Está en la página 1de 20
ULIA. KRISTEVA. El sujeto en cuestién: el lenguaje poético “We JULIA KRISTEVA + EL Sign CUESTION: Aoedias EL LENGUAJE POETICO Tntentaré, dentro de los limites del ritual de una bora de este seminario, planteat (si no demostrar) que toda teoria. del Tenguaje es tributaria de una concepcién del sujeto que sfirma explictamente, que implica 0 que se esfuersa en denegats Icios de set una «perversién cpistemolégica», cierto sujeto es tal desde ST momento en que tiene conciencia de uma significacién. Por Ende, me veré llevada a exbozar vn trayecto cpistemaldgico: to- Gheré tres momentos de la historia reciente de las teorias lin. gilsticas ¢ indicaré el poesto variable que han requerido para of Sujeto parlante soporte de sa objeto’ lenguaje. Este deseenso téc- fnico al fin y al cabo y a tirulo de mera mencién— a la episte- mologia de fa ciencia lingistica nos Llevard a sbordar, y espero que # clucidar, un problema cuya,implicecién ideolégica es con AGersble, pero -cuya trivialidad « mesiido'se pasa por alto. El Sentide, 2 identifque en ls unidad o cn la multiplicidad det suicto, de la estructura o de Ja teoria, es neesariamente garante de una tiascerdencis, si no de una teologia;"en otros terminos, todo saber (de 10 humano), triese del saber de un sujeto inde vidual o de une estructura de: sentido, tiene la religién como Iimite interno, cuando 10 como horizonte cego,"y no puede, em A. En francés la pulabes sujet signiics sujaw o tems. (MN. def TI 250 . LA IDENTIDAD el mejor de los casos, sino ccxplicar y convalidar el sentimiento feligioso» (como constata LéviStrauss 2 propésito del estructu talismo, [Homme mt, p. 635). “Aberdaré, ea ua segundo momento, una préctica significante particular que denominu, como les formalistas ruses, ‘aleaguaie pogticon, para demostrar que este tipo de lengusje, por la pe- \2offeridad de estas operaciones significantes, es un poner en tela jE jaico cuando no tnz destrucciéa de Is identidad del sencido 7 del sujeto parlance; 5, por ello mismo, de la trescendencia yy 1 se dasracée, del ctentiniento religion». Por este motivo (¢. IIT, p. 322) proviene de ‘tana espetie de necesidad del contrasentido». Mis cercana a la Sbjetividad de la «conciencia de sim hegelians de los compara- fistss, encarnada ca tna singularidad que, por, ser concreta, in dividual o nacional, reconoce su deuda con Hegel, para los dlogos la lengua cx siempre un sistema, incluso une eestruc- ‘coran; siempre un sentido y, a causa de esto xsmo, implica ne- ‘cesariamente un sujeto (colectivo o individus!) para testimoniat Sx historia. Si bien es dificil seguir a Renan cuando afirma que Sis flologia fundé al racionalismon, es evidente que Ja razém 22 LA IDENTIDAD se susienta en I identided de an sujeto histérico: om mijetoven devenir. Por qué? Porque, lejos de disecar Is légica serca del signo, de la predicaci6n (es decir de la gramétics de Js se). del agin (ede de 1s epi), como Bal Te jramitica general de Port-Royal, Is razin coms 3 {Beiea que Renan cjemplifica, coosidera la unidad, sipnifcante jsgmo, frase, slogismo) como vn dato en sf inanalizable. vied signifcante queda implicita en In descripciSa de las leyes wtfe los textos gue empreaden: desctipciones lineales, unidimen- Slonales (sin andliss ‘del capesor del signo, de la problemdtics égiea del sentido, ete.) pero que, una vez efecruadas con Ptecnicismo, restituyen una identidad de estructura (los com- fparaistas) 0 de tencido (ls flélogos) que revela el presupucste Pichi del planteamiento lingiistico, a seber, una ideologia ‘0 del individuo cxcepcionsl que asume 1s estructura 0 FPSentido. Y este suietosoporte de las eyes comparatstas 0 Gel andlisis flolégico, dado que es en's inanalizable (como 4 Sfooo, Ia frase o el slopismo, carece at expesor, de economia), Slo se press alco, es decal rato oe un. ey 1s crumucrurs 2 otra 0 de un sentido a otro, mediante el postar Jado det acontecer: de Ta bistoria, Al andlizar uaa funcién seni feante (es dei, el enguaje y todo fenémend chumano>, socal) Jo censumado a nivel de is complefidad seindntica resurge bajo Ja forma del acontecer: el achatamiento del espesor constinuyear fe dal signo, de ia frese 0 el silopismo (por consiguiente, del sx eto parlance) se salva a través de la cazin bistérica; la reduc: eon de la economia significance compleja del svjeto, patlante (er (revista, sin embargo, por Port-Royal) introduce infaliblemente top yor opeco que hace Ja historia. Ast, fundedora de la Sisto- wa, Ie raza flolégica se convierte en un callejée sin salida pare las’ cienciae del lenguaje, incluso si encontramos, incluso ea Re’ foo y con muchas concradiceiones, una apreciaci6n de la gramé Sea general, una Hamada a ia constirucién de una Linguistica para una lengua aislas (al estilo Panini) y basta afirmacioncs EL TEMA EN CUESTION 7 233 ' ¢ indescifrabler que son los textos gndsticas de los cristianos de San Jaan (L'avenir de la science, O. C., t Il, p. 875), La raxin lingifstica que, con Saussure, reemplans x Ja rain filolégica, hizo su revolucién precisamente atacando’ Sa umdad constitutiva de la Jengua: la Jengua no é5,un Sistema, cs-un siste- ma ae signos; 10 cual abre, en vertical, ¢l femoso juego entre signifcante y significado que, por una patté, permiting a la lin- iistica aspirar a la formalizaciSn (Spica, matemstica) pero, -por otra parte, impedind para siempre la reduiccién'dé ‘una lengua-o tun texto a una ley 6 & un sentido, La lingiistica estrattural, -y er estructuralismo consecuente, parecen explorar este espacio epstemolénico prescindiendo del sujeto parlarte. Pero si mos de cerca, descubtiremes que el sujeto que dejan de ladélte- gitimamente ho es més que el sajeto (individual 0 colectivoy de Jia razin Slol6gico-bistérics de que antes be bablado y ante <1 cual fracas6 la conciencia de sf ‘euundo. se concrets, cuando'se encernd, en Ia filologfé y en la historia: ese sujeto del ue prescinden la lingufstica y las ciencias humanas que se deri- van de ella es'la sidentidad personal; pobte tesoro> (como escri- be LéviScrauss, L’Homme” mu, p. 614). Pero en la distancia abjerta entre signifcante y significado, que dz Ingar tanto a Ja estructura como a su juego, se dibuja un sjeto de le