las  Es la actividad que desarrolla el Estado con el
Estado actividades del Estado que se encaminan a objeto de procurarse los medios necesarios para
crear instituciones, métodos y principios los gastos públicos destinados a la satisfacción
necesarios para el desarrollo económico de una de las necesidades públicas y en general a la
nación” (Serra, 2013:2) realización de sus propios fines.
Derecho Financiero  Es “la rama del Derecho Público que se ocupa  Se encarga de administrar los recursos, desde
de la Hacienda Pública, es decir, se refiere a los sus ingresos hasta los egresos, encaminado a
ingresos y egresos del Estado; en general a la cubrir los requerimientos del gasto público.
administración de los recursos económicos para
satisfacer necesidades sociales” (Serra, 2013:3)
Derecho Fiscal  Derecho Fiscal: Conjunto de normas que  Se relaciona con todas las normas por las que
regulan los ingresos públicos. se obliga a la ciudadanía a contribuir con los
ingresos.
Derecho Administrativo  Derecho Administrativo: Conjunto de normas El Derecho Administrativo es aquella rama
que regulan la actividad administrativa del del Derecho público que se encarga de estudiar
Estado la organización y funciones de las instituciones
del Estado

3 de 8
Derecho Presupuestario  Derecho Presupuestario: Conjunto de normas  En opuesto al Derecho Fiscal, el derecho
jurídicas que regulan los egresos del Estado presupuestario se encarga de regular ks gastos y
egresos de la hacienda pública.

Actividad 2. Evolución de las contribuciones en los Estados


Unidos Mexicanos
El artículo 31 constitucional señala las obligaciones de los mexicanos. En la fracción IV, se menciona lo
siguiente:
Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como de los estados, de la Ciudad de México y
del municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
El citado artículo se encuentra sustentado por aspectos de índole histórica, como fundamentos teóricos y
doctrinales. Para la comprensión de cualquier tema, como en este caso son los fundamentos teóricos e
históricos del artículo 31, fracción IV, es necesario el conocimiento de las transformaciones del objeto de
estudio. A lo anterior se le denomina estado del arte, lo cual se define como el análisis respecto al cúmulo
de cambios que han influido en un objeto de estudio dado, que dan cuenta de su estructura en la
actualidad.

Para desarrollar dicho análisis, se sugiere desarrolles lo siguiente:


1. Lee tu texto de apoyo en los apartados “Antecedentes del artículo 31, fracción IV” y “El
fundamento constitucional de las contribuciones en México”.
2. Investiga las bases clásicas y doctrinarias de su fundamento. Para ello, se presenta como apoyo
el siguiente recurso. No obstante, se propone consultar otras fuentes:

Asimismo, se sugiere el llenado de la siguiente tabla:

Momento histórico Denominación de la Fundamentos teóricos y/o Características de la


legislación fiscal doctrinarios contribución
ANTIGÜEDAD: EGIPCIOS Una de las características  la Suprema Corte de  Están destinadas tanto
control de declaraciones de que distingue al Derecho Justicia de la Nación ha al financiamiento de la
impuestos de frutos y Fiscal de las demás precisado en la tesis de federación, como de los
animales, ramas del Derecho, es su rubro estados y municipios de
CIVILIZACIÓN ROMANA, amplitud, dada la gran “PROPORCIONALIDAD Y residencia de los
encontramos el origen de diversidad de leyes, EQUIDAD TRIBUTARIAS contribuyentes.
conceptos fiscales que hoy reglamentos, decretos y ESTABLECIDAS EN EL  legislaturas locales
en día forman parte del circulares que lo ARTICULO 31, sólo
Derecho Positivo tales como conforman. FRACCION IV, pueden establecer
aerarium (erario), tributum Constitución Política de CONSTITUCIONAL.” que impuestos estatales y
(tributo) y fiscos (fisco) los Estados Unidos el principio de municipales a cargo de
EDAD MEDIA: los siervos Mexicanos proporcionalidad radica, sus residentes

