Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La soberanía
Para Maquiavelo y Rousseau la idea de soberanía que los autores formulan en sus doctrinas
políticas son diferentes. Para Maquiavelo, la soberanía es el convenio entre el superior y el
inferior, mientras el príncipe es quien debe ejercer como dominante, los individuos que
ceden su libertad de manera involuntaria en algunos casos son los dominados y así se forma
una relación de Estado que perdure, según Rousseau este concepto de soberanía es inválido
pues “si el pueblo promete simplemente obedecer, pierde su condición de tal y se disuelve
por el mismo acto: desde el instante en que tiene un dueño, desaparece el soberano y queda
destruido el cuerpo político” (Rousseau, 1999: 23), para este autor lo que constituye
propiamente un acto de soberanía es el convenio del cuerpo con cada uno de sus miembros de
manera equitativa; para Maquiavelo es vital la existencia de un ejército que asegure la
conservación de la soberanía “por poca habilidad que tenga un príncipe conseguirá sin trabajo
sostener el valor de los sitiados, siempre que la plaza no esté falta de víveres ni de medios de
defensa” (Maquiavelo, 1979: 87) con el fin de mantener el orden, la retracción de futuros
agresores y asegurar el cumplimiento de las leyes, pero en otra forma, Rousseau manifiesta
que al incluirse la fuerza dentro del Estado, la decisión voluntaria de vivir en sociedad queda
obsoleta y se convierte en una obligación y al contrario de la fuerza propone la intervención
general sobre los relegados “cualquiera que rehúse obedecer a la voluntad general, será
obligado a ello por todo el cuerpo; lo cual no significa otra cosa sino que se le obligará a ser
libre” (Rousseau, 1999: 18), pues al ser el contrato una unión voluntaria no se requiere de
ningún estímulo para que se cumpla.
El contrato social
Rosseau – Voluntad general sólo podrá expresarse siempre “que no existan sociedades
parciales en el Estado y que cada ciudadano considere tan sólo sus propias opiniones”
“El contrato social o principios del derecho político” publicado en 1762, periodo de la
Ilustración, durante la fase final del Antiguo Régimen, donde aún se concentraba el poder en
los monarcas absolutos, pero de a poco se desintegraban las sociedades feudales.
Rousseau defiende la voluntad general, aplicada en un Estado soberano, que asegure libertad
civil y derechos a los individuos mediante un contrato social.
Libertad: voluntad general con finalidad del bien común
Contrato: pacto implícito
Beneficio individual y colectivo
El derecho civil es la esencia del contrato social
Desacuerdo con el abuso de poder de la monarquía, es por ello que propone alternar la
voluntad del príncipe por una voluntad general mediante un contrato social que disponga
derechos y participación igualitaria para todos los individuos en el mismo Estado.
El contrato social propone “encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con
la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a
todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes” (Rousseau, 1999:
14), esta asociación implica un compromiso recíproco entre todos los individuos que decidan
vivir en sociedad y obedecer la voluntad general que se rige por leyes que buscan el bien
común, este compromiso se realiza de modo consciente y libre, ya que no puede ser impuesto
“el hombre pierde su libertad natural y el derecho limitado a todo cuanto desea y puede
alcanzar, ganando en cambio la libertad civil y la propiedad de lo que posee” (Rousseau,
1999: 19), como consecuencia de esta asociación no se reprimen los intereses individuales,
pero éstos no sobresalen de entre los intereses comunes que beneficien a la mayoría.
Rousseau llegó a conclusiones fundamentales sobre el vínculo entre el soberano y los
súbditos, notando que éste no se produce por sometimiento o sumisión, sino que la gente
voluntariamente admite la soberanía del Rey, renunciando a un estado de “natural inocencia”
para acatar las reglas de la sociedad, recibiendo a cambio una serie de beneficios, propios del
intercambio social.
Semejante consentimiento se da en los términos de lo que denominó contrato social. Para
Rousseau, el ser humano en su estado natural era inocente, no conocía maldad y solamente
conocía dos sentimientos básicos: el amor de sí mismo, o sea, la autoprotección, y la
repugnancia por el sufrimiento ajeno, o sea, la piedad.