emuncia- ‘idm que la-lingistica estructural dejaré en. blanco. fustamente por haber mantenitio vacante su lugar, no pudo llegar a ser ana Tagilstica del habla y dei discurso: Ie falt6 una gramética, pues ‘para paser def signo @ la frase babla que coniesar no mantener vacante el lugar del sujeto. La gramitica generative, como sabe- aos; realizard esta reconsticucién sacando del olvido la graméti- cea general yo) sujeto cartesian para justifcar con él las funcio- ines recursivas generativas de los drboles sintécticos. Pero en realidad la gramética gencrativa ¢s un aporte, una confrsién del"ol- ‘ndoven que incumné la lingilstica estructural, antes que wa moc Yo despemve original: estructursl o generstiva, Ia finwistiea, = partir de Saussure, obedece a los mismos presupuestes que, im pilcitos en la corriente estructuralista y explictos en la gemerati- J, gpmeren totladoe en Ie Slosoll de Hater ‘Vinealo la linggfstica modems y las formas oe pensamiento que responden 2 ella en las llamadas ciencias humanas a sc pedre fundador " del método a LA IDENTIDAD procedente de otro campo, no por razones eoyunturales, aunque Esus no falten. Husserl fue iavitedo y discutido en el Circulo de Praga; Jakobson reconoce cn e explicitamente 2 uno de los matics de lor Hngilstar postsxnssurianos y rmachos epistemd. oges americanos de la gramdtics generativa sitéan en la feno- menologia husserliana, antes que en Descartes, el fundamenco jista..Pero podemos ver en Husserl ef fun- damento-de a razén lingiistca (estructural o generativa) en Ja ‘medida-en que, despues de la reducciéa de Ia conciencia de sf hhegeliana a la identidad Gloldgica o hist6rice, Husser! cimprea- 8 7 afirmé magistralmente que todo acto sigaificante, en tanto facto que debe set aclarado por un. conocmiento,.se sustenta 10 ya mn el aya pobre texarnm, sino en el e20 srascendental, Sives cierto que Is escisidn del signo sanssuriano (significan te/sigaificado), que Husses! no vio, introduce también !a positi- lided, hasta ese momento desconccida, de akontar Ia lengua como un juego abierto, imposible de cetrar; este posibilidad no hha sido explotada por el linglista fuera de los muy probleméti- cos Anegrammes. Pot lo demds, étos no fendrén continuacién lingiistien, sino slo contemporineos y sucesores flosSftos (le palabra de Heidegger) y psicoanaliticos (el sigificante de Le fan}, que precissmente nos permiten hoy apreciar y ciscunscri- bir la ver el sporce de la lingistica fenomenclégica dentro del hhorizonte huscerliano, Pues la lingiistica estructural postsaus- surima encierma siempre el signifcante, sunque sea iamouvaio. ea lis figuras de una signticacién onginalmente desuoada 2 1a comtnicacfin sin falls, figuras paralelas con un significaco ex- plicito © desplazadas respecto de 4, pero siempre sujetas 2 la presencia inaltersble del sentido y, por ello mismo, mbutarias de la razin fenomenalticx. No se podria, pues, revonsiderar la complicidad existente en- ‘re enncepcién del lenguaje 7 coneepeién del sujeto alli donde la ddejé Emest Renan, sin mencionar imo Hussed la desplazs ele. ‘vinlola por encima del, empirismo y de} psicologismo encamis. ta, Detengimonos algunos instantes ante el acto significante y el ‘ego trascendental husserliano, pero sin olvidar que Ia razén Tin- giistica (estructural o generativista) es a Husserl lo que lx razén EL TEMA EN CUESTION . 255 : filolégica era 2 Hegel: Ia reduccién, gui: Int roc Ew i Ie. pi as Investigeciones Ugicas (190%), Hussert ubica.al Peni ce Senin wea bee ps fl amp Bao ul ate pe ef cas vein cea No ne hsb ene Pa ona St esse Minoan de emtesase (cp Seren ee ge oa perches Josiques, eI 39 de Is ed. &) oe sgosenvencia, ta fina hoja dat’ signo (signifcante/ signi ado) se ‘er em ua wautecicg compeja devi ie vince intenclonal multiplicidades materinies (hilétic samen de seid, poétco ae Eieeesreteertbneriasa elena ay fan ces aw oe objeto real significado a partic de ut Taletios, a eaves etsy some ib ag Stel es cogitatio y el cogitatum es trascendk dées pour une phéroménologie, pp. serosa - pander tec tle ame’ tes ‘Miibadas amine jue son trascendentes: «se reGeren per 7 ne (iid p. 92) en ia medida en aus win Sey hye cpsraciia predcativa (nntdctica) quien ‘consitape eta Theda Indisve, al rmar al mismo tiempo al yet cenioace os objeto dei scotida y de Ja signiicacon) y/a & core _operente:mistoa. EL ego sanorre def acto oredicativo: 30 & aes fo que equivocadamente se pensara del ie 4 saber, que el ego de una concen conebids lporsee yp como par te consent yy Taaensental es el dee coo cicaca operante constituyent a one Stays ex ts opcracin predicativa, Uantane vane pong pose 258 ai LA IDENTIDAD 11 mismo tiemne La tesis (Ja posicia del cer y del exo. Ast venue cosa sinnificada rrascendentil-egn ‘trascendéatal: una v ceoue cesultado de Ia opcraciéa tética en que consste la pre Gracidn o el juico. La Son eettechamente soucasiog aunque po idéor oa estes de renncia encuentran su ‘expresion’ bajo for ‘mas enuncativasm, (Idées, 410). ‘Me individgo bistérico ni_condencia concebida en términos logis: (21 sueto e212 concienca sética gue pone conclave. see Ue ery et ego trascendentales. Hiusseri elvis ast et TENS GE gue seco acto linguistco, en la medida en que consti eee un significado comanicable a través de una frase (7 a9 bay Seoo's ceeuerura signifeante que no Jo sean ya de unt fase), ce costenta en ef ego truscendental F Deas vo es un hecho indifereate que ef tigor del judaizmo y la perserusion de que fue objeto en eve epoca, estén, by creer tata clucidaciéa del ego que Hlusserl realiza con una imeza sin precedentes y funden las sciencias bonanas>. es, ea Jo que a aosotres se refere, de ests breve evocsrién: Bike | Genie imposible tratar con certa seriedad Tos problemas de 1s signiicanta en lingtistica 0 en seziologia; sin incuir => See eese al suiaro formulado como concirncia operante, Ee Geydiges inoderna, la neroduccién de ta Ligica en la gvamétie iaetiva, pero de un iodo. mucho més cido la lng Seneret ep de la enunciacion cue se sabora en Francis des: SE Ge Benveniste (y que incluye en esta concencia operants EL TEMA EN -CUESTION . 