Está en la página 1de 230

INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

DIRECTORIO

UC. MIGUEL ÁNGEL CORREA JASSO


Director General

LIC. JAIME A; VALVERDE ARCINIEGA


Secretario General

DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA


Secretario Académico

DR. BONIFACIO EFRÉN PARADA ARIAS


Secretario de Apoyo Académico

DRA. MARÍA DE LA LUZ PANLAGUA JIMÉNEZ


Secretaria de Extensión y Difusión

LIC. RICARDO HERNÁNDEZ RAMÍREZ


Secretario Técnico

LIC. FRANCISCO GUTIÉRREZ VELÁZQUEZ


Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas

ING. MANUEL QUINTERO QUWTERO


Secretario Ejecutivo del Patronato
de Obras e Instalaciones
INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Dania León Gómez

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


— MÉXICO —
Introducción al derecho turístico

Primera edición: 2000


Primera reimpresión: 2002
Segunda edición: 2002

D.R. © 2002 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Dirección de Publicaciones
Tresguerras 27,06040, México, DF

ISBN: 970-18-9713-7

Impreso en México / Printed in México


La ciencia del derecho al regular las relaciones jurídicas
de índole administrativo, comercial y turístico, contribuye
a satisfacer una de las necesidades de mayor demanda
social: el turismo. Coadyuvando mediante su enseñanza
al cumplimiento de la misión del Instituto Politécnico
Nacional, “La Técnica al Servicio de la Patria", para
alcanzar el desarrollo sustentable de una sociedad de
calidad competitiva.

DANIA LEÓN GÓMEZ

El Derecho es la armadura de la justicia,


el jurisconsulto es el servidor de la justicia.
Las facultades del Derecho son las escuelas
de la justicia y nosotros, profesores del derecho
faltaríamos almas esencial de nuestros deberes,
si no enseñáramos, más allá de la legalidad, el
culto y el amor a la justicia.

GEORGE RENARD
ÍNDICE

Introducción ........................................................................... 13

EL DERECHO TURÍSTICO

Turismo y derecho .................................................................. 15


Conceptos y criterios de existencia del derecho turístico......... 20
Criterios de ubicación del derecho turístico ............................. 22
Relación del derecho turístico con otras áreas jurídicas............. 27

CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS EN EL


CONTEXTO TURÍSTICO

Extranjeros y turistas .............................................................. 31


Condición jurídica de los extranjeros....................................... 33
Derechos y obligaciones.......................................................... 36
Restricciones .......................................................................... 41
Infracciones, delitos y sanciones.............................................. 48

REGULACIÓN MIGRATORIA
Migración................................................................................ 51
Inmigración ........................................................................ 51
No inmigrantes ............................................................... 52
Inmigrantes..................................................................... 52
Inmigrados...................................................................... 53
Requisitos de ingreso ..................................................... 54
Impedimentos de ingreso................................................ 55
Pérdida de la nacionalidad mexicana................................ 55

—9—
10 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Emigración.......................................................................... 56
Requisitos para emigrar del país ...................................... 56
Impedimentos para emigrar del país ................................ 57
Pasaporte............................................................................. 57
Pasaporte ordinario ......................................................... 58
Pasaporte ordinario para menores de edad e incapacitados 58
Pasaporte oficial.............................................................. 59
Pasaporte diplomático ..................................................... 59
Documento de identidad y viaje .......................................... 60
Visa......................................................................................... 61

REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO


Historia del turismo en México................................................ 63
Ley Federal de Turismo........................................................... 66
Estructura de la Ley Federal de Turismo............................. 67
Marco jurídico de la Secretaría de Turismo ......................... 74
Estructura orgánica de la Secretaría de Turismo.................. 75
Ley de Turismo del Distrito Federal......................................... 84
Estructura de la Ley de Turismo del Distrito Federal ........... 85
Ley Federal de Protección al Consumidor. ................................ 100
Estructura de la Ley Federal de Protección al Consumidor.. 101

CONTRATOS TURÍSTICOS

Teoría general de los contratos................................................. 111


Elementos de existencia y de validez................................ 113
Formas de terminación de los contratos........................... 115
Características de los contratos turísticos.................................. 117
Hospedaje ................................................................................ 121
Generalidades jurídicas......................................................... 121
Concepto y modalidades...................................................... 123
Obligaciones ........................................................................ 124
Agencia de viajes...................................................................... 126
Generalidades jurídicas......................................................... 127
Concepto y modalidades...................................................... 128
ÍNDICE 11

Obligaciones .............................................................................. 129


Guías de turistas ............................................................................ 130
Concepto y modalidades........................................................... 131
Obligaciones .............................................................................. 131
Alimentos y bebidas ...................................................................... 132
Concepto y modalidades........................................................... 132
Obligaciones .............................................................................. 133
Empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos .. 133
Concepto.................................................................................... 134
Obligaciones .............................................................................. 134

N ORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL

Normalización ............................................................................... 137


Normas oficiales mexicanas de turismo .................................. 138
Normas oficiales mexicanas de comercio .............................. 183
Normas mexicanas ................................................................... 192
Normas oficiales mexicanas de emergencia ........................... 195
Normas técnicas de competencia laboral ............................... 195

O TROS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO

Servicio de autotransporte de pasajeros ...................................... 202


Servicio de autotransporte de turismo ........................................ 207
Servicio de arrendamiento de vehículos ..................................... 209
Servicio de marinas turísticas ....................................................... 211

Organismos certificadores nacionales en materia turística . . . . 217


Glosario ......................................................................................... 219
Bibliografía .................................................................................... 223
INTRODUCCIÓN

En la complejidad de la vida humana, la actividad turística se enmarca


y adquiere importancia por el papel socioeconómico que desempeña
en el desarrollo de las comunidades receptoras, mismo que habiendo
adquirido paulatinamente proporciones colosales ha requerido para
su estudio el auxilio de ciencias como la geografía, la historia, la eco-
nomía, la estadística y el derecho entre otras; razón por la que tal ac-
tividad puede analizarse desde muy diversos puntos de vista; siendo
el motivo de la presente obra el estudio desde el enfoque del derecho
mexicano.
El turismo es la actividad relativa a los movimientos temporales
de personas, de un lugar a otro por diversos motivos y de una serie de
servicios que demandan tales personas; lo que genera relaciones hu-
manas de carácter social, económico y jurídico en las sociedades mun-
diales, cuyos principales actores son: el turista y el prestador de servicios
turísticos; razón por la cual el Estado, con la pretensión de proteger
los intereses de los usuarios de estos servicios y el patrimonio nacio-
nal, regula las relaciones jurídicas que de tal actividad surgen.
El turismo, como condicionante de la vida del hombre moderno,
genera consecuencias jurídicas entre las partes contratantes y hasta
en el entorno socioeconómico en el que se desarrolla dicha actividad;
siendo el Estado quien, cumpliendo con sus atribuciones propias, ha
dictado a lo largo de la historia de acuerdo con las necesidades del
momento, leyes, reglamentos y normas sobre la actividad socioeco-
nómica del país, entre ellas la actividad turística.
Al iniciar los estudios sobre turismo, se dan a conocer las impor-
tantes repercusiones sociales y económicas de la actividad turística
como son: dentro de la primera, la transculturación y la aculturación
que en síntesis consisten en la fusión de dos o más culturas de donde
resulta una tercera; dentro de la segunda, la obtención y fuga de divi-

— 13 —
14 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

sas que inciden en la balanza de pagos, la generación de empleos y la


redistribución del ingreso interno.
En esta obra se analizan las repercusiones político-jurídicas, y hasta
cierto punto históricas, de una actividad social y económica de re-
levancia en nuestro país en los últimos tiempos. Tales repercusiones
nos son dadas a conocer a través de las leyes, reglamentos y normas
que han surgido ante las necesidades derivadas del ir y venir de per-
sonas fuera de su domicilio cotidiano por diversos motivos y de la
prestación de una serie de servicios especializados y otros de carácter
general, que demanda la población flotante.
En el vasto mundo de la legislación turística, el interesado se en-
cuentra ante la problemática de consultar un sinnúmero de leyes, regla-
mentaciones y normas que se hallan diseminadas en una amplia gama
de publicaciones, por lo que sin pretender que sea un docto en mate-
ria legislativa, la obra tiene como propósito introducir al profesional
de la actividad turística en el campo del derecho que directamente le
compete; con el objeto de proporcionarle en forma breve y sencilla
los elementos para adquirir las competencias jurídico turísticas que
su profesión le demandan, tales como:
Los criterios turísticos y jurídico-doctrinales que fundamentan la
existencia del derecho turístico, la legislación migratoria, la turística,
la del consumidor, las nuevas normas oficiales mexicanas y la relati-
va a diversos servicios ya no contemplados como turísticos, pero que
inciden considerablemente en la actividad turística.
Debido a que las leyes, reglamentos y normas en general, evolucio-
nan conforme van cambiando las necesidades de la sociedad, se pre-
tende motivar al estudioso de la materia a que se actualice de modo
permanente para continuar siendo competente en el mundo del tra-
bajo turístico.
EL DERECHO TURÍSTICO
TURISMO Y DERECHO

El turismo como una más de las actividades humanas que se ha incre-


mentado desde que surgió a mediados del siglo XDC en Europa, y a
partir de 1920 en nuestro país, es considerado en términos genera-
les como la actividad resultante de los desplazamientos de personas
condicionadas por el concurso de circunstancias tales como: el ocio o
tiempo libre, la reducción de las horas laborales y el aumento de las
jubilaciones; mayores ingresos, la evolución del transporte y de los
sistemas de hospedaje, el cambio de mentalidad de la población mun-
dial y por la infinidad de motivos para viajar.
Para Roberto C. Boullón "el turismo no nació de una teoría, sino
de una realidad que surgió espontáneamente, y se fue configurando a
sí mismo, bajo el impacto de descubrimientos en otros campos, como
entre otras cosas, el progreso de la navegación y el invento del ferro-
carril, del automóvil, del avión" (Boullón, 1990: 17).
El término turismo proviene del latín tornare (girar). "Cualquiera
que sea el origen de las palabras "turismo" y "turista", el hecho es que
finalmente fueron tomadas del francés tour, para ser utilizada en otros
idiomas" (De la Torre, 1992: 15).
Debido al auge de esta actividad no han sido pocos los estudiosos
que han pretendido definirla, aportando conceptos que en su tiempo
y espacio han sentado las bases de la teoría y práctica de la actividad
turística.
Para la Escuela Berlinesa, el turismo según Schwink (1930) es el
"movimiento de personas que abandonan temporalmente el lugar de
su residencia permanente por cualquier motivo relacionado con el
espíritu, su cuerpo o su profesión" (citado por Fernández Fuster,
1981, tomo I: 29).

— 15 —
16 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Para Arthur Borman (1930) "turismo es el conjunto de los viajes


cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales o profesionales u
otros análogos, y durante los cuales la ausencia de la residencia es tem-
poral" (Ibídem: 33).
En las definiciones anteriores se destaca el hecho de que el indivi-
duo viaja no sólo por motivos recreativos sino también por negocios;
lo que no obsta para que en el tiempo libre de que llegase a disponer,
se comporte consigo mismo y para con los demás como un auténtico
turista. El artículo 3 de la Ley Federal de Turismo define al turista,
como aquella persona que viaje desplazándose temporalmente fuera
de su lugar de residencia habitual y que utilice alguno de los servicios
turísticos a que se refiere el artículo 4, como son: hospedaje, agencias
de viajes, guías de turistas, alimentos y bebidas, y empresas de siste-
mas de intercambio de servicios turísticos.
Los investigadores Walter Hunziker y Kurt Krapf consideraron
en 1942, que el turismo "es el conjunto de relaciones y fenómenos
producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fue-
ra de su lugar de domicilio, en tanto dichos desplazamientos y per-
manencia no estén motivados por una actividad lucrativa" (Ibídem:
33).
Para Fabio Cárdenas Tabares, el turismo "consiste en los desplaza-
mientos realizados en el tiempo libre que genera fenómenos socio-
económicos, culturales y jurídicos, conformados por un conjunto de
actividades, bienes y servicios que se planean, desarrollan, operan y
se ofrecen a la sociedad con fines de consumo, en lugares fuera de su
residencia habitual en función de recreación, salud, descanso, familia,
negocios, deporte y cultura" (Cárdenas Tabares, 1983: 23).
En México, Rafael González Alpuche define al turismo como: "El
conjunto de relaciones y fenómenos que se originan del acto o hecho
jurídicos, que lleva a efecto un individuo para emprender (acto) o al
realizar un viaje (hecho) y obtener, su estancia legal en lugar distinto
al de su radicación" (González Alpuche, 1978: 564).
Óscar de la Torre Padilla, considera que el turismo "es un fenóme-
no social consistente en el desplazamiento voluntario y temporal de
individuos o grupo de personas, que fundamentalmente por motivos
de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su residencia
EL DERECHO TURÍSTICO 17

habitual a otro, en el que no ejercen una actividad lucrativa ni remu-


nerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, eco-
nómica y cultural" (De la Torre, ob. cit.: 19).
Más adelante señala que el turismo "tiene por objeto concreto la
localidad que motiva el desplazamiento, así como las facilidades ne-
cesarias que permitan el traslado y la residencia temporal. En otros
términos, el objeto es el conjunto de elementos que conforman la
oferta turística, dentro del mercado" (Ibídem: 34).
Otra definición interesante es la que plantea el Instituto de Inves-
tigaciones Turísticas: "Turismo es el desplazamiento humano de un
espacio vital a otro temporal, entendiéndose el primero como aquel
ámbito geográfico donde un individuo se desenvuelve socialmente y
obtiene de fijo los medios económicos de subsistencia".
La Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo
(UIOOT) hoy Organización Mundial de Turismo (OMT) define al tu-
rismo como "la suma de relaciones y de servicios resultantes de un
cambio de residencia temporal y voluntario, no motivado por rela-
ciones de negocios o profesionales".
Para Donald Lundberg, el turismo "es el negocio del transporte,
atención alimenticia y diversión del turista; sus componentes son mu-
chos y variados" (Lundberg, 1977: 34). Son parte principal del turis-
mo "la economía, los negocios, la ecología, la geografía, el gobierno y
la legislación" (Ibídem: 35).
El turismo, en términos generales, es la afición de viajar por gusto
de recorrer un país. Organización de los medios conducentes a facili-
tar los viajes.
El turismo es la actividad derivada de los desplazamientos de per-
sonas, pero también es, a decir del catedrático español Luis Fernández
Fuster, el conjunto de fenómenos y relaciones que esta masa produce
a consecuencia de sus viajes. "Turismo es todo el equipo receptor de
hoteles, agencias de viajes, transportes, espectáculos, guías, intérpre-
tes, etcétera, que el núcleo debe habilitar para atender a las corrientes
turísticas que lo invaden —y que no promovería si no las recibiese—"
(Fernández Fuster, ob. cit.: 35).
En resumen, el turismo es una actividad resultante de los desplaza-
mientos humanos voluntarios, temporales, y de la prestación de una
18 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

serie de servicios estructurados que satisfacen las necesidades de los


turistas y generan relaciones sociales, económicas y jurídicas.
Por lo que al derecho se refiere, éste surgió en la época de la Roma
de Oro, a consecuencia de la necesidad de resolver las controver-
sias de intereses de toda índole entre las personas pertenecientes a
una determinada comunidad; controversias que han debido regularse
por el Estado a través de un conjunto de normas jurídicas denomi-
nadas "derecho", que van cambiando de acuerdo a las necesidades
sociales y que no siempre son las mismas. El derecho se basa en las
normas jurídicas que imponen deberes o conceden derechos, siendo
obligatorias o atributivas.
El derecho está formado por reglas de conducta que emanan del
Estado para asegurar la convivencia social. Es una creación huma-
na, un producto social necesario para mantener el orden y la armonía
en una comunidad.
"El derecho es un producto social que se manifiesta bajo la forma
de un conjunto de reglas sociales que traducen las exigencias de una
sociedad determinada, encaminadas a ordenar y dirigir la conducta de
los hombres" (Serra Rojas, 1971: 395).
Con la palabra derecho aludimos a lo que es recto, justo; es dar a
cada quien lo que se merece, lo que le corresponde de acuerdo a las
circunstancias ante las que se encuentra; pero no es suficiente que se
expidan leyes, sino que éstas se apliquen justamente. La justicia es:
"Una virtud necesaria para hacer menos violenta la vida de relación...,
aparece como una autodefensa individual y social y de este modo
evitar que los seres humanos se aniquilen" (Ibídem: 373 y 374).
Toda sociedad requiere de un orden jurídico para su pleno desa-
rrollo, asegurando su mantenimiento por medio de la sanción, que es
la consecuencia del incumplimiento de la norma; es la coercibilidad
para obligar a cumplir con la misma, por lo que la norma jurídica para
ser obedecida establece una sanción en contra de su incumplimiento
y la ejerce el Estado.
La palabra derecho proviene del latín directum (directo) que en sen-
tido figurado significa lo que es directo, lo que está de acuerdo a la
regla, a la ley; es decir, que no se desvía de un lado a otro, que es rec-
to. Comprende en forma global, los fenómenos jurídicos que cons-
EL DERECHO TURÍSTICO 19

tituyen una rama del saber humano, conforme a lo que es recto, de-
recho, justo y "las normas jurídicas constituyen un elemento supe-
rior de orden que evita los conflictos, fijan los límites de la conducta
individual y concilian los intereses antagónicos" (Moto Salazar,
1966: 6).
En la definición de Celso, adoptada posteriormente por Ulpiano,
"el derecho es el arte de lo buenoy equitativo" (Rojina Villegas, 1998:10); se
contempla la esencia jurídica en función de lo que se considera bueno
y equitativo para la comunidad.
El derecho puede ser: natural, cuando el conjunto de normas jurí-
dicas representan lo intrínsecamente justo e inspiran la creación del
derecho positivo. Objetivo, cuando el conjunto de tales normas for-
man la maquinaria jurídica, es decir, las leyes. Subjetivo, cuando di-
chas normas se abocan a otorgarle al individuo, derechos frente a los
demás y ante el Estado. Vigente, cuando las normas jurídicas se apli-
can a una colectividad y tienen efectividad práctica en un momento
determinado de la historia. La vigencia es la totalidad de los precep-
tos jurídicos que el Estado mexicano considera obligatorios en el te-
rritorio nacional. Positivo, cuando las normas han sido aprobadas por
el legislador de un país para un momento determinado.
Debido a que las soluciones dadas a los problemas de ayer no se-
rán las de mañana, el derecho debe ser y es cambiante y evolutivo,
acorde a la conducta social del ser humano que no es estático, que
siempre está a la búsqueda de algo que satisfaga su vida, como es la
realización de la actividad turística. Una prueba de ello: la Ley Federal
de Turismo que ha sido derogada y abrogada varias veces en 50 años
(primera Ley Federal de Turismo, 1949).
También se considera al derecho como línea de conducta que se
impone a los individuos que viven en sociedad; la garantía del inte-
rés común cuya violación ocasiona una reacción de la comunidad con-
tra el infractor, surgiendo a la vida social como una necesidad, por la
existencia del conflicto de intereses en las relaciones humanas, re-
quiriéndose en consecuencia de la protección jurídica que brinda el
Estado.
El derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan la con-
ducta externa del hombre en sociedad; entendiéndose por norma ju-
20 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

rídica: el mandato impuesto por el Estado a los individuos de una


determinada sociedad, concediéndoles derechos e imponiéndoles obli-
gaciones. Es "un sistema racional de normas sociales de conducta
declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas situacio-
nes justas a los problemas surgidos de la realidad histórica" (Villoro
Toranzo, 1980:127). Es el "conjunto de normas imperativo-atributivas
que en una cierta época y un país determinado la autoridad política
declara obligatorias" (García Máynez, 1995: 37).
Se concluye que el derecho es la facultad de hacer o exigir todo
aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el
dueño de una cosa nos permite en ella. Conjunto de principios y re-
glas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad
civil y a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por
la fuerza.

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE EXISTENCIA


DEL DERECHO TURÍSTICO

El derecho como tal, formaliza, regula y garantiza situaciones que


produzcan los efectos demandados por la sociedad; por lo que ha
sido menester que en materia turística exista un derecho que lo ins-
titucionalice. El turismo es una actividad sometida a la regulación
jurídica que genera situaciones y consecuencias entre las partes y de
éstas con el Estado; razón más que suficiente para aseverar la existen-
cia del derecho turístico.
Varias son las opiniones o criterios que sobre el concepto y exis-
tencia de éste se han emitido, y en vista de que la regulación turística
implica actos que nada tienen de turísticos, resulta más laborioso con-
ceptualizarlo.
La actividad turística, según Enrique Pérez Bonnin, es "aquélla que
ejercen las personas físicas o jurídicas, privadas o públicas, e incluso
la de los órganos de la Administración que, de una manera directa
o indirecta se relaciona con el fenómeno turístico o pueden influir
de modo preponderante sobre el mismo" (Pérez Bonnin, 1988: 105).
Asimismo, la define "como el conjunto de normas aplicables a los
EL DERECHO TURÍSTICO 21

actos que la propia normación califica de turísticos", y señala como


"derecho turístico administrativo, las leyes que establecen la organi-
zación administrativa turística y regulan los actos que las mismas le-
yes reputan turísticos, los reglamentos que el Ejecutivo elabore para
el desarrollo de las leyes turísticas y las órdenes y acuerdos que dicten
las autoridades de turismo en uso de las facultades que la propia Ley
les otorga y que mediante su publicación legal adquiere carácter apli-
cativo y obligatorio. Integra también nuestro Derecho Turístico, los
convenios internacionales sobre la materia debidamente ratificados"
(Ibídem: 84 y 85).
Pérez Bonnin destaca además la importancia de las relaciones con-
tractuales entre las partes, como lo son el prestador de servicios turís-
ticos y el turista, que constituyen figuras típicas del derecho privado,
por lo que sin pretender una tesis definitiva concluye en lo siguiente:
"Diremos que las relaciones jurídicas turísticas se rigen en parte por
disposiciones administrativas de imperiosa obligación en su concepto
de normas de derecho público y en otra parte por normas de derecho
privado, que adquieren el rango de derecho turístico" (Ibídem: 86).
Rafael González Alpuche, define al derecho turístico como: "El
conjunto legislativo que regula cierto sector del movimiento migrato-
rio de un Estado" y agrega que "el Derecho Turístico se funda en la
libertad de tránsito y en la condición jurídica de los extranjeros", con
10 que se demuestra el carácter jurídico del turismo (González Alpu
che, ob. cit: 564 y 565). Tal libertad de tránsito se regula en el artículo
11 de la constitución mexicana que dice: "Todo hombre tiene dere
cho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y
mudar de residencia...".
Por último, José Luis Villaseñor Dávalos, lo define como "un con-
junto o cuerpo de normas jurídicas que con motivo del turismo regu-
la los actos y relaciones que se dan entre el turista, los prestadores de
servicios turísticos y el Estado" (Villaseñor Dávalos, 1992: 31).
De lo anterior se concluye que el derecho turístico es el conjunto
de leyes, reglamentos y normas administrativas, tanto de carácter
público como privado, relativos a los movimientos migratorios tem-
porales de personas y a la prestación de los servicios turísticos (y ge-
nerales) que éstas demandan.
22 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

CRITERIOS DE UBICACIÓN
DEL DERECHO TURÍSTICO

El derecho, como actividad humana está clasificado desde varios


puntos de vista para su análisis y estudio, es por ello que el derecho
turístico, por sus propias características, debe tener un sitio en la cla-
sificación general del derecho porque puede ubicarse tanto en el de-
recho público como en el privado.
En primer lugar, tiene elementos de derecho público por las atri-
buciones que en ejercicio de su soberanía ejerce el Estado. Éste re-
gula las relaciones de los entes colectivos o públicos entre sí y con los
particulares, en especial las del derecho administrativo del cual emana
la estructura de los órganos oficiales, entre ellos, la de la Secretaría
de Turismo. En el artículo 42 de la Ley Orgánica de la Administra-
ción Pública Federal, se establecen los asuntos de su competencia
destacándose las relaciones que surgen con los particulares en sus
modalidades de prestadores de servicios turísticos y de turistas a quie-
nes afecta, y sus relaciones con otras dependencias del Ejecutivo fe-
deral.
En segundo lugar, comprende fundamentos de derecho privado,
que regula las obligaciones contraídas libremente por los particulares,
ejercitando el principio de la autonomía de la voluntad al normalizar
los actos civiles, patrimoniales y contractuales de los particulares en-
tre sí y sus relaciones comerciales, como es el caso de las existentes
entre los prestadores de servicios turísticos y sus clientes, relaciones
que se encuentran reguladas, en materia de contratos, por lo que con-
vengan las partes y por el Código Civil para el Distrito Federal. En
cuanto a los actos de comercio el artículo 75 del Código de Comercio
dispone que son actos de comercio:
"VIIL- Las empresas de transporte de personas o cosas, por tierra
o por agua, y las empresas de turismo".
Es evidente que en la fracción anterior no se consideró el trans-
porte aéreo por haberse modificado ésta en el año 1934; época inci-
piente de la aviación civil mexicana.
Lo anterior permite considerar que los contratos celebrados en
relación al turismo, se regirán por las normas del derecho privado,
EL DERECHO TURÍSTICO 23

como lo es el Código de Comercio y supletoriamente por el Código


Civil para el Distrito Federal; "pero no hay que olvidar que el derecho
turístico también afecta la esfera privada, especialmente cuando se
trata de actividades recepticias indirectas y de los actos de naturaleza
privada que realiza el turista" (Villaseñor Dávalos, ob. cit.: 36).
Para Hans Kelsen, una de las divisiones en las que pretende fun-
darse la ciencia del derecho, es la del derecho público y derecho pri-
vado, que a su vez califica como una irrupción de la política en la
teoría del derecho. Aun cuando tal diferencia "constituye la médula
de toda la sistemática teoría jurídica, es sencillamente imposible
determinar con cierta fijeza lo que quiere decirse en concreto cuando
se distingue entre derecho público y derecho privado" (citado por
Rojina Villegas, 1982: 41). De lo que se concluye que, el primero es
un mandato unilateral del Estado que puede coaccionar su cumpli-
miento, y el segundo se refiere a las obligaciones surgidas del acuerdo
de dos o más voluntades.
"En razón de esta situación, los contratos concertados en típicas
relaciones turísticas habrán de regularse por las normas específicas del
derecho privado que las regula y en su defecto por las normas genera-
les sobre contratos y obligaciones del Código Civil como derecho su-
pletorio" (Pérez Bonnin, ob. cit.: 76).
Para González Alpuche, el derecho turístico pertenece al derecho
internacional privado en atención a que éste se fundamenta en la li-
bertad de tránsito y en la condición jurídica de los extranjeros, por lo
que el turismo se inicia en el derecho migratorio, cuyos efectos del
acto o hechos jurídicos que llevan al individuo a adquirir una calidad
jurídica determinada son:

Io Quedar investido de una calidad jurídica migratoria, la de turista. 2°


Garantizar el libre tránsito de una entidad a otra. 3o Estancia legal
condicionada, en lugar distinto al de su radicación. 4o Seguridad jurídica
en general (González Alpuche, ob. cit.: 564).

Además, continúa su tesis: "El Derecho Turístico se funda en la liber-


tad de tránsito y en la condición jurídica de extranjeros. Por lo que
encuadra la especialización del Derecho Turístico como rama del De-
24 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

recho Internacional Privado o Privado Internacional o como lo lla-


man los juristas americanos conflicto de leyes, ya que el individuo turis-
ta extranjero o turista forastero, provoca la vivencia de relaciones
internacionales o interestatales en Estados Federales como en los Es-
tados Unidos Mexicanos, que presentan conflictos de leyes" (Ibídem:
565).
Otra forma de plantear la ubicación del derecho turístico, nos
la brinda Luis Recaséns Siches: "El derecho turístico se ubica dentro
de la clasificación general del derecho, en una categoría interme-
dia por el carácter público privado de sus normas como las siguien-
tes: Derecho del trabajo; Derecho de seguridad social; Derecho agrario;
Derecho de la economía; Derecho turístico" (Recaséns Siches, 1991:
179).
Al derecho turístico también se le ha considerado parte del dere-
cho social, que surgió como una necesidad y una respuesta de la so-
ciedad, encaminado a proteger a los individuos económicamente
débiles en los aspectos social, económico y laboral. Un claro ejemplo
lo es la moderna legislación laboral mexicana, que limita las jornadas
de trabajo, amplía los descansos y obliga a los patrones al pago de
horas extras, vacaciones anuales y reparto de utilidades a los trabaja-
dores.
La teoría socializante pretende igualar las condiciones de vida de los
grupos mayoritarios, de escasas posibilidades de adquisición de bie-
nes y servicios, y los grupos de mayores posibilidades, pretendiendo
ser equitativa, dar a cada quien lo que le corresponde como hombres
y ciudadanos.
El "Turismo Social es la política encaminada a favorecer el acceso
a los beneficios del turismo por parte de las clases económicamente
débiles, a través de un conjunto normativo de prestaciones que lo
hacen posible" (González Alpuche, ob. cit: 351).
El jurista alemán Gustavo Radbruch, considera al respecto que
"no es simplemente la idea de un derecho especial destinado a las
clases bajas de la sociedad, sino de una nueva forma de derecho en
general" (citado por Pérez Bonnin, ob. cit.:74).
La corriente que considera al derecho turístico como parte del de-
recho social se basa en la socialización de los movimientos migrato-
EL DERECHO TURÍSTICO 25

ríos cada vez más en aumento, aun para los estratos de escasos recur-
sos económicos, a través de los siguientes organismos institucionales:
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la
Comisión Nacional del Deporte (CONADE) y el Gobierno del Dis-
trito Federal entre otros. También se basa en la interrelación de los
prestadores de servicios turísticos, que aunando esfuerzos organizan
paquetes económicos al servicio del turista de la clase trabajadora lo
que se conoce como turismo obrero o turismo social y que contri-
buye a la redistribución del ingreso interno y al fomento de la recrea-
ción y la cultura nacional.
Al derecho turístico también se le puede ubicar en diversos ámbi-
tos de validez de las normas jurídicas como:
En el ámbito espacial de validez (territorialidad), la Ley Federal de
Turismo declara en su artículo 1 que: "La presente Ley es de interés
público y observancia general en toda la República, correspondiendo
su aplicación e interpretación en el ámbito administrativo, al Ejecuti-
vo federal, a través de la Secretaría de Turismo", con el objetivo de
promover y fomentar el turismo.
En el área temporal'de validez, el artículo Io transitorio de la ley, de-
termina que ésta entrará en vigor treinta días después de su publica-
ción en el Diario Oficial de la Federación; lo que indica que será vigente
hasta el día en que se abrogue por una nueva ley.
En el ámbito material de validez, pertenece al derecho público, el
artículo 2 de la Ley Federal de Turismo señala que la creación, con-
servación, mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento
de los recursos y atractivos turísticos son de interés público.
En el ámbito personal de validez, los artículos 3 de la Ley Federal
de Turismo y 42, fracción I de la Ley General de Población, esta-
blecen las características tanto del turista nacional como del extran-
jero.
Varias son las clasificaciones del derecho, la que a continuación se
plantea es desde el punto de vista del ámbito material de validez; es
decir, según la materia de que se ocupa cada rama jurídica, pudiendo
ubicar al derecho turístico en diversos sitios de conformidad con los
criterios anteriormente planteados.
26 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

* Ambos derechos son relativamente de nueva creación, por lo que no siempre


se consideran como parte del derecho público sino de un derecho indepen-
diente: el social.

En virtud de lo expuesto, el derecho turístico se ubica como una


derivación del derecho administrativo en atención a que sus elemen-
tos son de carácter jurídico-administrativo-turístico, como lo demues-
tran la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo
42, la Ley Federal de Turismo, su reglamento y normas oficiales me-
xicanas del sector, que regulan administrativamente a quienes se de-
dican a la actividad turística. También, el derecho turístico contiene
elementos que permiten ubicarlo en el ámbito civil por los diversos
contratos especializados que se celebran entre los particulares deno-
minados turistas y los prestadores de servicios turísticos, que de modo
EL DERECHO TURÍSTICO 27

genérico están regulados en el Código Civil para el Distrito Federal


y en el Código de Comercio por sus características privadas y mer-
cantiles.
El derecho turístico al reunir elementos de derecho público y pri-
vado no puede tener un sitio aparte en la anterior clasificación, por
ser un derecho derivado de dos áreas jurídicas independientes como
lo son el derecho administrativo y el derecho mercantil.