4 de 8
debían cumplir con dos tipos •Ordenamiento jurídico medularmente, en que los  tributo que debe pagar
de obligaciones: personales donde se encuentran sujetos pasivos deben el contribuyente
y económicas (Vázquez y contenidas todas las contribuir a los gastos   La justificación es la
Calderón, s.f.:3). disposiciones que públicos en función de su obtención por el sujeto
EVOLUCION EN MEXICO: conforman el Derecho respectiva capacidad pasivo (ciudadano
EPOCA PREHISPANICA Fiscal. económica, debiendo receptor) de un
el tributo gravitaba, según Artículo 31, fracción IV aportar una parte justa y beneficio.
reglas del derecho •Sobre las obligaciones adecuada de sus  El destino es cubrir el
consuetudinario, sólo sobre de los mexicanos. ingresos, utilidades o gasto público
una parte de la población rendimientos, lo que  exige que las
pues había ciertos grupos Artículo 73, fracciones VII significa que los tributos contribuciones estén
sociales y categorías de y XXIX •Sobre las deben establecerse de contenidas en leyes.
personas exentos de su facultades del Congreso acuerdo con la capacidad La Ley Fiscal por lo
pago. de la Unión para imponer económica de cada sujeto menos
LA COLONIA: De lo que las contribuciones. pasivo, de manera que las debe mencionar los
justa y cómodamente personas que obtengan elementos fundamentales
podrán tributar por razón de Artículo 74, fracción IV ingresos elevados tributen de los impuestos que
nuestro señorío, aquéllos •Facultades exclusivas de en forma cualitativamente son: a) sujeto pasivo,
declares, tasen y moderen. la Cámara de Diputados. superior a los de b) sujeto activo,
INDEPENDENCIA: “se quite medianos y reducidos c) objeto,
la infinidad de tributos, Artículo 115, fracción IV ingresos.1 De esta forma, d) unidad del impuesto o
hechos e imposiciones que •Referente a la nuestro más Alto Tribunal unidad fiscal,
más agobian, y se señale a integración de la hacienda ha considerado que la e) cuota,
cada individuo un cinco por pública de los municipios. proporcionalidad tributaria f) base,
ciento en sus ganancias u se encuentra vinculada g) tarifa,
otra carga igual ligera. con la capacidad h) forma y época de
EPOCA INDEPENDIENTE: económica de los pago, i) excepciones.
Son deberes de la contribuyentes, la cual
nacionalidad y la debe ser gravada en
contribución al gasto público forma diferenciada,
al declarar conforme a tarifas
progresivas, para que en
cada caso el impacto sea
distinto, no sólo en
cantidad, sino también en
lo que se refiere al mayor
o menor sacrificio2

1
Esta tesis la sustentó el Tribunal Pleno en la séptima época y se encuentra publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, tomo 187-192, primera parte, p. 113.
2
Estas consideraciones se desprenden de la tesis jurisprudencial P./J. 10/2003 de rubro “PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA. DEBE EXISTIR CONGRUENCIA ENTRE EL TRIBUTO Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
DE LOS CAUSANTES.” que fue aprobada por el Tribunal Pleno en la novena época y que aparece publicado en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XVII, mayo de 2003, p. 144.

5 de 8
 

3. Actividad Integradora. El servicio público

De acuerdo con Carrasco, citando a Alfonso Cortina Gutiérrez, “si mexicanos o extranjeros gozan de los derechos básicos del
hombre, también deben estar colocados en el mismo nivel en cuanto a sus obligaciones públicas, entre ellas, la del pago de
impuesto” (2000:173).
Conforme a lo anterior, en la obligación de pagar impuestos se apela a la condición de libertad de las personas, quién además
de tener derechos, cuenta con obligaciones, lo cual es uno de los fundamentos que soportan las obligaciones.

 Elabora una infografía con las siguientes especificaciones:


Aspectos de contenido:
 Señala la relación entre la actividad financiera del Estado y los campos de Derecho que la tratan.
 Indica los antecedentes directos del artículo 31, fracción IV, vigente.
 Señala autores y doctrina en la que se encuentra sustentado dicho artículo.

6 de 8
7 de 8
Bibliografía

 Carrasco Iriarte, H. (2000). Derecho Fiscal Constitucional . (4ª ed.) México: Oxford.
 Chapoy Bonifaz, D. B. (1997). Derecho Ffinanciero. México: McGraw- Hill. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1910/15.pdf
 Chapoy Bonifaz, D. B. (2012). Devolución de facultades hacendarias. México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3133/4.pdf
 Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Porrúa. Recuperado de: https://www.upg.mx/wp-
content/uploads/2015/10/LIBRO-44-Derecho-Administrativo.pdf
 García Belaunde Saldías, D. (1998). El Derecho presupuestario en el Perú. Perú: Luis Alfredo Ediciones. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2207/8.pdf
 IMEFI . (2015, 11 de febrero, 2015). Comercio Exterior. “Análisis sobre el aArtículo 31, fracción IV Constitucional”. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=QcCAjD_kfB4  Ponce Gómez, F. y Ponce Castillo, R. (2003). Derecho Fiscal . (8ª ed.).
México: Escuela Banca y Comercio.
 Rivera Pérez Campos, J. (1982). Equidad y proporcionalidad de los impuestos. Cuarenta y cinco años al servicio de México.
México: Tribunal Fiscal de la Federación.
 Robbins, S.tephen P. y Coulter, Mary. (2014). Administración . (12ª ed.). México: Pearson.
 Rocha Díaz, S. (1990, julio). Estudio de la fracción IV del artículo 31 constitucional y su interpretación jurisprudencial. Revista
del Tribunal Fiscal de la Federación, año III (31), . pp. 33-40.
 Serra Rojas, A. (1977). Derecho Administrativo, doctrina, legislación y jurisprudencia. México: Porrúa. Recuperado de:
https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/der-adm-vol2.pdf
 Serra Rojas, A. (2013). Derecho Administrativo. Segundo curso. (26ª ed.). México: Porrúa.
 Vázquez López, A. y Calderón Vázquez, F. (s. f.). Antología de estudio para la asignatura Derecho Fiscal, UNAM. Recuperado
de: http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/4/1452.pdf
Jurisprudencia
 Tesis: 2a. IX/2005. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, t. XXI, enero de 2005, p. 605.
Legislación
● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

8 de 8

También podría gustarte