257 ‘ svjeo de la equnciacién no slo las modalidades sis, sino sain las relaciones entre Jos interlocutores), concretan esta [emxpcién fenmenolégica del sujeto perlante, .3~' Si cx verdad, por fo tanto, que la cuestién de Ia sigui- ‘ens y, por consiguieate, de la lingiistica moderna, est do- tents por Husseri, Jos intentos de critica o d# «deconstrucc6a> ume fenomenologs apuatan conjuntamente a Husserl al sen- “en a sujeto (siempre tasceodental) de la enunciacion y 2 los BeRedimientor Hnguisicos. Eas critics deimtan la, metati- PiSGiherente « las cieacias de la signficacén y, por cade, a Iss ‘35% Gas homanas, lo cual sopope una tarea epitemolégica de ima Corancia, Pero vevelan sus ptopias debilidadss no. tanto en cl Peporde que impidan un trabajo de conocmiento, teérico-° NeetiSco, como algunos cieen; sino porque al desscreditar_ el Sehifcado y com al el eyo crascendental, las adeconstracciones» Setnestiéa escamotean lo que constituje una de les funciones Ai Tenguaje, si bien no es la Gnica: expresar unvsentido en una (ee comunicable entre interlocutores. Es en esta funciéa, don Teeside el becho, sin duda trascendental, de la coherencia; 0, oF Squier, de la identidad socal. Reconazcamee pees, e2 Pt ES \igar, con Hluseesl este caricter tético dal acto signifcente, mcfasrador Ge la cosa trascendente, dei ego crascendental de 18 UWigunided y, por ende, dé la sociabilida’, antes de desbosdar Ia Grebienauce bussenlians para investgar UE e> lo que produce pemenciencia operant, lo que la modela y Ia excede (Este sera Sestro objetivo respecto al lengusje poétice). Sin este recone Bento ~-que es también el reconocimiento de la episteme que Galena al estracturalismo—, ua redlexién sobre In significan SST escamotea su caricier tético, escamoteara siempre 10 que Gite de cosrative, de lepisianvo y-de souisante, 7 creyende [ower la ‘mreufisica del signifcate 0 del ego. tascendental Gevrven una teologie aeguriva que nicga Ja necesidad de éstos ‘Observernos finaimente que incluso cuando a partix de un jerizonte —en este ciso descriptive y no centifico— el inves tisador cree dexcubrir scbre el serreno datos que’ escaparian a la [Sad del ego trascendental, porque cada unidad apareceria como Qinda en una multiplicdad de cuslidades 0 pertenencias (como En mostrado la exposicién de Frangoise Hésiier), el discarso del 258 - EA IDENTIDAD sabet que 205 presenta esta_unidad multiplicada sisue prisionero de la rardn fenomenolégica para la cual las multiplicidsdes, en le medida .en que, son significantes, son dato de ia concencts, prodicados. comespondientes 2 una misma unidad eidetica: is gel cote sieiferda ant y por un ero ttesendental, En una ingerpretacion no haya singin campo ‘heierogéneo oper del sentido, todas les diensidades satedales sc secs jcen a una cosa real (trascendental) en calidad de atributos mil- ‘iplet Atin interpretaciones aparentemente psicoanaliticas (rela dons: ‘con los padres, etc.), desde e! momento en que son dadas por d saber estrucnuirante como particularidades de la cosa real trascendental, son feleae multiolicidades: sin ningdin elemento hheterogéneo iespecto de! sennco, estas maltiplicidades «io pue- gen product una identidad plural, pero identidad de todos mo- dos puesto que cs cidéce, trascendental. Hussert delinea 0 séfo lx Lingifstica moderna atenta a ua sujeto de la enunciacién, sino toda cieacia de Jo inumano entendido como fenémeno sig sificado cuya objetividad se tata de restaurar, aunque sea mul. plicada, i 15 Ienguaje poéticg, ex Ia medida en que apeza con cl sentido y fo conan comvane. tbiér i erticuladdades de las Geerstones suntan luideie nox Huse (cosiion es tre cbjeto significado y ego trascendental, concieucia. operante gue + coustituyt por medio de lz predicacin —de In sinta His como"tética: tesis del ser, tesis del objeta y tesis del ego). Sia embargo, ol sentido ¥ 1s sienificicida ao agoean fa fancion- ocnsa. Bor allo diremos que la operacidn predicative. tética 7 sus correlatos (el objeto significado y.el ego tascendental),’ si bien som eilides para ta economia sienificante del lenouaie coe. fico,"20 son mis que un Limite, constitutive, sin cuda, pero no englobante. ve modo que-se puede estudisr el lenzuaje poetico x sx sentido y su significacion (descubitendo, seg los méto. dos, sus estructuras 0° sus operaciones); pero este estudio equi- valdsis 2 reducitio, eo dltima instancia, a bist feanmeno- ‘gp y, por fo tanto, @ no ver 10 que, en ién pottica, sseaoe il winifcado al exo tsctndeatal y lo que hace de +60 que lamamos literaturay algo diferente de un ‘saber: cl ‘unger mismo donde se destruye y se renueva el eddigo social EL TEMA EN CUESTION 239 t dando ast se imoone vorque, si bien este clement eta artic lado, organizada, es preciso, obedece a imposiciones y reglas (como, en especial, Ia de la reneticom gue arucuia 136 anidades de un imo 0 de una cntocacién), Ia modalicad de Ja signitcan- ‘a 4 que aludisios.no.es 1g de! sentido o la signicacién: no bay signo, predicacién ni obieto sisnifioada y, por ende, no hay com ‘sincia operante de un ee wasceadental. Podemos llamar’ esta modalidad ce 12 sionificancia. cemidtice,. eatendendo por clio, de acuerdo Gon’ ia etumologia cei termino griego semeiod, Ie sarc distintva, Ia huclls, el indice, el signo precursor, la prue- ba, To grabado, ia impronta; en ad. ible de soact; ig imptonta; en, psicSded) a un objeto signiicado por una conclencin téuca (ands acd oa través del objeto y de la conciencia). El limeo de Platén habla de una chore: recepticulo (spodoxeion) unombrabié in 250 7 LA IDENTIDAD verosimil, bastardo, anterior a Ta nominscién, al Uno, al padre Ferrer consiguente, connotado como matema) hasta tal punto 2 Phil siquiera 1a categoria de silaba» le corresponde. Se, pue SBE Stecetiar con mayor precisién de la que ba mostrado 1a {eign flosbfea, las particolaridades de esta modalidad de In eguifcancis que cabo de Uamar semidtica —término que We Giercon bastante clarided que 2 tata de uns modaldad JP Locgo heterogénea respecto del sentido, pero siempre vin- seis a clo en relacion de negacién a de exceso con él. Seria se ttoajo sobre el eprendizaje dei lenguaje en los nos en lot we eee efoualépicos, antepredicativos si se quiere, © anterior seein tase del espejo»; también om trabajo coacomitante Tyre las perucularidades del