RELACIÓN DEL DERECHO TURÍSTICO CON


OTRAS ÁREAS JURÍDICAS

El derecho turístico, como cualquier rama del conocimiento huma-


no, no puede existir de forma aislada, sino que requiere del auxilio de
otras áreas, entre las que se encuentran las siguientes:
El derecho constitucional, regidor de la organización o constitu-
ción del Estado en general y del Poder Legislativo en especial, se re-
laciona con el derecho turístico a consecuencia de la legislación turística
que procesa el H. Congreso de la Unión con fundamento en la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El derecho administrativo, regidor del Poder Ejecutivo o Adminis-
trativo, le corresponde la administración y prestación de los servicios
públicos, así como la administración del propio Estado y sus relacio-
nes con sus habitantes. Surge la relación con el citado derecho a tra-
vés de las facultades que le otorga el artículo 42 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal a la Secretaría de Turismo.
El servicio público, como acto administrativo, es la declaración
unilateral de voluntad de una autoridad administrativa competente
en el ejercicio de sus propias facultades. El servicio público corres-
ponde a la infraestructura que el turismo requiere para la posible rea-
lización de la actividad; como acto administrativo es una actividad
regular y continua realizada por el Estado o por los particulares me-
diante el otorgamiento de una concesión* para satisfacer necesidades

* La concesión es "el acto administrativo discrecional por medio del cual la auto-
ridad administrativa faculta a un particular: a) para utilizar bienes del Estado
28 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

colectivas, cuyo objetivo es la organización adecuada y la capacita-


ción de personal, tendiente a satisfacer en forma continua y uniforme
las necesidades de la población en general, como luz, agua, vías de
comunicación, limpia, bomberos e información entre otros, que el
Estado presta a través de sus diversas dependencias. Uno de esos ser-
vicios es el de información turística que presta la Secretaría de Tu-
rismo y la proporcionada por la Dirección General de Turismo de la
ciudad de México, que coordina conjuntamente el Gobierno del Dis-
trito Federal y la propia secretaría.
Otro servicio público importante es el de localización de personas
y vehículos en el Distrito Federal y área metropolitana, urgencias mé-
dicas, orientación jurídica, general y turística (turistel) proporcionados
por Locatel, como organismo desconcentrado del Gobierno del Dis-
trito Federal.
El derecho penal establece las categorías delictivas y la penaliza-
ción correspondiente. Tipifica delitos, juzga e impone sanciones a
quienes los cometen (fraude, hurto, abuso de confianza, homicidio y
otros). Comprende el estudio de los hechos antisociales y su repre-
sión por parte del Estado; se relaciona con el derecho turístico cuan-
do surge el hecho o acto jurídico de carácter ilícito penal en el que un
turista especialmente extranjero y los prestadores de servicios turísti-
cos nacionales y extranjeros se viesen involucrados. En el caso de
turistas extranjeros éstos podrán recurrir a sus embajadas o consula-
dos a solicitar orientación, sin que ello impida la aplicación de las
leyes mexicanas.
El derecho procesal es el conjunto de disposiciones que rigen la
organización del Poder Judicial y la forma de hacer promociones ante
éste; son las reglas destinadas a la aplicación de las normas jurídicas a
casos particulares. Se divide a su vez en penal y civil, según las pro-
mociones sean de una u otra materia, no surgiendo relación alguna
con el derecho turístico, ya que en caso de que los turistas o los pres-
tadores de servicios turísticos nacionales o extranjeros, llegasen a co-

dentro de los límites y condiciones que señala la ley, y b) establecer y explotar


un servicio público, también dentro de los límites y condiciones que señala la
ley" (Acosta Romero, 1973: 176).
EL DERECHO TURÍSTICO 29

meter un ilícito penal o un acto jurídico civil, se llevaría a cabo el


procedimiento correspondiente en la forma ordinaria.
El derecho mercantil es el regulador de la actividad comercial y
basa su relación con el derecho turístico en el artículo 75 fracción VIII
del Código de Comercio, ya comentado.
El derecho civil, como regidor de los hechos y actos jurídicos deriva-
dos de las relaciones privadas de los particulares entre sí (nacimiento,
mayoría de edad, matrimonio, tutela, propiedad y contratos en gene-
ral), fundamenta su relación en los códigos Civil y el de Procedimien-
tos Civiles, ambos para el Distrito Federal, que tienen carácter federal
en materia turística, modificando y restringiendo algunos de los dere-
chos civiles de que gozan los extranjeros en el país.
El derecho laboral, regula las relaciones de trabajo entre patrones y
empleados en virtud de un contrato laboral y de éstos con el Estado,
se vincula con el citado derecho por las relaciones de trabajo de los
prestadores de servicios turísticos (artículo 123-A constitucional).
El derecho agrario normativiza el acomodamiento, restitución y
dotación de tierras y aguas a los núcleos poblacionales, procurando el
desarrollo integral del sector rural y fomentando las acciones pro-
ductivas y sociales que eleven su bienestar. El artículo 27, fracción I
constitucional establece la referida relación, al contemplar que sólo
los mexicanos por nacimiento o naturalización y las sociedades
mexicanas tienen el derecho para adquirir tierras, aguas y sus accesio-
nes, o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El
Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre
que convengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores en consi-
derarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar,
por lo mismo, la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a
aquéllos, bajo la pena en caso de faltar al convenio de perder en bene-
ficio de la nación los bienes que hubiesen adquirido en virtud del
mismo.
El derecho turístico también se relaciona con el derecho interna-
cional público mediante la celebración de tratados en materia turística
entre dos o más estados de la comunidad internacional; con el dere-
cho internacional privado mediante la concertación de acuerdos en-
tre particulares de dos o más países en materia turística.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS
EN EL CONTEXTO TURÍSTICO

EXTRANJEROS Y TURISTAS

Extranjero es todo individuo que se desplaza de su habitat cotidiano


a un país ajeno al suyo bajo diversas modalidades migratorias; "tiene
el carácter de extranjero la persona física o moral que no reúne los re-
quisitos establecidos por el sistema jurídico de un Estado determina-
do para ser considerado como nacional" (Arellano García, 1992:362).
El Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española,
edición XXII, 2001) define al extranjero como que es o viene de un
país de otra soberanía. Natural de una nación con respecto a los natu-
rales de cualquier otra, y al turista como la persona que recorre un
país por distracción o recreo. Resumiendo: el turista es el sujeto acti-
vo de la relación jurídico-turística, que deja temporal y voluntariamente
su habitat para trasladarse a sitios de esparcimiento u otros, y deman-
dar la prestación de diversos servicios generales y especializados.
El artículo 33 constitucional prescribe que son extranjeros los que
no posean las calidades determinadas en el artículo 30; es decir, que no
reúnen las características de ser mexicano por nacimiento o por natu-
ralización como igualmente lo dispone el artículo 2 fracción IV de la
Ley de Nacionalidad.
Turistas son las personas que viajan por placer, aunque las motiva-
ciones para viajar son variadas, como lo establece la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) al afirmar que: "Turista es toda persona
sin distinción de raza, sexo, lengua o religión, que entre a el territorio
de un Estado contratante distinto de aquél en que dicha persona tie-
ne su residencia habitual y permanezca en él veinticuatro horas cuan-
do menos y no más de seis meses, con fines de turismo, recreo, deporte,
salud, asuntos familiares, estudios, peregrinaciones religiosas o nego-
cios, sin propósito de inmigración".

— 31 —
32 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

La Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo hoy


Organiaación Mundial de Turismo, define a los turistas como "los
visitantes temporales que están siquiera veinticuatro horas en el país
que visitan, cuando el propósito del viaje se puede clasificar bajo uno
de los siguientes encabezados: a) asueto (recreación, vacación, salud,
estudios, religión y deportes); b) negocios, familia, cometido, encuen-
tro" (Lundberg, ob. cit.: 17).
El turista "es el individuo que posee el atributo jurídico temporal
que lo señala como persona de Derecho Turístico" (González Alpu-
che, ob. cit.: 514). "Son todos aquellos que se desplazan fuera de su
domicilio habitual con intención de regresar" (Fernández Fuster, ob.
cit.: 35).
Ser turista no es "un término calificador en la vida social. Es sim-
plemente un hacer y un no hacer. Es pues, un acto casual u ocasional
e intermitente en la vida normal de algunas personas". A "ese acto
accidental de una persona se le atribuye la consideración jurídica de
acto turístico desde el momento que los ordenamientos jurídicos del
turismo recogen y protegen esa actividad ocasional durante el acto
mismo; ni antes ni después" (Pérez Bonnin, ob. cit.: 95).
La legislación mexicana contempla al turista desde dos puntos de
vista porque tanto el nacional como el extranjero gozan de diversas
condiciones jurídicas. La Ley Federal de Turismo en su artículo 3
tipifica como turista a "la persona que viaja desplazándose fuera de
su lugar de residencia habitual y que utilice alguno de los servicios
turísticos a que se refiere esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para
efectos migratorios por la Ley General de Población". De lo anterior
se derivan dos elementos, el que se refiere al sujeto que viaja tempo-
ralmente fuera de su residencia habitual sin que se especifique el motivo
ni la procedencia, y el segundo, que utilice alguno de los servicios
turísticos.
La Ley General de Población en su artículo 42, fracción i dispone
con referencia a los no inmigrantes, en su característica de turistas,
que éstos son los extranjeros que con permiso de la Secretaría de
Gobernación se internan en el país con fines de recreo o salud, para
actividades artísticas, culturales o deportivas, no remuneradas ni lu-
crativas, con temporalidad máxima de seis meses improrrogables.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 33

De lo que se desprende que el turista extranjero, no debe obtener


lucro alguno al internarse con tal característica migratoria a nuestro
país.

CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

La condición jurídica de los extranjeros, en general, consiste en de-


terminar los mínimos derechos de que gozan en cada país en que se
encuentren, así como las obligaciones y restricciones a que deben
atenerse. Para no incurrir en responsabilidades de carácter interna-
cional todos los países deben brindar al extranjero, como mínimo, los
derechos elementales del ser humano como son: respeto a su vida,
libertad, propiedad, honor e igualdad de derechos. El artículo 1 de la
Declaración de los Derechos Humanos de 1948 de la ONU establece
que: "Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y dere-
chos, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros". El artículo 2 señala que: "Toda
persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declara-
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición".
La expresión "condición jurídica de los extranjeros" alude a la esfera
de las personas físicas o morales no nacionales en un Estado determi-
nado. Dicha esfera jurídica se conforma de derechos objetivos y debe-
res subjetivos derivados de normas jurídicas internas, internacionales o
ambas. No se concibe la condición jurídica de los extranjeros sin una
referencia aunque sea hipotética al sistema jurídico nacional de un país
dado (Arellano García, ob. cit.: 363).
La condición jurídica de los extranjeros como tema de derecho
internacional privado "no sólo está en relación con los llamados con-
flictos de leyes sino que también se vincula con la nacionalidad. Está
en íntima relación con el tema de la nacionalidad la condición jurídi-
ca de los extranjeros porque debe primeramente determinarse quien
es nacional y quien es extranjero" (Ibídem: 365). La nacionalidad es
un vínculo jurídico que une a la persona con la nación a la que perte-
nece.
34 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

En primer lugar el conflicto de leyes surge cuando existe conflicto


de vigencia espacial áe. validez de normas jurídicas correspondientes a
dos o más naciones que se relacionan en una determinada situación
jurídica, el artículo 12 del Código Civil para el Distrito Federal dispo-
ne que: "Las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se en-
cuentren en la República, así como los hechos y actos ocurridos en su
territorio y jurisdicción y aquellos que se sometan a dichas leyes, sal-
vo cuando éstas prevean la aplicación de un derecho extranjero y
salvo además, lo previsto en los tratados y convenciones de que México
sea parte".
El artículo 14, fracción II del mismo ordenamiento legal dispone
que: "Se aplicará el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando da-
das las especiales circunstancias del caso, deban tomarse en cuenta,
con carácter excepcional, las normas conflictuales de ese derecho,
que hagan aplicables las normas mexicanas o de un tercer Estado".
La fracción V señala que cuando "diversos aspectos de una relación
jurídica estén regulados por varios derechos, éstos serán aplicados
armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por
cada uno de tales derechos. Las dificultades causadas por la aplica-
ción simultánea de tales derechos, se resolverán tomando en cuenta
las exigencias de la equidad en el caso concreto".
No se aplicará el derecho extranjero cuando se evadan los prin-
cipios del derecho mexicano o cuando la aplicación de tal derecho
genere resultados contrarios a los principios e instituciones funda-
mentales del país.
En segundo lugar, desde el punto de vista jurídico, Carlos Arellano
García define a la nacionalidad como "la institución jurídica a través
de la cual se relaciona una persona física o moral con el Estado, en
razón de pertenencia, por sí sola, o en función de cosas, de una ma-
nera originaria o derivada" (Ibídem: 191).
La nacionalidad desde el punto de vista sociológico consiste en los
requisitos de integración de una población como lo son: la raza, el
lenguaje, las creencias religiosas, la tradición histórica y la solidaridad
económica, entre otras; sin que ello excluya la posibilidad de que las
personas morales también posean nacionalidad. En el caso de los ex-
tranjeros naturalizados, éstos sólo se adhieren a ciertos puntos como
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 35

el lenguaje y la solidaridad económica. Para Pérez Verdia, la naciona-


lidad "es el sello especial que la raza, el lenguaje, el suelo, el clima y las
tendencias naturales imprimen a la individualidad humana, hasta
hacerla agrupar en diversos Estados" (citado por Arellano García,
ob. cit: 194).
"La nacionalidad es el atributo que señala a los individuos como
integrantes, dentro del Estado, del elemento social denominado pue-
blo" (Trigueros citado por Pereznieto Castro, 1991:32). Es el vínculo
de carácter político y jurídico que integra a un sujeto a la población de
un Estado determinado.
Asimismo forman parte de la nacionalidad el derecho de suelo (jus
so/i) para las personas que nacen en un determinado territorio (prin-
cipio de territorialidad, artículo 30 constitucional, apartado A-I).
El derecho de sangre (jus sangüinis) para los que nacen de padres de
una determinada nacionalidad, independientemente del lugar de na-
cimiento (principio de filiación, artículo 30 constitucional, apartado
A-II). El derecho de domicilio (jus domicili) para los extranjeros que
fijen su domicilio en nuestro territorio (artículo 30 constitucional,
apartado B-II), y por último, el derecho de opción (jus optandi) para
aquellos sujetos que tienen una determinada nacionalidad de origen y
con posterioridad adoptan por voluntad otra.
En nuestro país es al Congreso de la Unión, con fundamento en el
artículo 73, fracción XVI constitucional, al que le corresponde dictar
leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros y salu-
bridad general de la república.
"Al hecho de adquirir una nueva nacionalidad, diferente de la na-
cionalidad de origen, es a lo que se conoce con la denominación de
naturalización o sea la nacionalidad no originaria" (Arellano García,
ob. cit.: 254).
La naturalización es el acto por el que se adquiere una nacionalidad
diversa a la original, naturalizarse es convertirse, por la intervención
de diversos factores, en nacional de otro país mediante el cumplimien-
to de ciertos requisitos que impone el artículo 19 de la Ley de Nacio-
nalidad como: acreditar conocimiento del idioma español, integración
a la cultura nacional, domicilio en el territorio nacional y probar su
legal estancia en éste por lo menos cinco años antes de su solicitud.
36 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

En este sentido, México ha suscrito algunos tratados interna-


cionales como los de la Convención sobre la Condición Jurídica
de Extranjeros, firmada en La Habana el 20 de febrero de 1928, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, firmada en
San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y la Conven-
ción Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial de las Naciones Unidas, ratificada en
1975, donde se aprecia la equiparación de los nacionales y extran-
jeros:

a) Todo extranjero debe ser reconocido como sujeto de derecho y,


por ello concedérsele respeto a su derecho a la libertad.
b) En principio deben respetarse los derechos adquiridos por el ex-
tranjero.
c) Se le debe dar acceso a los procedimientos judiciales.
d) Deberá estar protegido contra toda amenaza a su vida, libertad, pro
piedad y honor (Pereznieto, ob. cit: 95).

El artículo 3 de la Ley de Nacionalidad señala que para probar la


nacionalidad mexicana se requiere de alguno de los siguientes docu-
mentos: acta de nacimiento, certificado de nacionalidad mexicana,
carta de naturalización, pasaporte vigente o cédula de identidad ciu-
dadana.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Todo extranjero por el solo hecho de encontrarse en el territorio na-


cional gozará de las garantías individuales que le otorga la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, para garantizarle las
libertades y seguridades a que tiene derecho como persona, indepen-
dientemente de su nacionalidad.
Las garantías individuales son las normas de que se vale el Estado
para proteger los derechos subjetivos públicos, consideradas como
las facultades reconocidas al individuo por la ley con relación a los
miembros del grupo al que pertenece.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 37

"El concepto garantía en derecho público ha significado diversos ti-


pos de seguridades o protecciones en favor de los gobernados dentro
de un estado de derecho" (Burgoa Orihuela, 1995: 162).
Es una relación de derecho existente entre el gobernado como persona
física o moral y el Estado como entidad jurídica y política con perso-
nalidad propia y sus autoridades. La mencionada garantía en su carácter
de vínculo jurídico establecido por la Constitución impone una obli-
gación a las autoridades del Estado en beneficio de todo gobernado
(Ibídem.: 166 y 182).
Por lo que a turistas extranjeros se refiere, González Alpuche seña-
la que: "La garantía de protección necesaria de que disfruta el turista
en el país receptor nace precisamente de la calidad jurídica de turista y
cabe agregar que lo convierte en un gobernado, ya que al expedírsele la
documentación que lo identifica como tal, queda por ese solo hecho
bajo la protección del Estado que lo recibe" (González Alpuche, ob.
cit.: 58).
A continuación se resumen las garantías individuales:

El artículo 1 constitucional otorga las garantías de igualdad y segu-


ridad jurídicas a todo individuo que se encuentre en nuestro país al
concederle el goce de las garantías individuales con sus excepciones;
prohibiendo la esclavitud y no permitiendo la discriminación por ori-
gen étnico o nacional, edad, condición social, religión, preferencias,
estado civil y cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
pretenda anular o menoscabar sus derechos y libertades.
El artículo 2 confiere las garantías de igualdad y de seguridad jurí-
dicas al proteger y reconocer los derechos de los grupos indígenas a
su libre determinación y autonomía, para decidir sus formas internas
de convivencia y organización social, económica, política y cultural
con el apoyo del Estado para fortalecer su economía y mejorar
sus condiciones de vida.
El derecho a recibir educación del Estado en forma gratuita y laica
la concede a todo individuo el artículo 3, siendo obligatoria la ense-
ñanza primaria y secundaria.
Las garantías de igualdad, libertad y diversos derechos son consa-
grados en el artículo 4 al considerar la igualdad del hombre y la mujer
38 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

ante la ley, el derecho que tiene toda persona a planear libremente su


familia, a un medio ambiente adecuado y a tener una vivienda digna;
así como el deber de los ascendientes, tutores y custodios de proteger
a la niñez.
El artículo 5 otorga la libertad de ocupación lícita, mejor conoci-
da como libertad de trabajo, la cual es "concebida como la facultad
que tiene el individuo de elegir la ocupación que más le convenga
para conseguir sus fines vitales, es la manera indispensable sine qua
non para el logro de su felicidad o bienestar" (Burgoa Orihuela, ob.

El artículo 6 concede la libertad que tiene toda persona a manifes-


tar sus ideas, sin que se ataque la moral, el derecho de terceros, provo-
que algún delito o perturbe el orden público.
La libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia la confie-
re el artículo 7, siempre y cuando se respete la vida privada, la moral
y la paz pública.
El artículo 8 consagra el derecho o garantía de libertad que tiene to-
da persona física o moral de formular una petición por escrito y respe-
tuosamente ante la autoridad competente y esperar respuesta de ésta.
La garantía de libertad de reunión o asociación con objeto lícito la
concede el artículo 9 sólo a los ciudadanos mexicanos para participar
en asuntos políticos, limitándoles toda reunión armada. Las reunio-
nes deberán realizarse sin proferir injurias, ni hacer uso de violencia y
amenazas.
El artículo 10 otorga el derecho de posesión de armas en los domi-
cilios para seguridad y legítima defensa de los habitantes del país, con
excepción de las prohibidas por la ley federal y las exclusivas del ejér-
cito, fuerza armada, aérea y guardia nacional.
La libertad de tránsito que tiene todo individuo para entrar al terri-
torio nacional, salir de él, viajar por su interior y cambiar de domicilio
sin que se le impida, pero bajo ciertas condiciones, es conferida por el
artículo 11, garantía que se encuentra subordinada a las facultades de
la autoridad judicial en los casos de responsabilidad penal y civil y las
de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que
impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salud general en
el país.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 39

El artículo 12 consagra la igualdad social de todos los hombres al


no conceder títulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios,
ni dar efecto alguno a los otorgados por otros países.
El artículo 13 también concede garantías de igualdad por cuanto a
que nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni tribunales especia-
les, ninguna persona o corporación puede tener fuero con excepción
del fuero de guerra, ni gozar más retribuciones que las que sean com-
pensación de servicios públicos y estén fijados por la ley.
Garantías de seguridad jurídica y de audiencia son las que confiere
el artículo 14 al no aplicar retroactivamente ninguna ley que pudiese
afectar a persona alguna. El derecho que tiene todo sujeto a ser escu-
chado y vencido en juicio frente a los actos de la autoridad pública,
cuando se vean afectadas su vida, libertad, propiedades, persona o
derechos. Que tales juicios se celebren ante tribunales previamente
establecidos que cumplan con las formalidades esenciales del proce-
dimiento y resuelvan conforme a derecho.
Confiere además garantías de seguridad pública que prohiben im-
poner penas no decretadas por ninguna ley por simple analogía o
mayoría de razón. En materia civil, la sentencia que se dicte será con-
forme a la literalidad o interpretación jurídica de la ley o fundada en
los principios generales del derecho.
El artículo 15 reconoce la seguridad jurídica al no permitir la cele-
bración de tratados internacionales para la extradición de reos políti-
cos, ni para aquellos delincuentes del orden común que hayan sido
esclavos en el país donde cometieron el delito; ni tratados que impli-
quen la alteración de las garantías individuales mexicanas.
Las garantías de seguridad jurídica en materia penal que conceden
los artículos 16 al 23 se resumen en lo siguiente:
Nadie puede ser molestado en su persona, familia o bienes, sino en
virtud de una orden escrita de autoridad competente de acuerdo con
el procedimiento legal. En caso de orden de aprehensión deberá ser
dictada por autoridad judicial y proceder denuncia sobre un delito
que la ley correspondiente considere como privativo de la libertad.
Ningún sospechoso puede ser detenido por agentes del Ministerio
Público por más de 48 horas sin que se ordene su libertad o se ponga
a disposición de autoridad judicial y en cuyo caso no podrá exceder
40 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

de 72 horas sin que se justifique con un auto de formal prisión. La


autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias para ve-
rificar el cumplimiento de los reglamentos sanitarios y de policía.
Nadie puede ejercer la justicia por sí mismo ya que existen autori-
dades competentes para ello. Por deudas de carácter civil no procede
la privación de la libertad. La organización del sistema penal se basa
en el trabajo, capacitación y educación para la readaptación de los
delincuentes. El inculpado en un proceso penal goza de varias garan-
tías desde que es detenido hasta que se dicte sentencia definitiva, in-
cluyendo el derecho que tiene de obtener su libertad provisional bajo
fianza.
La seguridad jurídica de que ningún juicio criminal debe tener más
de tres instancias, es decir, que a nadie se le puede tener como pre-
sunto culpable más de tres veces en el mismo juicio. Nadie puede ser
juzgado dos veces por el mismo delito y, por último, la prohibición de
absolver de la instancia, que surge cuando en una instancia o etapa
judicial del proceso ni se condena ni se absuelve sino que se suspende
su conclusión por falta de elementos.
El artículo 24 consagra la libertad de profesar una religión y de
poder practicarla pública y abiertamente o en privado, siempre y cuan-
do no constituya un delito.
Los artículos 25 y 26 establecen la garantía de desarrollo integral
de la población que corresponde al Estado mediante la planeación de
la actividad económica nacional con la concurrencia de todos los sec-
tores, público, social y privado, en una forma democrática que permi-
ta la participación y consulta popular.
El derecho de propiedad que tiene el Estado como rector de la
soberanía nacional y la que éste les confiere a los particulares con las
modalidades que dicte el interés público, lo confiere el artículo 27; así
como lo relativo al acomodamiento, dotación y restitución de tierras
y aguas a los núcleos poblacionales.
El artículo 28 prohibe los monopolios, excepto los propios del
Estado: petróleo, electricidad, comunicaciones vía satélite y la acu-
ñación de moneda, concediendo la garantía de libre competencia.
Asimismo se prohiben las exenciones de impuestos y la garantía
de que el Estado otorgue concesiones a los particulares para la efi-
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 41

caz prestación de los servicios públicos y la utilización social de los


bienes.
El artículo 29 contempla la posibilidad de suspender las garantías
individuales en forma temporal y en lugar determinado para que en
caso necesario el Estado pueda hacer frente a las situaciones de emer-
gencia; lo que también es una garantía para la población porque de
otra manera el Estado no podría actuar libremente sin afectar a la
misma.
Por otra parte, el extranjero que se encuentre en territorio nacional
debe cumplir con las siguientes obligaciones que si bien no están
contempladas específicamente en la Ley de Nacionalidad de 1993 ni
en la de 1998, tal como lo establecía la Ley de Nacionalidad y Natura-
lización de 1934, continúan considerándose vigentes.

1. Abandonar inmediatamente el país y sin que deba solicitar juicio


previo (garantía de audiencia) cuando así lo juzgue conveniente el
Ejecutivo de la unión, sobre la base de la facultad de expulsión que
le confiere el artículo 33 constitucional primer párrafo, obedecien
do a motivos reales no arbitrarios. Lo que se puede considerar como
una denegación de justicia.
2. Pagar al Estado las contribuciones que le correspondan por colo
carse en situaciones jurídicas que así se lo exijan.
3. Respetar leyes, instituciones y autoridades mexicanas.
4. En caso de que el extranjero se interne en calidad de inmigrante o
de no inmigrante en calidad de científico, ministro de culto religio
so, asilado político, refugiado o estudiante está obligado a inscribirse
en el Registro Nacional de Extranjeros dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de su internación.
5. Todas aquéllas que le sean requeridas por las autoridades mexicanas.

RESTRICCIONES

La permanencia de los extranjeros en nuestro país no sólo está sujeta


a derechos y obligaciones, también se encuentra condicionada a una
serie de restricciones impuestas por la misma constitución y otras
42 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

leyes y reglamentos, no obstante que en su primer articulado les con-


cede el goce de las garantías individuales.
Para efectos de preservar la soberanía nacional el Estado se reserva
algunas actividades estratégicas, restringiéndoles a los extranjeros la li-
bertad de trabajo contenida en el artículo 5 constitucional en lo relativo
a los cargos que cita el artículo 32 siguiente: los extranjeros no pueden
ocupar preferentemente concesiones y empleos, cargos y comisiones
del gobierno en que sea indispensable la calidad de mexicano. Se re-
quiere ser mexicano por nacimiento para ser capitán, piloto, maquinis-
ta, mecánico y en general todo el personal que tripule una embarcación
con la bandera o insignia mercante mexicana, al igual que para desem-
peñarse como capitán de puerto, comandante de aeródromo y agente
aduanal.
En tiempos de paz ningún extranjero podrá servir en el ejército, ni
en las fuerzas de policía y seguridad pública. Tampoco pueden per-
tenecer a la Marina Nacional de Guerra o a la fuerza aérea en virtud
del requisito antes mencionado.
Por lo que toca a la materia laboral, la Ley Federal del Trabajo
regula el hecho de que un patrón, empresa o establecimiento debe em-
plear por lo menos 90% de trabajadores mexicanos (artículo 7). Que
los tripulantes de aeronaves civiles de matrícula mexicana tengan la
calidad de mexicanos por nacimiento (artículos 215 y 216). Los extran-
jeros no pueden formar parte de las directivas de los sindicatos (ar-
tículo 372). Para ocupar cargos de procurador de la Defensa del
Trabajo, presidentes de las juntas federales de Conciliación, secreta-
rios generales, inspectores y otras autoridades laborales es indispen-
sable la calidad de mexicano sin especificar si es por nacimiento o
naturalización (artículos 532, 546, 598, 626, 627 y 629).
En el artículo 42, fracción I de la Ley General de Población se es-
pecifica que los turistas extranjeros pueden realizar actividades recrea-
tivas, de salud, artísticas, culturales o deportivas no remuneradas o
lucrativas; clara restricción a los extranjeros para trabajar en nuestro
país cuando ingresen con tal característica migratoria.
Se establece en el artículo 60 que un extranjero puede ejercer otras
actividades además de las que le fueron expresamente autorizadas
previo permiso de la Secretaría de Gobernación. El artículo 74 indica
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 43

que nadie deberá dar ocupación a extranjeros que no comprueben su


legal estancia en el país y sin haber obtenido la autorización específica
para prestar un determinado servicio.
En cuanto a los estudiantes extranjeros el artículo 168, fracciones
II y X de su reglamento establece que deberán probar a satisfacción
de la Secretaría de Gobernación la percepción periódica e ininterrum-
pida de los medios económicos para su sostenimiento, no pudiendo
realizar actividades remuneradas o lucrativas salvo las de la práctica
profesional y el servicio social que corresponda a sus estudios y pre-
via autorización de la referida secretaría, debiendo comprobar que
dichas actividades son parte del plan de estudios mediante constancia
expedida por el plantel educativo.
Cuando no exista tratado en la materia, el ejercicio profesional de
los extranjeros estará sujeto a la reciprocidad en el lugar de residencia
del solicitante y al cumplimiento de los demás requisitos estableci-
dos por las leyes mexicanas, como es el caso del artículo 13 transito-
rio de la Ley de Profesiones que respecto a los extranjeros dispone
que después de ejercer durante cinco años y haber registrado su títu-
lo ante autoridad competente podrán ejercer su profesión de acuerdo
a la referida ley; es decir, que podrán ejercer la profesión de la mis-
ma manera que se establece para los mexicanos por nacimiento, sin
obstáculo de las distinciones que hagan otras leyes en razón de la
nacionalidad (artículo 5 transitorio del Reglamento de la Ley de Na-
cionalidad). Los que no lo hubieren revalidado, ni registrado el título,
si tienen el carácter de inmigrados podrán hacerlo dentro del año si-
guiente.
En materia de inversiones, los artículos 5 de la Ley de Inversión
Extranjera y el 2 de su reglamento establecen que están reservadas de
manera exclusiva al Estado las siguientes funciones estratégicas:
Petróleo, petroquímica básica, electricidad (excepto la generada para
autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción para uso na-
cional o para exportación); comunicaciones vía satélite, ferrocarriles,
telégrafos, correos, emisión de billetes, acuñación de moneda y con-
trol y vigilancia de puertos, entre otros.
La referida ley en su artículo 6 indica que las actividades económi-
cas y sociedades que se mencionan a continuación están reservadas
44 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláu-


sula de exclusión de extranjeros:
Transporte terrestre nacional de pasajeros, turístico y de carga, ga-
solina al menudeo y distribución de gas licuado de petróleo, servicios
de radiodifusión y televisión distinta a la de por cable, uniones de cré-
dito, bancos de desarrollo y prestación de servicios profesionales y
técnicos que se señalen en las disposiciones legales aplicables, como
lo es la ley reglamentaria del artículo 5 constitucional relativa al ejerci-
cio de profesiones en el Distrito Federal, que en su artículo 15 precisa
que los extranjeros podrán ejercer en el Distrito Federal las profesio-
nes que son objeto de esta ley con sujeción a lo previsto en los trata-
dos internacionales en los que México sea parte.
Sin embargo, debido a la globalización y a los diversos tratados de
libre comercio que ha celebrado México, los extranjeros pueden inver-
tir en otros rubros sin muchas restricciones, lo que propicia el desa-
rrollo socioeconómico del país tal como lo regula el artículo 4 de la
misma ley: "La inversión extranjera podrá participar en cualquier pro-
porción en el capital social de sociedades mexicanas, adquirir activos
fijos, ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar nue-
vas líneas de productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o
relocalizar los ya existentes, salvo por lo dispuesto en esta ley".
La tendencia actual que prevalece en el entorno global es que el
Estado se concentre en su labor reguladora y supervisora y abandone
otras actividades que no le son propias para concederlas a la iniciativa
privada e incluso a la inversión extranjera.
Los derechos o garantías de petición y asociación contenidos en
los artículos 8 y 9 constitucionales les son restringidos a los extran-
jeros únicamente en materia política, ya que para hacerlos valer se
requiere ser ciudadano de la república; es decir, que además de tener
la calidad de mexicanos por nacimiento o por naturalización, deben
haber cumplido 18 años y tener un modo honesto de vida (artículos
30 y 34 constitucionales).
La libertad de tránsito que establece el artículo 11 se les restringe
sólo a los extranjeros perniciosos que deseen internarse al país o que
ya se encuentren en éste. Así como las restricciones que les impone la
Ley General de Población a los extranjeros inmigrantes (extranjeros
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 45

que se internan al país con intención de radicarse) que permanezcan


en el extranjero por más de tres meses consecutivos.
Se dispone en el artículo 38 que es facultad de la Secretaría de Go-
bernación suspender o prohibir la admisión de extranjeros cuando
así lo determine el interés nacional.
La garantía de audiencia que otorga el artículo 14 constitucional es
restringida a determinados extranjeros cuando el Ejecutivo de la unión
en uso de la facultad que le confiere el artículo 33 de la propia cons-
titución les ordena abandonar inmediatamente el país por considerar
su permanencia inconveniente, sin que éstos puedan solicitar el dere-
cho a ser escuchados y vencidos en juicio; lo que puede resultar discri-
minatorio al afectar a aquellos extranjeros ya establecidos en México
durante muchos años.
No obstante existir tal fundamento legal y jurisprudencia de la Su-
prema Corte de Justicia de la Nación (tesis jurisprudencial 101 a 128,
apéndice de la SCJN, 1917-1965, tercera parte, segunda sala), respecto
a que es facultad exclusiva del Ejecutivo de la unión hacer que abando-
ne el país todo extranjero cuyo comportamiento juzgue inadecuado
y de que contra el ejercicio de dicha facultad no procede la suspen-
sión del acto reclamado (juicio de amparo, artículos 103, fracción I y
107 constitucionales), existe una corriente jurídica que considera que
el hecho de expulsar a un extranjero sin que éste puede hacer valer su
garantía de audiencia, va en contra de los derechos humanos. Conce-
derles tal derecho a los extranjeros con actitudes inconvenientes para
el país, como atentar contra la vida, la salud y la paz social, no es
violentar sus derechos humanos en virtud de que el Estado se ha
reservado el derecho de obligarlos a abandonar el país cuando así lo
considere pertinente, independientemente de la calidad migratoria de
que gocen y sin que la medida se aplique a ciudadanos de una deter-
minada nacionalidad, fundando y motivando la causa legal del pro-
cedimiento (artículo 16 constitucional) y respetando sus derechos
humanos. Lo anterior se llevará a cabo, aun se haya decretado el arrai-
go de extranjeros, por autoridades judiciales o administrativas.
El jurista Héctor Fix Zamudio considera que "dicha discrecionali-
dad debe ser suprimida y se debe otorgar al extranjero, por lo menos,
el derecho de amparo" (citado por Pereznieto, ob. cit.: 94). El juicio
46 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

de amparo es un juicio autónomo cuya finalidad es mantener el orden


constitucional, el principio de legalidad y la posibilidad del órgano
constitucional de hacer efectivas por el órgano jurisdiccional, las
garantías otorgadas por la constitución de la república.
El juicio de amparo es el proceso mediante el cual los ciudadanos
pueden defenderse de los actos de autoridad que les afecten directa o
indirectamente, los derechos o garantías que otorga la constitución
mexicana, pudiendo hacerlo con fundamento en el propio artículo 14
que al efecto dispone que nadie podrá ser privado de su vida, li-
bertad, propiedades, posesiones o derechos sino mediante juicio se-
guido ante tribunales previamente establecidos, de acuerdo a las
formalidades correspondientes y a las leyes expedidas con anteriori-
dad al hecho.
El derecho que les concede el artículo 27 constitucional a los ex-
tranjeros para adquirir tierras, aguas y sus accesiones les es restringi-
do, a menos que convengan con la Secretaría de Relaciones Exteriores
en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes, renun-
ciando a solicitar la protección de sus gobiernos por lo que se refiere
a aquéllos bajo la pena en caso contrario de perderlos en beneficio de
la nación. Obligación conocida en el medio jurídico internacional co-
mo "cláusula Calvo" que consiste en la imposibilidad de los gobier-
nos extranjeros de hacer reclamaciones por daños respecto de los
bienes adquiridos por sus nacionales en el extranjero.
La fracción I de este precepto afirma que en una faja de cien kiló-
metros a lo largo de las fronteras y de 50 en las playas, por ningún
motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre las
tierras y aguas. A esta zona se le conoce como restringida (artículo 2
fracción VI de la Ley de Inversión Extranjera).
En el mismo sentido, los artículos 66 de la Ley General de Pobla-
ción y 147 de su reglamento indican que los extranjeros independien-
temente de su calidad migratoria, por sí o mediante apoderado podrán
adquirir, entre otros, bienes inmuebles urbanos y rústicos y derechos
reales sobre los mismos con las restricciones señaladas.
El artículo 9 de la Ley de Nacionalidad dispone que las personas
físicas o morales extranjeras deberán cumplir con el citado artículo
27 constitucional.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 47

También los artículos 1327 y 1328 del Código Civil estipulan que
los "extranjeros y las personas morales son capaces de adquirir bie-
nes por testamento o por intestado; pero su capacidad tiene las li-
mitaciones establecidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en las respectivas leyes reglamentarias de los
artículos constitucionales. Por falta de reciprocidad internacional, son
incapaces de heredar por testamento o por intestado, a los habitan-
tes del Distrito Federal, los extranjeros que, según las leyes de su país,
no puedan testar o dejar por intestado sus bienes a favor de los me-
xicanos".
El artículo 2274 señala que los extranjeros y las personas morales
no pueden comprar bienes raíces, sino sujetándose al ya mencionado
precepto constitucional y sus leyes reglamentarías.
La Ley Agraria señala en su artículo 15 que para poder adquirir la
calidad de ejidatario se exige la nacionalidad mexicana. El artículo 10
de la Ley de Inversión Extranjera asienta con relación al artículo 27,
que las sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranje-
ros, o que hayan celebrado el convenio a que se refiere dicho precepto
podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles en el territorio
nacional. En el caso de las sociedades en cuyos estatutos se incluya el
convenio conocido como la referida "cláusula Calvo", se estará a lo
siguiente:

I.- Podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles ubicados en la


zona restringida, destinados a la realización de actividades no resi-
denciales, debiendo registrar dicha adquisición ante la Secretaría
de Relaciones Exteriores.
II.- Podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles ubicados en la
zona restringida, que sean destinados a fines residenciales, de con-
formidad con lo dispuesto en el capítulo siguiente (Fideicomisos).

