Está en la página 1de 8

COMPRENSION DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVES DE PELICULAS

EL MINISTRO Y YO

Se inicia el ensayo con esta película que se desenvuelve en una trama basada en aspectos

relacionados con el derecho y la obligación que tienen los funcionarios públicos para aplicarlo en

nuestra sociedad, es una fuerte crítica hacia el gobierno en la que evidencia la ineficiencia del

gobierno para ejercer su labor. El personaje Mateo Melgarejo interpretado por Cantinflas, es un

evangelista apasionado y empeñando en ayudar al prójimo y hacer valer los derechos de las

personas, es un individuo culto que combate la ignorancia de su pueblo, Mateo es un ciudadano

inconforme con la burocracia en México. Uno de los primeros ejemplos sobre incompetencia del

gobierno es cuando pretendían comprarle su terreno a su amigo Nacho y no le pagaban el precio

real, pero cuando intentan averiguar en catastro se ven envuelto en las fallas del sistemas,

empezando por la falta de información, compromiso con su labor y respeto por los usuario de

parte de los funcionarios públicos abusando de su poder, de la cual no obtienen ninguna

información, sino una lista interminable de requisitos y trámites. Por lo que decide realizar una

petición ante el ministro, haciendo alusión al refrán “La distancia más corta es la línea recta”.

Una de las frases que llama la atención fue: “lo que aqueja a la sociedad es la incomprensión y

los abusos de los que saben”, si la analizamos un poco podemos comprender que nuestro peor

enemigo es la ignorancia, el pueblo tiene pan y circo pero no conocimientos, esto nos recuerda

que “un buen gobierno no depende de que tan sabios sean los gobernantes, si no cuan ignorante

sea el pueblo”, puede parecer irónico pero es la filosofía de nuestro México lindo y querido. Otra

de las frases que considere importantes es: “gobernar es educar” con respecto a lo anterior se
2

plantea una analogía sobre una escalera que se debe barrer de arriba hacia abajo, cómo educar los

de abajo si los de arriba no son educados. Las buenas acciones enaltecen a los hombres y no las

influencias, cuando se acaba la influencia se termina el respeto y una buena reputación dura más

allá de la vida misma, con lo que se concluye a la frase: las influencias no valen solo cuentan los

méritos” mencionada en la película aunque invertida. En nuestra realidad puede llegar a valer

más una recomendación que la meritocracia, como se muestra en la historia. Al final de la

película Mateo cansado de los abusos hacia su persona decide revelarse y enfrentar a su jefe

poniéndose a su altura no con un puesto superior sino con sabiduría, desglosa y define la palabra

burocracia “ejercer el poder desde el escritorio” contraria a la idea que la mayoría de las personas

tenemos al verla como un sinónimo de incompetencia, recordándole a los funcionarios públicos

que también son pueblo, quienes han restado valor a la expresión “del pueblo y para el pueblo”

asesinaron la democracia a sangre fría.

LA VERDAD OCULTA

El film narra la historia verídica de la lucha que protagonizó el doctor Bennet Omalu

(Will Smith) médico multi graduado especializado en neuropatología forense inmigrante de

Nigeria, que descubre el síndrome CTE -un tipo de trauma cerebral asociado a la práctica del

fútbol americano profesional a partir de un patrón de casos misteriosos en que ex jugadores

mueren por suicidio o resultado de conductas de riesgo autoinducidas, y tras un historial de

depresión y de ruina personal y familiar, y cuya diagnosis es confundida con otros trastornos

como el Alzheimer o la demencia, y de las implicaciones y predicamentos en que entra el

protagonista por sacar la verdad a la luz pública enfrentándose a una de las instituciones más

poderosas del mundo como es la Liga Nacional de Fútbol (NFL).


3

La verdad oculta es una película de denuncia, que replica ceñudamente el esquema

tradicional de un David (el médico) enfrentándose a un Goliat (la liga de fútbol americano) tan

sobrado que se niega, incluso, a reconocer a su atacante.