discurso psioStico spunte cn, ot fecal a degedbir, con el méximo de precsiin que fie, eats Peres, ia fopoecistica moderna, las operaciones. semicticas en esa (qiumes, eatonaciones) y si dependencia resnecto del ceesaOT ulsioaal observable en’ las contradicaones musculares Shcimte, es dacs, a un discurso socialmente comunscable,, como Fea" lennsie onésico, esta heterorenesdad semisuica formu Teas sor ln toda 15-loseparaplc de lo que Lemacta..para distio- Hea de data Ia funcion sombélice Je 12 senifcancia. Eatendicn erect simbulca en opcsisars semiénca, re elemedo inelorable iso, del sign, cel objeto significado para la conciencia del Seeeadental, del que antes he bablado basiadome en Reel El lenguaje como prictics tocial supone siempre dos Tiilidades, que a0 obstance se combinan de manera diferente Setngonstiit diversos tipos. ae discursos, diverses pos de Pibrdas sigaincantes, £1 discuro aestbeo, por ejemplo, gus ce ah cxatas de un metalenguse, Uende a reduc al misimo SPraponenie ane acabe de lamar semioceo. zo cambio, cl componspuiicante Jef leneusie goético, ofrece esta particule secapms of To semidtico (I6ricamente anterior al sino v 21a so) es no s6fo une coercién, igual ave, Jo, simbblic, sino ria a impanerse some. _coeis “ie Tas coerciones séticas, predicativas, de “del ego. Ast, 16 s6lo en todo lengoaye EL TEMA EN CUESTION . 261 ‘ pottice las imposiciones del ritmo, por ejemplo. desemneiian una Rimcion organwzacora que puede licgar # violar ciertss regia gramacicales de 1a lengua nacional y a menudo a. descvidar la EEnportanela del, mensaie ideatorio; en textos secisntes estas coer cones senidtie {Gue, umbres ecdlicotsnios wis wear tonitoor def cero, que at% 66 speerse costo ieéntiod de sn expejo y, por Jo taato, come SiPh heante, esté en siruscién de ‘respecto nana Fisionles, matermales, esos” procesop semiétions prepran |= entrada del fururo hablante en el sentido y en la sinnifcacin (¢ to simoctico pero este, es dei, ! lengua como rominicién, fagno, sttraxis, slo se ‘constituye por un corte con esta etapa EL TEMA EN CUESTION . 283 t amerior. que setdseconsiderada en tanto que -«significantes: sprocesos primarios», desplazamiento y condensacién, metifora ¥ metohimia, figuras ‘retéricas, pero siempre subotdinadas-subya- ‘eeates a Ia funcién principal de nominacién-predicacion. Sélo al precio de 1a represién de la pulsién y de la zelacién contiaua con 1k madre, se constituye el Jenguaje como funcién simblica’ En cambio, seri al precio de una reactivacién de lo rentimido pul- sional. matemo, como se sostendra el suicio del tenzuaie poe. ftco, para qaien la ‘palabra nunca es exclusivamente signo. Si ss la prohibicion det incesto lo que constitiye a Ia vez a! len- fsuaje como cédigo de comunicacién y a las mujeres como obje. tos de intercambios para que se pueda fundar una sociedad, el Jengusje poctico seria, por su sujeto, equivaiente 2 un incesto: en Is economia misma de la significacion donde el sujet se apodera de ese territorio arcaico, pulsional y matemo, con lo cual impide a la ver que 1a palabra ‘se convierta simplemente en tigna ya made en ua objeto como los otros, prohibido, Este paso a fravés de Jo prohibido que constituye al signo y que es'correla- tivo de Ia prohibicién del incesto, a menudo aparece explicito ea cuanto tal (Sade, #si no se convierte en el amante de ssa al momento ca que éta lo da a luz, que ‘nunca ecctiba, jamés Jo leeremos» (Idée sur Je romen); Artaud, que se identifica con sus «hijase; Joyce y su hija al final de Finnie. gens Wake, Céline, que adopta como seudsnimo el nombre de su madre; ¢ incontabies identiticuciones con Ja mujer o la baila: fing que oscilan entre Ja fetichizacién y Ia homosexuslidad). In. sisto ea esto por tres razones: g 1. Pats notar que el predominio de 1a coerciin semistica fe el Iengusje poético no puede ser interpretado nicamente, somo hace la poetce tormalista, como ‘una ataciéa ditigida al simo 0 al signiticante en detrimento del «mensajen; sino cme sndicador, & un nivel ids profuuado, de la existencia de los Procesos pulsionates relativos «las primeras estructuraciones (cons. ‘nicion del cuerpo propio) y-a iss primeras identificaciows (con a madre), Se 2. Para poner en evidenciala relacién intefnseca entre ia literacura y Ia ruprura del. acuerdo social: porque habia el len- guaje del incesto, el Ienguaje pottico sitac un compromiso con 264. : ___ 1A IDENTIDAD ‘el camila; ia aliterarura y el maby (recogiendo al tfeulo de Geor- get Baill) deberia interpretarse, més allé de las resonancias de Fiica cristiana, como autodefensa del cuerpo sociel contra el di tcrgo del iocesto, destructor y generador de Ia lengua 7. de la Sociedad, Tanto més cuanto que le «gran Tneraturms, la que rmoviliz los inconscieates durante siglos, no tiene nada que ver fon ls hipéstasis del incesto (jueguecito de fetichistas de fin de Siglo, sacendpdo de un pretendido enigma que seria Ia madre ‘peobibida); por el coatrario, esta relacién incestuose que extalla En ellengusje y lo abarea en su towlidad de modo tan singular (que desaila todas las gencralizaciones, presenta sin embargo algo Ga comin en todos los casos notables: aparece demistficada, i2- ‘cso decepcionada, privada de su funcidn sacra de soporte de fh ley, para convertirse en cmusa de sn proceso contimo sujete parlante, de esa agilidad, de esa shabilidad> analitica que Ia Jeyendat presta a Ulises. 