Al efecto el artículo 5 del Reglamento de la Ley de Inversión Extran-


jera señala que el bien inmueble para fines residenciales es aquél des-
tinado exclusivamente a vivienda para uso del propietario o de terceros.
En tanto, los bienes inmuebles destinados a la realización de activida-
des no residenciales son entre otros:
48 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Los que se destinen a tiempo compartido, los destinados a alguna


actividad industrial, comercial o turística, los adquiridos por insti-
tuciones de crédito para recuperar sus adeudos, los que utilicen las
personas para cumplir con su objeto social como la construcción,
fraccionamiento y otras y, en general, los bienes inmuebles destina-
dos a actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas,
pesqueras, silvícolas y de prestación de servicios.

INFRACCIONES, DELITOS Y SANCIONES

Todo extranjero y en su caso los nacionales que cometan o se vean


involucrados en la comisión de infracciones y delitos en contra de
la Ley General de Población, su reglamento, y la Ley de Nacionali-
dad serán sancionados por éstas, independientemente de las sancio-
nes a que se hagan acreedores en otras materias como podrían serlo
la administrativa, penal y civil.
La sanción es la "consecuencia jurídica que el incumplimiento de
un deber produce con relación al obligado" (García Máynez, ob. cit.:
295). Es la consecuencia de no haberse observado la norma jurídica.
Violaciones a la Ley General de Población y su reglamento:

1. Encubrir o aconsejar a otra persona para violar la presente ley y su


reglamento.
2. Suscribir un documento o promoción migratoria, con una firma
que no sea la suya.
3. No acatar la orden de salida del territorio nacional por habérsele
cancelado su calidad migratoria.
4. Reinternarse ilegalmente al país ocultando su calidad de expulsado
para obtener un nuevo permiso.
5. Permanecer en territorio nacional sin autorización encontrándose
en tránsito, por causas ajenas a su voluntad o después de la salida de
su buque o aeronave.
6. No cumplir con las disposiciones administrativas o legales a que se
condicionó su estancia.
7. Realizar actos para los cuales no está autorizado, o realizar actos
ilícitos o deshonestos.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 49

8. Ostentar una calidad migratoria distinta a la otorgada.


9. Internarse ilegalmente (indocumentado).
10. Proporcionar datos falsos para internarse al país.
11. Contraer matrimonio con un nacional con el único propósito de
obtener la nacionalidad mexicana por la vía privilegiada. La viola-
ción también es cometida por el nacional si tiene conocimiento de
ello.

A quien auxilie o aconseje a cualquier individuo para violar la ley y


su reglamento, así como al que presente documentación o firma fal-
sa se le impondrán multas que varían de cien a 200 días de salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de
cometerse la infracción o delito, o bien arresto hasta por 36 horas en
caso de no pagar la multa. Por la comisión de otras infracciones y
delitos existen sanciones consistentes en multas que varían de cinco
a diez mil pesos, y penas de 18 meses a diez años de prisión, can-
celación de su calidad migratoria y la expulsión del país sin juicio
previo.
Igualmente existen sanciones para las empresas transportistas
navieras cuando permitan que los pasajeros o la tripulación bajen a
tierra antes de que las autoridades migratorias otorguen el corres-
pondiente permiso. A éstas y a las empresas aéreas cuando autoricen
la partida del transporte sin el permiso de las referidas autoridades o
cuando permitan que los extranjeros se internen al país sin la docu-
mentación migratoria vigente, incluyendo a los polizones. Las san-
ciones consisten en la imposición de multas que varían de tres a diez
mil pesos y la obligación de cubrir los gastos de regreso de los in-
fractores.
En el caso de las personas que pretendan llevar o lleven mexicanos
o extranjeros a internarse a otro país sin la documentación corres-
pondiente, se les impondrá pena de seis a doce años de prisión y
multa de cien a diez mil días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal.
Además existen las sanciones administrativas que se impondrán
por las unidades administrativas que se señalan en el Reglamento In-
terior de la Secretaría de Gobernación.
50 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Violaciones a la Ley de Nacionalidad:

I. Salir del territorio nacional o ingresar a él, siendo mexicanos por


nacimiento sin ostentarse como nacionales, aun cuando hayan ad-
quirido otra nacionalidad.
II. a) Protestar y renunciar a sus nuevos y anteriores derechos fraudu-
lentamente.
b) Obtener o intentar obtener pruebas de nacionalidad mexicana
sin tener derecho a ella, presentando información, testigos o docu-
mentos falsos.
III. Hacer uso de una prueba de nacionalidad falsificada.
IV. Contraer matrimonio con nacional, con el solo objeto de obtener la
nacionalidad mexicana. Igual sanción se impondrá al cónyuge mexi
cano, si conoce dicho propósito.

Las sanciones aplicables consisten en la imposición de multas que


varían de 300 a dos mil salarios mínimos diarios generales vigentes en
el Distrito Federal, al momento de cometerse la infracción; sin per-
juicio de que la Secretaría de Relaciones Exteriores previa audiencia
del interesado deje sin efectos el documento que se hubiere expedido
y las sanciones penales que correspondan.
REGULACIÓN MIGRATORIA

MIGRACIÓN

El hombre desde que existe sobre la tierra se ha trasladado de un sitio


a otro motivado por el hambre, el clima, las guerras, el trabajo y hasta
por el simple placer de conocer otros sitios y culturas distintas como
sucede en la actualidad. Desde el punto de vista jurídico la migración
es el movimiento de personas tanto de entrada como de salida de un
territorio determinado, movimientos que se conocen como inmigra-
ción y emigración. El artículo 99 del Reglamento de la Ley General de
Población dispone que la migración: "Es el tránsito internacional
de extranjeros y nacionales, ya sea de entrada o salida al o del país, así
como el tránsito local fronterizo de aquéllos".
El Diccionario de la Lengua Española (ob. cit.) define migración
como la acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse
en él.
En nuestro país es el Instituto Nacional de Migración el órgano
que refuerza el control de nuestras fronteras y amplía las funciones
de la Dirección de Servicios Migratorios como órgano desconcentra-
do de la Secretaría de Gobernación.

Inmigración

Es el movimiento de ingreso de personas a un país extranjero a los


que se les exige la documentación adecuada: comprobante de su na-
cionalidad (pasaporte) y su calidad migratoria correspondiente (visa)
si se trata de extranjeros. En caso de estimarse conveniente, la autori-
dad sanitaria someterá a examen médico a cualquier persona que pre-
tenda ingresar al territorio nacional.

— 51 —
52 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

La inmigración es la internación de extranjeros a nuestro país por


diversas ra2ones, correspondiéndole a la Secretaría de Gobernación
autorizar tales permisos en dos formas o calidades migratorias: no
inmigrantes e inmigrantes con fundamento en los artículos 41 y 44
de la Ley General de Población y 159 y 174 de su reglamento.

No inmigrantes. Son los extranjeros que solicitan ingresar al país,


con permiso de la Secretaría de Gobernación por un determinado
tiempo:
Turista, transmigrante, visitante (de negocios e inversionista, téc-
nico o científico, rentista y cargo de confianza), observador de dere-
chos humanos, visitante para conocer procesos electorales, ministro
de culto o asociado religioso, consejero, asilado político, refugiado,
estudiante, visitante distinguido, local o provisional y corresponsal.
El turista puede internarse al país hasta por seis meses improrroga-
bles, excepto por enfermedad o causa de fuerza mayor debidamente
comprobada, con fines de recreo o salud, para actividades artísticas,
culturales o deportivas, no remuneradas ni lucrativas.
Las condiciones jurídicas de los no inmigrantes varían desde una
estancia temporal mínima de tres días hasta por tiempo indeterminado,
dependiendo del motivo del viaje como: el tránsito hacia otro país, el
trabajo, para proteger la libertad o la vida, estudios y otros; algunos
de los cuales son autorizados para realizar actividades lucrativas.

Inmigrantes. Son los extranjeros que se internan legalmente al país con


el propósito de radicarse en tanto obtienen su calidad de inmigrados
en alguna de las siguientes características:
Rentista, inversionista, profesional, cargo de confianza, científico,
técnico, familiar, artistas, deportistas y los llamados asimilados que
no se encuentren comprendidos en las fracciones anteriores. Cada
una de las citadas características migratorias tienen condiciones jurí-
dicas diferentes que varían desde tener que vivir de sus rentas traídas
del extranjero, del ejercicio de una profesión hasta del desempeño de
funciones científicas, técnicas o especializadas.
Los inmigrantes se aceptarán hasta por cinco años con la obliga-
ción de comprobar ante la Secretaría de Gobernación el cumplimien-
REGULACIÓN MIGRATORIA 53

to de las condiciones que les fueron señaladas al autorizar su interna-


ción, no debiendo ausentarse por más de 18 meses continuos o inter-
mitentes para solicitar su calidad de inmigrados.
En el caso de que vencida su temporalidad no soliciten la calidad
de inmigrados, se les cancelará su documentación migratoria y debe-
rán abandonar el país por orden de la Secretaría de Gobernación.

Inmigrados. El artículo 52 de la citada ley define al inmigrado como el


extranjero que adquiere derechos de residencia en el país, pudiendo
dedicarse a cualquier actividad lícita, dentro de los límites estableci-
dos por la ley, su reglamento y las disposiciones que determine la
propia Secretaría de Gobernación con las restricciones legislativas
antes citadas.
El artículo 20 de la Ley de Nacionalidad dispone que como requi-
sito de residencia, para pretender naturalizarse mexicano, bastará que
el extranjero acredite ésta en el país cuando menos durante los últi-
mos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de solicitud, o de dos
años cuando el interesado:

1. Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento.


2. Tenga hijos mexicanos por nacimiento.
3. Sea originario de un país latinoamericano o de la península ibérica.
4. A juicio de la Secretaría de Gobernación haya prestado servicios o
realizado obras destacadas en materia cultural, social, científica, téc-
nica, artística, deportiva o empresarial que beneficien a la nación.
5. Quien contraiga matrimonio con nacional y establezcan su domici-
lio en el país, acreditando que ha residido en el domicilio conyugal
los dos años inmediatos anteriores a la fecha de la solicitud. No obs-
tante lo anterior, no es indispensable que el domicilio conyugal se
establezca en el territorio nacional cuando el cónyuge mexicano radi-
que en el extranjero por encargo o comisión del gobierno mexicano.

Lo expuesto resulta ser naturalización privilegiada, un medio de atri-


buir la nacionalidad mexicana a los extranjeros que reúnan las con-
diciones que les permitan asimilarse rápidamente a la población, sin
tener que cubrir todos los requisitos y trámites ordinarios.
54 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

La naturalización es el "medio de carácter civil y político, por el


cual los extranjeros adquieren los privilegios y derechos que pertene-
cen a los naturales del país. Es el medio por el cual el extranjero que-
da incorporado a una comunidad política en calidad de ciudadano"
Pe Pina/De Pina Vara, 1998: 379).
Por último, el artículo 190 del Reglamento de la Ley General de
Población señala que para obtener la calidad de inmigrado, el inmi-
grante requiere:

1. Presentar solicitud ante la Secretaría de Gobernación dentro de los


seis meses siguientes a la fecha en que venza el cuarto refrendo.
2. Comprobar que la actividad a que se dedica el interesado o su con-
dición migratoria son las mismas para las cuales está autorizado y
manifestar las que pretenda dedicarse.
3. En el caso de menores, la solicitud será formulada por quien ejerza
la patria potestad o la tutela, o por las personas de quienes depen-
dan económicamente.

Requisitos de ingreso. El artículo 13 de la Ley General de Población es-


pecifica que los nacionales y los extranjeros para entrar o salir del
país deberán llenar los requisitos exigidos por la presente ley, sus re-
glamentos y otras disposiciones aplicables, como lo es la Ley General
de Salud; al respecto el artículo 62, establece los requisitos que los ex-
tranjeros deben cumplir:

I. Presentar certificado oficial de buena salud física y mental, expedi-


do por las autoridades del país de procedencia. II. Aprobar el examen
que efectúen las autoridades sanitarias.
III. Proporcionar a las autoridades migratorias los informes que les so
liciten.
IV. Identificarse con los documentos idóneos (pasaporte u otros) y en
su caso, acreditar la calidad migratoria (visa).
V. Presentar certificado oficial de sus antecedentes, expedido por la
autoridad del lugar donde hayan residido habitualmente y;
VI. Cubrir los requisitos indicados en sus permisos de internación.
REGULACIÓN MIGRATORIA 55

Impedimentos de ingreso. El Estado mexicano a través de la Secretaría de


Gobernación está facultado para negar a los extranjeros el ingreso o
cambio de calidad o característica migratoria con fundamento en el
artículo 37 de la Ley General de Población por lo siguiente:

a) No existir reciprocidad internacional;


b) Lo exija el equilibrio demográfico nacional;
c) No lo permitan las cuotas de internación que determina la Secreta
ría de Gobernación, para actividades o zonas de residencia;
d) Se considere lesivo para los intereses económicos de los nacio-
nales;
e) Hayan observado mala conducta, o tengan malos antecedentes en
el extranjero;
f) Hayan infringido la referida ley y su reglamento; o
g) No se encuentren sanos física o mentalmente, a juicio de la autori-
dad sanitaria.

Pérdida de la nacionalidad mexicana, La pérdida de la nacionalidad puede


darse por varios motivos:
Como consecuencia de una sanción; por renuncia expresa del titu-
lar; por irregularidades en su otorgamiento y por revocación que la
extinga al realizar actos posteriores contrarios a la adjudicación de
la nacionalidad.
El artículo 27 de la Ley de Nacionalidad de conformidad con lo
que establece el artículo 37, apartado A de la constitución, indica que
la nacionalidad mexicana se pierde por los siguientes motivos:

1. Adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera.


2. Aceptar o usar títulos nobiliarios que implique sumisión a un Esta
do extranjero.
3. Por residir siendo mexicano por naturalización durante cinco años
continuos en el país de su origen.
4. Por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranje-
ro, siendo mexicano por naturalización, o por obtener y usar un
pasaporte extranjero.
56 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Emigración

Es el movimiento de personas hacia el exterior del territorio nacional


debiendo registrarse las salidas tanto de nacionales como de extranje-
ros, razón por la que el gobierno federal ha establecido una serie de
requisitos, a través de la Ley General de Población y de su reglamen-
to, para que tanto mexicanos como extranjeros que deseen residir en
otro país los acaten. Es de interés nacional evitar la emigración clan-
destina, para lo cual la Secretaría de Gobernación establece en las
fronteras y en los litorales del territorio nacional la vigilancia necesa-
ria para verificar el cumplimiento de los requisitos migratorios.
Son emigrantes los nacionales y extranjeros que salgan del país con
el propósito de residir en el extranjero.

Requisitos para emigrar del país. El artículo 78 de la Ley General de Po-


blación señala que las personas que pretendan emigrar del país están
obligadas a satisfacer, además de los requisitos generales de migra-
ción, los siguientes:

I. Identificarse y presentar a la autoridad de migración las informacio-


nes personales o para fines estadísticos.
II. Ser mayores de edad, o si no lo son o están sujetos a interdicción, ir
acompañados por las personas que ejerzan la patria potestad o la
tutela en su caso y acreditar el permiso concedido al efecto por di-
chas personas o autoridad competente.
III. Si se trata de mexicanos, comprobar que pueden cumplir con los
requisitos que fijan las leyes del país a donde pretenden ingresar.
IV. Solicitar de la oficina respectiva la documentación correspondien-
te y presentarla a las autoridades migratorias por donde pretendan
salir.

Cuando se trate de trabajadores mexicanos, será necesario que com-


prueben estar contratados por temporalidades obligatorias para el
patrón o contratista con salarios suficientes para satisfacer sus nece-
sidades. Las condiciones de trabajo deberán ser aprobadas por la Junta
de Conciliación y Arbitraje dentro de cuya jurisdicción se celebró
REGULACIÓN MIGRATORIA 57

el contrato visados por el consulado del país donde se prestarán los


servicios.

Impedimentos para emigrar del país. Así como deben cumplirse ciertos
requisitos para emigrar del país, existen también impedimentos que
imposibilitan la emigración, como lo señala el artículo 109 del Regla-
mento de la Ley General de Población aplicables a nacionales y ex-
tranjeros:

I. Quien tenga girada en su contra orden de presentación, aprehen-


sión o auto de formal prisión.
II. Estar sujeto a proceso penal, salvo que tenga autorización del tribu-
nal que conozca la causa.
III. Estar sujeto a libertad preparatoria o condicional, a menos que se
obtenga permiso de la autoridad judicial competente.
IV. Estar sujeto a arraigo judicial, sin que esto sea impedimento para
que se ejecuten las órdenes de expulsión que la Secretaría de Gober
nación dicte en contra de los extranjeros en base a la facultad discre
cional que al Ejecutivo de la Unión le otorga el citado artículo 33
constitucional.

Pasaporte

El término pasaporte proviene del francés passeport, que significa pa-


sar el puerto. "Licencia o despacho por escrito que se da para poder
pasar libre y seguramente de un pueblo o país a otro" (Diccionario de
la Lengua Española, ob. cit.).
"Documento expedido por autoridad legítima, que se otorga, previa
petición del interesado, para poder pasar de un país a otro, o a otros"
(De Pina/De Pina Vara, ob. cit.: 397).
Es un documento expedido por la autoridad competente, que per-
mite identificar la nacionalidad de su titular y traspasar las fronteras
de un país. Es una prueba internacionalmente aceptada para identifi-
car a una persona.
El artículo 2 del Reglamento de Pasaportes lo define como: "el tam-
bién documento de viaje que la Secretaría de Relaciones Exteriores
58 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

expide a los mexicanos para acreditar su nacionalidad e identidad y


solicitar a las autoridades extranjeras permitan el libre paso, propor-
cionen ayuda y protección y, en su caso, dispensen las cortesías e
inmunidades que a su cargo o representación correspondan".
El pasaporte en sí es un documento de identidad y un salvocon-
ducto para traspasar las fronteras nacionales; la solicitud que se hace
a los gobiernos extranjeros de ayuda y protección también es para los
trabajadores migratorios no documentados, a través de la labor con-
junta de las secretarías de Gobernación y la de Relaciones Exteriores
para que dichos trabajadores reciban en el extranjero un trato justo
aunque no hayan ingresado legalmente.
Tres son los tipos o clases de pasaportes: ordinario y ordinario
para menores de edad e incapacitados, oficial y diplomático, según
sean las características del solicitante y del objeto de su viaje, para lo
cual se requiere cumplir con ciertos requisitos ante las delegaciones
y unidades administrativas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y
en el extranjero, en las embajadas y oficinas consulares del Estado
mexicano.

Pasaporte ordinario. Es el más común y se expide a las personas de na-


cionalidad mexicana, quienes deberán acudir personalmente a solici-
tarlo, adjuntando copia certificada del acta de nacimiento, certificado
de nacionalidad mexicana o en su caso los demás medios que fueren
procedentes. Asimismo deberán presentar los documentos que a jui-
cio de la citada secretaría acrediten su identidad y las fotografías en
número y forma que determine la misma dependencia. En el caso de
los varones en edad militar, no es requisito indispensable adjuntar la
cartilla liberada (Diario Oficial de la Federación, febrero 9,2002), de-
berán cubrir los derechos de expedición del documento llenando el
formulario número 5 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) y hacer el pago correspondiente en una institución de crédito.

Pasaporte para menores de edade incapacitados. Además de cumplir con los


requisitos para el pasaporte ordinario, deberán dar su consentimiento
los padres o quienes ejerzan sobre ellos la patria potestad o tutela
debidamente acreditada, e identificarse con un documento idóneo co-
REGULACIÓN MIGRATORIA 59

mo acta de nacimiento, certificado de nacionalidad o pasaporte. En el


caso de que sólo viva uno de los padres, el sobreviviente deberá pre-
sentar copia certificada del acta de defunción y otorgar la conformi-
dad. Si uno de los padres ha perdido la patria potestad sobre los hijos,
el que la ejerza en exclusiva exhibirá copia certificada de la resolución
judicial ejecutoriada en la que así se determine.

Pasaporte oficial. Se expide a senadores y diputados del Congreso de la


Unión en comisión oficial al extranjero, magistrados, jueces federales,
titulares de las entidades paraestatales de la administración pública
federal que viajen en comisión oficial; servidores públicos del resto
de las dependencias federales con rango mínimo de director general
o equiparable. Servidores públicos administrativos del Servicio Exte-
rior Mexicano adscritos a embajadas, consulados y delegaciones ante
organismos internacionales, así como a sus cónyuges e hijos menores
de 18 hasta 25 años si son solteros, estudiantes de tiempo completo y
a otros familiares dependientes económicos hasta el segundo grado
en línea recta, ascendiente o descendiente, que vivan con ellos en su
lugar de adscripción siempre que no sean residentes permanentes del
estado receptor. En caso de nombramientos de carácter honorario
no se expedirá pasaporte oficial.
La solicitud para la expedición de pasaportes oficiales deberá for-
mularse por el secretario general de la Cámara correspondiente en el
caso de senadores y diputados, por el Consejo de la Judicatura Fede-
ral los integrantes del Poder Judicial de la federación, y por el titular
de la dependencia o entidad correspondiente justificando en la soli-
citud la naturaleza de la comisión, duración y países que se visitará,
debiendo informar a la Secretaría de Relaciones Exteriores cuando
concluya la comisión y devolver el pasaporte para su cancelación.
La vigencia del pasaporte oficial será hasta de un año, excepto en el
caso de los servidores públicos de la rama técnico administrativa del
Servicio Exterior Mexicano que será de dos años, refrendable hasta
dos veces por el mismo periodo.

Pasaporte diplomático. Es un documento expedido a los funcionarios de


alta jerarquía como presidente de la República; expresidentes; minis-
60 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

tros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; presidentes de las


mesas directivas de las cámaras de Diputados y Senadores; goberna-
dores de los estados y jefe del gobierno del Distrito Federal; secreta-
rios y subsecretarios de estado; procurador General de la República;
secretarios particular y privado del presidente de la República; jefe
del Estado Mayor Presidencial; oficial mayor y a su cónyuge e hijos
menores de edad cuando viajen acompañando al titular. Embaja-
dores y cónsules del Servicio Exterior Mexicano, servidores públi-
cos administrativos y personal asimilado a éste en comisión en el
extranjero.
En el caso de los miembros del Servicio Exterior Mexicano, tanto
de la rama diplomática como administrativa, también podrían obte-
ner esta clase de pasaporte el cónyuge y los hijos menores de 18 hasta
25 años si son solteros y estudiantes de tiempo completo, los hijos
incapacitados sin importar su edad y otros familiares dependientes
económicos, hasta el segundo grado en línea recta, ascendiente o des-
cendiente que vivan con ellos en su lugar de adscripción siempre que
no sean residentes permanentes del estado receptor. La vigencia del
pasaporte diplomático para presidentes y expresidentes de la Repú-
blica será permanente y, en el caso de los miembros del Servicio Ex-
terior Mexicano que tengan derecho a pasaporte diplomático será de
acuerdo al tiempo que dure la comisión oficial o que el servidor pú-
blico deje su cargo, quedando el pasaporte invalidado al devolverse a
la Secretaría de Relaciones Exteriores para su cancelación. Para los
miembros del Servicio Exterior Mexicano de carrera será de dos años
refrendable hasta dos veces por el mismo periodo; para el personal
asimilado a dicho servicio será de un año canjeable hasta dos veces
por el mismo periodo.

Documento de identidad y viaje

El artículo 28 del Reglamento de Pasaportes señala que es el salvo-


conducto que la Secretaría de Relaciones Exteriores expide, a su jui-
cio, a los extranjeros que se encuentran en situaciones que los
imposibilitan para obtener un pasaporte de sus representaciones di-
plomáticas o consulares como en los siguientes casos:
REGULACIÓN MIGRATORIA 61

I. Residentes en el país, que hubieren perdido su nacionalidad sin ha-


ber adquirido otra. II. Los que teniendo nacionalidad definida, no
tengan representante
diplomático o consular que se los expida.
III. Los que se encuentren en el país y demuestren la imposibilidad de
obtenerlo de sus representantes.

La valide2 de este documento es de cinco años para el caso de la


fracción I, de treinta días para la II y de un año para la III.
Al expedir tal documento la Secretaría de Relaciones Exteriores lo
hace sin responsabilidad alguna, sin que se acredite la nacionalidad de
su titular y sin que se le conceda derecho alguno al extranjero para
regresar al país.

VISA

El visado proviene del latín visus y significa reconocer o examinar un


documento, certificación, poniéndole el visto bueno; es darle validez
a un pasaporte o documento por la autoridad competente.
A la visa se le considera como un requisito de ingreso de carácter
diplomático. "La visa es el acto jurídico realizado por el Estado al que
pretende entrar un extranjero, mediante el cual se permite que su
pasaporte produzca efectos jurídicos en el país de ingreso" (Arellano
García, ob cit: 441).
"Diligencia puesta en un pasaporte por la autoridad correspon-
diente de la nación en la que ha de ser utilizado, en la que se hace
constar el visto bueno o aceptación de la misma para que pueda surtir
efecto" Pe Pina/De Pina Vara, ob. cit.: 498).
El Reglamento para la Expedición de Pasaportes de 1930, estable-
cía que todo extranjero que ingresara al país en tránsito hacia otros
países, o con intención de residir en él temporal o definitivamente
debía hacer visar su pasaporte por el funcionario diplomático o con-
sular mexicano, del lugar donde se encontrase el interesado.
El Reglamento de Pasaportes de 17 de julio de 1990, ya no con-
templó las visas en virtud de que el 15 de octubre de 1986 se publicó
el primer acuerdo por el que se desconcentraron los servicios públi-
62 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

eos de expedición de visas y legalización de firmas en el Distrito Fe-


deral que en resumen, confirman la función de otorgar visas en pasa-
portes extranjeros y legalización de firmas, los sellos, o unas y otros
de los documentos públicos que deban producir efectos en el extran-
jero, o de documentos extranjeros que deban producirlos en el país,
a las delegaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través
de la Dirección General de Protección y Servicios Consulares, ubi-
cada en varias delegaciones políticas del Distrito Federal y en los prin-
cipales estados de la República mexicana.
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO

La supraestructura turística, como el conjunto de organismos públi-


cos y privados que fomentan, regulan y/o coordinan el turismo, reúne
a los organismos nacionales de turismo (Secretaría de Turismo), a las
instituciones gubernamentales de apoyo (Fondo Nacional de Fomento
al Turismo), y las organizaciones internacionales (Organización
Mundial de Turismo). En el caso que nos ocupa únicamente analiza-
remos los dos primeros aspectos relativos a la Secretaría de Turismo,
la Procuraduría Federal del Consumidor y la legislación que afecta al
sector turístico: Ley Federal de Turismo, su reglamento, y la Ley Fe-
deral de Protección al Consumidor. Ambas leyes tienen como objetivo
primordial proteger los intereses de los usuarios de los servicios tu-
rísticos, la primera al turista y la segunda al consumidor.
De aquí que surge en el Plan Nacional de Desarrollo en general y
en el Programa de Desarrollo Turístico, en particular, la política tu-
rística nacional como el conjunto de estrategias que una población
organizada adopta frente a la actividad turística. El vocablo política,
es el arte de conducir un asunto para alcanzar un fin determinado.
"Arte de aplicar en cada época de la historia, aquella parte del ideal
que las circunstancias hacen posible" (De Pina/De Pina Vara, ob.

HISTORIA DEL TURISMO EN MÉXICO

La actividad turística en México se inicia en 1920 cuando, a conse-


cuencia de la Primera Guerra Mundial, aparecieron las iniciales co-
rrientes turísticas de extranjeros; se había publicado la Constitución
mexicana de 1917 y eran los tiempos en que el general Venustiano
Carranza gobernaba (1915-1920), crítica era la situación política, eco-

— 63 —
64 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

nómica y social, ya que en un año se nombraron dos presidentes más:


el interino Adolfo de la Huerta (mayo a noviembre de 1920) y el
general Álvaro Obregón (1920-1924). Siendo presidente el general
Plutarco Elías Calles (1924-1928), el 15 de enero de 1926 se promulgó
la Ley de Migración, apareciendo por primera ocasión en la legisla-
ción mexicana el concepto de turista.
En 1929, año de recesión económica mundial, se creó la Ley Or-
gánica de la Comisión Mixta Pro-Turismo, bajo el gobierno provisio-
nal del licenciado Emilio Portes Gil (1928-1930), y en el gobierno
siguiente del ingeniero Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), se creó la
Ley Orgánica de la Comisión Nacional de Turismo que absorbió las
funciones de la anterior comisión, y se publicó una nueva Ley de
Migración. Dentro de la entonces Secretaría de la Economía Nacional,
gobernando el país el general Abelardo Rodrígue2 (1932-1934), se
creó en 1932 un Departamento de Turismo al que se le facultó para
tratar los asuntos relacionados con la actividad turística nacional, in-
volucrando a la iniciativa privada. También se publicó el Reglamento
de la Ley de Migración y en 1933 se crearon la Comisión, el Comité y
el Patronato de Turismo.
El gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-1940), fue de gran-
des acontecimientos: se nacionalizaron los ferrocarriles (1937), se ex-
propiaron a los extranjeros las empresas petroleras en beneficio de la
nación (1938). En agosto de 1936, la Secretaría de Gobernación ab-
sorbió las funciones de la Comisión Mixta Pro-Turismo, a través de
su Dirección General de Población, publicándose también su ley ge-
neral y al año siguiente su reglamento; en el cual se fijaron por prime-
ra ocasión quince zonas turísticas, y la creación de un Departamento
de Turismo dependiente de la Secretaría de Gobernación. Ese mismo
año se reglamentó la actividad de los guías de turistas y en 1939 se
creó el Consejo Nacional de Turismo con la colaboración de los go-
biernos estatales.
La etapa de desarrollo en México se inició en 1940, siendo presidente
de la República el general Manuel Ávila Camacho (1940-1946), que
sobre las bases del proceso de industrialización iniciado en el gobier-
no anterior, se crearon grandes obras de infraestructura. En 1946,
durante el gobierno del licenciado Miguel Alemán Valdés (1946-1952),
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 65

se creó la Comisión Nacional de Turismo, derogándose en 1949, año


en que se promulgó la primera Ley Federal de Turismo. Siendo jefe
de la nación el licenciado Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), se creó
en 1956 el Fondo de Garantía y Fomento al Turismo, a cargo de Na-
cional Financiera, SA, cuyo objeto fue el estudio y desarrollo de los
centros turísticos del país.
La etapa de tecnificación del turismo en México surge en 1958, du-
rante el gobierno del licenciado Adolfo López Mateos (1958-1964),
publicándose la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado que
estableció en su artículo 18 las atribuciones de un Departamento de
Turismo de nueva creación, dependiente directo del Ejecutivo federal.
En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica; 1961 es el año del Con-
sejo Nacional de Turismo, como organismo de planeación y promo-
ción y al siguiente, se crea el Instituto Mexicano de Investigaciones
Turísticas. En 1963 se publicó la Ley de Fomento al Turismo. En el
gobierno del licenciado Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), se publicó
el Reglamento del Departamento de Turismo, y en 1977 el Regla-
mento de Guías de Turistas, Guías Choferes y Similares. En 1968 se
celebraron los XIX Juegos Olímpicos que atrajo a miles de turistas na-
cionales y extranjeros, y para 1969 se publicó el Reglamento de Agen-
cias de Viajes.
En 1974, durante el gobierno del licenciado Luis Echeverría Álvarez
(1970-1976), se publicó la Ley Federal de Fomento al Turismo y es
nuevamente reformada la Ley General de Población. Siendo presiden-
te el licenciado José López Portillo (1976-1982), se elevó a rango de
Secretaría de Estado al Departamento de Turismo otorgándole ma-
yores atribuciones y favoreciendo la planeación y desarrollo de la ac-
tividad turística. Tres años después se publicó una nueva Ley Federal
de Turismo y el acuerdo por el que se constituyó el Fideicomiso para
el Turismo Obrero, ya desaparecido.
En 1982 se publicó el Reglamento de Restaurantes, Cafeterías y
Similares y durante el gobierno del licenciado Miguel de la Madrid
Hurtado (1982-1988), se reformó la Ley Federal de Turismo (1984), y
se abrogó el decreto por el que se creó el Consejo Nacional de Tu-
rismo. Asimismo se publicaron nuevos reglamentos de Agencias de
Viajes; Establecimientos de Hospedaje; Campamentos y Paradores
66 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

de Casas Rodantes; Arrendamiento de Automóviles; el de Operado-


ras de Marinas Turísticas y el interno de la Secretaría de Turismo.
Siendo presidente el licenciado Carlos Salinas de Gortari (1988-
1994), se reformó nuevamente el Reglamento Interno de la Secreta-
ría de Turismo y se publicaron en 1989 el Reglamento de Prestación
del Servicio Turístico del Sistema de Tiempo Compartido y el Ma-
nual de Organización Institucional de dicha secretaría, que contem-
plaba el marco jurídico de la propia dependencia. En 1990 se publicó
el Reglamento para el Autotransporte Federal Exclusivo de Turismo;
en 1992 el Reglamento para la Prestación del Servicio Turístico de Bu-
ceo y el 31 de diciembre de ese mismo año la Ley Federal de Turismo
que nos rige a partir del 1 de febrero de 1993; el Reglamento Interior
de la Secretaría de Turismo, el 22 de febrero de 1994, y el Reglamen-
to de la Ley Federal de Turismo el 2 de mayo siguiente. En el gobierno
del doctor Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), se reformó
el citado reglamento el 31 de mayo de 1996, el Manual de Organiza-
ción General de Turismo, de 13 de noviembre del mismo año, y se
publican por primera ocasión las normas oficiales mexicanas de
Turismo a partir de 1995, así como el Reglamento de la Ley General
de Población, de 14 de abril de 2000. Durante el gobierno del pre-
sidente Vicente Fox Quesada se publicó el nuevo Reglamento Inte-
rior de la Secretaría de Turismo el 15 de junio de 2001, y el Reglamento
de Pasaportes de 9 de enero de 2002.

LEY FEDERAL DE TURISMO

La Secretaría de Turismo como parte de la administración pública


centralizada, se fundamenta en los artículos 90 constitucional, 42 de
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y en la Ley
Federal de Turismo; teniendo a su cargo la administración de la acti-
vidad turística del país y la conducción de sus actividades en forma
programada; basándose en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo
establecido por el Poder Ejecutivo federal y así poder cumplir con los
siguientes objetivos:
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 67

Programar y fomentar la actividad turística, elevar el nivel econó-


mico, social y cultural de los habitantes de las entidades federativas
con afluencia turística, crear, conservar, mejorar y proteger los atrac-
tivos turísticos, preservando el equilibrio ecológico y social de los
centros turísticos, así como orientar y auxiliar a los turistas, optimizar
los servicios turísticos y promover el turismo social.

Estructura de la Ley Federa/ de Turismo

La Secretaría de Turismo mediante su propia ley y reglamento regula


a los prestadores de servicios turísticos nacionales y extranjeros bajo
la siguiente estructura:

Comisión Ejecutiva de Turismo. Con fundamento en el artículo 21


de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y los artícu-
los 7 y 8 de la ley de la materia, la comisión se ocupa de atender y
resolver los asuntos de carácter turístico que se relacionen con dos o
más dependencias o entidades de la administración pública federal, y
fungir como órgano de consulta para los asuntos que la secretaría
considere oportuno poner a su consideración; siendo presidida por el
secretario de Turismo y los subsecretarios que designen los titulares
de las dependencias que intervengan. La participación de estas
entidades en el sector turístico es tan amplia que sólo a manera de
ejemplo citaremos algunas:
Con la Secretaría de Relaciones Exteriores realiza convenios de
intercambio cultural y turístico entre otros. Con la Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público promueve los estímulos fiscales para el sector,
con la Secretaría de Salud coadyuva al control sanitario de los servi-
cios turísticos (Programa "H").