Pero a medida que forman parte de una sociedad masiva, nuevas (y falsas) necesidades
emergen, llevándolo a crear nuevos mecanismos para satisfacerlas, y cuanto más tiene, más
quiere.
Entonces, quienes acumularon la mayor cantidad de riquezas, instituyen un contrato social
que los protege y perpetúa sus privilegios. A cambio ofrecen un orden injusto pero pacífico,
que a la larga se acepta como el orden único y natural de las cosas.
Formas de gobierno: monarquía absoluta
Lo esencial para Hobbes es que el poder esté concentrado independientemente de en quien lo
esté. Si es rey o tirano no es más que una apreciación valorativa. Tampoco acepta la noción
de división de poderes ni la existencia de partidos políticos. No considera que dentro del
poder absoluto exista alguna división.
Totalidad
Sistema
Modernización
Homogeneización
orgánico
Modernism
Heterogeneidad
creciente
objetividad subjetividad
Criterios
(no
negativa)
Fechas importantes:
Aristóteles (384 a.C – 322 a.C)
Maquiavelo (1469-1527) El Prínicpe (1513)
Hobbes (1588-1689)
Rousseau (1712-1778)
Marx (1818-1883)
Etapas:
Edad Antigua (4000 a.C - 476)
Edad Media (476-1492)
Edad Moderna (1492-1789) ILUSTRACIÓN (1688-1789)
Edad Contemporánea (1789-actualidad)
Revolución Francesa – Lucha contra las monarquías absolutas
Conservadurismo – Mantener el orden de la Iglesia
¿Para qué vamos a hacer un gran cambio sino conocemos el resultado?
Estado del bienestar o Estado keynnesiano – SOCIAL DEMOCRACIA
Nacionalismo: (Ernest Gellner) Principio político que sostiene que debe haber congruencia
entre la unidad nacional y política.
Para Gellner, hay 3 tipos de sociedad:
Pre-agraria: No pudo existir un Estado como tal, porque sus condiciones no se lo permitían.
Agraria: Las condiciones si se prestaban para crear un Estado, de hecho, ser de este tipo de
sociedades se convertía en una elección
Industriales: Si hay presencia por parte del Estado.
No podía existir el nacionalismo sin Estado, aunque también cabe aclarar que no en todos los
Estados
Apuntes:
La Ilustración promueve:
- Valor del individuo debe tener la capacidad para decidir autónomamente su vida.
- Idea de los Derechos Humanos Universales
- Idea de los Derechos Humanos Universales
Revolución de las 13 colonias (1775-1783)– concepto de PUEBLO
Revolución Francesa (confrontaciones antagónicas) – Marca toda la producción simbólica
cerca de la política s. XIX, XX y XXI
Concepción republicana de país, nación, pueblo
Los jacobinos utilizaron el terror y la violencia para deshacerse el terror y la violencia de otro
grupo dominante.
El liberalismo es la ideología de la Modernidad.
El liberalismo creó el concepto de individuo.
Racionalidad liberal – Lógica con la que el liberalismo quiere regir la sociedad. Racionalidad
económica subordina las otras esferas.
La Modernidad aparece como una sociedad con esferas autónomas
Republicanismo:
Permite el desarrollo ciudadano del individuo
Autónomo económica y racionalmente
Culto a la virtud (público)
El individuo se vuelve al servicio del bienestar público
UTOPÍA – DISTOPÍA (Imaginación de un mundo peor)
Neoconservadurismo:
Postura con respecto a temas culturales
Acepta la concepción económica del neoliberalismo
La esencia del ser humano
Comprensión de la necesidad de construir un sentimiento de identidad, que el liberalismo no
pudo lograr
El neoconservadurismo defiende el individualismo, el mercado libre y la promoción asertiva
de la democracia y los intereses internacionales del país, incluso por la vía militar.
Postura moralmente agresiva hacia el extranjero. Consideran a la religión como una
institución aportadora de ideologías no solo religiosas, sino también de ideologías políticas,
económicas, sociales, filosóficas e incluso científicos.
Preferencia por el nacionalismo.