Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Escuela de Contabilidad
Carrera: Contabilidad
Sustentante
Matricula
17-1606
Asignatura
Ética Profesional
Sección
Fil - 233
Facilitador
Celular: 829-851-1222
- Introducción.
Un acto moral es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser
valorada como buena o mala desde un punto de vista ético. Las acciones que
realizamos podrían dividirse en dos grupos: las que no tienen implicaciones
morales porque son neutrales (respirar, moverse o protegerse de la lluvia) y
aquellas acciones que sí pueden tener alguna consideración moral, es decir,
pueden valorarse como buenas o malas. Este último tipo de acciones es mucho
más amplio de lo que parece a primera vista. Dar la mano a alguien puede
parecer neutral, pero dar la mano a un terrorista sanguinario ya se puede
discutir moralmente. Trabajar en una fábrica para ganarse el pan de la familia
no tiene una implicación moral, pero si la fábrica contamina un río y esto
provoca enfermedades, la neutralidad del trabajo en la fábrica desaparece.
Esto quiere decir, que casi cualquier acto es un acto moral en potencia, pues el
contexto en el que se produzca determinará una valoración determinada.
"La libertad del hombre hace de él un sujeto moral". Por tanto, podemos afirmar
que cuando una persona actúa de modo deliberado, ella es, responsable de
sus actos y de las consecuencias, positivas y/o negativas que estos puedan
acarrear. De esta primera consideración se deriva que los "actos humanos", o
sea, aquellos libremente realizados tras un juicio de la conciencia, puedan ser
moralmente valorados o calificados como buenos o malos, tal como lo expresa
la doctrina católica, "los actos humanos son actos morales, porque expresan y
deciden la bondad o malicia del hombre mismo que realiza esos actos".
Finalmente, para concluir, pienso que el objeto, la intención, los efectos y las
circunstancias constituyen las fuentes fundamentales de la valoración moral de
los actos humanos. Un acto considerado como moralmente bueno presupone
simultáneamente la bondad de su objeto, su intención, sus efectos y sus
circunstancias y una adecuada correspondencia mutua entre tales elementos
ya que, por ejemplo, una sanción desproporcionada frente a una determinado
una falta, pese a tener unos fines educativos y responder a la necesidad de
reparar los daños producto de la misma, puede ser contraproducente de
acuerdo con el contexto o el grado de gravedad de la falta. Así mismo, creo
que una acción mala no puede ser moralmente justificada por el mero hecho de
que la intención con que se realice sea buena, lo que significa -en contra de
Maquiavelo- que el fin no necesariamente justifica los medios y que no es lícito
hacer un mal para obtener un bien.
2-Elabora una lista de valores que creas son necesarios para nuestra vida
en sociedad. Justifica tus elecciones dando ejemplo de cómo actuarías en
cada caso.
Empezamos hablando del respeto porque es, muy probablemente, uno de los
primeros valores éticos que adquirimos en la infancia. El respeto es, ni más ni
menos, que la base a través de la que se relacionan las personas y la vía para
compartir intereses y necesidades en cualquier contexto: trabajo, familia,
amistades, estudios…
Responsabilidad y compromiso
Entre los valores éticos, la honestidad es la que más relacionado está con el
resto: con valores como la verdad, la justicia y el respeto. La honestidad es vivir
de acuerdo a como pensamos y sentimos, ser coherentes con nuestro
pensamiento y modo de vida, y relacionarnos de este modo con el mundo que
nos rodea, las cosas que nos suceden y el resto de los seres humanos.
Algunos buenos ejemplos son aceptar una equivocación propia o reconocer los
méritos ajenos, una película de dibujos como Shrek (Andrew Adamson y Vicky
Jenson, 2001) es un buen ejemplo de esto, donde nuestro protagonista hace lo
que debe y es sincero con él mismo y con el resto incluso con el contexto en
contra suyo.
Por último, si existe un valor ético del que hemos oído hablar más que del
resto, este es, sin lugar a dudas, la libertad. Desde superproducciones como
Brave Heart (Mel Gibson, 1995) a clásicos del cine como Doce hombres sin
piedad (Sidney Lumet, 1957) o El hombre que mató a Liberty Valance (John
Ford, 1962), o libros como Farenheit 451, de Ray Bradbury, que nos hablan de
la libertad de los pueblos, de la libertad individual, de cómo surge y se alcanza
la libertad de expresión; y de la búsqueda de la verdad o la libertad de prensa.
La libertad es esa capacidad que posee todo ser humano para poder actuar a
lo largo de su vida conforme a su propia voluntad, mediante una elección libre,
sin condicionantes personales o externos. Sin embargo, la libertad también es
una lucha constante, siempre relativa, porque las influencias que nos rodean
nos limitan esta capacidad y hacen imposible que podamos hablar en términos
absolutos. Quizá por esto último la libertad es, entre los valores éticos, por el
que más se ha luchado, pues sin ella, es difícil que puedan desarrollarse la
honestidad, la responsabilidad, la justicia o el respeto en nuestras sociedades.
3-Explica 3 características que presentan los valores.
Los actos que realizamos es el modo en que nos movemos respecto del fin de
nuestra vida. Cada acto que realizamos nos acerca o nos aleja de ese fin,
estos están dirigidos por normas, que provienen de antecedentes culturales,
costumbres y valores que abarcan todas sus acciones, normas que no siempre
tienen un contenido de valor moral.
- Bibliografía utilizada.
Maravi Lindo A. (2000), Ética y Moral, Cap. 10 El Acto Moral, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega.
Gracias