Está en la página 1de 4

CULPA PATRONAL CASO CUATRO

Presentado por:
CARLOS CALDERON
FERNANDA PATRICIA ZEMANATE FERNANDEZ

Presentado a:
DR. LORENA PEREZ CAICEDO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


ESP. DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
2 DE MAYO DE 2021
CASO 4
SU TEXTIL es una empresa ubicada a las afueras de la ciudad que dentro de sus
instalaciones cuenta con una piscina, la cual es usada por los trabajadores con la
aprobación de la alta dirección el último viernes de cada mes durante la jornada
laboral de la tarde. Esta actividad es promovida por el asesor externo que tiene la
compañía para la gestión de los riesgos laborales como fomento de estilos de vida
saludable.
El día 13 de abril de 2018, Carlos Martínez inicia la rutina dirigida por la persona
que se ha contratado para el desarrollo de la actividad lúdica, con el infortunio de
que al acercarse a los tubos de drenaje es víctima de un atrapamiento en su pie
izquierdo, lo cual lo obliga sumergirse en el agua, y bajo la situación de
emergencia termina sufriendo un espasmo laríngeo que le impide la respiración.
Sus compañeros se percatan de la emergencia y acuden a auxiliarlo, sin embargo,
ninguno de los presentes se encontraba capacitado para la prestación de los
primeros auxilios, y específicamente carecían de conocimientos de
resucitación cardio-pulmonar. Razón por la cual, pese a los esfuerzos
realizados, Carlos Martínez es llevado a la Clínica más cerca en donde finalmente
pierde la vida.

1. Explique si lo narrado se ajusta a la definición de accidente de trabajo


establecida en la Ley 1562 de 2012.

Teniendo en cuenta, la definición de accidente de trabajo que nos señala la


norma en su artículo 3, el accidente ocurrido al señor Carlos, se ajusta en el
aparte “De igual forma se considera accidente de trabajo el que se
produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o
culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador
o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de
servicios temporales que se encuentren en misión” , bajo el entendido, que
dicha actividad lúdica se realizaba dentro de la jornada laboral, y que
además se encontraba desarrollando actividades programadas por el
empleador.

2. Indique si de conformidad con lo narrado, puede llegar a declararse la


existencia de una culpa patronal de parte de la empresa SU TEXTIL.

Sí puede llegar a establecerse la existencia de CULPA PATRONAL, en el


entendido que esta actividad de bienestar se encuentra establecida dentro
de la empresa, bajo la subordinación de su empleador y por lo tanto,
debería estar identificada y plasmada en la matriz de peligros con sus
respectivos controles de ingeniería.
3. ¿Qué perjuicios pueden reclamar los sobrevivientes del trabajador
fallecido y ante qué entidades?

3.1. Ante la ARL: pensión de sobreviviente, auxilios funerarios,


3.2. Empleador: lucro cesante, daño emergente, moral, fisiológico de vida de
relación

4. Como abogado o asesor SST de la empresa, de qué manera podría


estructurar una línea de defensa que permita desvirtuar una presunta
culpa patronal.

4.1. Como abogado: Dicha actividad lúdica era orientada por una persona
calificada, e idónea para llevar a cabo esta actividad; así mismo, se les
había dado las instrucciones precisas para la prevención de cualquier
riesgo que pueda ocurrir en la piscina; entre ellas el no acercarse a los
tubos de drenaje; acatando el deber del empleador de cumplir con los
deberes que le corresponden de velar por la seguridad y protección de
todos sus trabajadores a ejercer todas las medidas de seguridad;
aunado a esto es una actividad que se ha venido desarrollando desde
tiempo atrás y nunca había ocurrido un accidente en la empresa, por lo
que nos refleja el cuidado que se ha tenido para desarrollar esta clase
de actividad, por consiguiente no existe causalidad entre culpa patronal
y el daño causado, resaltando la culpa exclusiva del trabajador actuando
de forma imprudente al omitir las instrucciones y protocolos dadas por el
coordinador de la actividad para el uso de la piscina, por lo que
podemos atribuirle una conducta descuidada por parte del trabajador, y
que por el contrario se hubiera podido evitar este accidente.
Adicionado a esto, es importante resaltar que, para este caso en
concreto, la carga de la prueba le corresponde al trabajador; y que por
lo tanto debe ser El, quien deba probar la negligencia del empleador,
como lo contempla el Artículo 216 del C.S.T., por consiguiente una vez
demostrado que, se tuvo cuidado y diligencia en la actividad
desarrollada el viernes de cada mes, y que por lo tanto no hubo ninguna
negligencia que se le pueda endilgar al empleador, y que por lo tanto se
aportan las pruebas documentales como testimoniales, todas
pertinentes y conducentes , de las que se puede evidenciar que, se
adoptaron todas las medidas pertinentes tendientes a proteger la salud y
la integridad física de todos sus trabajadores.

4.2. Como asesor SST:


- Como lo manifiestan las versiones de sus compañeros, el señor Carlos,
manifestaba que con su pie podía evitar que, los tubos de drenaje
cumpliesen su función y los insto para que lo imitaran y vieran como se
sentía cuando el tubo succionaba el pie.
- Que la piscina contaba con cinta la cual delimitaba el acceso a la zona de
drenaje y que el trabajador no acató las indicaciones dadas por la persona
responsable de la actividad.

También podría gustarte