También interpuesta en el camino está la relación especial que Omalu dice tener con

América, no como este continente donde también hay otros países, sino como idea, como paraíso

conceptual. “Para mí era el lugar donde Dios mandaba su gente favorita. Puedes ser quien

quieras, hacer lo que quieras. Los americanos eran la manifestación de lo que Dios quería para

todos nosotros”. La contradicción de esa imagen celestial y la realidad de que sus denuncias

resultan completamente ignoradas queda más bien en el aire, quizás porque su aprecio a este

ideal no le permite dar el paso siguiente y cuestionar los desequilibrios sociales y económicos

detrás de un deporte nacional, donde unos tipos grandotes en su mayoría criados en barrios

pobres aceptan vivir dándose golpes en la cabeza durante años para lucrar fabulosamente a una

veintena de millonarios. Claramente se visualiza que la sociedad es sensible si se desequilibran

los hilos del poder, haciendo alusión que solo algo es real si los dueños del poder lo dicen,

incluso por encima de Dios. Una frase que sin duda cala lo más profundo es cuando la esposa de

Dr. Le indica “En la vida no hay coincidencia, todo se da con un propósito, confía en Dios él en

su sabiduría da segundas oportunidades, si tienes la verdad abraza la idea. No dejarla porque no

es lo que los demás quieren escuchar”. Siempre hay que confiar en las capacidades individuales

y no siempre se debe decir lo que los demás dirían, hacer lo que todos hacen solo para encajar y

ser aceptados.
4

LA DICTADURA PERFECTA

La película inicia con el presidente de la República quien comete una imprudencia en la

recepción de las cartas credenciales del embajador Ford de los Estados Unidos, al decir que los

mexicanos podemos hacer trabajos “que ni los negros quieren hacer” Causando furor en pocas

horas en las redes sociales, siendo objeto de burlas así como memes y sátiras en todos los medios

de expresión posibles, por lo cual recurre a Televisión Mexicana (TV MX) pidiendo que desvíen

la atención del público de este error. Así, TV MX lanza un vídeo que involucra crímenes del

gobernador Carmelo Vargas en el noticiero estelar. Intentando que su imagen no se vea

perjudicada por estos escándalos, el gobernador Vargas decide negociar con la televisora para

limpiar su imagen y ser convertido en una estrella política.

Carlos Rojo, productor de noticias de TV MX, y Ricardo Díaz, reportero estrella del

canal, son enviados al Estado donde gobierna Carmelo Vargas para realizar una serie de

reportajes en los que se muestren las buenas obras que ha realizado en sus años de gobernatura

(no sin antes ser recibidos por un grupo de narcotraficantes con los que se presume están

coludidos, pacificando todo piden incluso la foto con el reportero estrella). Ahí, Carlos Rojo se

encontrará con el diputado Agustín Morales, el líder de la oposición, quién decide ante el

Congreso Estatal pedir la renuncia de Vargas. Sin embargo, tras recibir un atentado en el que casi

pierde la vida dentro del mismo Congreso, Carlos Rojo y el gabinete deciden buscar una noticia

que sirva para distraer a la gente de este evento, y que a la vez se identifique con ella. De manera

general en el film podemos observar como los altos mandos políticos manejan al país a través de

la famosa caja chica (la televisión), como a través de este medio desvían la atención del país

sobre cuestiones alarmantes que suceden en la política, en lo económico y en las esferas sociales

y que están causando daño a la población en general para centrarla en un mundo de fantasía
5

(novelas) donde no sucede nada, donde se resuelve todo de manera fantasiosa siempre. Esta

película nos permite analizar lo que sucede realmente detrás de la caja china, nos hace

reflexionar hasta qué punto los ciudadanos hemos dejado que otros decidan por nosotros, hemos

permitido que manipulen nuestros sentimientos para no levantar la voz y protestar. Es triste ver

como los medios de comunicación masiva pueden incidir malignamente en la política, colocando

presidentes en el poder, crear tendencias, popularidades y, además, desinformando a la

ciudadanía.