3. Es cauy posible, como Lévi-Strauss ha hecho notar al doctce Green, no tenet en cuenta la relacién madzeaito en Gerta visi6o antropolégice de la sociedad; sbora bien, dadas a0 silo a tematizacién de esta zelacién, sino sobre todo Ins muta Gones que, dentro de la economia misma del discurso, cabe atti Suitle, no podsiamos sonsiderar el lengvaje podtien sin tener en coenta Jo que esta relaciSn, presimbélice y transimbélica con, la fades introduce como elemento erritil en la identidad del he blante yen la economia de su discuro mismo. Més min, esta relacin del bablante con la madre es probablemente uno de los factores mis importantes que introducen el juego en le estruc- tura del sentido, as{ como el proceso del sujeto y de la historia. TL. Sin embargo, este recopet ef tertitoria mesemno en Is econoinfa misma del leagusje no lleva @ si sujeto a suptinur su modaidad sible Formulaor, ogo (ma Koland Bares) Hl svieto det lengusis poético asume sin cesar, pero jamés cD forma definitiva, sa funcidn de nomnacon, sétics, mnstauradore del sentido y de 1a signihcacion, que Ia funcién patema repie sents en las relaciones de reproduccién. Hijo en guerra perms ‘pent: con su padre no para tomar su lugar, ni siquicra para, une vez borreda de ia realidad, sufritla como’ amenaza.y salvacién EL TEMA EN CUESTION 265 ' : simbélica, divins, como lo hatia el presidente Schreber; sino para hacer ssber lo que esta funcién simbélica, nominal, patema, tiene de msostenible. Si la cobesién simbélica y social sc scrtiexe poz obra de un iaczificio que hace de un soma un signo que apunte 4 unx trascendencia innombrable porque s6lo as! se conectan las cestructuras significantes y sociales que podrin np saber nada de ese scrifcio,'y si la funcidn patema representa esta foncién sacrificial, no corresponde al poeta someterse «ello. Temeroso de su Slo cortante, pero suficientemente al comiente de Je le- gislacién del lenguaje como para estar en condiciones de_des- ‘iatse de esta fuscidn sacrificial-paternal, la tomar por salto y oblicuamente. Laurréamont. lucha en los Chavts de Madoror contra el Todopoderoso. Mallarmé, después de la muerte de si ‘Anatole, cscribe ua Tombecu: un libro reemplaza no s6lo jo muerto, a su padre, su madre y su novia 4 la vez, sino tumbiéa al humanismo sagrado y al einstinto del cielo» mixno. nds snl de eos, ol mars de Sade sevens ee te contra o por la legislaci6n simbilice :epresentada por ua padre, para hacer frente al poder que representa una mujer, Ia presidents de Montreuil, fgura visible de uns dinastia de marrooas janto a Tes cuales €, como excritor, asume'e! papel de pits de hip inesronos agua pobbliéo = comely It trans-simbélica, trans-pateroa del lengusje poético, sp realizacign temética mediante 1x escenifcacién de ns’ socie- dad imposible, sacrificial y gozadora a la vez, munca separads- mente. ‘Habeé que distinguir aquf con cléridad dos posiciones: Ja del setérico y Ia del escritor en el seatido fuerte del término; 1s, deciz, como dice Céline, el escritor que tiene de que habla Céline —la | pulsiéa no semantizada que precede y exude al eeatido—. Los \Fience de excinmacién que se aiternan coa for puntos suspensivos qmarcan alm mds categdricamente ese fujo la pul a; un Sedeo, un sofocarse, uns aceleracién del memo verbal, msioso ‘nb de alcanzar por fin la Suma global ‘del sentido del mundo, fino por ef eontrario de revelar, a través de los intersticos de 12 predicscion, ef ctmo de wna pulsiGn siempre insatisfeche, nunca Colmada, frente a la conciencia judicativa y al signo, por 50 haber pedido encontrar un otro (un destinatario) que le permi- tiera obtener un centido por medio de cse intercambio. Es pre- iso eccuchar tambicn a Céline, Artaud 0 Jovce, leer sus textos, para comprender que ef objetivo de csta préctes que oes. lega fomo un lenguaje es imposer, fltrindola a wavés de Ja signif- cacida del mensaje que de todos modos transmite, ung misics, un ritmo —polifnnia, pero tambi una desaparicion del sentido. en ci sin sentido y en la risa. Operacion dificd que requiere del Jector no combinar sigtiicaciones, sino hacer estallar su, propia Snclencis judieativa para dejar paso a esa pulsin sitmada cons- w 20 LA IDENTIDAD tituida por el movimiento de la represién y que, fitrada por el leagusje y su sentido, se experimente como goce. ¢Las resisten- Gala [a literatura ‘pondrian de manifiesio una obsesion det senndo, una inepticudipara este goce?-2 “En to que a ia:semisnea se renere, las palabras obscenss, qué son palabras jes def-léxieo: celiniano, uenen una tinea fandloga a la descomposici6n de:la sintaxis oor el ritmo: funcidn Ge deserantizacion. Lejos &e:remior, como todo signo, a un ob- jet exterior al clscurso ¢ identifcable como tal por la concien- Ga, la palabra obscena es una marca minima de una situaciSn de ‘desco'ea que In sentidad éel sujeto siznthcante, sino ¢s des rudd, es exceaida por tin conficto gulsional yue 10 ita 2 otto suieto. Nada mejor que una palibra ooscena para comprendtr los limites de una lingiistica fenomenolégica frente a Ia arquitec- tire heterogénea y compleja de la signifcancie, Sin referents ‘bjetal, la palabra obsceaa seria también lo contrario de ux a nlm que, como sabe, remite a Ia funcién de signo de une palzbca o de un enunciada: 12 palabra obscena movilize los re: Cursos signifcantes del sujeto, le hace atravesar Ja pelicula del sentido en que lo mantiene ‘su conciencia, le introduce en el mundo de los gestos, de Io quivésico, del cuerpo: pulsional, del ‘movimiento: de rechazo y de apropiacién del otro. Ya no e& un objeto, un significado traccendental ni un significante lo que se Ga a vna coscencia neutralizada: en torno al objeto denotado pr la palabra obscena, magro Iimite, se despliege algo més que En cootesto: el drama de un proceso heterogéuea respecto del sentido que 10 precede y Io excede. Las rondallas i so lo que se lama el folddore obsceno de los nifos, utilizan Jos mismos Sooursos ritmicos y seménricos y mantienen al sujeto a una dis- tancia minima de esos dramas hilarantes teansversales respecto de le reptesiéa, que intectaré en vano imponerle un sigoifcente lunivoco cada vez mis puro. Pretisamente la literatura obtiene Clecuss catisticos reconstituyéadolos directamente «través del lenguaje. ‘Algunos temas, en Céline, explictan las relaciones de fuerza dentro del erdngulo familiar en primer lugar y luego en Is sociedad ‘contempordnea: relaciones que productn, favorecen y acompuian EL TEMA EN CUESTION zm ‘estas particularidades del lenguaje poético 2 que acabo de aludir. ‘Mort a crédit, -1 més familiar» de los escrites de Céline, presenta una figura paterna, Auguste, hombre «instruidor, ._ F ‘Seri esta frégil sutileza, herencia de la madce, el soporte del Tenguaje 0, si se quiere, de la identidad de quien ha destronado, pata escapar de ella, lo que dl lama ala pessdezs de los hombres, de-los padres. Puede decirse que los hijos det pulsién, si bien ex ‘ceden la ley def dominio propia del verbo paterno, no por ello dejan de estar tejidos con una minuciosa