Planeación de la actividad turística. Del Programa Sectorial Turístico.


De acuerdo con lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, la
secretaría elaborará los objetivos, prioridades y políticas que regirán
al sector, debiendo investigar las características de la demanda y los
atractivos naturales y culturales con que cuenta cada región, a través
68 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

de planificadores capacitados que se enlacen con otros sectores guber-


namentales que se vean involucrados.

Turismo social. La teoría socializante se apoya en el hecho de otorgar


beneficios sociales y económicos, a los estratos poblacionales de es-
casos recursos llamado sector social. En el caso del turismo, se basa
en la colectivización o socialización de los viajes, los beneficios consis-
ten en las facilidades económicas que la secretaría y otras dependen-
cias y entidades de la administración pública federal e instituciones
públicas, sociales y privadas, otorgan mediante programas que fo-
menten el turismo nacional y motiven la inversión nacional y extran-
jera, como lo llevan a cabo la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto
Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios So-
ciales de los Trabajadores del Estado y la Comisión Nacional del De-
porte entre otros.

Zonas de desarrollo turístico prioritario. La creación y conservación


de estas zonas depende tanto de la Secretaría de Turismo, que formu-
la las declaratorias correspondientes, como de la de Desarrollo Social
y los gobiernos estatales y municipales, a efecto de que se otorguen
las declaratorias de uso del suelo turístico por parte de las autoridades
competentes.
El Reglamento de la Ley Federal de Turismo establece que podrán
ser consideradas como zonas de desarrollo turístico prioritario, aquellas
que por sus características naturales, histórico-monumentales o cul-
turales, constituyan un atractivo turístico. "Para que exista una zona
turística ésta debe contar con un mínimo de diez atractivos turísticos
lo suficientemente próximos, sin importar a que tipo pertenecen y de
que categoría son" (Boullón, ob. cit.: 66). Las declaratorias respectivas
contendrán los antecedentes y características naturales, arqueológi-
cas, históricas, artísticas, culturales o sociales, que permitan identificar
y delimitar la zona como turística, la secretaría establecerá mecanis-
mos de concertación con los sectores social y privado para incorpo-
rarlos en los programas de desarrollo turístico de la misma zona.
Una zona turística "es la unidad de mayor análisis y estructuración
del universo espacial turístico de un país. Su superficie es variable, ya
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 69

que depende de la extensión total de cada territorio nacional y de la


forma de distribución de los atractivos turísticos, que son los instru-
mentos básicos de tener en cuenta para su delimitación" (Ibídem: 66).

Descentralización de funciones. Órganos estatales y municipales de


turismo. En coordinación con los gobiernos de las entidades fede-
rativas y de los municipios, la secretaría promoverá la coordinación
de acuerdos para que éstos asuman funciones operativas tendientes a
la programación, fomento y desarrollo del turismo regional, apoyan-
do la inversión y coordinación de obras y servicios públicos que bene-
ficien tanto al turismo como a la comunidad; conjuntamente con un
consejo consultivo turístico, en el que participen los sectores social y
privado de la localidad, recabando información para fines estadísti-
cos y de planeación; recibiendo y tramitando solicitudes de inscrip-
ción en el Registro Nacional de Turismo; orientando y asistiendo a los
turistas; participando en los programas de capacitación turística de la
entidad federativa y practicando visitas de verificación.

Promoción turística. Se entiende por promoción turística la planeación


y programación de la publicidad y difusión, por cualquier medio, de
la información especializada, actividades, destinos, atractivos y ser-
vicios que el país ofrece en materia de turismo, dentro del marco de
esta ley, de la Ley de Planeación y de las disposiciones que al efecto de-
termine el Ejecutivo federal así como las actividades de promoción
derivadas de convenios que suscriban los gobiernos de las entidades
federativas, municipios y el Distrito Federal, y con los particulares in-
teresados en incrementar la afluencia turística a México. La política
de promoción turística atenderá al desarrollo integral del país y la
secretaría será auxiliada en materia de promoción turística nacional e
internacional, por la empresa de participación estatal mayoritaria de
la administración pública federal denominada Consejo de Promo-
ción Turística de México.

Consejo de Promoción Turística de México. Se compondrá de una


asamblea general integrada por el sector público, social y privado, de
una junta de gobierno integrada por 29 miembros, de un contralor
70 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

general, de un comisario y de un director general. Contará con un


patrimonio integrado por las aportaciones del gobierno federal, esta-
tales, municipales, el Distrito Federal, las entidades paraestatales y de
los particulares; teniendo genéricamente como objetivo coadyuvar al
diseño de los programas promocionales incluyendo destinos, bienes
y servicios nacionales (Diario Oficial de la Federación, 19 de mayo de
1999).

Cooperación turística nacional y oficinas de representación en el ex-


tranjero. Conjuntamente con la Secretaría de Relaciones Exteriores,
la secretaría celebrará acuerdos de cooperación turística con órganos
gubernamentales extranjeros y organismos internacionales para alen-
tar las corrientes turísticas exteriores a nuestro país.

Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Es un fideicomiso público


federal con las funciones de: elaborar estudios y proyectos que iden-
tifiquen las áreas territoriales y de servicios susceptibles de explotarse;
crear y consolidar centros turísticos preservando el equilibrio ecológico
y garantizando la prestación adecuada de los servicios turísticos; coor-
dinar la simplificación de autorizaciones, permisos o concesiones; eje-
cutar obras de infraestructura y urbanización; realizar la promoción y
publicidad de sus actividades y otorgar créditos entre otras.
El fideicomiso cuenta con un patrimonio propio integrado con las
aportaciones del gobierno federal, los gobiernos estatales, municipa-
les, entidades paraestatales y los particulares; así como de los créditos
que obtenga de fuentes nacionales e internacionales, de los produc-
tos de sus operaciones e inversiones propias y demás recursos que con-
siga por cualquier otro concepto, además, cuenta con un comité técnico
integrado por representantes de la Secretaría de Turismo, la de Ha-
cienda y Crédito Público, la de Desarrollo Social y el Banco de México.

Capacitación turística. Los programas de capacitación turística serán


organizados con la participación de la propia secretaría, promovien-
do el establecimiento de centros de estudios turísticos tanto a nivel
técnico como profesional, en coordinación con las dependencias de
la administración pública federal, gobiernos estatales, municipales y
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 71

organismos públicos, sociales y privados nacionales e internaciona-


les. La capacitación turística a nivel superior y de posgrado se impartirá
a través del Centro de Estudios Superiores en Turismo, como órgano
desconcentrado de la Secretaría de Turismo.

Operación de los prestadores de servicios. El servicio turístico es el


conjunto de elementos humanos y técnicos abocados a satisfacer los
deseos y necesidades que demandan los usuarios turistas. La propia
ley (artículo 3), establece que es prestador de servicios turísticos la
persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o
contrate con el turista la prestación de los servicios a que se refiere el
artículo 4 de la ley, como son:

I. Hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospeda-


je, así como campamentos y paradores de casas rodantes.
II. Agencias, subagencias y operadoras de turismo.
III. Guías de turistas.
IV. Restaurantes, cafeterías, bares, centros nocturnos y similares; y
V. Empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos.

La Secretaría de Turismo, con fundamento en el artículo 34 de su


propia ley, expedirá las normas oficiales mexicanas relacionadas con
la prestación de los servicios turísticos, siempre y cuando no sean de
la competencia de otra dependencia, como es el transporte de turis-
mo que le corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Trans-
portes. La normatividad del ramo tendrá por finalidad, establecer las
características y requisitos con que deben cumplir los prestadores tu-
rísticos para proteger al turista, como los siguientes:

1. Establecer las características y requisitos con que deben cumplir los


prestadores de servicios turísticos, para proteger la seguridad física
de los turistas.
2. Los requisitos que deben cumplir los convenios o contratos que
celebren prestadores y turistas.
3. Las características de la información que proporcionen los referi-
dos prestadores a los turistas, en especial lo que a promociones y
ofertas se refiere.
72 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

4. Las garantías que en su caso deban otorgar los prestadores de ser-


vicios turísticos.

Registro Nacional de Turismo. Corresponde a los prestadores de ser-


vicios turísticos inscribirse voluntariamente a este registro, que es un
instrumento de información, estadística y regulación de los servicios
turísticos del país, con sus correspondientes clasificaciones confor-
me a la norma mexicana o la internacional.
Los beneficios de tal inscripción consisten en ser incluidos en los
catálogos y directorios que elabore la secretaría, participar en los pro-
gramas de promoción y en los de capacitación turística con la posi-
bilidad de obtener de FONATUR créditos y estímulos.

Protección al turista. Esta protección corresponde a la secretaría y a


sus representaciones en el extranjero cuando no se describa claramente
o no se preste el servicio pactado, en todo o en parte que se contrató,
obligando al prestador turístico dado el caso, a reembolsar, bonificar o
compensar al turista; pudiendo éste presentar su queja ante la Pro-
curaduría Federal del Consumidor, aun si reside en el interior del país
o en el extranjero. También se atenderán las quejas anotadas en los
formatos foliados con que deben contar los citados prestadores y las
presentadas ante la propia secretaría.
Otra forma de proteger y auxiliar al turista es a través del servicio
de información telefónica Infotur Line y el de los Ángeles Verdes,
que coordina los servicios mecánicos de emergencia y de primeros
auxilios médicos en las principales carreteras del país en forma gra-
tuita; para lo cual en cada estado de la República se cuenta con una
jefatura de servicios de auxilio turístico y módulos de información
y de orientación en las terminales aéreas, de autobuses, ferrocarriles y
puertos turísticos.

Verificación. La regulación y control de los prestadores de servicios


turísticos está a cargo de la Secretaría de Turismo y la Procuraduría
Federal del Consumidor, para vigilar el cumplimiento de las disposi-
ciones legales, reglamentarias y normativas en cada materia, de acuer-
do con la clasificación y categoría de los servicios, mediante visitas de
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 73

verificación en las que se evitará la duplicidad. La visitas también se


pueden practicar cuando los interesados soliciten su inscripción al
Registro Nacional de Turismo, a consecuencia de la presentación de
una queja ante las referidas autoridades en contra de un prestador
de servicios turísticos. Por lo que se refiere a la Secretaría de Turismo,
las visitas las efectuará en días y horas hábiles, por personal autoriza-
do que exhiba su identificación y la orden de verificación respectiva;
levantándose al efecto acta pormenorizada de los hechos, en presencia
de dos testigos propuestos por el visitado o el propio verificador,
quien dejará copia de la misma.
A partir del 24 de septiembre de 2001, la Secretaría de Turismo
lanzó una convocatoria para las personas interesadas en obtener su
acreditación y aprobación como unidades de verificación en materia
de turismo para las normas oficiales mexicanas 05, 06, 07 y 09; de-
biendo solicitar a la Entidad Mexicana de Acreditación, AC, el forma-
to de solicitud de acreditación para tales efectos, cumpliendo con la
norma mexicana NMX-EC-17020-IMNC-2000, que contempla los
criterios generales para la operación de varios tipos de unidades
(organismos) que desarrollan la verificación (inspección). La solicitud
y la documentación será analizada por el personal de la entidad en
coordinación con la Dirección General de Mejora Regulatoria de la
Secretaría de Turismo.

Sanciones y recurso de revisión. Corresponde a la Secretaría de Tu-


rismo sancionar a quienes cometan infracciones a la presente ley,
reglamentos y normas oficiales mexicanas de turismo y conocerá tam-
bién de las quejas presentadas ante la Procuraduría Federal del Con-
sumidor.
Los prestadores de servicios turísticos pueden ser sancionados con
multas que varían de 500 a 3 000 veces el salario mínimo diario vigente
en el Distrito Federal al momento de cometerse la infracción; pudiendo
aplicárseles el doble en caso de reincidencia. Para determinar el monto
de las multas se tomarán en cuenta: las actas de verificación levantadas
en su caso, los datos comprobados que aporten las quejas de los
turistas, la publicidad o información de los propios prestadores, la
comprobación de las infracciones y la reincidencia del infractor.
74 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

En contra de las sanciones aplicadas procede el recurso de revisión


como medio de defensa del sujeto multado, que debe ser presentado
por escrito ante el secretario, expresando nombre y domicilio del re-
currente, agravios, pruebas y constancias que acrediten la personali-
dad del que promueve el recurso, dentro de los quince días hábiles
siguientes a la fecha de notificación de la resolución que se recurre
(notificación de la sanción impuesta). Su objeto es el de revocar,
modificar o confirmar dicha resolución, no pudiendo sancionarse el
mismo hecho que constituya la infracción en dos o más ocasiones
atendiendo al precepto constitucional (artículo 23), de que nadie puede
ser juzgado dos veces por el mismo delito.
Los requisitos para la tramitación del recurso se establecen en el
reglamento de la ley que al efecto dispone que: independientemente
de que se presente ante la secretaría el recurso, éste puede ser inter-
puesto ante el órgano competente de las entidades federativas, que
lo remitirán a la secretaría para su trámite y resolución final, o en-
viarlo por correo con acuse de recibo, teniéndose como fecha de
presentación la del día en que se entregue la pieza en la oficina de co-
rreos.
El recurso se tendrá por no interpuesto cuando se presente fuera
del término que dispone la ley y cuando el promovente no acredite la
personalidad o legitimación con la cual se ostenta. Se considera re-
suelto el recurso negativamente, si la secretaría no resuelve en un
plazo de 30 días.

Marco jurídico de la Secretaría de Turismo

Con fundamento en el artículo 19 de la Ley Orgánica de la Adminis-


tración Pública Federal, la Secretaría de Turismo expide el Manual de
Organización General de Turismo para el adecuado funcionamiento
de la propia dependencia, conteniendo información sobre las atribu-
ciones que se le confieren, los antecedentes históricos que ya se con-
templaron y el marco jurídico que sirve de base a sus actividades,
conformado por las leyes, reglamentos, convenios, decretos, acuer-
dos y declaratorias, de las que se enuncian sólo algunas:
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 75

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917 y sus


reformas.
• Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
Históricos 1992 y sus reformas.
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 1976 y sus re
formas.
• Ley General de Población 1974 y sus reformas.
• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público 1976 y sus reformas.
• Ley General de Bienes Nacionales 1982 y sus reformas.
• Ley Federal de Entidades Paraestatales 1986, sus reformas y regla
mento.
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
1988.
• Ley Federal sobre Metrología y Normalización 1992 y sus reformas.
• Ley sobre la Celebración de Tratados 1992.
• Ley Federal de Protección al Consumidor 1992 y sus reformas.
• Ley Federal de Turismo 1992, sus reformas y reglamento.
• Ley de Inversión Extranjera 1993 y su reglamento.
• Ley de Puertos 1993.
• Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal 1993.
• Ley de Navegación 1994.
• Ley de Aeropuertos 1995.
• Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo 1996.
• Código de Comercio 1889 y sus reformas.
• Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la
República en materia federal 1928 y sus reformas.
• Normas oficiales mexicanas en materia turística y sus reformas.
• Convenios, decretos, acuerdos turísticos nacionales e internacionales.
• Declaratorias de zonas de desarrollo turístico nacional.

Estructura orgánica de la Secretaría de Turismo

Con fundamento en el artículo 42 de la Ley Orgánica de la Adminis-


tración Pública Federal, el Reglamento Interior de la Secretaría, el
Manual de Organización General de la Secretaría de Turismo, los de-
cretos, acuerdos y órdenes del presidente de la República, el secreta-
76 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

rio tiene a su cargo el desempeño de las atribuciones que correspon-


den a cada una de las áreas del sector, para conducir las políticas
determinadas en el Plan Nacional de Desarrollo, bajo la siguiente or-
ganización administrativa:

Secretaría. Le corresponde representar al sector, estableciendo y diri-


giendo la política turística del país, aprobando el presupuesto anual
de la secretaría y de las entidades paraestatales que coordina; pro-
poniendo iniciativas de leyes sobre turismo; refrendando los asuntos
de su competencia; aprobando la organización y funcionamiento de
la misma y atendiendo los asuntos internacionales de su competencia;
promoviendo la determinación de las zonas de desarrollo turístico
prioritario y adscribiéndose unidades administrativas, entre otras fun-
ciones. Para el estudio, planeación y despacho de los asuntos de su
competencia, la secretaría cuenta con las siguientes unidades admi-
nistrativas:

Subsecretaría de Operación Turística. Para promover el desarrollo


turístico sustentable y competitivo de los servicios turísticos, la sub-
secretaría apoyará a los gobiernos estatales y municipales en progra-
mas de promoción y desarrollo del turismo, mediante análisis y
evaluaciones del mercado turístico nacional e internacional, promo-
viendo los sectores público, social y privado. Fomentar el desarrollo
de nuevos productos con el apoyo de la banca de desarrollo. Supervi-
sar la elaboración y expedición de las normas oficiales mexicanas;
coordinar las visitas de verificación, la aplicación de sanciones y la
inscripción de los prestadores de servicios turísticos y coadyuvar a
la organización del tianguis turístico.

Dirección General de Programas Regionales. Con el objeto de dise-


ñar los proyectos de programas de desarrollo turístico para fortalecer
la capacidad competitiva de los destinos turísticos, a la dirección le
compete: diseñar proyectos de desarrollo turístico del país en un marco
sustentable y competitivo; coordinar los programas suscritos con los
gobiernos estatales; vigilar el uso adecuado de los recursos aporta-
dos a tales gobiernos; coordinar la comercialización entre operadores
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 77

de turismo y prestadores de servicios turísticos para conformar pro-


gramas regulares de rutas y circuitos comercializables; participar en la
creación, operación, modificación o extinción de fideicomisos públi-
cos y privados del sector; gestionar el apoyo de la banca de desarrollo
en el financiamiento de las entidades federativas, municipales y de los
prestadores de servicios turísticos y ejecutar las declaratorias de desa-
rrollo turístico prioritario, en coordinación con los gobiernos federal,
estatales y municipales.

Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos. Con el ob-


jeto de fomentar la competitividad en el sector de los productos tu-
rísticos, para diversificar y ampliar la oferta de México, la dirección
tiene las siguientes funciones: estimular la competitividad turística a
través de la transferencia de tecnología para mantener y elevar la ca-
lidad de las empresas turísticas; proponer con la participación del
Centro de Estudios Superiores en Turismo la realización de estudios
encaminados a conocer el potencial de los destinos turísticos a de-
sarrollar; impulsar el mejoramiento de los productos turísticos exis-
tentes y el desarrollo de nuevos como el turismo alternativo, en
coordinación con las dependencias de la administración pública fe-
deral, gobiernos estatales y municipales, así como organismos priva-
dos y sociales y ser el enlace operativo de la Subsecretaría de Operación
Turística con el Consejo de Promoción Turística de México, SA de
CV en materia promocional.

Dirección General de Mejora Regulatoria. A efecto de impulsar las


acciones de mejora regulatoria que faciliten la operación de los
prestadores de servicios turísticos y la movilidad y permanencia de
los turistas, la dirección tiene las siguientes funciones: participar con
la Dirección General de Asuntos Jurídicos en la formulación y revi-
sión de los anteproyectos de leyes, decretos y otros, así como los
anteproyectos de las normas oficiales mexicanas, expedirlas y enviar-
las a dicha dirección para su publicación en el Diario Oficial de la
Federación. Coordinar el funcionamiento del Comité Consultivo
Nacional de Normalización Turística. Inscribir a los prestadores de
servicios turísticos al Registro Nacional de Turismo y verificar su
78 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

adecuado cumplimiento; determinar e imponer sanciones; aprobar


unidades de verificación, certificación y organismos nacionales de nor-
malización turística, así como aprobar los dictámenes relativos a la
acreditación de los guías de turistas.

Dirección General de Desarrollo de la Cultura Turística. Para propi-


ciar el desarrollo de la cultura turística nacional, por medio de pro-
cesos de educación, capacitación y modernización de las pequeñas y
medianas empresas turísticas, la dirección tiene las siguientes fun-
ciones: proponer estrategias de concientización que contribuyan a fo-
mentar la valoración de la actividad turística y la profesionalización
del sector a partir de la capacitación y modernización. Diseñar
programas de capacitación, formación de recursos humanos y actua-
lización; registrar los centros de enseñanza turística; promover la vincu-
lación empresas-escuela; emitir opinión técnica sobre las solicitudes
de instituciones de enseñanza turística para obtener el reconocimien-
to de validez oficial de estudios y promover la cultura de calidad,
higiene y seguridad en los prestadores de servicios turísticos de ali-
mentos y bebidas, así como participar en los procesos de certificación
de los mismos.

Subsecretaría de Planeación Turística. Tiene por objeto diseñar po-


líticas públicas y estrategias de coordinación interinstitucional para
diseñar planes y programas que identifiquen los proyectos priorita-
rios que fomenten y promuevan la actividad mediante las siguientes
funciones: dirigir los procesos de planeación y programación institu-
cional con apoyo de las áreas de operación y de innovación y calidad
de la secretaría; coordinar con los gobiernos de las entidades federati-
vas, de los municipios y con las mencionadas áreas, la elaboración del
programa sectorial dentro del marco del Plan Nacional de Desarro-
llo. Coordinar la planificación integral de los destinos, regiones y cir-
cuitos turísticos del país. Elaborar y establecer el sistema nacional de
información estadística del sector turismo de México; planear y pro-
poner programas y proyectos multinacionales en colaboración con
organismos internacionales especializados; coordinar la realización
de estudios de oferta y demanda de los servicios turísticos en los
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 79

mercados nacional e internacional. Definir los criterios de planeación


turística regional a fin de identificar y calificar las propuestas y pro-
yectos de determinación de zonas de desarrollo turístico prioritario,
así como coadyuvar a la organización y coordinación del tianguis
turístico.

Dirección General de Información y Análisis. Con objeto de desa-


rrollar el proceso de integración, actualización, sistematización y di-
fusión permanente de la información estadística del sector, que permita
analizar la actividad y apoyar los procesos de planeación turística en
sus diferentes vertientes (promoción, financiamiento, inversión, ope-
ración y desarrollo institucional), la dirección tiene las funciones de:
coordinar los procesos de formación, desarrollo, análisis y difusión
de información estadística del sector; llevar a cabo la medición y mo-
nitoreo de la actividad turística y de las variables que la afectan; de-
sarrollar y operar el sistema nacional de información estadística del
sector turismo de México, en coordinación con los gobiernos estatales.
Coordinar y supervisar la actualización permanente y sistemática del
inventario turístico nacional; diseñar y realizar estudios e investiga-
ciones para la medición, análisis y/o evaluación de la actividad e im-
pactos en la economía nacional; participar en foros de organismos
internacionales relacionados con el turismo para actualizar, fortalecer
y consolidar las funciones de competencia de la dirección.

Dirección General de Planeación Estratégica y Política Sectorial. Con


el objeto de proyectar las políticas turísticas y estrategias sectoriales
mediante la formulación y coordinación de planes y programas que
se apliquen en los diferentes niveles de gobierno, con la participación
de los sectores privado y social, la dirección tiene por funciones: dise-
ñar y proponer los lincamientos de la política turística nacional y
coordinar las acciones del proceso de planeación estratégica del sector;
formular planes y programas para la planeación turística nacional;
coordinar la elaboración del proyecto del programa sectorial en aten-
ción al Plan Nacional de Desarrollo; apoyar programas turísticos
estatales y municipales; supervisar y evaluar con la participación del
Centro de Estudios Superiores en Turismo los proyectos de desarro-
80 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

lio regional que realice el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, y


evaluar estudios a largo plazo para el sector de acuerdo a las políticas
establecidas. Establecer las prioridades para el fomento y promoción
turística nacional con la participación que corresponda al Fondo Na-
cional de Fomento al Turismo y al Consejo de Promoción Turística
de México, SA de CV. Elaborar el programa sectorial de la secretaría
con la participación de las demás unidades administrativas y estable-
cer los criterios que determinen las zonas de desarrollo turístico prio-
ritario.

Subsecretaría de Innovación y Calidad. Para establecer los mecanis-


mos que permitan suministrar a las unidades administrativas de la
secretaría, los recursos humanos, financieros, materiales y los servi-
cios de apoyo informático y organizacionales necesarios para su ope-
ración, así como los servicios de auxilio y atención al turista mediante
una adecuada planeación, ejecución y control del gasto que permita
cumplir con los objetivos institucionales con acciones innovadoras
de calidad y eficiencia, la subsecretaría tiene las siguientes funciones:
establecer los lincamientos, criterios, sistemas y procedimientos para
la administración del personal y los recursos financieros y materiales
de la secretaría y de su órgano administrativo desconcentrado (Cen-
tro de Estudios Superiores en Turismo); gestionar ante la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público la autorización del proyecto de presu-
puesto anual del sector y autorizar las erogaciones del mismo; inte-
grar la cuenta pública de la secretaría y el programa anual de actividades
para la transparencia y el combate a la corrupción en la secretaría y en
sus entidades sectoriadas; conducir las relaciones laborales; autorizar
adquisiciones. Presidir el Comité de Informática del Sector Turismo;
establecer y coordinar las políticas destinadas a la asistencia, orien-
tación, información, atención y auxilio de los turistas, coordinar las
acciones de la red nacional de oficinas y módulos de información y
atención a turistas, y coadyuvar a la organización del tianguis turístico.

Dirección General de Administración. A efecto de proporcionar con


eficiencia y oportunidad a las unidades administrativas de la secreta-
ría los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para su
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 81

operación que permitan cumplir los objetivos institucionales, la di-


rección tiene por funciones las siguientes: instrumentar las activi-
dades que permitan a la secretaría cumplir con el ejercicio correcto y
oportuno del presupuesto; proporcionar a las unidades administra-
tivas los recursos financieros que requieran; proponer y difundir las
normas y políticas de ingresos y egresos presupuéstales; elaborar la
cuenta pública de la secretaría; instrumentar el sistema de administra-
ción de los recursos humanos; pagar remuneraciones; establecer pro-
gramas de formación, capacitación y desarrollo de personal, así como
las prestaciones de carácter social, deportivo y el relativo al escalafón;
aplicar normas y criterios para la adquisición de bienes y suministros
e instrumentar medidas de mantenimiento preventivo, correctivo y
de conservación de los mismos y certificar documentos que obren en
los archivos de la secretaría.

Dirección General de Desarrollo Institucional y Coordinación Sec-


torial. A efecto de coordinar acciones de innovación y calidad en los
procesos internos, de informática, de organización y de formación
de personal e instrumentar una coordinación presupuesta! estratégi-
ca entre las entidades del sector turismo, la dirección cuenta con las
siguientes funciones: proponer e instrumentar las políticas y proce-
dimientos de desarrollo institucional de la secretaría y entidades sec-
toriadas; coordinar y dar seguimiento a las acciones del sistema de
evaluación del desempeño por resultados del personal de la secreta-
ría y entidades sectoriadas; diseñar los lincamientos para la formu-
lación y aplicación del programa de calidad total en los procesos de
trabajo; proponer los recursos presupuéstales autorizados para las
entidades del sector; diseñar y coordinar los lincamientos para la ela-
boración de los manuales de organización y procedimientos de la se-
cretaría y entidades sectoriadas. Formular el programa institucional
de desarrollo informático y promover la modernización de los siste-
mas para la transmisión eficiente de voz y datos de las instalaciones
de la dependencia.

Dirección General de Servicios al Turista. Tiene por objetivo coordi-


nar acciones y estrategias en materia de información, asistencia y auxilio
82 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

al turista mediante la difusión de la información en materia de servi-


cios al turista coordinándose con los gobiernos de las entidades fede-
rativas y municipales, que permitan incrementar el flujo y permanencia
de turistas en el país con las siguientes funciones específicas: incre-
mentar el flujo de turistas nacionales y extranjeros; sistematizar la in-
formación, orientación y reservaciones hoteleras; atender al turismo
carretero en viajes al interior del país, en coordinación con otras de-
pendencias de la administración pública federal y organismos públicos
y privados, nacionales y extranjeros; producir y distribuir guías de
orientación e información al turista y fomentar la instalación de mó-
dulos para tal efecto; establecer programas especiales de protección
al turista. Mejorar el Programa Paisano; apoyar, dirigir y controlar el
servicio de auxilio turístico denominado Ángeles Verdes; controlar
el sistema nacional de radiotelecomunicación turística y establecer la
coordinación con otras autoridades e instituciones para auxiliar a los
turistas en casos de emergencia y desastres.

Unidad de Contraloría Interna. De conformidad con la Ley Orgánica


de la Administración Pública Federal, la Ley Federal de Responsabili-
dades de los Servidores Públicos y el Reglamento Interno de la Secre-
taría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, la unidad tiene
como funciones las siguientes: promover acciones para vigilar el cum-
plimiento, responsabilidad y funciones asignadas a los servidores
públicos; instrumentar medidas correctivas e imponer sanciones en
su caso; planear e integrar el programa anual de control de la secretaría,
que envía a la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo.
Vigilar el ejercicio del presupuesto de la secretaría; proceder al des-
ahogo de quejas y denuncias presentadas tanto por los particulares
como por los propios servidores públicos, y dar seguimiento a las
políticas que las unidades administrativas establecen en función de la
atención a los particulares, profesionalización de los servidores pú-
blicos, control de cuentas, modernización de la gestión pública y sim-
plificación, normatividad y responsabilidad de dichos servidores.

Dirección General de Asuntos Jurídicos. Con el fin de proteger el


patrimonio e intereses de la secretaría, la dirección tiene como fun-
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 83

ciones: asesorar jurídicamente a las unidades administrativas de la se-


cretaría y en ocasiones a las instituciones paraestatales del sector;
compilar y difundir las normas jurídicas de turismo; elaborar y dicta-
minar los convenios, contratos y acuerdos en que la secretaría sea
parte; representar legalmente a la dependencia en los asuntos conten-
ciosos en que se vea involucrada; certificar documentos; tramitar re-
cursos administrativos que se interpongan ante la dependencia y
elaborar los proyectos de declaratorias de zonas de desarrollo turístico,
además de coadyuvar a la organización del tianguis turístico.

Dirección General de Asuntos Internacionales. Derogada el 9 de agos-


to de 2002, por lo que los asuntos de carácter internacional serán
resueltos por el o la titular de la secretaría.

Dirección General de Comunicación Social. Con el objeto de contri-


buir al fortalecimiento de la imagen turística de la secretaría, esta
dirección tiene las siguientes funciones: difundir la imagen institu-
cional de la secretaría a través de los medios de comunicación, de los
eventos que realice la dependencia y de sus publicaciones periódi-
cas; organizar y supervisar las entrevistas y conferencias con la prensa
nacional e internacional y promover la participación de la secreta-
ría en el tiempo que le corresponde al Estado en el radio y la tele-
visión.

Centro de Estudios Superiores en Turismo. Como órgano descon-


centrado de la secretaría tiene por objeto impulsar el desarrollo y
coordinación de acciones de investigación que mejoren el conoci-
miento del sector turismo, difundir la información que permita im-
pulsar y promover el desarrollo tecnológico entre los actores del sector,
para que sirvan de soporte en la toma de decisiones en materia turís-
tica, teniendo como funciones específicas: desarrollar proyectos de
investigación que coadyuven al mejoramiento del sector; difundir los
resultados de las investigaciones; fomentar la actualización y especia-
lización profesional del personal de las instituciones y empresas del
sector; servir como órgano de consulta y emitir convenios sobre prés-
tamo e intercambio de material documental y otros.
84 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Como consecuencia de los cambios político-administrativos que


suelen darse en la administración pública federal, la estructura orga-
nizacional de la Secretaría de Turismo no es estática, tiende a variar,
adecuándose a las circunstancias que se presentan en el sector, por lo
cual algunos organismos de ésta cambian de lugar, desaparecen o sur-
gen otros nuevos.
La legislación anterior es de carácter federal, por lo que cada uno
de los estados de la República mexicana además del Distrito Federal
requieren, según sea el caso, contar con una legislación turística con-
gruente a sus propias características, apoyándose entre otros precep-
tos legislativos, reglamentarios y de desarrollo, en el artículo 17 de la
propia Ley Federal de Turismo. Por lo que se refiere al Distrito Federal,
el 29 de agosto de 2002, se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal, el decreto por el que se modifica la Ley de Turismo del Dis-
trito Federal que establece las innovaciones que a continuación se
presentan:

LEY DE TURISMO DEL DISTRITO FEDERAL

La presente ley tiene por objeto promover y fomentar el desarrollo


de la actividad turística, lo cual constituye una prioridad en los planes,
programas y acciones de carácter económico y social de la adminis-
tración pública del Distrito Federal; corresponde su aplicación al jefe
de Gobierno del distrito por conducto de la secretaría y demás
autoridades establecidas en ley, su reglamento y demás ordenamientos
jurídicos aplicables y tiene por objeto establecer las bases para:

1. Planificar, programar, promocionar, verificar y vigilar integralmente


el desarrollo de la actividad turística.
2. Promover y fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos
turísticos en beneficio de los ciudadanos que concurran en las acti
vidades y prestación de servicios turísticos, así como en la inversión
turística.
3. Regular las zonas de desarrollo turístico prioritario y las zonas sa
turadas.
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 85

4. Promover el turismo social y el turismo alternativo, fortalecer el pa


trimonio histórico, cultural y natural.
5. Propiciar la conservación, mejoramiento, protección y aprovecha
miento sustentable del patrimonio turístico.
6. Regular la prestación de los servicios turísticos y optimizar su calidad.
7. Impulsar los proyectos de fomento turístico que propicien la crea
ción y conservación del empleo.
8. Establecer las sanciones y el recurso de revisión.

Estructura de la Ley de Turismo del Distrito Federal

Toda persona tiene derecho a disfrutar del turismo como una expre-
sión del crecimiento sostenido de su tiempo libre, descanso y esparci-
miento. Las autoridades fortalecerán y facilitarán el cumplimiento de
este derecho, su observancia en la formulación, ejecución, evaluación
y vigilancia de los planes, programas y acciones públicas en las materias
de esta ley, con la siguiente estructura:

Actividad turística: la destinada a proporcionar a los turistas servicios


de alojamiento, alimentos y bebidas, transportación, recepción, emi-
sión, comercialización, información, asistencia, y cualquier otro direc-
tamente relacionado con el turismo que la secretaría determine como
tal, además de las actuaciones públicas en materia de planificación,
fomento, desarrollo y promoción del turismo.

Delegaciones: los órganos político-administrativos en las demarca-


ciones territoriales del Distrito Federal.

Desarrollo de la actividad turística: aquel que satisface las necesida-


des actuales y futuras de los turistas, comunidades anfitrionas y
prestadores de servicios turísticos tendiente al mejoramiento de las
condiciones económicas de los dos últimos y comprometido a un
manejo integral y planificado de los elementos económicos, sociales
y estéticos con los elementos esenciales de respeto a la integridad
cultural, la protección al ambiente y los recursos naturales, la preser-
vación de los ecosistemas y la biodiversidad.
86 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Ecoturismo: la categoría de turismo alternativo basada en que la mo-


tivación principal de los turistas sea la observación, el conocimiento,
interacción y apreciación de la naturaleza y de las manifestaciones
culturales tradicionales de los habitantes de las zonas rurales, lo que
implica tomar conciencia con respecto al aprovechamiento, con-
servación y restauración de los recursos naturales y las formas de
producir el menor impacto negativo sobre el ambiente y el entorno
sociocultural de las comunidades anfitrionas, que genera beneficios
económicos a dichas comunidades, ofreciendo oportunidades y
alternativas de empleo.

Estudio de capacidad de carga: es el estudio presentado ante la Secre-


taría del Medio Ambiente que señala el nivel de aprovechamiento
turístico en términos de número de personas que una zona puede
soportar, asegurando su máxima satisfacción a los visitantes y una
mínima repercusión sobre los elementos y recursos naturales y cul-
turales. Supone la existencia de límites de uso, determinado por in-
dicadores ambientales, sociales y de gestión que define la autoridad
ambiental.