EL GRAN DEBATE

Es una película basada en la historia real, del recordado profesor Mel Tolson interpretada

por (Denzel Washington) quien fue considerado uno de los mejores poetas afroamericanos que

en la década de los años 30, fue un profesor en Wiley College de Texas, una universidad de

alumnos negros, dictando el curso de historia Afroamericana. El profesor Tolson está empeñado

en hacer valer los talentos de la entonces subestimada juventud negra, en medio del opresivo

ambiente de discriminación racial que imperaba en esa época, donde se llegaba a quemar y

linchar a los negros por parte de los blancos, por considerarlos seres inferiores, dando para a una

frase muy significativa en el film “pez grande, querrá siempre comerse al pequeño sin importar

el color del pez”. Pese a este contexto discriminatorio de tensión racial, el profesor Tolson, un

inquebrantable defensor por los derechos de los negros, estaba convencido del poder del

conocimiento para que la nueva generación de afroamericanos lograse el reconocimiento y

respeto de la población blanca. Así, logro seleccionar, animar y preparar a un grupo de

estudiantes para conformar el primer equipo de debate del College Wiley de Texas, a fin de

competir con los equipos de otras universidades más prestigiosas. El momento crucial de esta
6

historia tiene lugar cuando los debatientes del College Wiley, la pequeña universidad de alumnos

de color, son invitados a competir, por el campeonato nacional de debates, con los invictos

campeones blancos de la Universidad de Harvard, para discutir el tema del ejercicio de la

desobediencia civil; mientras que el equipo visitante defiende el derecho de ejercerlo, tomando

como ejemplo el caso de Ghandi –el ideólogo de la no violencia-, sus contrincantes locales

opinan lo contrario. El film alcanza, aquí, su momento más logrado y significativo. Mediante un

ejercicio de argumentos lógicos y racionales, al más puro estilo de los oradores clásicos, se

defienden y contraponen argumentos sobre la cuestión de la controversia. Excelente ejemplo de

retórica, de lucha y perseverancia frente a la adversidad. Una lección de humildad a toda prueba,

digna de admirada. Pero otro punto clave es reconocer el liderazgo positivo del profesor, quien

les brindó confianza y por medio de sus métodos de enseñanza logró hacer que estos descubrieran

sus verdaderas fortalezas, llevándolos a la excelencia y al triunfo nunca rindiéndose y basándose en

los principios morales y éticos defendiendo las acciones injustas realizadas por personas con poder

político y económico. El ser, el saber y el saber hacer las cosas son las bases para poder hacer una

labor excelente.
7

PREGUNTAS

a. ¿Con cuál de los personajes se identifica usted, por qué? y ¿de qué manera puede inferir

en su crecimiento profesional?

Sin duda me identifico con Mateo “El Ministro y Yo”, porque es un hombre que se preocupa por

ayudar, por servir a los demás y por ir más allá. El pensamiento de Mateo me ayuda a entender

que todos necesitamos de todos y que si bien actualmente se ha perdido la fe y credibilidad en los

funcionarios públicos, es nuestro deber hacer las cosas bien, siempre estar dispuesto y ponernos

en los zapatos de los demás, “El mundo es bueno si hay comprensión” y cualquier profesión es

buena si lo hacemos con dedicación.

b. ¿Qué experiencia pueden estas películas, aportar a su rol como Administrador Público

Territorial?

Estas película le aporta a mi rol como Administrador Publico Territorial muchas cosas, me hacen

detener y entender que el poder se puede ejercer sin pisotear, sin aprovecharnos de lo que

ignoran los demás, que siempre se puede ayudar y que nuestro objetivo como APT es servir, pero

servir bien. Es mi deber esforzarme y educarme para ser un excelente Servidor Público, ser un

buen líder, con principios morales y éticos para así saber guiar y poder devolver poco a poco la

credibilidad y confianza en el accionar de lo público.

c. Establece relación con tu contexto, determinando que impacto tendría este (ensayo).

En general los film nos hace cuestionar hasta qué punto tenemos ahora libertad de expresión,

hasta qué punto nos la están quitando llenándonos el pensamiento con situaciones irreales y

haciendo que seamos gente pasiva, que no quiera expresar sus ideas por creer que no sirven de

nada o porque podemos poner en riesgo nuestra integridad física por ir en contra de las
8

cuestiones del gobierno. Hay que tener una mente muy abierta y crítica hacia lo que sucede a

nuestro alrededor por lo que es importante educarnos en la lectura, en el análisis de nuestras

acciones y dejar un poco de lado aquello que no nos brindan información relevante para

transformar la vida política, económica y social de nuestro país, hay que estar dispuestos a ir mas

allá, a no hacer lo mismo que hacen los demás, hacer lo extraordinario entre lo ordinario.

También podría gustarte