precisién, Habré que sat pues, a través de Ia identidad significado y significante, y te a la trama semiétics, otra modalidad de la ley; més préxima al gromon rien (egue dcemer, ta scum) te Maes lina que implica necesariamente el acto,de juicio Iéyico y juridico. Uos ordenacién, pues, un discernimiento ie teje | trama_pul- sional, semistica, y ci bien se aparta ast de Is identidad signitican- te, n0 por ello deja de constituir otra, mas cercana 2 los elemen- tos arcaicos feprimides, gnémicos, susceptible de una explosién oe LA IDENTIDAD psicotizante, donde s¢ establece la relacién del hablante con una madre que desea y es deseada. ices Ea ott conversacién, esta referencia materoa a loe viejos en- cajes es penseda explictamente como unz arqueclogia del verbo: ‘sjNo! Al principio era la emocién. El Verbo vino luego para reem- Glasar « fs emoci6a, como el tote scemplaza al galope. (...) Se Srapeé al borbre de la poesia emotiva para hacerle entrar en Galéctica, es decir, en el galimatias, everdsd?» Por lo demds, qué t= Rigodor: una danza popular ve obliga al lengusje« adsptarse al rimo de su emociéa. ‘Un verbo asi estriado por la émocién, «musicalizado» —dirfa Dideror— por elle, ao podsia deseribir ni contar, ni siquiera tes relic, xobjetoss: por su facruray su signficacign excapa también 1 las divisones racscoales de To Sco, Yo pico, Jo draco, by ig. Las thinos exe de Cling, eaganatne co, camme viva en usa epoca de guerra, de muerte'y de genocidio, son Jo que lama en Nord «la viviseccién de los heridos>, el acitcom, «los trescientos aiios antes de Cristor. E ‘Mientras los miembros de la Resistencia cantan eo alejandri- nos. acre es ¢1 lengusie que egistra la conmocién no sélo’institu- ‘andl. sino profundamente simbolica —relativa absentido y a Is lentidad-ce ta razon tisendeatal—; una conmecén, aue +l fs cosmo inigié « nuestro universo + cuyss coosecuencias Tas cfencias hbamanas estn ain ios ae baber extaido, Sostemgo ame este dis- euro literano, por sa descentramiento formal, que se percibe Sgt en las glovollias de Artud, pero también por los ritmos y foe tas de violencia en Céize, erprese mcior ave nadie 1a com i io cual no significa, que la sinsentido dominante, pero de tn la ideologia hitleriana. Besta leet ese trarado antisemita de C para ver expuestos en toda su ude [os fenitarmas de wn analizt- Bo en iuena com ws padre ceseado y trustrante, castrador y sodo- mizance, para comprender que n0 ¢5 ‘eflotar en wna len- ua musicaizsdla' lo reprimido Ge ja estructura sim 20 Fe oe que es peo eins doves ‘3 EL TEMA EN GUESTION 273 dererminaciones sexuales, Sin ligar el trabajo pottico a une. intcr~ pretacién analitica, ‘el discurso que socava la concicneia jadicative Pipers en forma de ritmo la pelsiga reprimida, parses stCOPKe 6” r festa Secto de una ica que se mantient del lado del epo-sras- cendental, sean cuales fueren les alegrias y las negaciones ch Spino- za 0 Fiegel. tet seldertin al menos, el lenausic podtico ba abindonado cl canpo de la bellezs y el seatica para transfocmarse eo et Jobo; ce se expenineaia —tvente a la Slosofi, a saber Y al reared de toda sipnifcacién— la imoosibiided de una fo Tied sinificada o significance. Si se toma en sono ests aves. aca acercucha la careajada tunesta que lanza sobre rodo inento Ge mancjo de lo humano, es decir, del lenguaje por'el lenguaje, nos de sanci Gligados en primer lugar reconsidear la chistoxia lk i descubrir bajo la ret6ricay 1a poética el mismo ere cvamalclamente, dejar de interrogarnos sobre la posibilidad | Ola Tegiumidad de wn dscurso terco sobre se pprictica del len- \ guale cuyo objetivo es precisamente tornar ‘voposible 12 cerrazén » Siscendental que sustenta al discurso del saber. LO" De abf gue, frente a ‘ste lenguaie poético que desatfa al cono- ‘timiento, surja la gran tentecin ‘de sbandonar su protecci6m para seoieha la Weratura sumplemente imitando,sis meandros = Vez de afrontarla como objeto de conocimiento, Muchos se dejan Seapar por este mimednmo: escrtars de Geciéu patablosoca, DP footie, Gigs sea oreciso ser una mujer, és dren, Une garantla ‘Sltima de socalidad-més allé ‘del derrubamizoto de la funcién. arcrna simbolica y generacora iagotable de su renovaci6n, 4° eh expansion, para n6 renuaciar a la razén sedrica, sino) Pars ‘bk 3 rear centar so fuerza candoie un objecn que ezeeda sus aie Tee Pues ésta es la posiciin que creo posicle para una veoria de la Hgnifeacion que, feate al lenguaje pottice, no pads modo Sffine explicario, pero 16 wnuraria como Indus ae lo-beseroweoe aoe Sher seatigo sigs ¥ preccaciSa): eccnomlas palsionaics Gon se eolrentan siempre simuliéneamente,a serciones SH Fisicl ticas por un Jado y socionistoricas por 4 otf petogusnice diterente de la que proviene del cielo fenome- nolégico es pues interpelada por ests eonomie hetcrogéocs 7 = ” a4 : LA IDENTIDAD~ sujeto lingiiistico, el cual, en su ‘objeto lenguaje, escuchard @ uravés dela frontera constitutiva € insupetable del sentido una pulsiés ‘no mence articulada pero carente de la matriz del signo y que ‘Temite a un cuerpo pulsional que el psicoandlisis ha sefalado a su atencidn y que cifra el lenguaje mediante dispositives ritmicos, de Goronacién, ete, iiveductibles a la posicién del ego tascendental Shague siempre se mantenga en relacién con él, a favor 0 contrs sa tess, Te pasos de esta teoria de la significsciéa. tstéa regulados di- rectamente por los tos husserlianos, puesto que constituirian {nfaliblemence un objeto incluso de aquello que abolers el seatto. Peqo-aunque sea complice de la ley, que al mismo tiempo e$ Is ley de una estructura significante y de toda socialidad, exta teoria de 14 Significacién ampliada solo puede darse sus nuevos objetor afirmén~ dose como no universal, es deci, presuponiendo que en una eco nomia de discurso que no es la de ls conciencia tética existe un sujeto. Abora bien, eto exige que el sujeto mismo de la teotia 2 tua sujeto de andlisis infinito: cos que Husser! no podia imagisar, que Céline no podia saber y que una mujer puede admitir, sdver- tids como esta de Ja inanidad del ser. ‘Ta experiencia literaria, cuando 0 sucumbe a los peligros ‘que Ia scechan, ex de todos modos algo diferente-de esta teoria chalice 2 la cual no deja