Patrimonio turístico: es el conjunto de bienes que generan el interés


del mercado turístico por sus características y valores naturales, his-
tóricas, culturales, estéticas o simbólicas, que se deben incorporar en
el mismo al disponer de la infraestructura necesaria para el adecuado
desarrollo de la actividad turística, y que por lo mismo requieran
ser preservados, conservados y protegidos para el disfrute de la
presente y futuras generaciones y determinado como tal por la se-
cretaría.

Prestador de servicios turísticos: persona física o moral que perma-


nente o eventualmente proporciona, sirva de intermediario o contrata
con el turista la prestación de los servicios establecidos en el artículo 6
de la mencionada ley y que cuenta con los permisos, autorizaciones,
licencias y acreditación que la legislación, los reglamentos y las normas
oficiales en vigor le imponen para operar.
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 87

Promoción turística: es la planificación y programación de la publici-


dad y difusión por cualquier medio, de la información especializada,
actividades, destinos, atractivos y servicios que el Distrito Federal ofre-
ce en materia de turismo.

Secretaría: La Secretaría de Turismo del Distrito Federal.

Secretaría del Medio Ambiente: la Secretaría del Medio Ambiente del


Distrito Federal.

Turismo: conjunto de relaciones y fenómenos producidos por la in-


teracción entre el turista, la actividad turística y el patrimonio turístico.

Turismo alternativo: categoría de turismo que tiene como fin realizar


actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las expresiones
culturales con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfru-
tar y participar de la preservación de los elementos y recursos naturales
y culturales. Incluye al turismo de aventura, el ecoturismo y el turismo
rural.

Turismo de aventura: categoría de turismo alternativo en la que se


incluyen diferentes actividades deportivo-recreativas donde se parti-
cipa en armonía con el medio ambiente, respetando el patrimonio
natural, cultural, turístico e histórico. Sus disposiciones se rigen por
esta ley, las normas oficiales mexicanas y los criterios técnicos de
carácter obligatorio para el desarrollo de la actividad turística del
Distrito Federal.

Turismo rural: categoría de turismo alternativo en la cual el turista


participa en actividades propias de las comunidades rurales, ejidos y
pueblos indígenas con fines culturales, educativos y recreativos, que
le permiten conocer los valores culturales, forma de vida, manejo
ambiental, usos y costumbres y aspectos de su historia, promoviendo
con ello la generación de ingresos adicionales a la economía rural y a
la preservación de los ecosistemas en los que habitan.
88 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Turista: persona que durante su tiempo libre utiliza alguno de los


servicios turísticos a que se refiere esta ley o disfruta del patrimonio
turístico.

Derechos de los turistas:

I. No ser discriminados en la ejecución de las actividades turísticas


por cualquiera de los motivos establecidos en el artículo 1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y disfru-
tar de libre acceso y goce a todo el patrimonio turístico, así como
su permanencia en las instalaciones de dichos servicios sin más
limitaciones que las derivadas de los reglamentos específicos de
cada actividad;
II. Obtener por cualquier medio información previa, veraz, comple-
ta y objetiva sobre los diversos segmentos de la actividad turística
y, en su caso, el precio de los mismos;
III. Recibir servicios turísticos de calidad y de acuerdo a las condicio
nes contratadas, así como obtener los documentos que acrediten
los términos de contratación, facturas o justificaciones de pago;
IV. Formular quejas, denuncias y reclamaciones; y
V. Los demás derechos reconocidos <por tas disposiciones federales
aplicables en materia de protección al consumidor.

Obligaciones de los turistas:

I. Observar las normas de higiene y convivencia social para la ade-


cuada utilización de los servicios y el patrimonio turísticos;
II. Abstenerse de cometer cualquier acto contrario a lo establecido en
las leyes y reglamentos, propiciar conductas que puedan ser ofensivas
o discriminatorias contra cualquier persona o comunidades;
III. Efectuar el pago de los servicios prestados en el momento de la
presentación de la factura, o en su caso, en el tiempo y lugar con
venido, sin que el hecho de presentar una reclamación o queja
exima del citado pago; y
IV. Respetar el entorno natural y cultural de los sitios en los que realice
turismo.
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 89

Prestadores de servicios turísticos: serán considerados como tales los


ya conocidos más los hostales, las arrendadoras de automóviles, em-
barcaciones y demás bienes muebles y equipos destinados a activi-
dades turísticas que no se encuentran contemplados en la Ley Federal
de Turismo y resultan ser considerablemente demandados por los
visitantes al Distrito Federal. Empresas operadoras de parques temá-
ticos, centros recreativos y de entretenimiento, zoológicos, acuarios,
balnearios, museos, librerías especializadas, proveedores de enseres
de viaje, casas de arte, arte popular y similares que por su concepto,
ubicación y vocación se incluyan en la oferta de la actividad y patri-
monio turísticos. Es importante destacar que las características tu-
rísticas del Distrito Federal incluyen 16 delegaciones con atractivos
recreativos terrestres y/o acuáticos que requieren ser regulados pero
no a nivel federal sino local, lo que permite una regulación directa de
tales servicios.
Los prestadores de servicio a que se refiere la presente ley, podrán
solicitar su inscripción en el Registro de Turismo del Distrito Federal
cumpliendo con los requisitos que la secretaría fije mediante las dispo-
siciones legales correspondientes, dichos prestadores se regirán por lo
que las partes convengan, observándose las disposiciones de la misma,
de la Ley Federal de Turismo, sus reglamentos y las normas oficiales
mexicanas, así como la Ley Federal de Protección al Consumidor.
En la prestación de los servicios turísticos no habrá por ningún
motivo discriminación por razones de raza, sexo, discapacidad, edad,
credo político o religioso, nacionalidad o condición social, pudiendo
hacerse acreedor el prestador de servicios turísticos o el servidor pú-
blico que contravenga esta disposición a las sanciones a que se refiere
esta ley.

Planificación de la actividad turística: los planes, programas y accio-


nes relacionados con el turismo se sujetarán a los principios, estrate-
gias y prioridades previstas en el Programa General de Desarrollo del
Distrito Federal, el Programa General de Ordenamiento Ecológico
del Distrito Federal, los programas de desarrollo urbano y, cuando
sea el caso, los programas de manejo de las áreas naturales protegidas
y áreas de valor ambiental con base en la información detectada me-
90 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

diante la realización, por parte de la secretaría, de un diagnóstico de


zonas, recursos, características bióticas y socioeconómicas y requeri-
mientos del turismo.
Para tal efecto las delegaciones deberán instrumentar un padrón del
patrimonio turístico de cada demarcación territorial, que le permita
a la secretaría contar con información actualizada para la elabora-
ción de planes y proyectos, a fin de que cada programa sea congruen-
te con el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal y los
programas de desarrollo delegacionales.

Promoción y fomento turístico: la secretaría formulará programas y


convenios de promoción y fomento turístico a fin de proteger, mejo-
rar, incrementar y difundir el patrimonio y los servicios turísticos que
ofrece el Distrito Federal, para alentar la afluencia turística local,
nacional e internacional y la inversión en la actividad turística de con-
formidad con las disposiciones legales aplicables y con la interven-
ción de las autoridades competentes. De igual forma la secretaría, a
través de Instituto de Promoción Turística del Distrito Federal, reali-
zará acciones en este sentido.
Las delegaciones se coordinarán con la secretaría para la promo-
ción y el fomento del desarrollo de la actividad y el patrimonio turís-
ticos en el marco de las políticas que ésta establezca al respecto.
La promoción y fomento del patrimonio y los servicios turísticos
que ofrece el Distrito Federal en el extranjero, se realizará mediante
los mecanismos que las secretarías de Turismo Federal y de Relacio-
nes Exteriores establezcan para tal efecto.
La secretaría podrá apoyar y coordinar conjuntamente con las de-
pendencias, entidades, delegaciones, organismos públicos y privados
relacionados con el deporte, la cultura, el esparcimiento y demás afines,
la celebración de actividades relacionadas con la actividad turística
y la ejecución de acciones tendientes a incrementar la afluencia de tu-
rismo hacia el Distrito Federal.
En la celebración de los convenios para la ejecución de los progra-
mas de promoción y fomento turístico que abarquen varias depen-
dencias, entidades, delegaciones u organismos públicos o privados, la
secretaría observará los siguientes criterios:
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 91

1. Fomentar el rescate, cuidado y conservación del patrimonio turís-


tico, áreas de valor ambiental y áreas naturales protegidas.
2. Difundir las cualidades y valores de la ciudad de México con el
propósito de promover su imagen.
3. Promover y gestionar ante las autoridades competentes la dota-
ción de infraestructura y servicios urbanos en los centros de inte-
rés turístico.
4. Impulsar la ampliación y mejoramiento de la planta turística, pro
moviendo la creación de nuevos centros en aquellos lugares que
por sus características físicas y culturales representen un potencial
turístico.
5. Promover, en coordinación con las dependencias competentes, el
rescate y preservación de las tradiciones y costumbres del Distrito
Federal que constituyan un atractivo turístico, apoyando las accio
nes tendientes a su conservación.
6. Desarrollar campañas locales de concientización y cultura turística
para crear en los habitantes del Distrito Federal un amplio conoci-
miento de los beneficios de la actividad turística, particularmente
en los niños, que además sensibilice a sus habitantes hacia el cuidado
y embellecimiento del entorno.
7. Desarrollar campañas publicitarias y de relaciones públicas a nivel
nacional, resaltando entre los mexicanos la identidad del Distrito
Federal, por el amplio patrimonio turístico y la gran oferta de ser
vicios turísticos de calidad.
8. Implantar acciones para que los habitantes conozcan la diversifi-
cación de oferta y patrimonio turísticos con que cuenta el Distrito
Federal para el mejor aprovechamiento de su tiempo libre.
9. Realizar campañas a nivel nacional e internacional dirigidas al visi-
tante, a fin de que elija la ciudad de México como destino de viaje
y prolongue su estadía.
10. Impulsar los servicios de transporte turístico y el segmento de tu-
rismo de convenciones.
11. Propiciar con las autoridades competentes la oportuna y eficaz
atención al turista en servicios de transportación, seguridad públi-
ca, salud, procuración de justicia y demás servicios colaterales.
92 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

La secretaría contará con un sistema de información turística que


permita proporcionar los servicios de orientación que auxilien en la
toma de decisiones y planificación integral de la actividad turística.
Las delegaciones enviarán toda la información relevante con la que
cuenten en materia turística para ser integrada en el sistema. Asimis-
mo, este sistema integrará un inventario que contenga el patrimonio
turístico del Distrito Federal.
La secretaría enviará a la Secretaría del Medio Ambiente la infor-
mación relevante que involucre aspectos ambientales.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de la secretaría
constituirá el fideicomiso denominado Fondo Mixto de Promoción
Turística del Distrito Federal, que tendrá como función primordial
asesorar y financiar los planes, programas y acciones que se ins-
trumenten para la promoción de la actividad turística del Distrito
Federal.
El patrimonio del Fondo Mixto de Promoción Turística del Distri-
to Federal se integrará con:

I. Las aportaciones que efectúe el Gobierno del Distrito Federal, las


cuales serán similares al monto recaudado por concepto del im-
puesto del 1.75% sobre hospedaje;
II. En su caso las aportaciones de las entidades paraestatales del Dis-
trito Federal;
III. En su caso las aportaciones de los particulares;
IV. Los créditos que obtenga;
V. Los productos de sus operaciones y de la inversión de fondos, y
VI. Los demás recursos que se generen por cualquier otro concepto.

El Fondo Mixto tendrá las siguientes atribuciones:

I. Adquirir valores emitidos para el fomento de la actividad turística,


por instituciones de crédito o empresas relacionadas a la misma;
II. Gestionar y obtener todo tipo de fínanciamiento que requiera para
lograr su objeto;
III. Facilitar el otorgamiento de créditos que contribuyan al fomento
y desarrollo de la actividad turística;
REGULACIÓN TURÍSTICA V DE CONSUMO 93

IV. Contribuir a la realización de los programas del Instituto de


Promoción Turística del Distrito Federal; V. Cuidar que los
desarrollos turísticos contribuyan a la protección
ecológica;
VI. Elaborar y presentar bimestralmente ante el Comité Técnico in-
formes de actividades y, a través de su fiduciario, estados conta-
bles y financieros; y
VIL En general, todas aquellas que permitan la realización de sus ob-
jetivos y los que se detallen en el reglamento de la presente ley.

El Fondo Mixto de Promoción Turística del Distrito Federal tendrá


un Comité Técnico que estará integrado por representantes de cada
una de las siguientes dependencias y organizaciones:

I. La secretaría;
II. La Secretaría de Finanzas del Distrito Federal;
III. La Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal;
IV. La Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal; y
V. Tres representantes de los prestadores de servicios turísticos de la
iniciativa privada, designado según las disposiciones contenidas
en el reglamento de la presente ley y atendiendo a los siguientes
criterios:
a) Mayor antigüedad en el ramo turístico;
b) Mayor representatividad en cuanto a agremiados;
c) Mayor experiencia comprobada en el desarrollo de la activi
dad turística;
d) Que presten servicios turísticos de calidad verificable; y
e) Buscar continuidad en el desarrollo de las labores propias del
fondo.

También serán invitados permanentes a participar en las labores pro-


pias del comité, con derecho a voz pero sin voto, el director general
del Fondo Mixto de Promoción Turística, el director general del Ins-
tituto de Promoción Turística del Distrito Federal, la Contraloría Ge-
neral del Gobierno del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal a través del diputado presidente de la Comisión de
94 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Turismo y la Secretaría de Turismo Federal. Cada representante pro-


pietario acreditará ante el comité a un suplente.
Igualmente se deberá invitar a participar en el comité a los jefes de-
legacionales relacionados con el asunto a tratar y a representantes del
sector académico y otras organizaciones sectoriales del turismo de la
iniciativa privada, cuando a juicio de sus integrantes sea necesario.
El Comité Técnico será presidido por el titular de la secretaría, o
quien éste designe y se constituirá conforme a las disposiciones lega-
les que rigen el fideicomiso.

Inversión turística: la Secretaría de Turismo del Distrito Federal apoyará


el otorgamiento de:

1. Financiamientos para el desarrollo de proyectos y ejecución de obras


de infraestructura turística ante las dependencias correspondientes.
2. De facilidades, estímulos fiscales y crediticios a quienes inviertan en
el sector siguiendo los mecanismos ya existentes.
3. Creación de empresas dedicadas a la actividad, con factibilidad
económica y financiera para propiciar la creación de nuevas zonas
de desarrollo turístico.

Zonas de desarrollo turístico prioritario: la secretaría solicitará a la de


Desarrollo Urbano y Vivienda y a la del Medio Ambiente, cuando
corresponda, la delimitación de las áreas de actuación y la determina-
ción de zonas de uso y destino turístico, observando las disposiciones
establecidas en los programas de desarrollo urbano, el Programa
General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y el Siste-
ma de Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal.
La secretaría, cuando se trate de proyectos de inversión de zonas
de desarrollo turístico prioritario, emitirá opinión ante la de Desarro-
llo Urbano y Vivienda y demás autoridades competentes, para que
sea considerado en el otorgamiento de los permisos y licencias corres-
pondientes, procurando la armonía del desarrollo de la actividad
turística con el medio físico, urbano, ecológico y el paisaje de la zona.
El jefe de Gobierno, a propuesta de la secretaría en coordinación
con las de Desarrollo Urbano y Vivienda y del Medio Ambiente, de-
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 95

cretará la declaratoria de zonas turísticas saturadas en aquellas que


requieran limitar el incremento de su capacidad turística por alguna
de las circunstancias siguientes:

I. Por sobrepasar el límite máximo de la oferta turística que, teniendo


en cuenta el número de plazas turísticas por habitante o densidad de
población, se determine en el reglamento; o
II. Por registrar una demanda que por su afluencia o tipo de actividad
turística, genere situaciones incompatibles con la legislación am-
biental.

La declaratoria implica la suspensión de nuevas autorizaciones o per-


misos para ejercer las actividades turísticas definidas en esta ley y se
mantendrá únicamente hasta que desaparezcan las circunstancias que
hayan motivado la declaratoria.

Turismo social: comprende todos aquellos programas que instru-


mente la secretaría a través de los cuales se facilite la participación
en el turismo de los grupos de trabajadores, niños, jóvenes, estudian-
tes, personas con discapacidad, personas de la tercera edad, indíge-
nas y otros que por razones físicas, económicas, sociales o culturales
tienen acceso limitado a disfrutar del patrimonio y los servicios tu-
rísticos.
La secretaría promoverá la celebración de convenios de colabora-
ción con las dependencias y entidades del Distrito Federal, federales
y de los estados, así como con el sector privado, con el objeto de fo-
mentar el turismo social entre los grupos mencionados en el párrafo
anterior.

Turismo alternativo: para los efectos de esta ley son categorías de


turismo alternativo:

I. El ecoturismo;
II. El turismo de aventura;
III. El turismo rural; y
IV. Las demás que establezca el reglamento de la presente ley.
96 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Para todo lo previsto en el presente apartado, la secretaría, la del Me-


dio Ambiente, la de Desarrollo Urbano y Vivienda y, en su caso, las
delegaciones involucradas, elaborarán un mecanismo de coordinación
con el objeto de evitar la duplicidad de funciones y la invasión de
facultades que para cada una establece la presente ley y demás
ordenamientos jurídicos aplicables.
Los prestadores de servicios turísticos que esta ley establece, así
como toda persona, organización o institución pública o privada que
desea realizar una actividad de turismo alternativo en el Distrito Fede-
ral, requerirá de un permiso expedido por la secretaría, con la opinión
de las delegaciones en cuyas demarcaciones territoriales se pretenda
realizar dicha actividad.
Cuando la prestación de servicios y actividades de turismo alterna-
tivo se pretendan desarrollar dentro de las áreas naturales protegidas
o las áreas de valor ambiental, la Secretaría del Medio Ambiente será
la encargada de otorgar los permisos correspondientes, siguiendo el
procedimiento que establece el reglamento.
En todos los casos, la Secretaría del Medio Ambiente definirá las
áreas potenciales para el desarrollo del turismo alternativo en suelo
de conservación, a las cuales se sujetará la aprobación del permiso
correspondiente. Esta información deberá ser remitida anualmente
a la secretaría y a la de Desarrollo Urbano y Vivienda, para los efectos
que correspondan.

Educación y capacitación turística: la secretaría, a través del Instituto


de Promoción Turística del Distrito Federal, participará en la ela-
boración de programas de capacitación turística para prestadores
de servicios turísticos y servidores públicos y promoverá acciones de
coordinación con las dependencias del Distrito Federal y del Gobier-
no federal involucradas, así como con organismos públicos y priva-
dos para el establecimiento de escuelas, centros de educación y de
capacitación para la formación de profesionales y técnicos en todas
las ramas de la actividad turística, contemplando en los programas la
capacitación especializada en la atención de las personas con disca-
pacidad y de la tercera edad.
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 97

Igualmente, promoverán acciones de coordinación con las depen-


dencias y organismos correspondientes para elevar el nivel académi-
co de sus egresados y vigilar que los centros educativos mencionados
cumplan con la normatividad vigente en cuanto a la validez de los
estudios que en ellos se realicen y para su operación.
La secretaría pondrá a consideración del jefe de Gobierno del
Distrito Federal, mecanismos de coordinación con la Secretaría de
Turismo Federal, y propondrá las bases de coordinación con otras
dependencias en los estados así como con organismos privados e
instituciones educativas vinculadas al sector, a efecto de obtener su
asistencia y colaboración para la impartición de cursos permanentes
de capacitación turística tanto a prestadores de servicios turísticos
como a servidores públicos.
De igual forma, la secretaría propondrá al jefe de Gobierno del
Distrito Federal la operación permanente de programas de vincula-
ción de los profesionales y técnicos de la actividad turística con el
sector productivo.

Derechos de los prestadores de servicios turísticos: los prestadores


de servicios turísticos que se inscriban en el Registro de Turismo del
Distrito Federal tendrán los siguientes derechos:

I. Recibir asesoramiento técnico.


II. Ser considerados en las estrategias de promoción y difusión turística
del Distrito Federal.
III. Recibir apoyo para la obtención de licencias o permisos para esta-
blecimientos turísticos ante las autoridades competentes, para la
celebración de eventos con fines turísticos y para la tramitación
de permisos de importación temporal de equipo para eventos tu-
rísticos.
IV. Ser incluidos en los catálogos y directorios que publique la Secre-
taría de Turismo del Distrito Federal.
V. Participar en los programas de capacitación turística y recibir el
apoyo institucional cuando lo requieran los intereses del sector.

Obligaciones de los prestadores de servicios turísticos:


98 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

I. Reembolsar, bonificar o compensar la suma correspondiente al


servicio incumplido, o bien prestar otro servicio de la misma calidad
o equivalente al que hubiere incumplido, a elección del turista, salvo
que los mismos hechos hayan sido sancionados por la Ley Federal
de Turismo;
II. Proporcionar a la secretaría, toda la información y facilitar la docu-
mentación que se requiera de las personas dedicadas al servicio
del turismo, para efectos de verificación, siempre y cuando se re-
fiera a documentación e información relacionada única y exclusi-
vamente con la prestación del servicio turístico correspondiente,
siguiendo en todo caso, las formalidades establecidas por la Ley
de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal;
III. Observar estrictamente las disposiciones de esta ley y del regla-
mento que de la misma se derive, así como la ley federal y su re-
glamento y vigilar que sus dependencias y servidores públicos
cumplan con los citados ordenamientos legales;
IV. Capacitar permanentemente a su personal con el objeto de incen-
tivar la cultura turística y de elevar la calidad de los servicios que
prestan; y
V. Ostentarse sólo con la categoría que con base en los criterios na-
cionales e internacionales, verifique la secretaría para efectos de
promoción.

Los hostales se sujetarán a lo establecido en el Código Civil para el


Distrito Federal en lo relativo al contrato de hospedaje.

Registro de Turismo del Distrito Federal: se integra con la informa-


ción que brindan los prestadores de servicios turísticos, el inventario
turístico de las delegaciones y el patrimonio turístico determinado
por la secretaría.
Para tal efecto, el inventario turístico que elaboren las delegaciones
deberá ajustarse a los criterios generales que para tal efecto expida la
secretaría.
Los prestadores de servicios turísticos inscritos en el registro po-
drán ser considerados en las campañas de promoción, siempre y cuan-
do cumplan con las disposiciones establecidas en la presente ley.
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 99

La secretaría para tales efectos llevará un registro voluntario de


prestadores de servicios turísticos en el que se deberá incluir el inven-
tario turístico de las delegaciones y el patrimonio turístico determina-
do por la misma secretaría, al cual se invitará a inscribirse a todos los
prestadores de estos servicios así como a renovar su inscripción en
enero de cada año. Dicha dependencia estará en comunicación con
los prestadores y con las delegaciones a fin de que su acción sea más
eficaz en la planificación, desarrollo, fomento y promoción de la acti-
vidad turística del Distrito Federal.

Verificación, sanciones y recurso de revisión: la secretaría, las depen-


dencias y demás órganos mencionados en esta ley, practicarán las visi-
tas de verificación necesarias a los prestadores de servicios turísticos
para constatar el debido cumplimiento de las obligaciones a su cargo
establecidas en esta ley, su reglamento y en las normas oficiales me-
xicanas.
La secretaría establecerá los mecanismos de coordinación con las
demás autoridades con el objeto de evitar la duplicidad de funciones
en materia de verificación.
Las infracciones a lo dispuesto en esta ley y a las que de ella deriven,
serán sancionadas por la secretaría con base en:

I. Los datos comprobados que aporten las denuncias y quejas de los


turistas;
II. La publicidad o información de prestadores de servicios y la com-
probación de las infracciones; y
III. Cualquier otro elemento o circunstancia que aporte elementos de
convicción para aplicar la sanción.

Las resoluciones que emita la secretaría deberán estar debidamen-


te fundadas y motivadas.
Las infracciones a lo dispuesto en la presente ley, serán sanciona-
das con multas que varían de 500 a 1 500 veces el salario mínimo vi-
gente en el Distrito Federal al momento de cometerse la infracción,
salvo que los mismos hechos hayan sido sancionados conforme a la
Ley Federal de Turismo.
100 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Contra las resoluciones dictadas por la secretaría con fundamento


en esta ley se podrá interponer el recurso de revisión, en los términos
que establece la Ley del Procedimiento Administrativo del Distrito
Federal. El recurso tiene por objeto revocar, modificar o confirmar la
resolución reclamada y los fallos que se dicten contendrán la fijación
del acto impugnado, los fundamentos legales en que se apoyen y los
puntos de resolución. El reglamento de la presente ley establecerá
los términos y demás requisitos para la tramitación y substanciación
del recurso. La interposición del recurso se hará por escrito dirigido
al titular de la secretaría, en el que se deberá expresar el nombre y do-
micilio del recurrente y los agravios, acompañados de los elementos
de prueba que se consideren necesarios y las constancias que acredi-
ten la personalidad del promovente. La interposición del recurso sus-
penderá la resolución impugnada por cuanto hace al pago de multas,
siempre y cuando el infractor garantice por escrito y dentro de un
término de cinco días hábiles siguientes a la admisión del recurso el
interés fiscal, que nunca deberá ser menor al monto de la multa im-
puesta, mediante pago en efectivo bajo protesta, o bien por cualquie-
ra de los medios de caución previstos por la ley a favor de la secretaría.
Las sanciones de carácter económico impuestas en los términos
de la presente ley, se harán efectivas y ejecutadas por medio de la
Secretaría de Finanzas del Gobierno, a través del correspondiente
procedimiento administrativo.

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Como corolario de la nueva política administrativa, la Procuraduría


Federal del Consumidor absorbió las funciones de vigilancia y veri-
ficación de precios y tarifas a los prestadores de servicios turísticos,
que correspondían con anterioridad a la Secretaría de Turismo, fun-
damentándose en los artículos 28, tercer párrafo constitucional, 34,
fracciones I y VIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y en su propia Ley Federal de Protección al Consumidor;
razón por la cual únicamente se procederá al análisis de los aspectos
que inciden en la actividad turística.
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 101

Estructura de la Ley Federa/ de Protección al Consumidor

Para proteger los intereses económicos de la sociedad, la presente ley


tiene como objetivo general promover y proteger los derechos de los
consumidores, procurando la seguridad y equidad jurídica en las re-
laciones mercantiles que surgen entre proveedores de bienes y servi-
cios y los consumidores, mediante la verificación del cumplimiento
de la ley de referencia, sus reglamentos y estatutos.
Sus objetivos específicos son representar los intereses de los consu-
midores, para protegerles la vida, la salud y la seguridad que pudieran
verse afectados por el abastecimiento de productos y la prestación
de servicios; educar a la comunidad sobre el consumo adecuado de
productos y servicios; informar apropiada y claramente acerca de los
precios y tarifas de productos y servicios; prevenir y reparar daños
patrimoniales y morales de los consumidores; protegerlos jurídica,
administrativa y técnicamente mediante la Procuraduría Federal del
Consumidor, otorgándoles todas las facilidades para defender sus
derechos y protegerlos contra la publicidad engañosa y abusiva; re-
gistrar contratos de adhesión y conciliar las diferencias entre provee-
dores y consumidores.
La Procuraduría Federal del Consumidor, como órgano desconcen-
trado de la Secretaría de Economía, de servicio social, es la encargada
de llevar a cabo tales objetivos, organizándose administrativamen-
te de la siguiente manera:

Consumidor: persona física o moral que adquiere, realiza o disfruta


como destinatario final bienes, productos o servicios.
El ser humano como consumidor que es, debe aprender a adaptar-
se al medio que le rodea, por lo que resulta indispensable que conoz-
ca sus derechos y obligaciones como tal, además de las obligaciones
de los proveedores de bienes y servicios en general.

Proveedor: persona física o moral que habitual o periódicamente ofre-


ce, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de bienes,
productos y servicios.
102 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Obligaciones de los proveedores de bienes y servicios: como las obli-


gaciones se encuentran diseminadas en la ley de referencia, éstas se
resumen así:

1. Respetar precios, tarifas, garantías, cantidades, intereses, cargos, tér


minos, plazos y reservaciones a los que se hubiese obligado.
2. Respetar precios y tarifas acordadas, fijadas, establecidas, registra
das o autorizadas por la Secretaría de Economía.
3. Responsabilizarse de sus propios actos y de los de sus subordinados
que atenten contra los derechos de los consumidores, independien
temente de la responsabilidad personal de éstos.
4. Abstenerse de llevar a cabo acciones que atenten contra la seguri
dad personal de los consumidores, bajo pretexto de registro o averi
guación.
5. Entregar factura, recibo o comprobante en los que consten los datos
de la compraventa, servicio prestado u operación que se realice.
6. Proporcionar a la procuraduría al igual que a los consumidores, la
información necesaria que les sea requerida para proceder según sea
el caso, en un plazo no mayor de quince días; a menos que la infor
mación sea de uso interno.
7. Si el cobro se hace a cargo de una cuenta de crédito, éste se efectua
rá hasta que se entregue el bien o se preste el servicio.
8. Las empresas dedicadas a la investigación de créditos o a la recopi
lación de información de consumidores con fines mercadotécnicos,
deben de informar de ello gratuitamente a quien lo solicite.
9. No deben molestar a los consumidores en su domicilio particular o
laboral, para ofrecerles bienes o servicios o realizar investigaciones
si no lo desea. Tampoco pueden utilizar la información recabada pa
ra fines diversos de los comerciales.

Información y publicidad: en las relativas a bienes y servicios que se


difundan por cualquier medio deberán ser veraces, comprobables y
exentas de todo lo que induzca al consumidor a error o confusión. El
proveedor está obligado a entregar el bien o a proporcionar el servicio,
de conformidad con los términos y condiciones ofrecidos o implícitos
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 103

en la publicidad, o en la información desplegada, salvo convenio ex-


preso en contrario del consumidor.

Promociones y ofertas: estas son las prácticas comerciales consisten-


tes en el ofrecimiento al público de bienes o servicios, con el incenti-
vo de proporcionar adicionalxnente otro bien o servicio igual o diverso
en forma gratuita, a menor precio o con el incentivo de participar en
sorteos o concursos, para los que no se requiere autorización, excepto
cuando así lo dispongan las normas oficiales mexicanas; debiendo
indicar en los anuncios respectivos, las condiciones, plazo de duración
y volumen de los bienes o servicios y, en caso de incumplimiento, el
consumidor podrá optar por la rescisión del contrato y el pago de
daños y perjuicios.

Ventas a domicilio mediatas o indirectas: son las que se proponen o


llevan a cabo fuera del establecimiento del proveedor, incluido el arren-
damiento de bienes muebles o la prestación de servicios (excepto
perecederos). Dichas ventas deben constar por escrito, permitir al
consumidor hacer reclamaciones y devoluciones, e informar previa-
mente al consumidor la fecha aproximada de la entrega; perfeccio-
nándose el contrato a los cinco días hábiles contados a partir de la
entrega del bien o de la firma del contrato.

Servicios: en todos los establecimientos de prestación de servicios


deberán los prestadores exhibir a la vista del público las tarifas de los
principales servicios que se ofrecen. No deberán establecer preferen-
cias o discriminaciones respecto a los solicitantes de los servicios,
tales como selección de clientela, reserva del derecho de admisión,
exclusión a personas con discapacidad u otras similares, salvo por
causas justificadas que en cada caso afecten la seguridad o tranquili-
dad del establecimiento o clientela, o se basen en disposiciones ex-
presas de otros ordenamientos legales. En ningún caso podrán los
proveedores cobrar tarifas superiores a las personas discapacitadas
por sus implementos médicos, ortopédicos, tecnológicos, educativos
o deportivos necesarios para su uso personal, incluyéndose el perro
guía. Antes de iniciar la prestación del servicio, el proveedor deberá
104 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

presentar presupuesto por escrito y en el caso de reparaciones, se


describirán las características del servicio, costo y mano de obra, de-
biendo expedir factura o comprobante de los trabajos realizados.
Por lo que se refiere a la prestación del servicio de tiempo com-
partido, éste consiste en poner a disposición de una persona o grupo,
el uso o goce y demás derechos que se convengan sobre un bien o
parte del mismo, en una unidad variable, dentro de una clase determi-
nada, por periodos previamente convenidos, mediante el pago de al-
gunas cantidades y sin que se transmita el dominio del inmueble
(NOM-029-SCFI-1998).

Operaciones de crédito: los proveedores tienen la obligación de in-


formar previamente al consumidor sobre el precio de contado del
bien o servicio de que se trate, el monto de cualquier cargo (intereses
fijos o variables), número y periodicidad de los pagos a realizar y
respetar el precio pactado originalmente en operaciones a plazos
o con reserva de dominio, lo que significa que el propietario de un
bien se reserva el dominio de éste hasta que el adquirente le liquide
el precio, como lo especifica el artículo 2312 del Código Civil para el
Distrito Federal: "Puede pactarse válidamente que el vendedor se re-
serve la propiedad de la cosa vendida hasta que su precio haya sido
pagado".
En los contratos de compra venta a plazos o de prestación de ser-
vicios con pago diferido, se calcularán los intereses sobre el precio de
contado menos el enganche que se hubiera pagado. Los intereses se
causarán únicamente sobre los saldos insolutos y su pago podrá exi-
girse por periodos vencidos.

Derechos de los consumidores en las transacciones efectuadas a tra-


vés de los medios electrónicos: en las transacciones que se realicen a
través de los medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecno-
logía el proveedor deberá: utilizar la información proporcionada por
el consumidor en forma confidencial, proporcionarle antes de la
transacción su domicilio físico y demás medios a los que pueda acudir
el propio consumidor para presentarle sus reclamaciones o solicitarle
aclaraciones; darle a conocer toda la información sobre términos
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 105

condiciones, costos, cargos adicionales y en su caso formas de pago


de los bienes y servicios ofrecidos; respetará la decisión del consumidor
en cuanto a la calidad y cantidad de los productos que desee recibir y
la de no recibir avisos comerciales.

Operaciones con inmuebles: sólo en los casos en que los proveedores


sean fraccionadores o constructores de viviendas destinadas a casa
habitación para venta al público o cuando otorguen al consumidor el
derecho a usar inmuebles mediante el sistema de tiempo compartido,
en los términos descritos en el apartado de servicios.

Garantías: en todo bien o servicio que se ofrezca con garantía, deberá


el proveedor entregarle al consumidor al momento de recibir el bien
o servicio respectivo, lo siguiente:
Póliza por escrito de manera clara y precisando el alcance, dura-
ción, condiciones y mecanismos para hacerla efectiva, señalando do-
micilio para reclamaciones y los establecimientos o talleres de servicio.

Contratos de adhesión: son los documentos elaborados unilateral-


mente por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los
términos y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o
la prestación de un servicio, aun cuando tal documento no contenga
todas las cláusulas ordinarias de un contrato. Deberá estar escrito en
idioma español y en forma legible a simple vista. La Secretaría de
Economía, con las normas oficiales mexicanas que dicte al respecto,
podrá sujetar a los proveedores a que registren sus contratos de adhe-
sión ante la procuraduría para evitar que exista la posibilidad de que
impliquen prestaciones inequitativas, abusivas, o con altas probabili-
dades de incumplimiento.

Los contratos de adhesión no deben incluir las cláusulas siguientes:


permitirse el proveedor modificaciones unilaterales sobre el conteni-
do del contrato; sustraerse unilateralmente de sus obligaciones; libe-
rarse de sus responsabilidades civiles a pesar del cumplimiento del
consumidor; trasladar al consumidor o a un tercero que no sea parte
del contrato, la responsabilidad civil del proveedor; que se prevengan
106 INTRODUCCIÓN AL DERF.CHO TURÍSTICO

términos de prescripción inferiores a los legales; así como el cumpli-


miento de ciertas formalidades sobre procedencia y acciones que se
promuevan contra el proveedor y obliguen al consumidor a renunciar
a la protección de la presente ley, o lo sometan a la competencia de
tribunales extranjeros.

