Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Rubí de Bracamonte
municipio de España
Índice
1 Toponimia
2 Encuadre geográfico
3 Administración
4 Demografía
5 Monumentos
6 Fiestas patronales
7 Asociaciones
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos
Toponimia
El pueblo de Rubí de Bracamonte aparece citado por primera vez en los textos
escritos en el año 1250, con el nombre de Ravé, como una de las parroquias medianas
dependientes del Vicariato de Medina del Campo.
Según se declara en un testamento otorgado en 1501, “antes se llamó Rabé”. Rabé era
una villa próspera en los comienzos del siglo XVI, lo que se puede deducir de las
cuantiosas sumas que sus habitantes emplearon en la edificación y ornamentación de
su iglesia.
En el nomenclátor de Floridablanca, de 1785 se dice de ella “ser villa de Señorío
secular”, pues ya en el año 1655 había pasado a manos de Luis Rubí de Bracamonte,
marqués de Fuente el Sol.
Encuadre geográfico
La localidad de Rubí de Bracamonte se encuentra al sur de la provincia de
Valladolid, al suroeste de Medina del Campo, alejada de ella unos 11 km. Se integra
en las Campiñas Meridionales, caracterizadas por presentar unas formas suaves, en
las que sólo resalta la presencia de algunas motas de escasa altura, elevados unos
30 o 40 metros.
Se sitúa a una altitud de 756 metros y su término municipal posee una extensión de
25,6 metros cuadrados.
Casa consistorial
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999 Gerardo Pérez Garzón PP
1999-2003 Manuel Sobrino Huerta PP
2003-2007 Gerardo Pérez Garzón PP
2007-2011 Daniel García Sánchez IU
2011-2015 Rafael del Río Sánchez PP
2015-2019 Rafael del Río Sánchez PP
2019- n/d n/d
Demografía
Plaza Mayor.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y
2017 según datos del INE.
Monumentos
Los que ya tienen pareja, tiran del cordón pidiendo que les conserve la pareja.
Nuestra Señora de las Nieves: es la fiesta mayor. Dura unos cuatro o cinco días
dependiendo del calendario. Es una fiesta de encuentro con veraneantes, familiares
y amigos que disfrutan estos días del encuentro. Las peñas tienen gran importancia.
Pues es el punto de encuentro, habitual ya es hacer "el recorrido de peñas" donde
te vas encontrando a los vecinos y amigos del pueblo, ya cada peña tiene una
característica que la hace particular, algunas se definen más por su encuentro
gastronómico pues en esos días se juntan para comer y cenar, otras son el encuentro
para los ratos de descanso donde siempre hay algo divertido que contar o que hacer.
En algunas ya es tradicional hacer una parrillada. Hay buen ambiente entre todas
las peñas prueba de ellos las peñas estas todas abiertas para todos y un día de las
fiestas se juntan todos los peñistas a celebrar una comida, cada peña aporta lo que
buenamente puede.
En el intermedio del baile, es cuando por norma general se recorre las peñas.
Otros festejos