Está en la página 1de 1

Desde el momento del primer respiro humano la vida forma parte nuestra, se

convierte en el ente que nos acompaña cada día, pero más allá del sentido
vital, el nacimiento también hace alusión al conocimiento de la ciencia porque
tal como nacemos también conocemos.
En tal sentido tanto el conocimiento como el nacimiento se encuentran
estrechamente relacionados, es así que al nacer conocemos un mundo y
desde ese entonces nos adentramos en una aventura denominada vida.
El conocimiento hace referencia a lo ya compartido por antiguos filósofos o
pensadores como la ciencia de las matemáticas o de la literatura, pero este
conocimiento ya compartido forma parte del conocimiento universal porque de
hecho es accesible a todo público, es el recurso único de avance intelectual,
sin embargo se encuentra también el conocimiento no destacado o
conocimiento no definido; el cual consiste en descifrar sucesos abstractos a
los que el hombre aún no se encuentra adaptado como las dimensiones; si
existe primera dimensión, segunda dimensión y hasta tercera dimensión,
¿existirá una cuarta dimensión?, o más bien ¿una dimensión cualquiera
superior a la tercera?. Este conocimiento aún no descubierto es tratado por los
grandes filósofos de la era como “Stephen Hacking” o “Shantal Mouffe”.
Pero ¿cuál es el problema frente a este conocimiento?, será que tal vez no es
lo suficientemente difundido debido a que muchas de las etnias se limitan a
solo conocer “lo ya conocido”, así tomando un papel de consumidores de
conocimiento, dispuestos a realizar lo que les demanda la ciencia. Es en sí que
este conocimiento implica arduo trabajo por parte de quien lo estudia, implica
raciocinio, no al nivel del razonamiento matemático o de razonamiento verbal,
sino más aún en cuestiones no conocidas.
Sin embargo existen soluciones para poner en práctica este tipo de
conocimiento se le llama habilidad de raciocinio o más bien creatividad, en
cualquier aspecto el desarrollo de la creatividad implicara una ardua labor
mental lo que llevara a una práctica de conocimiento incognito o más bien a la
capacidad de filosofar.
Personajes como Einstein, Copérnico y Galileo emplearon este tipo de
conocimiento lo cual es de mucha ayuda en la actualidad de gran ayuda en la
tecnología o en la astronomía, generando a su vez un mejor mundo en el cual
cada vez el humano se encuentre en armonía con su alrededor.

También podría gustarte