Del incumplimiento: si existe un pago hecho en exceso, el proveedor


deberá devolverlo dentro de los cinco días hábiles siguientes a la re-
clamación, más el máximo de interés que determine el Banco de Méxi-
co, además de la sanción correspondiente. Los consumidores tendrán
derecho a la reposición del producto o servicio.

Vigilancia y verificación: con el propósito de hacer cumplir la Ley


Federal de Protección al Consumidor, la Procuraduría Federal del Con-
sumidor vigilará y verificará los sitios en donde se administren, alma-
cenen, transporten, distribuyan o expendan productos o mercancías,
o en los que se presten servicios, siempre y cuando la vigilancia no
corresponda a otras dependencias. El consumidor tiene todo el de-
recho de denunciar ante la procuraduría las violaciones a las dispo-
siciones de la ley, que son también violaciones a sus derechos de
consumidor; ésta actuará de oficio o a petición de parte, es decir, que
puede actuar por su propia cuenta, en consideración a las visitas rea-
lizadas, o por la presentación de una o varias quejas.

Procedimientos conciliatorio y arbitral: ambos son procedimientos


que tienen como finalidad conciliar de una u otra forma los intereses
de las partes en conflicto, por lo que la procuraduría recibe las recla-
maciones de los consumidores contra los proveedores de bienes o
servicios en forma escrita, oral u otro medio; señalando su nombre,
descripción de los bienes o servicios que se reclaman, domicilio del
proveedor y doble copia del comprobante o recibo que ampare la
operación. Posteriormente la procuraduría notificará al proveedor
sobre la queja presentada en su contra, dentro de los quince días si-
guientes a la fecha de recepción y registro de la misma, mediante
notificador o correo certificado con acuse de recibo, en el caso de
una notificación personal.
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 107

El consumidor deberá presentar su reclamación dentro de los seis


días siguientes a la enajenación de bienes o la prestación de servicios,
a partir de que éstos se paguen, o sean exigibles total o parcialmente,
o a partir de que se reciba el bien o se preste efectivamente el servicio.
Tratándose del otorgamiento del uso o goce temporal de bienes (tiem-
po compartido, alquiler de bienes muebles), será a partir de que se
cumpla efectivamente la contraprestación pactada en favor de quien
otorgue el uso o goce temporal.
El procedimiento conciliatorio procura avenir los intereses de las
partes en conflicto en audiencia, por vía telefónica o por otro medio
idóneo, en cuyo caso será necesario que se confirmen por escrito los
compromisos adquiridos. De toda audiencia se levantará el acta res-
pectiva, y en caso de que el proveedor de bienes o servicios no acuda
a la audiencia, o no rinda informe relacionado con los hechos, se le
impondrá medida de apremio (multa o uso de la fuerza pública), ci-
tándose a las partes a una segunda audiencia en un plazo no mayor
de diez días naturales; si otra vez no asiste, se le impondrá una nueva
medida de apremio y se tendrá por presuntamente cierto lo manifes-
tado por el reclamante. Si es éste quien no acude y no presenta dentro
de diez días la justificación fehaciente de su inasistencia, se tendrá
por desistido de la reclamación y no podrá presentar otra por los
mismos hechos.
Los acuerdos conciliatorios "no tienen recurso alguno", por lo que
en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, el conciliador los
exhortará para que designen como arbitro a la procuraduría o algún
otro oficialmente reconocido o designado por las partes para solu-
cionar el conflicto. Si no aceptan el arbitraje, se dejarán a salvo los de-
rechos de ambas partes, es decir, que éstas no pierden la capacidad
de acción para intentar otra instancia, como pudiera ser la vía civil.
La procuraduría puede actuar como arbitro aun sin existir recla-
mación o procedimiento conciliatorio previo y cuando lo sea pro-
cederá a anotar en el acta los puntos esenciales de la controversia, y si
el arbitraje es en estricto derecho, o en amigable composición. En el
primer caso, las partes formularán compromiso en el que se fijarán
las bases del procedimiento que convencionalmente establezcan, apli-
cándose supletoriamente el Código de Comercio o el ordenamiento
108 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

procesal civil que corresponda. En el segundo, se fijarán las cuestio-


nes objeto del arbitraje, pudiendo el arbitro resolver libremente, sin
sujeción a reglas legales, pero observando las formalidades esenciales
del procedimiento.
La resolución emitida por la procuraduría o el arbitro designado
por las partes, se denomina laudo arbitral, debiendo cumplirse de in-
mediato o, en su caso, iniciar su cumplimiento dentro de los quince
días siguientes a la fecha de notificación, salvo pacto en contrario. El
laudo sólo estará sujeto a aclaraciones dentro de los dos días siguientes
a la fecha de notificación.

Sanciones y recursos administrativos: las infracciones a lo dispuesto


por la citada ley serán sancionadas por la procuraduría con multas
que varían de una a 2 500 veces el salario mínimo general vigente en
el Distrito Federal y en casos particularmente graves se sancionará
con clausura hasta por quince días. En casos de reincidencia se
impondrá multa hasta por el doble de la cantidad impuesta en la pri-
mera infracción y clausura hasta por treinta días e inclusive el arresto
administrativo hasta por 36 horas.
Se entiende que existe reincidencia, cuando el infractor incurre en
dos o más violaciones de los mismos preceptos legales durante el
transcurso de un año, a partir del día en que se cometió la primera
infracción. Las sanciones serán impuestas tomando en cuenta indis-
tintamente las actas levantadas por la autoridad, los datos compro-
bados que aporten las denuncias de los consumidores, la publicidad
e información de los proveedores y la comprobación de las infrac-
ciones.
En contra de las resoluciones de la procuraduría procede interpo-
ner recurso de revisión, dentro de los quince días siguientes a la fecha
en que surta efecto la notificación de la resolución recurrida ante la
autoridad que emitió la misma, resolviéndose por el órgano superior
que determine el procurador. Podrán ofrecerse todo tipo de pruebas
menos la confesional y al concluir el periodo para ello, la autoridad
resolverá en los quince días siguientes.
La interposición del recurso suspende la ejecución de la resolución
impugnada en cuanto al pago de multas y a otras sanciones. La sus-
REGULACIÓN TURÍSTICA Y DE CONSUMO 109

pensión se otorgará si lo solicita el recurrente, cuando el recurso de


revisión haya sido admitido; cuando de otorgarse no implique la con-
tinuación o consumación de actos u omisiones que infrinjan la ley y
cuando no se ocasionen daños y perjuicios a terceras personas. No
procede el recurso de revisión contra laudos arbitrales.
CONTRATOS TURÍSTICOS

TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS

Sin pretender analizar un tema tan especializado, a continuación se


enuncian los elementos esenciales de los contratos en general.
El contrato es la principal fuente de derechos y obligaciones al te-
ner la finalidad de armonizar los intereses económicos opuestos,
o simplemente no coincidentes; presupone la existencia de la igual-
dad jurídica entre las partes, aunque no necesariamente la económi-
ca, que no es presupuesto indispensable para contratar. La obligación
es "el vínculo jurídico en virtud del cual una persona denominada
deudor, se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo en fa-
vor de otra persona llamada acreedor" (Rojina Villegas, 1998:9). Aun-
que éstas pueden surgir de actos no contractuales y hasta de ilícitos.
Todo contrato es una obligación, pero no toda obligación es un
contrato.
La obligación es el cumplimiento o ejecución de un dar, hacer o no
hacer en favor de una de las partes o de ambas. "Relación jurídica es-
tablecida entre dos personas, por la cual una de ellas (llamada deu-
dor), queda sujeta a otra (llamada acreedor), a una prestación o a una
abstención de carácter patrimonial, que el acreedor puede exigir del
deudor" (De Pina/De Pina Vara, ob. cit: 385). Tanto deudor como
acreedor, pueden ser personas físicas o morales.
El contrato es el convenio mediante el cual se produce o transfie-
re una obligación o un derecho. Es el acuerdo al que llegan las par-
tes que intervienen para lograr un objetivo específico. Los artículos
1792 y 1793 del Código Civil para el Distrito Federal disponen que el
convenio "es el acuerdo de dos o más personas para crear, transfe-

— 111 —
112 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

rir, modificar o extinguir obligaciones. Los convenios que produ-


cen o transfieren obligaciones y derechos toman el nombre de con-
tratos".
El Código Civil para el Distrito Federal es el regulador de los con-
tratos en general, pero no regula específicamente los contratos tu-
rísticos, por lo que es menester interpretar la contratación civil y la
mercantil para configurarlos. Debido a que no todos los servicios tu-
rísticos se encuentran formalizados mediante un contrato, no se apre-
cia con claridad la relación contractual de los mismos. Al respecto
Enrique Pérez Bonnin se cuestiona: "¿como encuadrar en la aplica-
ción de la ley aquellos actos que en determinadas circunstancias pue-
den ser mercantiles turísticos y en otras circunstancias revisten sólo
carácter civil?" (Pérez Bonnin, ob. cit: 84).
Efectivamente resulta algo complicado, pero se puede considerar
que los servicios que ofrecen los prestadores de servicios turísticos se
rigen por el Código de Comercio, en virtud de que son empresas
mercantiles que adquieren obligaciones de dar y de hacer (artículo 75,
fracción VIII). También deben considerarse por cuanto a la genera-
ción de situaciones de carácter jurídico entre las partes, que intervie-
nen en la prestación de tales servicios, como actos contractuales, al
establecerse en los artículos 1858 y 1859 del referido código civil que:
"Los contratos que no estén especialmente reglamentados en este có-
digo se regirán por las reglas generales de los contratos, por las estipu-
laciones de las partes y, en lo que fueren omisas, por las disposiciones
del contrato con el que se tengan más analogía de los reglamentados
en este ordenamiento. Las disposiciones legales sobre contratos serán
aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en lo que no se
opongan a la naturaleza de éste o a disposiciones especiales de la ley
sobre los mismos".
Tomando como punto de partida la clasificación de los servicios
turísticos, se pretende analizar cada uno de ellos en cuanto a la gene-
ración de una serie de relaciones jurídicas a partir de la contratación
de éstos; por lo que procede analizar los requisitos o elementos esen-
ciales de los contratos en general (artículos 1794 a 1823 del Código
Civil para el Distrito Federal).
CONTRATOS TURÍSTICOS 113

Elementos de existencia y de validez

Estos elementos son el consentimiento de las partes o acuerdo de voluntades,


que se refiere al consentimiento de los sujetos que celebran el contra-
to que puede ser expreso, tácito o formal. Los sujetos son todas las
personas no exceptuadas por la ley con habilidad para contratar. El
objeto motivo del contrato, que consiste en la cosa que el obligado
debe dar o el hecho que debe hacer o no hacer, deberá ser posible y
lícito, material o inmaterial, ser determinado o determinable en cuan-
to a su especie y estar en la naturaleza y en el comercio. En materia
turística es precisamente la prestación de los servicios especializados
el objeto de los contratos.

Son elementos de validez:

1. La capacidad de ejercicio.
2. La ausencia de vicios del consentimiento.
3. La forma.
4. El fin lícito y determinado.

1. La capacidad es un atributo de la personalidad que poseen todos


los seres humanos, al respecto el artículo 22 del Código Civil señala
que la capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el
nacimiento y se pierde por la muerte. Existen dos clases de capa-
cidad: de goce y de ejercicio.
La primera, es la aptitud para ser titular de derechos o ser sujeto
de obligaciones. Es la aptitud reconocida por la ley para que una
persona se obligue.
La segunda, es la aptitud reconocida por la ley para que una
persona ejercite o haga valer por sí misma sus derechos de celebrar
en nombre propio actos jurídicos. No obstante, los menores de edad
y las personas sujetas a interdicción y otros incapacitados por la
ley pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio
de sus representantes.
114 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

2. La ausencia de vicios del consentimiento depende de que no surja


el error, el dolo o la violencia para la celebración del contrato. El
código de referencia establece en el artículo 1812 que: "El consen-
timiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por
violencia o sorprendido por dolo".
El error es el vicio del consentimiento causado por equivoca-
ción, por una opinión subjetiva contraria a la realidad que anula
el acto jurídico, si afecta a lo esencial del mismo o de su objeto y
puede ser de derecho o de hecho, e invalida el contrato.
La violencia surge cuando se emplea la fuerza física o amenazas
que pongan en peligro la vida, la honra, la libertad, la salud, una
parte considerable de los bienes del contratante o de sus familiares.
El dolo o mala fe es cualquier sugestión o artificio que induzca
a error o mantenga en éste a uno de los contratantes.

3. La forma, como su nombre lo indica, es la formalidad exigida por


la ley para celebrar un contrato, es decir, es la manifestación verbal
o escrita, tácita o solemne que requiere un contrato para su validez.
A este respecto el artículo 1796 del citado ordenamiento legal, se-
ñala que: "Los contratos se perfeccionan por el mero consenti-
miento de las partes, excepto aquellos que deben revestir una forma
establecida por la ley. Desde que se perfeccionan, obligan a los
contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado,
sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son
conforme a la buena fe, al uso o a la ley". Y el artículo 1833 indica
que: "Cuando la ley exija determinada forma para un contrato,
mientras que éste no revista esa forma no será válido, salvo dispo-
sición en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo
consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que
se dé al contrato la forma legal".

4. El fin lícito y determinado del objeto es el propósito que induce al


sujeto a contratar, es el porqué y para qué se obliga; "es la razón
decisiva determinante de la celebración del acto, la cual es diferen-
te en cada caso" (Bejarano Sánchez, 1984: 119). "Es el objetivo
determinante de la voluntad" (León Duguit, citado por Bejarano
CONTRATOS TURÍSTICOS 115

Sánchez, ibídem). Es el fin concreto, el móvil que los autores del


acto jurídico llamado contrato se esfuerzan por alcanzar.
El objeto, los sujetos, los supuestos y las consecuencias jurídicas
al unirse por un ordenamiento legal que es el deber serse, vinculan,
surgiendo la relación jurídica que permite poner en movimiento el
proceso jurídico que se encuentra en la norma, y al realizarse los
supuestos jurídicos se generan las consecuencias que se convierten
en derechos y obligaciones de los que deben responsabilizarse los
sujetos, recayendo sobre conductas que conforman el objeto de
dicha relación.

Formas de terminación de los contratos

Un contrato se extingue o termina cuando no produce los efectos


jurídicos deseados a causa de hechos o circunstancias surgidas al mo-
mento de la celebración del contrato, o al dejar de producir efectos
por esos hechos y circunstancias posteriores a la celebración del con-
trato. En ambos casos surge la nulidad relativa o absoluta. El artículo
2225 del referido código señala que: "La ilicitud en el objeto, en el fin
o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa,
según lo disponga la ley".
En el primer caso no llega a celebrarse el contrato, en virtud de que
queda sin efecto el propósito de llevarlo a cabo por algunas de las
siguientes causas:

1. Falta de elementos de existencia.


2. Falta de capacidad legal de las partes o de una de ellas.
3. Cuando el contrato recae sobre un objeto imposible o ilícito.
4. Por vicios del consentimiento o como consecuencia de una lesión
jurídica por abuso de una de las partes, por su ignorancia o inexpe-
riencia.

En el segundo caso, el contrato sí se lleva a cabo, pero posteriormente


surgen hechos que invalidan o extinguen el contrato como:

1. Haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la ley.


2. Haberse satisfecho el objeto.
116 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

3. Por muerte de uno de los contratantes, excepto en el arrendamiento


que no se rescinde salvo convenio en contrario.
4. Por incapacidad de una de las partes.
5. Por la ejecución total de las obligaciones derivadas del contrato y
por vencimiento del plazo en caso de contratos duraderos.
6. Por habérsele declarado en estado de quiebra a una de las partes,
por haber cesado en el pago de sus obligaciones.
7. Por voluntad de las partes o de una de ellas, siempre y cuando no
afecte a terceras personas.
8. Por incumplimiento de las obligaciones de una de las partes, pu-
diendo la otra solicitar la rescisión del contrato.

Para que sea declarada la nulidad de un contrato, es menester la exis-


tencia de una declaración judicial. "Nulidad no existe de pleno dere-
cho. Si no hay disposiciones expresas en las leyes y para los casos que
ellas comprendan, nuestra legislación no autoriza que se reconozca la
existencia de nulidades de pleno derecho, sino que las nulidades deben
ser declaradas por la autoridad judicial, en todos los casos y previo el
procedimiento formal correspondiente" (Tesis jurisprudencial núm.
716, SCJN, 1955).

Otras formas de extinguir las obligaciones son:

La prescripción: es la forma de liberarse de las obligaciones mediante


el transcurso de cierto tiempo (artículo 1135).
La rescisión: deja sin efectos las obligaciones por el incumplimien-
to de una de las partes (artículo 1949), pudiendo ésta ser condenada
al pago de daños y perjuicios.
El pago: forma natural de extinguirlas, es considerado la entrega
de la cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere
prometido (artículo 2062).
La dación en pago: se presenta cuando el acreedor recibe de su
deudor un objeto distinto en lugar del debido (artículo 2095).
La compensación: tiene lugar cuando dos personas reúnen la cali-
dad de deudores y acreedores recíprocamente, extinguiendo las dos
deudas hasta la cantidad que importe la menor (artículo 2185).
CONTRATOS TURÍSTICOS 117

La confusión: las extingue cuando las calidades de deudor y acree-


dor se reúnen en una misma persona (artículo 2206).
La remisión de deuda o condonación: es el perdón que el acreedor
concede a su deudor, liberándolo de la deuda (artículo 2209).
La novación: substituye a la primera obligación por la creación de
una nueva (artículo 2213).
Asimismo existe el caso fortuito que las extingue por la imposibi-
lidad de llevarlas a cabo.

C ARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS TURÍSTICOS

Las obligaciones que nacen de la relación jurídica entre los prestado-


res de servicios turísticos y los turistas se originan de los contratos y
convenios que voluntariamente celebran, de la Ley Federal de Turis-
mo, de su reglamento, de las normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas de índole turística. La prestación de los servicios turísticos
puede considerarse contractualmente en atención a las siguientes ca-
racterísticas:

1. Se generan obligaciones bilaterales porque ambas partes se obligan


mutuamente.
2. Son principales por tener autonomía jurídica, ya que no dependen
de otro contrato para su existencia.
3. Son consensúales porque ambas partes expresan su consentimien
to respecto a la celebración del contrato.
4. Son onerosos porque las partes estipulan provechos recíprocos.
5. Son conmutativos en atención a que las prestaciones que se deben
las partes son ciertas, desde el momento de la celebración del con
trato.
6. Algunos son de tracto o ejecución sucesiva, como los contratos de
hospedaje y los de agencia de viajes, que prestan el servicio me
diante una serie de actos sucesivos en un tiempo determinado, es
decir, que las prestaciones que se deben las partes o por lo menos
que debe una de ellas, se ejecutan durante el tiempo que esté vigente
el contrato de prestación de servicios y, en tiempo indeterminado,
118 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

porque los agentes de viajes tienen la representación de otros pres-


tadores de servicios turísticos.
7. Generalmente son contratos atípicos porque no están regulados
específicamente en el Código Civil para el Distrito Federal, que esta-
blece las bases para todos los contratos. "En resumen, los contratos
atípicos o innominados no están sancionados por el derecho civil o
mercantil tradicionales, por tanto, los contratos del derecho turístico
serán todos ellos atípicos o innominados" (Villaseñor Dávalos, ob.
cit: 217).

La prestación de los servicios turísticos es considerada mercantil. "En


consecuencia, a los contratos mercantiles les serán aplicables todas las
normas sobre el contrato en general, tales como las de la clasificación,
interpretación, nulidad, elementos del contrato y otros más y no sólo
los que en forma expresa señala la disposición del artículo 81 del C.
de Com. Lo mismo puede afirmarse, aunque de manera provisional,
en lo que se refiere a los contratos atípicos turísticos" (Ibídem: 212).

8. Provienen por lo general de una declaración unilateral de voluntad,


mejor conocida como oferta, que obliga al oferente a respetar su
ofrecimiento. El artículo 1860 del Código Civil determina que el
hecho de ofrecer al público objetos (o servicios) en determinado
precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento. El artículo 46
fracción IV segundo párrafo de la Ley Federal de Protección al Con-
sumidor considera por "oferta", "barata", "descuento", "remate" o
cualquier otra expresión similar, el ofrecimiento al público de pro
ductos o servicios de la misma calidad a precios rebajados o inferio-
res a los normales del establecimiento.

No obstante lo anterior, no todos los servicios turísticos se propor-


cionan mediante un contrato en toda la extensión de la palabra, sin
embargo, generan consecuencias de derecho. El Código de Comer-
cio en sus artículos 2 y 81 señalan que a falta de disposiciones en
dicho código, serán aplicables a los actos de comercio, los del dere-
cho común y las disposiciones del derecho civil, con respecto a la
capacidad y libertad de los contratantes.
CONTRATOS TURÍSTICOS 119

El servicio turístico es: "Toda actividad realizada por una persona


física o moral, pública o privada, tendiente a satisfacer necesidades
específicas directamente planteadas por el desplazamiento turístico"
(Ramírez Blanco, 1986: 53).
El artículo 3 de la Ley Federal de Turismo define al prestador de
tales servicios como la "persona física o moral que habitualmente
proporcione, intermedie o contrate con el turista la prestación de los
servicios a que se refiere esta Ley", como son los diversos estableci-
mientos de hospedaje, las agencias de viajes, los guías de turistas, las
empresas de alimentos y bebidas y las empresas de sistemas de
intercambio de servicios turísticos (artículo 4).
La razón por la que los servicios turísticos son considerados con-
tratos atípicos es porque no existen normas legales que disciplinen
en forma expresa su contenido, independientemente de la legislación
turística, ya que las partes en el ejercicio de la libertad contractual
elaboran a discreción dichos contratos.
"En resumen, el contrato en general produce o transmite derechos
reales o personales, pero en los contratos de prestación de servicios
se crean o transmiten derechos personales consistentes en la ejecución
de un trabajo, de un hecho o de un servicio, y en la remuneración de
dichas prestaciones, ya se trate de mediación, prestación de servicios
profesionales, transporte, etcétera" (Rojina Villegas, 1982: 8).
También se ha considerado la prestación de los servicios turísticos
como perteneciente a los contratos de adhesión, opuestos al contra-
to negociado entre las partes, los cuales consisten en que sólo una de
éstas estipula las cláusulas del contrato y la otra únicamente se limita
a firmar de conformidad. Algunos tratadistas consideran que los
contratos de adhesión no son contratos "por estimar que no media
en su celebración ninguna autonomía de la voluntad, a lo menos de
uno de los otorgantes, quien, además, tampoco disfruta de la libertad
de elección" (De Buen Lozano, 1986: 289).
En el caso de los servicios turísticos que nos ocupan, el usuario
turista sí puede elegir la prestación de tales servicios en atención a
que existe una gran oferta de éstos; situación que no se da en los ser-
vicios públicos como luz, agua, transportes públicos, etc., en los que
120 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

el Estado fija precios, tarifas y establece las condiciones, y otros son


fijados por los proveedores de bienes y servicios sin que el deman-
dante de ellos pueda discutir nada al respecto.
En este sentido Arturo Díaz Bravo considera que "si la necesidad
de disponer de ciertos bienes no deja al individuo más alternativa que
la de contratar, muy pocas son las posibilidades que le quedan de dis-
cutir las condiciones de la contratación; mas como se ha hecho notar,
ni el precepto legal de que se trata, ni ningún otro, exige como supues-
to de validez de un contrato la libre discusión entre las partes de todas
sus cláusulas" (Díaz Bravo, 1987:15). El precepto legal al que se refiere
es el artículo 1792 relativo al concepto de convenio ya comentado.
"La influencia de una de las voluntades ha sido preponderante en
la confección y preparación de los contratos. Desde este punto de
vista distinguimos los contratos de adhesión y los contratos de igual a
igual" (Lozano Noriega, 1982: 5).
La Ley Federal de Protección al Consumidor (artículo 85), estable-
ce que los contratos de adhesión son aquellos cuyas cláusulas fueron
redactadas unilateralmente por el proveedor y la contraparte no tiene
oportunidad de discutirlos; así como los demás documentos elabora-
dos por los proveedores para su uso en las transacciones comerciales
y que rijen la prestación del servicio o la operación de que se trate
cuando no tengan las cláusulas normales de un contrato. En caso de
que tales contratos, generalmente elaborados en formularios, forma-
tos o cualquier medio de contrato de adhesión, no requieran autori-
zación por parte de una autoridad del Ejecutivo federal podrán
inscribirse voluntariamente en la Procuraduría Federal del Consumidor
como representante del interés colectivo.
Otra corriente jurídica propone que dichos contratos no son sino
guiones administrativos (Gutiérrez y González, 1965: 14). Por últi-
mo, José Luis Villaseñor Dávalos define al contrato de derecho turís-
tico "como el acuerdo entre el prestador de servicios turísticos y el
usuario o turista, cuyo objeto sería una o varias obligaciones de hacer
o la prestación de un servicio o servicios a cambio de una remunera-
ción fijada previamente por disposiciones reglamentarias de carácter
administrativo" (Villaseñor Dávalos, ob. cit.: 220).
CONTRATOS TURÍSTICOS 121

HOSPEDAJE

El hospedaje es considerado una casa lejos de la propia, en la cual el


usuario o huésped desea obtener de un mínimo hasta un máximo de
servicios durante su estancia. El Diccionario de la Lengua Española
(ob. cit.) indica que el hospedaje es vivir, morar en un lugar o casa. La
habitación es la acción y efecto de habitar cualquiera de los aposentos
de la casa o morada. Proviene de la raíz latina habitus, lugar a donde
regularmente se acude para habitar, residir, pernoctar, realizar actos
cotidianos representativos que generan costumbre.

José Fernández Álvarez "entiende por empresa de hostelería la de-


dicada de modo habitual o profesional a proporcionar habitación
o residencia a las personas, junto o no a otros servicios de carácter
complementario, mediante el factor precio" (Fernández Álvarez 1974:
1632).
Para la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo,
el servicio de hospedaje es: "Aquel servicio que se proporciona en un
establecimiento con un mínimo de diez habitaciones que se ha insti-
tuido para proveer básicamente, alojamiento, alimentación y los ser-
vicios complementarios demandados por el turista" (Ramírez Blanco,
ob. cit.: 56).

Generalidades jurídicas

El Código Civil para el Distrito Federal en sus artículos 2666 y si-


guientes, dispone en relación al hospedaje que éste tiene lugar "cuan-
do alguno presta a otro albergue mediante la retribución convenida,
comprendiéndose o no, según se estipule, los alimentos y demás gas-
tos que origine el hospedaje". Dicha celebración será tácita si el que
presta el hospedaje tiene casa pública destinada al objeto conforme a
su reglamento y es expresa, cuando se rige por las condiciones estipu-
ladas. Configurándose en esta segunda modalidad como un típico
contrato de adhesión, en el cual el huésped acepta la tarifa y el regla-
mento interno del establecimiento, lo que no significa que el servicio
de hospedaje corresponda a una actividad civil aunque no se puede
122 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

negar su aplicación supletoria, ya que como anteriormente se comentó,


en 1934 se modificó la fracción VIII del artículo 75 del Código de
Comercio, estableciendo la consideración de que también son actos
de comercio: "Las empresas de transporte de personas o cosas por
tierra o por agua y las empresas de turismo". Lo que viene a darle al
servicio de hospedaje y a todos los servicios considerados como
turísticos en este caso, su calidad netamente mercantil.
El artículo 78 señala que: "En las convenciones mercantiles cada
uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obli-
garse, sin que la validez del acto mercantil dependa de la observancia
de formalidades o requisitos determinados".
El contrato de hospedaje es el soporte jurídico privado de la activi-
dad turística, en virtud de ser el único contrato turístico contemplado
en el Código Civil, considerándose un contrato mixto o complejo al
incluir varios tipos de contratos en uno solo, como son: arrendamiento
de la habitación en sí, depósito de equipaje, prestación de servicios
varios y hasta venta de suministros. Aunque en realidad no se celebre
un contrato que incluya al detalle todos y cada uno de los servicios,
éstos se brindan y existe la relación jurídica entre quien ofrece el ser-
vicio y quien lo demanda.
Existe contrato de arrendamiento en atención a que el hotelero o
arrendador proporciona al huésped o arrendatario el uso y goce tem-
poral de una habitación. AI respecto el artículo 2398 del Código Civil
considera que: "Hay arrendamiento cuando las dos partes se obligan
recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa,
y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto".
El contrato de depósito surge al obligarse el hotelero o depositario
a recibir una cosa mueble como equipaje u otros bienes, que el usua-
rio, huésped o depositante le confía para guardarlos y restituirlos
cuando se le pida. El artículo 2516 dispone que: "El depósito es un
contrato por virtud del cual el depositario se obliga hacia el deposi-
tante a recibir una cosa mueble o inmueble, que aquél le confía, y a
guardarla para restituirla cuando la pida el depositante". Salvo pacto
en contrario, el depositante tiene derecho a exigir retribución por el
depósito, la cual se arreglará a los términos del contrato, y en su de-
fecto, a los usos del lugar donde se constituya el depósito.
CONTRATOS TURÍSTICOS 123

También surge el contrato de prestación de servicios varios, como


los de limpieza, comunicaciones (teléfono, televisión, fax), custodia
de valores, servicio médico o enfermería, cajas fuertes, lavado y plan-
chado de ropa, áreas recreativas (albercas, toldos, sillas, camastros,
canchas deportivas, sauna, vapor, gimnasio), cambio de divisas, pelu-
quería, sala de belleza y salones para eventos; algunos de los cuales se
encuentran implícitos en el precio de la habitación y otros son consi-
derados como servicios complementarios con un precio adicional y
que pueden ser solicitados también por personas no hospedadas en
el establecimiento.
Por lo que a la venta de suministros se refiere, surge cuando el
arrendamiento de la habitación incluye el servicio de alimentos y be-
bidas, o existen tiendas de venta de alimentos rápidos, restaurantes,
cafeterías y bares dentro del establecimiento que tienen un precio
suplementario y que se ajustarán a las disposiciones que sobre com-
praventa establece el referido código en su artículo 2248 que señala:
"Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a trans-
ferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se
obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero". Entendiéndo-
se que la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se ha
convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido
entregada, ni el segundo satisfecho.

Concepto y modalidades

Un establecimiento de hospedaje de los denominados hoteles es la


casa habitación donde se puede descansar, guardar equipaje y ser sede
de nuestras vidas por uno o más días. Incluyéndose también a los
moteles, albergues, campamentos y paradores de casas rodantes.
El artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley Federal de
Turismo define a los establecimientos de hospedaje como: "Los
inmuebles en los que se ofrece al público el servicio de alojamiento
en habitación"; diferenciándolos de los servicios de hospedaje que
se prestan en campamentos y paradores de casas rodantes, que define
al primero en la fracción II como: "Las superficies al aire libre delimi-
tadas y acondicionadas en las que puede instalarse equipo con el pro-
124 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

pósito de acampar", y el segundo en la fracción XV como: "Las super-


ficies al aire libre delimitadas y acondicionadas, en las que puede
instalarse equipo con el propósito de acampar, destinadas al estacio-
namiento de vehículos y casas rodantes en las que se proporcionan
servicios complementarios a éstos".
El servicio de hospedaje es el contrato "en virtud del cual una
persona llamada hospedero conviene con otra llamada huésped la
obligación de proporcionarle alojamiento mediante un precio. Sin em-
bargo, cada uno de estos términos encierra bastantes complejidades"
(Pérez Bonnin, ob. cit.: 159). Es el acuerdo expreso entre el hotelero
que proporciona el servicio de alojamiento y el usuario huésped, que
paga por ello una tarifa determinada.

Obligaciones

Las relaciones entre los prestadores de servicios turísticos y los turis-


tas, se regirán por:

1. Lo que las partes convengan, observándose la presente ley, su re-


glamento y la Ley Federal de Protección al Consumidor.
2. Sin discriminación por razones de raza, sexo, credo político o reli-
gioso, nacionalidad o condición social.
3. Sin obstaculizar el ingreso de nuevos participantes en razón de pro-
fesión o capital, por lo que se refiere a los agentes de viajes y guías
de turistas.
4. Sin que las garantías que se fijen para la prestación de los servicios
turísticos constituyan una carga económica excesiva (artículos 32 y
33 Ley Federal de Turismo).

Son obligaciones comunes a todos los prestadores de servicios turís-


ticos las siguientes (artículo 35 Ley Federal de Turismo):

1. Anunciar ostensiblemente en los lugares de acceso al establecimien-


to sus precios y tarifas y los servicios que éstos incluyen.
2. Cuando se trate de la prestación de guías de turistas, informar su
precio en el momento de la contratación con los usuarios.
CONTRATOS TURÍSTICOS 125

3. Cumplir con los servicios, precios, tarifas y promociones en los tér-


minos anunciados, ofrecidos o pactados.
4. Contar con los formatos foliados y de porte pagado para el sistema
de quejas de turistas en términos de la norma oficial mexicana res-
pectiva.

Asimismo, conforme al reglamento de la ley (artículos 25 al 27), los


prestadores de este servicio deberán exhibir en las habitaciones: el
reglamento interno del establecimiento, los precios por servicios adi-
cionales que se presten en el mismo, con letra legible y en español sin
perjuicio de utilizarse otros idiomas. En caso de ofrecerse servicios
de cambio de moneda deberá ser conforme a la Ley Monetaria, de-
biendo informar al turista el tipo de cambio al que se toma su moneda,
sobre todo si se liquidan las cuentas del servicio con moneda extranjera.
También estarán obligados a respetar las reservaciones hechas con
antelación que hayan sido garantizadas directamente por el turista
o por una agencia de viajes, la cual entregará al turista papeleta, cla-
ve o cupón de reservación confirmada por el establecimiento con los
siguientes datos: tarifa a aplicar, tipo de habitación, servicios inclui-
dos, número de noches, condiciones y cargos por cancelación.
Los paradores y campamentos de casas rodantes tienen las mis-
mas obligaciones que se fijan a los establecimientos de hospedaje en
habitación en lo que es aplicable, así como las relativas a establecer
las medidas de seguridad que se requieren en las áreas de uso e ins-
talaciones conforme a los lincamientos que expida la Secretaría de
Turismo. Delimitar con exactitud la superficie destinada al espacio
de cada vehículo con los servicios que les corresponden y proporcio-
nar al turista la información relativa a las características de las ins-
talaciones de agua, drenaje, electricidad, y otras como poblaciones
cercanas, servicios médicos y los que incidan en la prestación del ser-
vicio.
Independientemente de la regulación jurídico turística, el artículo
2, fracción IV de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Fede-
ral define a los paradores como: "Las instalaciones y construcciones
adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se
presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios y
126 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

servicios a vehículos y comunicaciones, a los que se tiene acceso desde


la carretera".
El artículo 8, fracción X establece que para el establecimiento de
dichos paradores se requiere permiso expreso de la Secretaría de Co-
municaciones y Transportes salvo cuando se trate de carreteras con-
cesionadas.
Por otra parte, el artículo 16 del Reglamento para el Aprovecha-
miento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas Ale-
dañas, señala que la referida secretaría es la autoridad indicada para
autorizar la instalación de paradores, conforme a los requisitos que
en dicho reglamento se enuncian, así como vigilar el cumplimiento
de las obligaciones generales a que deben sujetarse.
El reglamento interno de los establecimientos de hospedaje inclu-
yen por lo general las siguientes obligaciones:
No hacer ruidos molestos ni provocar altercados, no llevar músi-
cos, ni introducir animales y evitar cualquier acto que perturbe a los
demás huéspedes. No utilizar las habitaciones para realizar actos ilíci-
tos, no deteriorar el mobiliario y no alojar en las habitaciones a personas
no registradas, entre otras.

