Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
DE PLANEACION
INDICADORES DE LOGRO
CAPITULO 1
INTRODUCCION
La Planeación es el primer paso del proceso administrativo, mediante el
cual, se establecen las bases sobre las cuales el administrador puede
determinar “lo que podrá hacer” con relación al trabajo de la empresa, y
prever las condiciones para el desarrollo de esas actividades.
Establecer Objetivos
Determinar el cursos de acción a usar para lograr esos objetivos
Por lo tanto, todo ejecutivo, está obligado a planear, puesto que sus
demás funciones dependen directamente de dichos planes, ya que para
ejecutar y cumplir los planes, el administrador organiza, dirige y
controla, facilitando en esta forma el logro de los objetivos.
tal manera, que pueda cristalizar sus propósitos con las menores
probabilidades de error.
Principios Centrales:
Realizar un diagnóstico de
la situación actual de la empresa a nivel interno y externo
Un proyecto a largo plazo que permita aprovechar
oportunidades utilizando las fortalezas de la empresa
Un trabajo en función de los objetivos propuestos y de las
políticas de la compañía
Un alta gerencia que proyecte una filosofía de éxito a los
demás miembros de la organización.
Una estructura para el desarrollo de los planes operativos
que ponen en marcha la estrategia.
La experimentación es un
elemento esencial del trabajo
administrativo, del conocimiento
que se obtenga del sistema
empresarial, de esa experiencia
dependen muchas de las
decisiones que se precisan para
asegurar el desarrollo de la
empresa. Sin embargo, como la
empresa no se la puede llevar a un
laboratorio es necesario crear un
modelo que permita asemejar su
funcionamiento.
CAPITULO 2
EL SISTEMA PLANIFICADOR
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que la planificación se desarrolla dentro de la
complejidad del sistema empresarial, el cual está en continuo cambio y
tiene como uno de sus objetivos básicos el logro de un equilibrio
dinámico, es conveniente concebir a la planificación como un sistema.
Una planificación
rutinaria y de
comportamiento estático
dentro de una
organización dinámica,
seria desastrosa.
1. Posición financiera
2. Condiciones de facilidades y equipo
3. Cantidad y calidad del personal
4. Aptitud de la estructura organizacional
5. Políticas y estrategias principales de la empresa
6. Posición competitiva
7. Utilidad de varias líneas de productos
Descripción de los
fines de la Consejo de
organización Directores
Objetivos de
rendimiento de la
organización
Objetivos de
división o de
departamentos
Objetivos de sub-
unidades
una comparación del plan con los eventos actuales, para determinar
cualquier desviación mayor entre el mismo y la realidad.
Consideraciones Iniciales
Estas categorías a su vez, pueden sugerir áreas claves para las cuales
son capaces, de derivarse sus objetivos, evaluando el grado de su
realización. Se identifican ocho áreas que son vitales en el
mantenimiento y progreso del liderazgo, fuerza y habilidad competitiva
de las compañías, estas áreas claves de resultado son:
Rentabilidad.
Posición en el mercado.
Productividad.
Liderazgo del producto.
Desarrollo personal.
Actitudes de los empleados.
Responsabilidad publica.
Equilibrio entre los planes a corto y largo plazo.
En tercer lugar, hay reglas que fijan tan solo márgenes o limites:
"El sueldo que los jefes podrán autorizar para tal puesto, deberá
encontrarse entre $800.000 y $1000.000". Es evidente que estos
expedientes, u otros semejante, puedan ayudar a quitar a la
regla su rigidez absoluta.
b). Política de apelación.- Estas son las que se forman a través de las
consultas que los jefes intermedios hacen a los superiores; formándose
así, por tres o cuatro resoluciones semejantes, una norma de aplicación
o interpretación. Son, como alguien ha dicho, "La jurisprudencia
administrativa".
Las Políticas son, como ya señalamos, uno de los medios básicos, para
poder delegar autoridad, ya que sin ellas, es imposible que el delegado
ejecute su función con el sentido que el delegante necesita para lograr
los objetivos propuestos.
Igualmente el presupuesto se
convierte en un mecanismo de
control cuando proporciona
normas que permiten comparar
el consumos de recursos con
las actividades a desarrollar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES TIEMPO
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión Bibliográfica
Establecer el Direccionamiento
Estratégico para CTM COMCEL
CAPITULO 3
3.1.1. Definición.
La Empresa en el Medio
B. Planes permanentes