de interpelar. A. diferencia, del pensa- imiento tognostitivo, el lenguaje poético persigue un efecto de ‘rerdsd cingular y seeliza ast, quizd, para la comunidad modems, tse pricrica solitaria que los maverialistas de la antigiedad elo~ funron 4 fondo perdido, frente al adveoimiento de la ria tedrica EL TEMA EN CUESTION 25 DISCUSION is auditorio con uns Ceavve LéveSraauss: Ha fascinado vsted ae 0. sintesis de una envergecura excepcional ¥ Se = oo a6 - LA IDENTIDAD robibicin del incesto y el Ienguaje poético como rozando en cist- ve modo al incesto, puesto que corresponde a fenémenos absolu- Gmente esenciales a suestro pusito de vista; a saber, que si la icién del incesto es fundadora, constitutiva de la vida en sor Bead, ha sido necesatio que en cierto momento de su historia las yhumanas, ol menos algunas de ellas,rozaran el inces- ‘de orgenizacién te fan ‘onsanguinidide, como decia Engels, {llegar + un tipo de organizacién mis comple y diferente. Yen Lame esto 6 lo que ha sucedido histéricamente, con todas las ‘GMisiciones de formas de sociedad Lamadas , poet ue 6° ‘de elo restricciones iis imperiosas ‘Porras restricciones en lugar de in- “Eek cae mova Teendins Eso. Snes cevideotemente un ‘pblema wobre el que seit importante que reesiondramos junto! + 2" Por iiltime, wna ‘acerca de 10 que usted ba lamado el ego travendental. Al escuchacle se tens la impresion de que se Sedbs usted en una zona poco precisa, cuyos limites por trian gn podrfan ser detenminados en un vértce por la conciencia Ee Pedro, Pablo, Santiago, Lucia o Enriqueta, en otro vértice por Sfenendimiento divino y en°el tercero por la sociedad en el sen- Sdo durkheimiano- del término. Me he preguntado « menudo si (bo se produca en so argumentacén una especie de,osclacif, 5 1 or dl lado de Pedro, Pablo 0 Santiago, sf quizd entre 1s so- “ded, 0 Ja conciencia colectiva, yo] entendimiento divino. Me posta, que precisara Jo que cxndental. “ToLia Kassreva: En primer lager, sbordaré la pregunta sobre coviende exactamente por €g0 fas das Dlaciones del leaguaje poético coa la religién: tiene usted oda * Jk raza, A menudo en las sociedades antiguas y en las que la an- tropelogia estudie sobre, el terreno, pero quiz tambiéa ea la 10: Geded modern, enconcramos complicidades entre Ia del Ieseuse postico y el ejercico de un culo religioyo. Ceo que es inevitable y estrucruralmente necesario en Ja medida en que el dis . qurso religioso no silo esti destinado @ prestar vor 3 Jes crisis de 6 EL TEMA EN CUESTION . identided, sino & tes de suturat! e es Sr gesto que cuestiona y pone en cscend (6% © ident Te sirve en cierto Bei ermine) ea Went, pie Ie sn OS ae demostracién de so 27 ucarlia. Abscahien, paraprestatles voz, 82 * is pone en escena. Y cs ol lepgusie gotten = freadia- modo ‘de este as iglesias, cc). Mas reo ie, ince ah los fares eaguaye potaco 7, s0c0 tebe sobre significan- te para 1 ee okange— ci lo conceriene alas aret BN Pees or un digcurso que sure le identidad -<2°0 ser a fe 2 557 'Ee la religidn en tanto ue conjuaco de misma insti- ‘esta explotaciéa, Je teipos del conocimiento o de la eens, POF Se hablar de \ Berécito, de Lucrecio. nix pienso que bay un momento en Ge \ Beit, de Toes ponfle por el beeo mismo de gis oS, 5 50 religioso “parece para velar sobre cxtas cisis de la identidad a o,pbbose spare Gu ve concreten como cis ¥ pars sAurAEEE mo tales. come tales ace a 1a cuestin. del ego temcendental, puelO To mitir 2 a problemitica que be 2 a odie een ea tema, aun Co Ted més alld ivenimiento re scrante, en ix made, eo gee Jo be wbliad® & 78 . . LA IDENTIDAD ‘que pone objecividadess es decir, desde ef momento en que hay oscién de tn objeto significado 0 significable dado 4 la concien- da en forma de une eestructuray 0 incluso’ en forma de un Erperando « Godot, donde estalla la demanda de wa lenguais ort sinario negado? - Sura Knasreva: No woy a seguisle en su adhesién al absolu- to, Considerar esta misma adhesién a] absoluto como un objeto de andlisis-y me preguotaria por los fundamentos lingSisticos y Pricoanalitices de esta adhesin. En este sentido me jntsresaris ¢t Epsoluto: qué es la seligida: como objeto de estudio y de anilisis? En cuanto la lgica, gexiste mis en: Beckett que en el funciooa: iniento de los discursos cientiicos? Creo haber intentado mostrar (que se trataba de dos tipos de pricticas signifcantes que s€ 20%. fieeca en economiss subjetivas diferentes y que no baria entrar ‘en competencis. Jean MAnte Benorst: Ha propuesto usted trazar una demar- caciSn entre lo que ha lsmado semidtico, que estaria del lado de Jo eprimido, de le palsién y del cuerpo, por una patte, ¥ par ota, lo simbélico, regido por el sujeto ental, generado por uns ‘concieneia constituyente y que contendria los emunciados del len- gusje dentibco, Tambiéa ba dicho que esta conciencia consti fuyeate comespoctia la tarea de trmzar eva demarcacién, Abors bea, al oponer asi fa potticn semistico palsional « Jo simbélico cienfico trascendental, me pregunto si ao es usted un poco injus: ta con el lenguaje clentifico con el Ienguaje cognoscitivo en gene: tal que me parece es portador de més hererogencidad de lo que tasted dice, que me parece se vincula a uo que emo-abisto-propio y por consiguiente es lo poético inmediato, Sin que paya por qué considerar que e#s dimensid postica sea 2 Ginensiga teprimida; dicho de otto.taodo, me pregunto st no hey ados de inscripeén d= lo heterogéneo edesde.el origene, desds fr prodvccign en todo caso 0 desde el rurpimiesto del lenguaje ls- se occaufice y, en pestcular, si la estructura que ha funcionado Some padre al que habia que burlar y cuestionar y en cuyo lugar i EL TEMA EN CUESTION 281 t habla que colocarse no es directamente la irrupciéa de lo hetero- ‘gence, wna inseripeidn diferente SGhuus Knusreva: Ee lo que he intentado decir cuando he afc; mad ie ai bien el lenguaje-pottico acennia esa beterogéneidad ree reno, ésta funcion en cl lenguaje en cuanto tal, es todo Gerccio del mismo. Sélo que funciona en diverses grades 7 294 ere eibles distintos por de discursos, me parece. Es weedad Gus en certos ciscarss flosblica y tebricos ex postble descubSty BSc todo a leerlos hoy, pero tinicamente 2 partir del descentra soo