AGENCIA DE VIAJES

La prestación del servicio proporcionado por las agencias de viajes


surgió como una necesidad derivada de los viajes de negocios y de
placer que día con día aumentaban y requerían ser organizados; por
lo que el servicio de viajes que prestan en la actualidad dichas agencias
en forma profesional es un servicio de orientación, información,
intermediación y organización de viajes. La primera, dirigida a motivar
el gusto por el viaje, aconsejando y guiando a los prospectos de turis-
tas; la segunda, proporcionándoles datos particulares sobre sitios tu-
rísticos; la tercera, representando a otros prestadores de servicios
turísticos, cuyos servicios ofrecen al público, y la organización de
los viajes consistente en ordenar de manera adecuada y con carácter
profesional los servicios de referencia.
CONTRATOS TURÍSTICOS 127

Generalidades jurídicas

El contrato por el servicio de intermediación con respecto a otros


prestadores del sector puede considerarse mandato mercantil o de
comisión, tal como lo dispone el artículo 273 del Código de Comer-
cio: "El mandato aplicado a actos concretos de comercio se reputa
comisión mercantil. Es comitente el que confiere comisión y comi-
sionista el que la desempeña", el artículo 2546 del citado código civil
establece que: "El mandato es un contrato por el que el mandatario
se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que
éste le encarga".
En la doctrina los agentes mediadores del comercio "son aquellas
personas que indagando la voluntad y recíprocas conveniencias aje-
nas, se dedican a mediar entre los contratantes, para facilitar la cele-
bración de las operaciones mercantiles, al propio tiempo que para dar
una mayor eficacia y autenticidad a las mismas" (Pérez Bonnin, ob.
cit.: 201).
La comisión es la actividad que realizan las personas que ofrecen al
público encargarse de las comisiones que les confieren y que por tan-
to las desempeñan habitualmente. El mandato es civil y la comisión
mercantil. Aunque la comisión es un mandato, éste puede abarcar
todo tipo de actos jurídicos, excepto cuando se requiera la interven-
ción personal del interesado y la comisión sólo puede conferirse para
realizar actos concretos.
El agente de viajes al ser intermediario entre los diversos prestado-
res de servicios turísticos y los usuarios turistas, está representando a
los primeros mediante una comisión que será proporcional al volu-
men de ventas del servicio turístico de que se trate. El comisionista es
un auxiliar del comercio independiente, lo que le permite representar
a tantos sujetos como sea posible. "El que es hábil para contratar,
puede hacerlo por sí o por medio de otro legalmente autorizado"
(artículo 1800 Código Civil).
"El agente de comercio es la persona física o moral que, de modo
independiente, se encarga de fomentar los negocios de uno o varios
comerciantes" (Mantilla Molina, 1987: 155).
128 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Concepto y modalidades

El artículo 2, fracción I del Reglamento de la Ley Federal de Turismo


define a la agencia de viajes como: "La empresa que contrata o actúa
como intermediario en beneficio de un usuario respecto de los servi-
cios a que se refiere el artículo 4 de la Ley, así como cualquiera otro
relacionado con el turismo".
Contractualmente la prestación del servicio de agencia de viajes se
puede considerar desde dos perspectivas: la primera desde el ángulo
del agente de viajes con el turista, y la segunda con los prestadores de
servicios turísticos que representa. La primera puede considerarse
como el acuerdo mediante el cual el agente de viajes proporciona al
usuario turista los servicios de información, orientación e interme-
diación de los prestadores de servicios turísticos y otros que represen-
ta. La segunda y con base en lo expresado anteriormente, "podemos
definir el contrato de agencia de viajes, como el convenio por el cual
un prestador de servicios turísticos, denominado agente de viajes, se
obliga a prestar el servicio de intermediación o representación a uno
o varios prestadores de servicios turísticos por un tiempo indefinido,
a cambio de una remuneración derivada de una tarifa autorizada"
(Villaseñor Dávalos, ob. cit.: 238).
La agencia de viajes es: "La empresa turística que a título gratuito
actúa como agente intermediario activo entre los sujetos del despla-
zamiento turístico y sus prestadores de servicios específicos" (Ramí-
rez Blanco, ob. cit.: 80).
"La agencia es el contrato por medio del cual un empresario mer-
cantil acepta hacerse cargo indefinidamente de la promoción de los
productos de otro empresario y de la contratación a su nombre, y
recibiendo a cambio una retribución en numerario" (Olvera de Luna,
1982: 13).

Contrato de agencia: especie de contrato mercantil celebrado entre


un comerciante y un agente de comercio en el que éste se comprome-
te a fomentar los negocios de aquél mediante una retribución, en las
condiciones fijadas en las cláusulas respectivas. "Encargo conferido a
CONTRATOS TURÍSTICOS 129

una persona por otra para que realice una o varias cosas o uno o va-
rios servicios" (De Pina/De Pina Vara, ob. cit: 188).
Las agencias de viajes pueden operar en México bajo las siguientes
modalidades, de conformidad con los artículos 30 y siguientes del
reglamento:

Agencia operadora mayorista: su actividad consiste en la integración


de paquetes turísticos promocionados y comercializados por ella mis-
ma o por conducto de agencias de viajes minoristas. El paquete turís-
tico es definido por el referido reglamento (artículo 2, XIV), como:
"La integración previa en un solo producto, de dos o más servicios
turísticos o relacionados con éstos y que es ofrecido al público en
general mediante material impreso, o cualquier otro medio de difu-
sión". Para que la Secretaría de Turismo le reconozca esta calidad de-
be cuando menos integrar y publicar por año dos paquetes turísticos.

Agencia de viajes minorista: ofrece y vende al consumidor los paquetes


turísticos integrados por las agencias operadoras mayoristas, servi-
cios de otros prestadores turísticos o relacionados con éstos y los que
expresamente le solicita el cliente integrándole su propio paquete.

Subagencia de viajes: es la persona física o moral que ofrece y vende


al consumidor exclusivamente servicios turísticos o relacionados con
ellos.

Obligaciones

Los artículos 34 y 35 del reglamento de la ley señalan que las agencias


de viajes deberán:

1. Dar aviso del inicio de sus operaciones a la secretaría o a las depen


dencias u órganos estatales o municipales que asuman funciones
operativas relacionadas con el turismo, dentro de los ocho días a
que aquéllas se inicien.
2. Contar con un ejecutivo que tenga conocimientos y experiencia en
el desempeño de la actividad de acuerdo a la modalidad con la que
130 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

pretendan operar, conforme con los criterios de la comisión consulti-


va correspondiente, los cuales serán publicados en la gaceta turística.
3. Disponer de un local que cuente con los elementos necesarios en
mobiliario y material técnico.
4. Acreditar la propiedad del local o presentar el contrato que en su
caso se tenga celebrado y le permita el uso del mismo.

Las agencias de viajes al identificarse en su promoción y comerciali-


zación, señalarán con precisión la modalidad bajo la cual se encuen-
tran organizadas de manera mercantil. Celebrarán convenios de
intermediación con otros prestadores de servicios turísticos en los
que se consignen los derechos y obligaciones de las partes y de éstos
frente al turista; debiendo constar por escrito o acreditarse el agente
de viajes con la posesión de papeletas de reservaciones, cupones de
servicio y de hoteles u otros.
En la comercialización y promoción de los paquetes turísticos
deberán hacer del conocimiento del turista lo siguiente: especificar
los servicios en material impreso identificando al prestador, precio
total del paquete, servicios que incluye, periodo de vigencia y condi-
ciones bajo las cuales puede ser modificado; duración de la excursión,
información relativa a regulaciones nacionales e internacionales, con-
secuencias de cancelación, delimitación de responsabilidades en caso
de incumplimiento de la agencia, confirmación escrita de los servi-
cios convenidos y, en su caso, el tipo de guía que prestará el servicio
de conducción y el idioma empleado.
Las representaciones de hoteles y agentes generales de ventas de
otros prestadores de servicios turísticos estarán sujetas a respetar re-
servaciones de hospedaje con papeleta, vale o cupón.

GUÍAS DE TURISTAS

El turista por lo general, ante el desconocimiento del lugar que visita


y/o del idioma, requiere no sólo de un intérprete sino de un guía que
lo auxilie en el conocimiento de los atractivos turísticos del lugar a
través de la conducción e información adecuadas.
CONTRATOS TURÍSTICOS 131

Concepto y modalidades

Desde el punto de vista contractual es el acuerdo entre el guía que


proporciona los servicios de conducción e información y el usuario
turista que demanda la prestación de los mismos, mediante el pago de
una tarifa determinada previa al servicio.
El artículo 2, fracción VIII del reglamento de la ley define a los
guías de turistas como: "Las personas físicas que proporcionan al tu-
rista nacional o extranjero, orientación e información profesional sobre
el patrimonio turístico, cultural y de atractivos relacionados con el tu-
rismo, así como servicios de asistencia".
Los guías de turistas pueden prestar sus servicios de acuerdo con
el artículo 44 del reglamento en cuestión en las siguientes modali-
dades:

Guía general: persona que cuenta con estudios técnicos reconocidos


por la Secretaría de Turismo, pudiendo desempeñar su actividad en el
ámbito nacional con un dominio global de los atractivos turísticos
del país.

Guía con licenciatura: derogado el 9 noviembre de 1999.

Guía especializado: persona que tiene conocimientos o experiencia


acreditable sobre un tema o actividad específicos como buceo, alpi-
nismo, pesca, senderismo, arqueología y otros.

Obligaáones

Para obtener la credencial de guía de turistas, los interesados deberán


presentar el aviso de haber cumplido con los requisitos que exige el
reglamento de la ley (del artículo 46 al 56), ante la propia Secretaría de
Turismo o ante las dependencias u órganos estatales o municipales
de turismo, consistentes en:
Demostrar conocimientos o experiencia en la actividad que pre-
tenden desempeñar, presentado título, diploma, evaluaciones o cual-
quier otra documentación comprobatoria y acreditar su legal estancia
132 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

en el país en el caso de extranjeros. Una vez satisfechos tales requisi-


tos, la autoridad respectiva expedirá la credencial de guía de turistas,
en un plazo máximo de treinta días hábiles a partir de la fecha en que
se presentó el aviso de cumplimiento de los requisitos. Dicha creden-
cial deberá refrendarse cada cuatro años, debiendo solicitarla treinta
días hábiles anteriores al vencimiento; otorgándose la credencial de-
finitiva a los guías que hayan cumplido en forma satisfactoria doce
años de labor ininterrumpida.
También deben informar al turista, como mínimo, sobre el núme-
ro máximo de personas que integran el grupo (25) la tarifa aplicada
al servicio, el idioma en que se darán las explicaciones y el tiempo de
duración de sus servicios.

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Otro de los rubros importantes en la cadena de servicios turísticos es


el de los alimentos y bebidas el cual, por tener características diversas
al resto de los servicios especializados, requiere no sólo de una regla-
mentación jurídico fiscal y turística sino sanitaria, sin embargo, en la
presente obra únicamente se analizará el aspecto jurídico turístico.

Concepto y modalidades

Los establecimientos de alimentos y bebidas, mejor conocidos como


restaurantes y cafeterías, son los que expenden alimentos condimen-
tados para consumo inmediato, con o sin servicio de vinos y licores,
además cuentan con instalaciones mínimas de comedor, cocina y sa-
nitarios.
Desde el punto de vista contractual este servicio consiste en un
acuerdo entre el prestador de dichos servicios y el comensal-turista
que demanda los mismos mediante el pago de un precio determina-
do con antelación.
El artículo 2, fracción VI del reglamento de la ley define las diver-
sas modalidades de los establecimientos de alimentos y bebidas de la
manera siguiente:
CONTRATOS TURÍSTICOS 133

1. Los restaurantes y cafeterías que se encuentren ubicados en hoteles,


moteles, albergues, campamentos, paradores de casas rodantes, ae
ropuertos, terminales de autobuses, de ferrocarril, museos y zonas
arqueológicas, cuya actividad principal es la transformación y venta
de alimentos para su consumo y que en forma accesoria pueden ex
pender bebidas alcohólicas al copeo y presentar variedad o música.
2. Los bares, centros nocturnos, cabarets o similares que se encuen
tren ubicados en los sitios anteriormente enunciados, y en su caso
cobran cuotas de admisión (cover) presentan espectáculos o varie
dades y que cuentan con orquesta, conjunto musical o música gra
bada, pista de baile y ofrecen bebidas alcohólicas con servicio de
alimentos opcional.

Obligaciones

Los establecimientos de alimentos y bebidas deberán de conformi-


dad con el reglamento citado (artículo 61):

1. Exhibir en forma ostentosa las listas de precios de alimentos y bebidas


que se ofrecen en dichos establecimientos en idioma español y otros.
2. El atuendo requerido para el comensal, de acuerdo con las caracte
rísticas del servicio que se ofrece.
3. El horario del establecimiento.
4. Los casos en que el establecimiento se reserva el derecho de admi
sión, sin que haya discriminación por raza, sexo, credo político o
religioso, nacionalidad o condición social.
5. Contar con los formatos para sugerencias y quejas (NOM-O1-TUR-
2002).

EMPRESAS DE SISTEMAS DE INTERCAMBIO


DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Este tipo de empresas son una novedad en la legislación mexicana,


aunque de hecho han existido en el país desde hace años, pero el
Congreso de la Unión aún no las había considerado legislativamente.
134 INTRODUCCIÓN AL DERFXHO TURÍSTICO

Concepto

Desde el punto de vista jurídico pueden definirse como el acuerdo


expreso entre los prestadores de tales servicios y el usuario turista,
mediante el pago de una tarifa previamente establecida.
El artículo 2, fracción V del reglamento en cuestión, dispone que
las empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos "se
dedican a promover e intermediar el intercambio de periodos vacacio-
nales en desarrollos turísticos, entre los usuarios de los mismos".
No se consideran dentro de este rubro las empresas de servicios
de tiempo compartido, que actualmente regula la Secretaría de Eco-
nomía, antes SECOFI, a través de su NOM-029-SCFI-1998.

Obligaciones

Estas empresas para cumplir con las disposiciones reglamentarias (de


los artículos 62 al 71), deben constituirse como sociedades mercanti-
les y tener su domicilio en el territorio nacional; celebrar por escrito
contrato de afiliación con los prestadores de servicios turísticos que
representan; proporcionar información a través de los medios edita-
dos, sobre la descripción de los establecimientos afiliados y épocas en
que sean clasificadas las temporadas; tener un sistema electrónico o
equivalente de reservaciones y de depósito de los periodos vacacionales
a ser intercambiados por los usuarios turistas.
El depósito se refiere al procedimiento mediante el cual un usuario
entrega a la empresa de intercambio el periodo vacacional al que tie-
ne derecho, para intercambiarlo con posterioridad por otro u otros
periodos vacacionales en el mismo establecimiento o en otros. Una
vez que se reciben los depósitos de los usuarios, la empresa podrá
ofrecer tales periodos a otros usuarios que también hubiesen deposi-
tado sus derechos de hospedaje respecto de otros establecimientos.
También deberán expedir dos tipos de comprobantes de reser-
vación:

1. De. depósito del periodo vacacional con el nombre del servicio de


hospedaje, el periodo de ocupación, temporada, número y tipo
CONTRATOS TURÍSTICOS 135

de unidad o habitación, capacidad máxima y horario de entrada y


salida.
2. De confirmación de intercambio de periodo vacacional con el nom-
bre y domicilio del usuario y del establecimiento de hospedaje, fe-
cha de confirmación, descripción de la unidad o habitación, capacidad
máxima, hora de entrada y salida y condiciones de confirmación.

Todos los establecimientos afiliados a este tipo de empresas deberán


respetar las reservaciones hechas por los usuarios confirmadas por la
empresa de intercambio. En caso de incumplimiento en la reservación
con comprobante de confirmación, el establecimiento de hospedaje
debe gestionar alojamiento para el usuario en otro de características
similares. En caso de que el culpable sea la empresa de intercambio,
ésta pagará el hospedaje del usuario en las mismas condiciones te-
niendo a su disposición en forma gratuita otro periodo vacacional en
un plazo convenido.
Mediante publicaciones periódicas deben informar a sus miem-
bros afiliados al sistema sobre los establecimientos que se han sumado
al mismo y, en su caso, el cambio de domicilio legal o comercial con
treinta días cuando menos de anticipación. Si la empresa de intercam-
bio rescinde el contrato con algún establecimiento de hospedaje, los
usuarios podrán optar por el reembolso del monto proporcional de
los servicios no prestados o seguir disfrutando de dichos servicios si
es que depositaron su periodo vacacional antes de la modificación
contractual.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL
NORMALIZACIÓN

La Organización Internacional de Normalización ha emitido una se-


rie de normas que permiten homogenizar y estandarizar la calidad de
los bienes y servicios a nivel mundial a través de las Normas ISO-9000
(International Standard Organization) por lo que cada país, mediante
un sistema nacional de normalización, establece los lincamientos
estandarizados para ello, que abarque todo el proceso de fabricación
de los bienes y la organización y prestación de los servicios con las
equivalencias correspondientes.
México ante la liberación económica se halla en la necesidad de
competir en el ámbito internacional con bienes y servicios de calidad,
encontrándose en un proceso de reformas, modificaciones y deroga-
ciones de leyes, reglamentos y normas jurídicas obsoletas para el nue-
vo marco jurídico económico.
De este proceso de cambio surge la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, el 26 de enero de 1988, reformada el 1 de julio de
1992, cuyo objeto general es: establecer un nuevo sistema de regula-
ción que permita una mayor congruencia con las disposiciones de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado de Libre Co-
mercio de América del Norte (NAFTA) a través de las normas oficiales
mexicanas y las normas mexicanas entre otras.
La norma, en términos generales, es una regla a seguir, un conjun-
to de disposiciones que deben observarse para mejorar la calidad y
competitividad de bienes y servicios. La normalización es el conjunto
de técnicas deseables para un procedimiento, sistema o servicio; es lo
que se conoce como "estándar de calidad" que le permite a la indus-
tria y al comercio brindar calidad y ser competitivo.

— 137 —
138 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

La Organización Internacional de Normalización define a la nor-


ma como el documento que contiene especificaciones técnicas o cri-
terios precisos que serán utilizados como regla, directriz o definición
de características para asegurar que los materiales, productos, proce-
sos o servicios de una empresa sean satisfactorios según su propósito;
lo que significa que al aplicarse la norma se le garantiza al consumidor
que los bienes y servicios que consume son de calidad y sirven para el
fin deseado.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización reconoce las si-


guientes normas:

I. Normas oficiales mexicanas NOM


II. Normas mexicanas NMX
III. Normas oficiales mexicanas de emergencia NOM-EM
IV. Normas técnicas de competencia laboral NTCL

NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE TURISMO

Estas normas establecen las regulaciones técnicas de observancia obli-


gatoria (NOM) expedidas por las dependencias competentes de la ad-
ministración pública federal que coordina los comités nacionales de
normalización, donde las organizaciones de consumidores, industria-
les, centros educativos y de investigación participan aportando su ex-
periencia. Las normas son producto de un proceso administrativo,
no legislativo, que al publicarse en el Diario Oficial de la Federación
producen consecuencias jurídicas (artículo 4 Ley Federal de Procedi-
miento Administrativo).
Su objetivo específico consiste en establecer las características y/o
especificaciones que deben reunir los bienes y servicios cuando éstos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas, dañar la
salud humana, animal y vegetal, el medio ambiente general y laboral,
o cuando se trate de la prestación de servicios de forma generalizada
para el consumo. Las características y/o especificaciones relacionadas
con los instrumentos de medición, embalajes, condiciones de salud,
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 139

seguridad e higiene de los centros de trabajo, información sanitaria,


ecológica y de calidades, así como las que deban reunir los sistemas
de comunicación, transportes, residuos industriales peligrosos y otros.
En el ámbito turístico es el Comité Consultivo Nacional de Norma-
lización Turística, presidido por la Secretaría de Turismo, el respon-
sable de establecer los requisitos que deben cumplir los prestadores
de servicios turísticos con respecto a: seguridad física de los turistas,
características de la información, requisitos contractuales, garantías
que en su caso deban otorgar y lo relativo a los formatos foliados y
de porte pagado, para el sistema de sugerencias y quejas de los turistas;
por lo que la Secretaría de Turismo ha tenido a bien expedir las siguien-
tes normas oficiales mexicanas para su observancia obligatoria en el
territorio nacional.

NOM-01-TUR-2002

La presente norma cancela las normas oficiales mexicanas 01, 02, 03


y 04 de 1999, concernientes a la presentación de sugerencias y quejas
de servicios turísticos relativos a: establecimientos de hospedaje, agen-
cias de viajes, alimentos y bebidas y empresas de sistemas de in-
tercambio de servicios turísticos, que a partir del 3 de julio de 2002
forman parte sintetizada de la NOM-01-TUR-2002, correspondiente a
los formatos foliados y de porte pagado para la presentación de su-
gerencias y quejas de los servicios turísticos de los citados estable-
cimientos que hará más funcional el formato.

Definiciones

Turista: persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su


lugar de residencia habitual y que haga uso de los servicios turísticos
a los que se refiere el artículo 4, fracciones I, n, IV y V de la Ley
Federal de Turismo.

Prestador del servicio turístico: persona física o moral que habitual-


mente proporcione, intermedie o contrate con el turista la prestación
de los servicios a que se refiere el párrafo anterior.
140 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Prestador final del servicio turístico: persona física o moral que pro-
porciona directamente el servicio contratado por conducto de la agen-
cia de viajes o, en su caso, de la empresa de sistemas de intercambio
de servicios turísticos.

Establecimiento de hospedaje: inmueble en el que se ofrece al público


el servicio de alojamiento en habitación, como lo establece el artículo
4, fracción I de la ley.

Agencia de viajes: empresa que contrata y/o actúa como intermedia-


rio en relación a un turista respecto de los servicios a que se refiere el
artículo 4, fracción II de la ley.

Establecimientos de alimentos y bebidas: restaurantes, cafeterías, ba-


res, centros nocturnos y similares que se encuentren ubicados en los
lugares que establece el artículo 4, fracción IV de la ley.

Empresa de sistema de intercambio de servicios turísticos: compañía


que se dedica a promover e intermediar el intercambio de periodos
vacacionales en desarrollos turísticos entre los usuarios de los mismos
que establece el artículo 4, fracción IV de la ley.

Formato foliado y de porte pagado: documento correspondiente al


prestador de servicios turísticos que reúne los requisitos previstos
por la presente norma y es utilizado por el turista para que pueda
asentar las sugerencias y quejas que desee manifestar respecto del
servicio proporcionado por cualquiera de estos prestadores.

Disposiciones generales: la presente norma tiene por objeto permi-


tirle al turista la posibilidad de presentar sus quejas y sugerencias res-
pecto de tales servicios en forma cómoda y práctica. Los formatos
deberán estar a la vista del turista, foliados, impresos en español y
en inglés, por separado o en el mismo formato, sin perjuicio de utili-
zar otros idiomas, pudiendo ser enviados por correo sin costo algu-
no para el turista; ya que el costo del porte postal corre a cargo de la
Secretaría de Turismo y la impresión de los mismos a cargo de los
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 141

referidos prestadores, quienes podrán insertar a su elección publici-


dad institucional relativa a cámaras de comercio, asociaciones de las
que formen parte, instituciones financieras, líneas aéreas o empresas
del mismo sector; sin que se incorporen leyendas, frases, teléfonos o
domicilios de los comerciantes o de terceros y con ello eximirse del
costo de los mismos.
Los formatos deben ser de un solo diseño, dependiendo del servi-
cio de que se trate y llevar el número de folio que se integrará de la
siguiente forma:

a) Número de la fracción del prestador de servicios turísticos confor-


me a la Ley Federal de Turismo en su artículo 4.
b) Número de la entidad federativa y municipio conforme a un listado
de identificación (apéndice 3 de la norma).
c) Para el caso de los prestadores de servicios turísticos de agencia de
viajes se exceptúa la utilización del número correspondiente al mu-
nicipio.
d) Número consecutivo de folio, conforme a las necesidades de cada
prestador de servicios turísticos al momento de la impresión del
formato, como se establece en la siguiente tabla:

Ejemplo: establecimientos de hospedaje

Fracción Entidad Municipio N °. de folio

I 01 01 0001

Prest.
de Servicios Aguascalientes Aguascalientes

El tamaño de los formatos será carta (21.5 cm de largo por 28 cm de


ancho), en papel de 36 kilogramos o similar, a una sola tinta, con la
forma de tríptico, tendrá una pestaña desprendible con el mismo nú-
mero de folio que el formato, que se utilizará como comprobante pa-
ra el turista, y con hoja copia si lo requiere el prestador.
142 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

La portada identificará el formato, el reverso contendrá impresos


los datos específicos relativos al Servicio Postal Mexicano, donde se
indique a quien va dirigido éste, así como la institución que paga el
monto del porte. El interior del formato debe contener los datos
personales del turista y descripción sobre el llenado del mismo, da-
tos del prestador del servicio turístico, espacio para sugerencias, quejas,
y un cuestionario de evaluación acerca del servicio proporcionado
por el prestador del servicio turístico, como los siguientes:

Establecimientos de hospedaje

¿Cómo se efectuó el registro del huésped?


¿Cómo fue la atención que recibió del personal?
¿Cómo encontró su habitación y baño?
¿Cómo calificó al hotel en cuanto a seguridad e higiene, conserva-
ción del mobiliario y funcionamiento del equipo e instalaciones?

Agencias de viajes

¿Cómo fue el trato que le proporcionó el personal de la empresa?


¿Cómo se le otorgó la información solicitada?
¿Cómo se le dio el servicio y qué opina de las instalaciones?

Establecimientos de alimentos y bebidas

¿Cómo fue el trato que le proporcionó el personal de la empresa?


¿Cómo fue la atención del capitán de meseros, cantineros, cajero y
recepcionista?
¿Cómo encontró el comedor?
¿Cómo calificaría la calidad de los alimentos y bebidas y si los pre-
cios están acordes con la calidad del servicio?

Empresas de intercambio de servicios turísticos

¿Cómo fue el trato que le proporcionó el personal?


¿Cómo se le brindó la información solicitada?
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 143

¿Cómo se le otorgó el servicio y cómo calificaría las instalaciones


de la empresa?

NOM-05-TUR-1998

Requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operado-


ras de buceo para garantizar la prestación del servicio.
Su objetivo es establecer los elementos necesarios para que las ope-
radoras de buceo garanticen la prestación del servicio y la seguridad
de los turistas.

Definiciones

Turista: persona física que utiliza los aparatos, equipo básico y recibe
orientación y asistencia para la práctica del buceo.

Prestador de servicios u operadora turística de buceo: persona física


o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con
el turista la prestación de los servicios; asimismo es quien tiene a su
cargo la administración, el mantenimiento del equipo y la responsabi-
lidad de la operación del servicio turístico de buceo.

Guía especializado de buceo: persona física que tiene conocimientos


y experiencia acreditable sobre un tema o actividad específicos.

Instructor de buceo: persona debidamente acreditada que orienta,


conduce, asiste y brinda capacitación antes y durante el desarrollo de
las actividades subacuáticas.

Otra definición importante que aporta la presente norma, es la del


área natural protegida conformada por las zonas del territorio nacional
y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción;
en que los ambientes originales no han sido significativamente altera-
dos por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas
y restauradas, quedando sujetas al régimen previsto en la Ley General
de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás orde-
namientos aplicables.
144 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Requisitos de operación: el prestador debe observar las medidas de


seguridad antes y durante la prestación del servicio, a efecto de brin-
dar mayor seguridad a la integridad física de los turistas conforme a
los términos establecidos en la norma.
Los términos y condiciones deben de estar previstos en el regla-
mento interno del prestador en español e inglés u otros idiomas que
le proporcionen la información adecuada al turista, sugiriéndose la
incorporación del siguiente cuestionario:

¿Cuándo fue la última inmersión?


¿A qué profundidad?
¿En qué lugar?
¿Cuáles fueron las condiciones del agua?
¿Ha realizado inmersiones bajo la supervisión de un instructor o
guía especializado?
¿Ha realizado buceo nocturno u otros?
¿Cuántas inmersiones ha realizado?
¿Cuál es la fecha del último examen médico?
¿Padece alguna enfermedad o toma algún medicamento?

Adjunto al reglamento el prestador debe entregar al turista un for-


mato para la prevención de accidentes, en el cual éste manifestará
bajo protesta de decir verdad lo siguiente:
"Que no padece de ninguna enfermedad o afección que ponga en
riesgo su salud, ni que se encuentra bajo el influjo de medicamentos o
substancias tóxicas."
También debe contar el operador con un seguro de responsabili-
dad civil y de daños a terceros, de conformidad con el Código Civil
para el Distrito Federal, contratando con compañías aseguradoras na-
cionales que proporcionen la cobertura en los términos especifica-
dos. Además, debe contratar guías especializados con licencia de buceo
vigente, reconocidos por la Secretaría de Turismo y la acreditación
debe estar en un lugar visible del establecimiento.
En los casos en que el prestador subcontrate los servicios con
terceras personas deberá cerciorarse de que ellas cumplen con la nor-
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 145

ma. Por último, el prestador debe verificar que el turista solicitante


del servicio cuente con una licencia de buceo vigente, o bien tome un
curso de introducción impartido por un instructor certificado en bu-
ceo, con un mínimo de teoría y práctica.
De acuerdo con el nivel de conocimientos y experiencia del turista,
el prestador debe proporcionar el servicio de inmersión a las siguien-
tes profundidades:

Para turistas sin licencia de buceo y curso de introducción, profundidad


máxima de inmersión: 12 m/40 pies.
Para turistas con licencia, básico o equivalente, profundidad máxima: 18
m/60 pies.
Intermedio o equivalente profundidad máxima: 30 m/100 pies.
Avanzado o equivalente profundidad máxima: de 39 m/130 pies.

Si el usuario tiene conocimientos avanzados de buceo y desea realizar


sin conducción una inmersión más profunda de lo permitido, se libera
al prestador del servicio de cualquier responsabilidad por accidente,
no imputable al estado de los aparatos y equipo rentado.
Los servicios proporcionados por el prestador deben cumplir con
los siguientes requisitos:

1. Los establecimientos deben estar en perfectas condiciones de lim


pieza e higiene en general, contar con servicios sanitarios y, en su
caso, área de trabajo para el llenado de cilindros y reparación de
equipo, ventilado e iluminado.
2. Por cuanto a las condiciones de acceso a las embarcaciones, el muelle
o embarcadero debe encontrarse en buen estado y en caso de no
contar con uno propio utilizar el servicio de otro que garantice la
seguridad del turista.
3. Las embarcaciones que utilice el prestador para brindar el servicio
deben estar registradas y reguladas de conformidad con la Comi-
sión Intersecretarial de Seguridad y Vigilancia Marítima y Portuaria,
que preside la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como
contar con la documentación que las ampare.
146 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

4. Por lo que se refiere a las personas responsables de la operación de


las embarcaciones, deben contar con la licencia respectiva de acuer-
do con las disposiciones de la referida secretaría y la de Marina.
5. Antes de cada salida para la práctica del buceo deberá revisarse el
equipo a bordo de la embarcación como son: chaleco salvavidas pa-
ra cada turista y la tripulación, equipo de oxígeno, radio VHF, boti-
quín, agua potable y herramientas.
6. El prestador que opere en un área natural protegida, a efecto de rea-
lizar prácticas de buceo, debe contar con los permisos que lo habi-
liten para estar en dicha zona, y acatar la legislación aplicable en la
materia, tanto en la misma como fuera de ella, con la obligación de
vigilar que no se dañe la flora ni la fauna silvestre acuática (viva o
muerta), y evitar la intervención, alteración o extracción de los mo-
numentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos. En caso
de incumplimiento el prestador es responsable en el ámbito que
sancionan las leyes correspondientes. Al efecto, el prestador deberá
entregar al turista un formato en el cual manifieste por escrito que
está enterado de que existen leyes que protegen el patrimonio natural
y cultural sumergido de la nación y que cualquier alteración será
penada por la ley.

En este sentido, desde hace años, la Unión Internacional de Organis-


mos Oficiales de Turismo dispuso que "la conservación de los recur-
sos y la pervivencia de las tradiciones culturales, no es sólo una
responsabilidad puramente nacional, sino que implica la voluntad y el
esfuerzo de toda la comunidad internacional".

7. Los aparatos y el equipo de buceo deben estar en buenas condicio-


nes de funcionamiento en el momento de la renta, sometiéndolos
de manera habitual al mantenimiento y conservación.

Este equipo consiste en: tanques con aire comprimido, cuando menos
con un 10% de su presión de trabajo, válvulas, reguladores, manómetro,
instrumentos de medición, chaleco, arnés, visor, aletas y compresor
para el llenado de cilindros, los cuales deben estar en buenas condi-
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 147

ciones de funcionamiento y contar con los certificados de revisión a


que deben someterse.
La Secretaría de Turismo, en forma directa o a través de unidades
de verificación aprobadas y acreditadas, comprobará la veracidad de
la información proporcionada por el prestador así como las condi-
ciones de la prestación del servicio, aparte de lo que competa a la
Procuraduría Federal del Consumidor.
Para efectos de seguridad de las embarcaciones, la prestación del
servicio se sujetará a las disposiciones previstas en la Ley de Navega-
ción y demás disposiciones legales aplicables. En lo que respecta a la
pronta atención al turista en caso de accidente, el prestador y el guía
deben conocer la ubicación de las cámaras hiperbáricas de descom-
presión más cercanas y de servicios médicos de emergencia así como
el procedimiento a seguir.
En el apéndice 2 de la presente norma, se hallan los domicilios de
las cámaras hiperbáricas, ubicadas en los hospitales y sanatorios na-
vales de la Secretaría de Marina y Armada de México y de otras de-
pendencias y empresas privadas en: Tampico, Isla Mujeres, Cozumel,
Cabo San Lucas, Tijuana, Puerto Vallarta, Veracruz, Distrito Federal,
Atizapan (Estado de México), Coatzacoalcos, plataformas de Pemex
en Tuxpan, Ensenada, Isla Navidad y Bahía de Tortugas (Baja
California), entre otras.

NOM-06-TUR-2001

Requisitos mínimos de seguridad e higiene que deben cumplir los


prestadores de servicios turísticos de campamentos y paradores de
casas rodantes.
El objeto de la norma es garantizar la seguridad e higiene en la
prestación de los servicios turísticos de campamentos y paradores de
casas rodantes.

Definiciones

Campamento: superficie al aire libre delimitada y acondicionada en la


que puede instalarse equipo con el propósito de acampar.
148 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Parador de casas rodantes: superficie al aire libre delimitada y acondi-


cionada en las que puede instalarse equipo con el propósito de acam-
par, destinadas a estacionamiento de vehículos y casas rodantes en las
que se proporcionan servicios complementarios a éstos.

Prestador: persona física o moral que habitualmente proporciona,


intermedia o contrata con el turista la prestación del servicio de cam-
pamentos y paradores de casas rodantes.

Turista: persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su


lugar de residencia habitual y que hace uso de los servicios turísticos
de campamentos y paradores de casas rodantes.

Cajón: superficie mínima de estacionamiento por casa rodante.

Requisitos de operación: el prestador de servicio debe contar con


un reglamento interno que contenga las condiciones de seguridad e
higiene a la vista del usuario en el área de recepción, en español e in-
glés u otros, servicio médico y/o enfermería con personal capacitado,
señalización pictográfica de servicios y acceso a dichos estableci-
mientos.
En caso de que estos servicios cuenten con locales destinados a la
venta de alimentos procesados o preparados, éstos deben sujetarse a
lo establecido en la NOM-093-SSAl vigente, que corresponde al Pro-
grama "H" de la Secretaría de Turismo.
También deben contar con personal de seguridad y vigilancia las
24 horas del día, alarma general, permiso del servicio de bomberos,
que determinará el número de equipos contra incendios a instalarse,
manual de emergencia para el personal, anuncios e instructivo para
seguridad de los turistas, bardeado del área con caseta de entrada, y
en caso de existir ríos, lagos o albercas salvavidas, flotadores, se-
ñalización de profundidad y corrientes. Agua potable, luces de
emergencia, fosas sépticas e instalaciones para recibir aguas negras y
grises. Además los campamentos deberán contar con asadores, me-
sas, bancos y área destinada a fogatas en su caso y el necesario para
proporcionar servicios médicos o de enfermería.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 149

Los paradores de casas rodantes contarán con un área de circula-


ción vehicular de 7.50 metros de ancho, salida de electricidad con
suministro de 127 voltios y 30 amperes por cajón, que es la superficie
mínima por casa rodante y protección para caídas de voltaje, suminis-
tro de agua potable, señalización por cajón y drenaje con conexión
estándar.
Ambos servicios deben asegurar la limpieza e higiene de los esta-
blecimientos, contando con una zona para basura separada de la zona
para acampar, servicios sanitarios completos, instalaciones eléctricas
e iluminación.