freudiano, ese juego signficante, exe estraco pulsional 7 aacrrcice que conferen otza dimensién 2 Jo que se ha,creido po- Sees cite texios del saber, Pero no se ha constiuido el dis: SSreo Hlos6fico en cuanto tal, ni el diseurso del conocimieato, °° fer Ssta otra dimension, Padvia usted haceme notar que SeParaz bre oe Go que privlegia el estudio de la concieneia operante de ‘iro en que se privilegiaria el funcionamicato da-lo sezni6rco, oo mocsimiento didactico; pero este enfoque, aun siendo didéc- wee (por lo demas 10 tomo de los formalistas rusos y por ello he Seboito el lenguaje poético como ellos lo extienden, a saber como a fundionamiento particular del lenguaje y.n0 como tal o exal gE Reco), encuentra ficiimente su objeto real ea la historia de los chs- «creas incluso si se constatan en el discurso Bloséfico earopeoy ‘(desde los griegos basta auestrs das, wtizccioner poécas del fenguaie, la poecsided aparece subordinads. Su preguots m= [= Herre tue Bo be respondido a una pregwots de Claude Lévic Gietnes ace wn momento: geémo entiendo el lenguaje poético? Se wala de la Lteratura de nuestro siglo solamente © de Sa Shara del pasado? En iealidad, Jo entieaco como tna economia particular que tanto puede conceriz ala Ieratura actual como & Tridel pasado, pero que no se limita exclusvamente al hecho lite- aslo, Dues consiste siempze en una discosdincia de Js fonci6n sis Faliza, ca un cuestionamiento de los signos, del objeto significado p, a paris de esto, de la identideds ex uns crisis del sentido ae ‘sade set inherente ua discurso teérice, a condiciéa de estar Pirarada en dly para a. Es a este precio como exisien Ja teoria © 1. Pare exte debate c, JeawMarie Benois, Le Révolusion strcturele, Grasset, 1975, pp. 264275. 282 LA IDENTIDAD la Glosoffa, incluso cuando su idencidad es la mds efervescente, como en Heidegger por ejemplo; la visidn de cierta posiciin de objetividad se mantiene. Hay set, ounque este ser sea un logos. He hablado de otre prictica. ‘Massnso PIATTELLEPALMARIM: Me parece que volvemos 4 fencontraros cn su andlisis de lo poético con una contrediccién ‘presente en todos los discursos sobre el hombre y la sociedsd que jnvocan a la Gencia; es decir, que recurren a un paradigma uaiver- sal: el principio.de Carnot por un lado, y por el otro un pensz- miento de la organisacién. Ahora bien, me patece que su recurso ‘ale pulsidn, al sujeto polsional, funciona como un residuo de Ja coerztca dl plo ate como aparece en Feud, y a basa en Gnitiva en una hipétesis dindmica vigente en ei siglo xx y qu contradice al discurso de la organizacién. \ ‘outa Kristeva: Efectivamente, se puede interpreta la tgoria pulsional freudiana como un energetismo, pero no es ésta la dptica (que adopta, Enriendo las definiciones de Freud en este sentido: por un lado, las pulsiones son nuestros mitcs; y, por otro lado, las pulsiones son entes psicosomiticos; por lo tanto, siempre s¢ tata de lo psfquico y de lo somitico, y esta hetcrogencided esta sempre organizada de cierta manera, inscrita, articulada, y eveo- tualmente es pensable bajo la forma de una estructuraciéa posible, un cuando deta no sea la del sigao existente, No creo gue se ‘12. te de energetismo. Considero la pulsién como una heterogeneidad respecto del fendmeao dei sentido, no como un energetismo irea- te al estatismo. Hay una dicotomfa que intenco hacer jugat 7 que se ca entre ei sentido y io que min m0 ¢s significanre, y av esto pasa por una actitud Ge rechazo que se formula ulterformente como negacién. Ya las primeras ecolaliss 0 balbuceos respondea al impulso del rechano; ‘n0 hay vocalizacin arcaica.que no sea un rechazo. Pero cuando el ‘signo aparece, ia nomunacion, la predicacién, son una negacién explicitada per medios {6nicos, gestuales, seméntices, sinticticos. Por un recrudecimiento de a negatividad se desprende el objeto Sepuado del cuerpo y llega a nombrarse. Una arqueolonia de 1s negacidn me parece ser constirutiva ‘de Ja nominacién. Nuestro trabajo prosigue en esta Hnea. a "Paecunra: ¢Podia usted precisar la zelaci6n de este enfoque con los trabajos de los formalistas rusos y en especial cémo ¢n- ‘dende la aorma y la canomaliae? Ju. Krusreva: No tomo en consideracién las ideas de ‘los formnalistss rusos sobre la norma y la anomalia. Lo que me intere- ‘sa mds bien en estas teorias es el interés conferido al significante y, en particular, Iss posiciones de Takobson ante el lenguaje poetl- to como Tenguaje que pone el acento en el significante més que e=. Gi mensaje. Pero lo que me interesa a parox de aqui e descubrix qué testumonia el significante: ‘testimonia una escisién més arcaica fe [a de siandicante y siznificado, y que wasdniye 1s Gpiesién ovicinana que establece la separacién entre fn everpo Temuoaco {por io tanto organizado pero sin signo) y lo otro, Pero Some ubico en la problemitica de [a norma y ls O° "Dancinita DS UNA OvENTE: {Se podsia desde cox perepectivs sleet 8 presser la relacién con la madre, arsculindola en parti Wier conta reflexi6n de Freud segin a cual la nostalgia es tanro mayor cuanto mds real sea lz falta del objeto? Sn Krasteva: Para que el objeto haya faltado es preciso aque se aya 1010 ua iotalidad. Una consinuidad anterior. La fate 5 una rupture... ‘Precunta: ¢Cudl es entonces Ie relacién de ese rupture con wn EL TEMA EN CUESTION , 285 ' la patologia, con las neurosis? ebay una diferencia de grados en ete caro? : ‘Jouta Kristeva: No he hablado de casos de aeurosis. Comsi- dero silo el aprendizaje del lenguaje, de donde extraigo estas con- Clusfones, que no tienen nada de patoldgico y en las que constato (en us eervac aus se pines Ifablescatc ca un ate rencia) una dependencia del cu Rifio respecto del de Ja Eagle gue comesponde al orden Ge las ascsidades, por ua lado, } una especie de intercambio presimbélico por oto (que, por lo Zanto, 20 es tna comunicaciéa nominal, predicativa, definida, sino que se produce « nivel quinésico o por entonaciones). Lo que ¢s Tuy importante es el vector de la'¥oz, pero se trata de una vo articulada, ritmada, con entonacién, aunque que cree hacer poesia en lugar de elaborar conocimiento 9 atesora ese incesto simbélico que es la crisis poética del cédigo social. ‘

También podría gustarte