NOM-07-TUR (proyecto de modificación)

De los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil que


deben contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje
para la protección y seguridad de los turistas o usuarios.
El propósito de la norma es establecer los lincamientos mínimos
que deben cubrir los seguros de responsabilidad civil con los que
deben cumplir los prestadores de los servicios turísticos de hospeda-
je, para garantizar la protección y seguridad de los turistas.

Definiciones

Establecimiento de hospedaje: inmueble en el que se ofrece al públi-


co el servicio de alojamiento en habitación, la misma definición del
Reglamento de la Ley Federal de Turismo.

Turista o usuario: persona que contrata los servicios de hospedaje


con el establecimiento.

Prestador del servicio de hospedaje: persona física o moral que pro-


porcione o contrate con el turista o usuario la prestación de los servi-
cios a que se refiere el artículo 4, fracción I de la ley.

Contrato de seguro: aquel por el cual la empresa aseguradora se obli-


ga, mediante el pago de una prima, a resarcir el daño o a pagar deter-
150 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

minada suma de dinero al realizarse una eventualidad prevista en el


mismo.

Póliza: documento que indica los derechos y obligaciones de las par-


tes contratantes y de los terceros o beneficiarios en su caso, incluyen-
do la suma asegurada.

Compañía aseguradora: empresa establecida y autorizada por la Se-


cretaría de Hacienda y Crédito Público, para operar en el país.

Responsabilidad civil: daños, perjuicios y daño moral consecuencial


que el asegurado cause a los turistas o usuarios en sus personas o en
sus bienes y por los que éste debe responder conforme a la legislación
aplicable vigente. Es la obligación generada por alguno de los siguientes
elementos: la comisión de un daño, la culpa de quien causó el daño, o
la relación causa-efecto entre el hecho y el daño.

Estancia: periodo durante el cual el turista o usuario se encuentra re-


gistrado como huésped, comprendido entre su registro de entrada e
ingreso al establecimiento de hospedaje hasta su registro de salida.

Disposiciones generales: los prestadores de estos servicios deben


obligatoriamente contratar el seguro de responsabilidad civil con una
compañía aseguradora autorizada por la Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público mientras dure su actividad, cerciorándose de que en la
póliza se establezcan las coberturas y monto de las garantías. El con-
trato debe celebrarse en español y otros idiomas en su caso.
Deben informar al turista huésped a su llegada de la existencia de
referido contrato, ya sea con avisos colocados en el interior de las
habitaciones o en el reglamento interno del establecimiento.
La póliza deberá señalar los riesgos no amparados y la forma de
presentar reclamaciones, si se suscita alguno de los riesgos cubiertos.
El periodo de la cobertura del turista se aplicará durante su estancia
en el establecimiento, es decir, desde el registro de ingreso hasta el
registro de salida.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 151

La responsabilidad civil debe incluir tanto los hechos como las


omisiones, sin dolo ni negligencia, que provoque la pérdida de la vi-
da o la salud de los turistas huéspedes, además de la pérdida o des-
trucción de los bienes de los usuarios a consecuencia de la actividad
del prestador de servicios turísticos, incluyendo su responsabilidad
como:

a) Propietario, arrendatario o usufructuario del terreno, edificios o lo


cales que utilice para su actividad.
b) Prestador de servicios básicos y complementarios que suministre a
terceros.

El monto mínimo de la garantía a cubrir por eventualidad, debe ser el


que resulte de multiplicar el 25% del total del número de habitaciones
instaladas por establecimiento, por 790 días de salario mínimo vigente
en el Distrito Federal. En establecimientos con menos de 40 habita-
ciones no es aplicable el monto anterior y se establece un mínimo de
suma asegurada de diez habitaciones por cada uno. El deducible debe
pagarlo el prestador de servicios turísticos.

NOM-08-TUR (proyecto de modificación)

Elementos a que deben sujetarse los guías generales y especializados


en temas o localidades específicas de carácter cultural.
La actividad de los guías de turistas es para el turismo el medio por
el que se da a conocer el patrimonio natural y cultural de los destinos
turísticos del país, y para satisfacer la demanda actual se requiere de
guías altamente capacitados y competentes en sus distintas modalida-
des, asegurando y respetando el medio ambiente, las comunidades y
al propio turista.
El objetivo de la norma es definir los requisitos de información y
seguridad para el turista, de protección al medio ambiente y al patri-
monio natural y cultural que ¡»e requieren en el desarrollo de la activi-
dad que realizan los guías de turistas generales y especializados.
152 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Definiciones

Guía de turistas: persona física que proporciona al turista nacional


o extranjero orientación e información profesional sobre el patrimo-
nio turístico, cultural y los atractivos relacionados con el turismo así
como servicios de asistencia; puede prestar sus servicios bajo la moda-
lidad de guía general o guía especializado en un tema o localidad es-
pecífica.

Guía general: persona que cuenta con estudios de guía nivel técnico,
reconocido en los términos de las leyes de la materia y que puede
desempeñar esta actividad en el ámbito nacional con un dominio glo-
bal de los atractivos turísticos del país.

Guía especializado en temas o localidades específicas: persona que


tiene conocimientos y esperiencia acreditable en alguna o varias de
las materias contempladas más adelante y que se relacionan estricta-
mente a un monumento, museo, zona arqueológica o atractivo turís-
tico en particular o a una localidad específica.

Conductor: persona que acompaña a un grupo de turistas con el pro-


pósito de apoyar o supervisar si los servicios prestados son los con-
tratados por la agencia de viajes para la que presta sus servicios sin
que pueda realizar funciones contempladas para guías debidamente
acreditados.

Turista: persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su


domicilio habitual y que haga uso de los servicios turísticos que pro-
porcionan los guías de turistas.

Credencial de reconocimiento: documento que expide de modo ex-


clusivo la Secretaría de Turismo para acreditar al guía general o espe-
cializado.

Cursos y evaluaciones de actualización: proceso académico continuo


para el mejoramiento de la calidad en la conducción e información
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 153

que se brinda a los turistas o proceso de evaluación para acredita-


ción de experiencia.

Disposiciones generales: para que los guías de turistas puedan des-


empeñarse como generales o especializados se requiere que obten-
gan la credencial de reconocimiento de la presente norma que expide
la Secretaría de Turismo, para lo cual deberán presentar la siguiente
documentación:

a) Credencial de elector, pasaporte o forma migratoria correspondiente.


b) Registro Federal de Contribuyentes.
c) Siete fotografías tamaño pasaporte.
d) Llenado del formato preestablecido por la secretaría, relativos al
cumplimiento de los requisitos.
e) Certificado de estudios de nivel medio superior o nivel técnico en
un área vinculada con la actividad turística, reconocidos por autori
dades competentes en la materia, cursar proceso de formación
académica de un mínimo de 500 horas organizado por autoridades
estatales de turismo y la secretaría y acreditar las evaluaciones.
f) Presentar constancia de cursos de primeros auxilios impartidos por
una institución calificada en la materia y con registro de autoridades
competentes.

Para los guías especializados en un tema o localidad específica, los


interesados deberán presentar además de los inciso a) al d) y f) lo
siguiente: certificado de estudios máximos; documentos que demues-
tren conocimientos y experiencia en el tema o localidad específica
que como guías pretendan desarrollar, reconocidos por autoridades
competentes en la materia; cursar proceso de formación académica
con un mínimo de 250 horas, exclusivamente en las materias de su
tema o localidad para los cuales desea la credencial, incluyendo las
materias de relaciones humanas, conducción de grupos y legislación
turística, organizado por autoridades estatales de turismo en coordi-
nación con la secretaría.
En el caso de ser extranjeros, acreditar fehacientemente su legal
estancia en el territorio nacional y un certificado de estudios expedido
154 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

en el país donde se realizaron, y en las materias que a continuación se


enuncian, siendo necesaria su traducción por perito al idioma espa-
ñol, así como legalizado por la embajada o consulado de México en el
país de expedición del documento.
Tratándose de auxiliares de grupos de turistas tales como guías,
conductores, organizadores de viajes extranjeros, que se internen con
grupos de turistas provenientes de otros países, y que no cuentan
con la credencial de reconocimiento nacional, deben portar una iden-
tificación visible y no pueden proporcionar orientación e informa-
ción sobre el patrimonio nacional, debiendo contratar los servicios
de un guía acreditado por la Secretaría de Turismo.
Específicamente los guías generales deben acreditar una evaluación
teórica y práctica cuando menos de las siguientes materias: arqueo-
logía, arte moderno, contemporáneo, prehispánico, colonial, etnogra-
fía, geografía turística e historia de México, historia general del arte,
relaciones humanas, conducción de grupos y legislación turística. Asi-
mismo tanto guías nacionales como extranjeros deberán acreditar el
dominio de un idioma adicional con aprobación mínima de 90%.
Los guías generales podrán refrendar su constancia de cumplimiento
cada cuatro años, con la obligación de presentar copia de la citada
constancia por vencer, acreditación de cursos de actualización de 40
horas anuales o 160 horas al final del periodo de cuatro años, certifi-
cado médico de buena salud, y en el caso de los extranjeros acreditar
nuevamente su legal estancia en el país.
Los guías que contraten con una persona física o moral sin inter-
mediación deben extender el documento correspondiente que garan-
tice los servicios contratados en español e inglés, sin perjuicio de utilizar
otro idioma y contener como mínimo:
Nombre del guía, Registro Federal de Contribuyentes, domicilio y
teléfono, vigencia del servicio y fecha en la que se prestará éste, idio-
mas en los que se proporcionará servicio, recorrido e itinerario con-
tratado, tiempo estimado de duración del mismo, costo de éste y lo
que incluye, tipo de seguro (de viajero y responsabilidad civil) firma
del prestador y nombre y firma del turista.
Cuando los guías prestan sus servicios a través de una agencia de
viajes, ésta es la responsable de requisitar tal documentación entre-
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 155

gándole una copia al guía. Deben portar a la vista la credencial de


reconocimiento de la presente norma y en ningún caso podrán atender
a grupos mayores de 25 personas.

Infracciones y sanciones: en caso de que un guía obstaculice el dere-


cho de otro guía a ofertar sus servicios en cualquier plaza pública o
destino turístico, no observe las reglas de acceso y operación de los
sitios turísticos, incumpla con los servicios pactados con los turistas,
preste sus servicios con credencial vencida, no porte su credencial,
presente información falsa para obtener su credencial o para refren-
darla, haga uso indebido de la credencial o se acredite con una identi-
ficación distinta de la expedida por la Secretaría de Turismo, observe
conductas escandalosas o violentas, se le sorprenda en estado de em-
briaguez o narcotizado, pretenda cobrar cuotas distintas a sus hono-
rarios, obstaculice la labor de un verificador o reincida por segunda
ocasión en cualquiera de las causas anteriores, se hará acreedor a las
siguientes sanciones:
Suspensión o retiro de la credencial por un máximo de treinta días,
o negación o revocación inmediata y definitiva de su credencial de
reconocimiento.
La vigilancia del cumplimiento de la presente norma corresponde
a la Secretaría de Turismo, a través de las unidades de verificación
aprobadas y acreditadas, en coordinación con otros organismos com-
petentes u órganos estatales y municipales de turismo, independien-
temente de la competencia que tenga la Procuraduría Federal del
Consumidor.

NOM-09-TUR (proyecto de modificación)

Elementos a que deben sujetarse los guías especializados en activida-


des específicas.
El objetivo de la presente norma es definir los procedimientos y
requisitos de información, actitud, seguridad y sanciones al turista
y de protección al medio ambiente, patrimonio natural y cultural que
se requieren en el desarrollo de la actividad que realizan los guías de
turistas especializados.
156 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Definiciones

Agencia de viajes: empresa que contrata o actúa como intermediario


en beneficio de un usuario respecto de los servicios a que se refiere el
artículo 4 de la ley (hospedaje, guías de turistas, alimentos y bebidas y
empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos), así como
cualquier otro relacionado con el turismo.

Guía de turistas: persona física que proporciona al turista nacional o


extranjero orientación e información profesional sobre el patrimo-
nio turístico, cultural y los atractivos relacionados con el turismo así
como servicios de asistencia.

Guía especializado: persona que tiene conocimientos y/o experien-


cia acreditable sobre algún tema o actividad específicos.

Equipo técnico específico: son todos los artículos indispensables para


la práctica de una especialidad en turismo de aventura, cuya función
principal es brindar al usuario márgenes de seguridad y comodidad
para realizar la actividad.

Buceo: actividades subacuáticas deportivo-recreativas realizadas con


aparatos y equipo básico.

Espeleobuceo: acción que efectúa un buceador al introducirse en una


masa de agua atrapada bajo la superficie de la corteza terrestre y que
puede tener diferentes características.

Aparatos y equipo básico: tanque con aire comprimido (cilindro) o


mezclas respirables bajo especificaciones, fuente alterna de aire, vi-
sor, aletas, tubo respirador, cinturón de lastre, regulador, arnés, ins-
trumentos de medición de aire, tiempo, presión y profundidad, chaleco
compensador de flotabilidad y accesorios especiales.

Aire enriquecido: cualquier mezcla respirable a base de oxígeno, en


donde el oxígeno rebase el 21% NITROX, EAN, EANX, NOAA NITROX I
(32% de oxígeno), NOAA NITROX II (36% de oxígeno).
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 157

Descenso en ríos: actividad comercial consistente en el descenso por


aguas en movimiento sobre un bote inflable o rígido de una persona
o un grupo de personas dirigidas por un guía.

Kayaquismo: navegación en embarcación de diseño hidrodinámico


de una o dos plazas; se practica en aguas de movimiento, aguas quie-
tas o en el mar. La propulsión se efectúa con una pala de doble aspa.
La versión de pala sencilla se conoce como canoísmo.

Embarcación inflable: embarcación descubierta inflable con aire o


gas, con o sin piso integrado, con capacidad de uno o más pasajeros
dependiendo de las dimensiones de la misma, utilizando para su pro-
pulsión palas para cada tripulante y pasajeros o remos con liras y
portantes fijos a la embarcación.

Embarcación rígida: embarcación construida de material inflexible


con capacidad para uno o más tripulantes, la cual requiere para su
propulsión de remos.

Excursionismo: recorridos por diversos terrenos que no superen los


4,000 metros sobre el nivel medio del mar, en los cuales no se requie-
re aplicar técnicas de escalada sobre nieve, hielo o roca.

Escalada en roca: ascenso seguro de rutas ya establecidas en paredes


de roca.

Alta montaña: recorridos en terrenos a más de 4,000 metros sobre el


nivel medio del mar donde predomina nieve e hielo.

Ciclismo de montaña: recorridos sobre bicicleta de montaña a campo


traviesa.

Espeleísmo: actividad consistente en realizar descensos en grutas,


cuevas, sótanos y cavernas y apreciar las diferentes estructuras geo-
lógicas, flora y fauna. Cabe mencionar que la espeleología es una
disciplina con fines científicos y de investigación, mientras que el es-
peleísmo es recreativo y de apreciación.
158 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Cueva: cavidad subterránea, continental y marina de origen natural o


atrópico.

Cueva nivel 1: es la que cuenta con servicios al exterior, pasillo, escaleras


e iluminación total en su recorrido y no exhibe ningún obstáculo técnico.

Cueva nivel 2: carece de servicios al exterior e iluminación, no obstante


es de fácil acceso y tránsito, en algunos casos presenta iluminación
parcial en su recorrido y no exhibe ningún obstáculo técnico.

Cueva nivel 3: carece de servicios, pasillos, escaleras e iluminación


(zona abisal) y presenta obstáculos técnicos menores en donde se re-
quiere equipo especializado. Entiéndase por obstáculo técnico menor
aquel paso en la parte del recorrido que impide caminar en forma
natural y que por sus condiciones requiere el uso de equipo técnico
específico para brindar seguridad total; no implica un grado de
especialización por parte del turista ni un esfuerzo mayor que le impida
realizar el recorrido seguridad.

Código de ética: conjunto de normas de comportamiento o conducta


de aceptación generalizada y que deben ser observadas por el guía.

Credencial de reconocimiento: documento que expide exclusivamente


la Secretaría de Turismo para acreditar al guía especializado.

Turismo orientado hacia la naturaleza: forma de turismo basado en la


historia natural de áreas específicas, áreas naturales protegidas y no
protegidas, incluyendo culturas indígenas pasadas y presentes.

Turismo de aventura: forma de hacer turismo en el que se incluyen


diversas actividades deportivo-recreativas en donde se participa en
armonía con el medio ambiente, respetando el patrimonio natural,
cultural e histórico.

Comunidad: asociación de personas que tienen intereses comunes y


viven unidas bajo ciertas reglas o normas.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 159

Áreas naturales protegidas: son las zonas del territorio nacional y


aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en
donde los ambientes originales no han sido significativamente alte-
rados por la actividad del ser humano y que han quedado sujetas al
régimen de protección.

Patrimonio cultural: conjunto de bienes culturales, tangibles e intan-


gibles, valorados histórica y socialmente como importantes y pro-
pios. Este conjunto está determinado a partir de un proceso histórico.
Abarca zonas, monumentos, sitios paleontológicos, arqueológicos e
históricos, obras de arte, costumbres, conocimientos, sistemas de
significados, habilidades y formas de expresión simbólica, regulados
por la Ley y Reglamento Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueo-
lógicos, Artísticos e Históricos.

Pecio: restos o fragmentos de embarcaciones hundidas y la carga que


todavía contengan o hayan contenido como consecuencia de su trans-
porte. Los pecios o naufragios ocurridos en aguas mexicanas entre
los siglos XV y XIX, son considerados como monumentos.

Sitio arqueológico: cualquier lugar donde existan materiales arqueo-


lógicos agrupados espacialmente y con límites restringidos, cuya dis-
tribución es resultado de la actividad humana. Estos agrupamientos
pueden ser desde una simple área de actividad hasta una unidad de
asentamiento.

Disposiciones generales: para que un guía pueda desempeñar sus fun-


ciones debe obtener la credencial de reconocimiento expedida por la
Secretaría de Turismo, presentando la misma documentación que para
los guías generales.
Los guías especializados pueden prestar sus servicios en las siguien-
tes modalidades:

1. Turismo de aventura: buceo, espeleobuceo, descenso en ríos, kayak


de mar, escalada en roca, excursionismo, alta montaña, ciclismo de
montaña y espeleísmo.
160 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

2. Turismo orientado hacia la naturaleza: se pueden prestar los servi-


cios bajo los siguientes niveles siempre y cuando sean señalados en
cada especialidad, básico, medio o avanzado.

Los interesados pueden acreditarse según el nivel obtenido y de acuer-


do a la especialidad por el curriculum vitae que presenten; éste para
nivel básico debe reflejar un amplio conocimiento geográfico y cultu-
ral histórico de una localidad o región específica, obtenido por habi-
tar esa zona o por estar capacitado satisfactoriamente en cuestiones
de seguridad y, si es el caso, por el o los idiomas que hable diferentes al
español (lenguas indígenas), y proyectos y programas en los que esté
involucrado. Además de lo anterior, para los niveles medio y avanzado
deberá presentar curriculum vitae que refleje un amplio conocimien-
to en la conducción de grupos, competencia para conocer una locali-
dad o región para desarrollar una determinada especialidad o actividad.
Para la acreditación de alguna de las especialidades y niveles seña-
lados en la presente norma, el aspirante debe presentar: en las unidades
de verificación acreditadas y aprobadas para el efecto o en institucio-
nes que tengan reconocimiento regional o internacional, los exámenes
teórico y práctico en la especialidad solicitada y aprobarlos. La se-
cretaría o los órganos estatales de turismo determinarán los términos
y fechas de su aplicación.
En el caso de que el solicitante desee acreditar el dominio de uno o
más idiomas deberá presentar y aprobar el examen correspondiente
con un mínimo de ocho de calificación, ante instituciones con las que
la secretaría tiene acuerdo de coordinación.
Al efecto, la Secretaría de Turismo crea el Comité de Evaluación
de Turistas Especializados, como órgano colegiado asesor y de con-
sulta, integrado por los sectores público, privado y social, con el obje-
to de ejecutar los programas y políticas dirigidas a evaluar técnicamente
a los guías especializados y otorgar las constancias de cumplimiento a
que la norma se refiere.

lincamientos específicos

Guía de turistas en buceo: esta actividad se desarrolla en dos grandes


ámbitos:
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 161

En aguas abiertas y en aguas profundas denominada espeleobuceo,


que se practica en una masa de agua atrapada bajo la superficie de la
corteza terrestre.
Para ser guía de buceo en aguas abiertas es necesario tener licencia
como guía de buceo, instructor de buceo o asistente de instructor en
cualquiera de sus niveles, y contar con conocimientos de administra-
ción de oxígeno para el caso de accidentes.
Equipo para aguas abiertas: visor, aletas, tubo respirador, instru-
mentos de medición de presión de aire, tiempo y profundidad, chale-
co compensador de flotabilidad con inflador automático, tabla de
escritura y lápiz, tablas de buceo, cuchillo de buceo, brújula sumergi-
ble, tanque de buceo lleno con capacidad mínima de 1.811 1/64 pies
cúbicos y regulador como fuente alterna de aire. En caso necesario,
cinturón con lastre con mecanismo de soltado rápido. Para turistas:
visor, aletas y tubo respirador, instrumentos de medición de presión,
tiempo y profundidad, chaleco compensador de flotabilidad con
inflador automático, tanque de buceo lleno con capacidad mínima de
1.4151/50 pies cúbicos, regulador con fuente alterna de aire y en caso
necesario cinturón con lastre.
Para brindar mayor seguridad a los turistas, el guía antes de la in-
mersión debe darles a conocer lo siguiente: las características de la
inmersión, el perfil de buceo, el llenado de la cédula o bitácora, el
equipo, los procedimientos de descenso y ascenso para evitar riesgos,
rutas, plan de profundidad y procedimientos de emergencia.
Además, el guía debe tener apoyo en la superficie consistente en:
que una persona conozca el plan de buceo establecido y esté capaci-
tada en los procedimientos de emergencia, botiquín; equipo de oxi-
genoterapia con oxígeno suficiente para prestar auxilio desde el sitio
de buceo hasta el centro de atención médica más cercano, respetar el
plan de buceo, cancelar la inmersión cuando se presenten riesgos
potenciales y conocer el lugar de atención médica general y especiali-
zada en buceo más próximo al lugar donde se bucea (cámara hiper-
bárica).
También deberá informarle a los turistas sobre las prohibiciones que
establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos, respecto a la excavación, extracción, posesión
162 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

y transporte de vestigios de flora, fauna, restos humanos, paleonto-


lógicos, arqueológicos y/o históricos en el territorio nacional. Si la
inmersión se realiza en donde se hallan restos paleontológicos, ar-
queológicos, artísticos o históricos del siglo XV al XIX, se deberá man-
tener una distancia mínima de un metro de los vestigios arqueológicos.
Por su parte, el propio turista deberá contar con una licencia de
buceo o mínimo con un curso de introducción teórico-práctico, im-
partido por un instructor de buceo, que le permita realizar inmersio-
nes a distintas profundidades.
De acuerdo al nivel de conocimientos y experiencia del turista el
guía debe proporcionar el servicio a las siguientes profundidades:

Básico: profundidad máxima de inmersión 18 m/60 pies.


Intermedio: profundidad máxima de inmersión 30 m/100 pies.
Avanzado: profundidad máxima de inmersión 40 m/130 pies.

En caso de que el turista no cuente con licencia de buceo, el número


máximo por guía es de dos turistas, siempre y cuando hayan tomado
el curso de introducción vigente. Para los turistas con licencia de bu-
ceo el número máximo es de ocho turistas por guía.
Si el guía utiliza o presta el servicio con aire enriquecido con oxígeno
debe utilizar un regulador para buceo que puede ser el mismo que
para aire comprimido, siempre y cuando no se utilice más de 40% de
oxígeno en la mezcla, los tanques deben ser del tipo de oxígeno com-
patible, llevar una etiqueta con la marca del porcentaje de oxígeno
que contiene la mezcla y la máxima profundidad de operación permi-
tida, una calcomanía verde de 10 cm de ancho alrededor del tanque
con las palabras aire enriquecido con oxígeno o su equivalente y alrededor
una franja amarilla de 2 cm.
El turista que solicite el servicio con este tipo de mezcla tiene que
mostrar su licencia en esta especialidad, y la profundidad máxima a la
que podrá descender será de 40 m/133 pies.
El guía, en esta especialidad, debe asegurarse de que el prestador
de servicio de aire enriquecido tenga analizador de oxígeno y la infor-
mación oportuna de las condiciones meteorológicas locales y genera-
les antes, durante y después de la inmersión.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 163

Guía de turistas en espeleobuceo: la práctica de esta especialidad se


puede realizar en las siguientes especialidades:

Caverna o zona 1: cavidad en donde se ve la luz del sol.


Cueva o zona 2: no se observa la luz directa del sol.
Cueva completa o zona 3: no existe luz natural (zona abisal).

El guía en esta especialidad deberá solicitar credencial de reconoci-


miento con los siguientes requisitos: licencia de guía en aguas abiertas,
ser buceador de cueva completa o zona 3, y acreditar conocimientos
en técnicas de rescate específicas en espeleobuceo.
La caverna o %pna 1 debe ser tan amplia que permita el acceso a dos
buceadores como mínimo, uno al lado del otro; visibilidad durante
todo el buceo de 12 m/40 pies mínimo; profundidad máxima de in-
mersión de 21 tn/70 pies y el máximo de penetración desde la entra-
da no excederá de 66 m/200 pies. El consumo de aire máximo de
toda la inmersión no debe exceder de dos tercios del suministro total
de aire.
En cueva o %pna 2 la penetración máxima será de 180 m/600 pies
desde la entrada, debe ser suficientemente amplia para permitir el
paso a un buceador con tanques montados en la espalda; a una pro-
fundidad que no excederá de 33 m/100 pies. La distancia máxima de
penetración debe considerarse como aquella que abarca desde la
entrada hasta donde el buceador haya consumido no más de un tercio
del suministro de aire y con una visibilidad mínima de 12 m/40 pies.
La cueva completa o %pna 3 debe ser lo suficientemente amplia para
permitir el paso de un buceador sin remover el equipo, a una profun-
didad que no excederá de 40 m/130 pies. La distancia máxima debe
considerarse aquella que abarca desde la entrada hasta donde el bu-
ceador haya consumido no más de un tercio del suministro de aire, o
cuando se rebasen los 180 m/600 pies de penetración, con una visibi-
lidad de 9 m/30 pies.
Paralelo al equipo normal que se detalló con anterioridad, el guía
debe llevar como mínimo en cualquiera de las zonas el siguiente equi-
po: dos tanques de buceo de 3.3961/120 pies cúbicos, dos regulado-
res de 2.10 m/7 pies, tres lámparas especiales de 30 vatios, un carrete
164 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

primario de 180 m/600 pies, carretes de seguridad de 45 m/150 pies,


flechas y marcadores, instrumentos de medición y traje de protec-
ción. El turista asimismo debe adecuar su equipo al tipo de zona de
inmersión.
Para brindar mayor seguridad al turista el guía tiene que realizar,
como mínimo, las siguientes actividades: revisar el correcto funcio-
namiento del equipo propio y de los turistas antes de iniciar la inmer-
sión, asegurar la línea de vida afuera y a la entrada de la caverna o
cueva en un mínimo de dos puntos y amarrarla nuevamente dentro
de la caverna o cueva e ir atorándola con el fin de que permanezca
firme; tener equipo de apoyo en la superficie consistente en una per-
sona que conozca el plan de buceo y esté capacitada para casos de
emergencia, botiquín, equipo de oxigenoterapia, tanques llenos a su
máxima capacidad, respetar los límites de visibilidad, profundidad y
distancia, manejar la línea de vida mediante un carrete de fácil alimen-
tación, específico para espeleobuceo, conocer los centros de atención
médica y la localización de las cámaras hiperbáricas.
El servicio lo brindan las personas que hayan obtenido su creden-
cial de reconocimiento y mantengan vigentes las condiciones que les
permitieron obtenerla. Antes de iniciar la inmersión, el guía debe in-
formar a los turistas acerca de las características de la caverna o cue-
va, cambios de densidad, nivel de corrientes, tipo de fondo, visibilidad,
temperatura, profundidad y el plan de buceo, entre otros.
El guía debe cerciorarse de que el turista que desee contratar este
servicio para zona 1 haya tomado un curso de introducción de buceo
en caverna, y para las zonas 2 y 3 contar con la licencia correspon-
diente. El número máximo permitido para guiar en caverna es de
cuatro turistas por guía, que hayan tomado el curso de introducción,
y sean buzos certificados en aguas abiertas. Para zonas 2 y 3 es de dos
turistas por guía, siempre que cuenten con licencia para bucear en
cueva.
El curso preparatorio de introducción al buceo en caverna consis-
tirá en dos apartados: a) teórico, diferencia entre espeleobuceo y bu-
ceo en aguas abiertas, definición de espeleobuceo y caverna, uso y
manejo de la línea de vida, riesgos, manejo adecuado de la flotabili-
dad, señales básicas, reglas y procedimientos de seguridad y conser-
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 165

vación de la caverna y el patrimonio cultural; b) práctico, ejercicios de


control de flotabilidad, de modificación de la patada, de respiración
compartida con fuente alterna de aire y repaso de señales debajo del
agua.

Guía de turistas en descenso en ríos: esta clase de descenso se divide


en dos modalidades según sea el tipo de embarcación utilizada: em-
barcaciones inflables y embarcaciones rígidas.

Los guías en esta especialidad deberán atender a lo siguiente:

Para guía básico: curso de conocimientos y protección ambiental, ma-


nejo de embarcaciones, un mínimo de diez descensos de experiencia
de carácter comercial, acreditados mediante la bitácora correspon-
diente con la que opera, contando con el aval de un guía avanzado o
empresa en la que preste el servicio.

Para guía avanzado: curso de rescate en aguas rápidas (SRT 1), avan-
zado de primeros auxilios incluyendo resucitación cardiopulmonar, y
un mínimo de 50 descensos de experiencia profesional acreditados
mediante la bitácora correspondiente con la que opera, o examen que
lo avale como tal.

Por lo que al equipo se refiere, el guía debe llevar botiquín, casco,


chaleco, remo, silbato, cuchillo o navaja de río, agua potable, cuerda
de rescate, calzado y ropa apropiada, estuche de rescate con tres mos-
quetones, dos cintas planas tubulares de dos metros y cordinos. Para
el turista: bolsa de flotación en caso de embarcaciones rígidas, casco,
chaleco, remo, calzado y ropa apropiada. Para el grupo de embarca-
ciones: botiquín, estuche de reparación, bomba de aire, remos de re-
serva, agua potable, cuerda estática y estuche de sobrevivencia para
más de un día, con cerillos, equipo de purificación de agua, espejo de
señales y brújula.
Para seguridad de los turistas el guía debe, además de conocer per-
fectamente las embarcaciones y el recorrido a realizar, darles instruc-
ciones sobre las condiciones y orientaciones de éste, cancelar o
166 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

modificar los recorridos, respetar la capacidad de las embarcaciones y


de los equipos, y proporcionar el equipo adecuado, asegurarse de que
los turistas cuentan con entrenamiento teórico y práctico previo.
Además, se requiere de por lo menos dos embarcaciones, a distancia
visual una de otra, de dos guías, uno de ellos de nivel avanzado quien
planea el descenso según el nivel y experiencia del grupo incluyendo
rutas de evacuación.

Guía de turistas de kayak en mar: esta especialidad se divide en tres ni-


veles, básico, medio y avanzado, debiendo las personas que soliciten
la credencial de reconocimiento atender a los siguientes requisitos:
Guía básico: curso introductorio de kayak por una asociación re-
conocida nacional o internacionalmente y conocimiento de las reglas
y regulaciones propias de las áreas naturales protegidas.
Guía medio: además de lo anterior, certificación vigente en prime-
ros auxilios en áreas silvestres, curso intermedio de kayak con habili-
dades y técnicas de enseñanza y rescate por una asociación nacional o
internacional reconocida, curso de técnicas de campamento, de
evacuación de heridos, de planeación de viajes y control de grupos en
el agua, manejo de riesgos, ética de trabajo, conocimiento de la historia
natural de la zona y bitácora de viajes que demuestre de dos a seis
meses de experiencia como asistente de guía.
Guía avanzado: junto a lo anterior, curso intermedio avanzado de
kayak, habilidad para enseñar técnicas de kayak y clínicas de rescate
en aguas tranquilas y en aguas abiertas, curso de técnicas de campa-
mento de mínimo impacto y bitácora de viajes demostrando mínimo
doce meses de experiencia como asistente de guía o experiencia siendo
guía líder.

El equipo debe sujetarse rigurosamente a las especificaciones esta-


blecidas en los manuales e instructivos del fabricante, y contar con
certificación de normas nacionales o internacionales consistiendo
como mínimo en:
Guía básico o medio: dos mosquetones o algún sistema de libera-
ción rápida, botiquín personal de primeros auxilios, flotador de remo,
cuerda para remolque, linterna de mano, silbato y remos.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 167

Guía avanzado o líder: dos mosquetones o algún sistema de libera-


ción rápida, botiquín personal de primeros auxilios, equipo de
reparación de kayak, cuerda, estribo para subir al kayak, chaleco sal-
vavidas, tienda en su caso, flotador de remo, cuerda de remolque, sa-
co de dormir en su caso, linterna de mano, silbato y bomba de achique
para kayak.
Para el turista: sombrero o gorra, dos camisetas, dos shorts, suda-
dera y chamarra rompevientos o impermeable, lámpara de mano, un
pants, calcetines, tenis o botas para caminar, sandalias para el agua,
lentes de sol, mochila de espalda pequeña, botella de agua, toalla,
navaja, traje de baño, bloqueador de sol, protector labial y equipo de
esnorkel.

El guía, para brindar mayor seguridad al turista, debe cumplir con lo


siguiente: conocer perfectamente las embarcaciones y el recorrido a
realizar, dar a conocer las condiciones y orientaciones del mismo,
cancelar o modificar recorridos a su consideración, respetar la capa-
cidad de las embarcaciones y equipo, verificar los estándares de ca-
lidad del equipo y proporcionarle el equipo básico de seguridad
necesario y corroborar que esté bien colocado.
Para el recorrido el turista debe contar con un entrenamiento teó-
rico y práctico. Además de lo anterior se requiere por lo menos dos
kayaks a distancia visual uno del otro, la participación de dos guías,
uno de nivel avanzado quien planeará el recorrido según el nivel de
experiencia del grupo y éste estará integrado por seis turistas por
cada guía líder en viajes sin soporte (sin lanchas de apoyo), y diez
turistas por guía líder y dos tripulantes en viajes con soporte.

Guía en excursionismo: las personas que soliciten la credencial de


reconocimiento para la práctica exclusiva de excursionismo deben
demostrar los conocimientos que se detallan:

Técnicas de campamentos, interpretación de mapas y uso de brújula,


interpretación de peligros objetivos y subjetivos, señales de emergen-
cia visuales y auditivas, técnicas para minimizar el impacto ambiental
y cultural, fisiología básica, conocimientos generales de viaje (tiempo
168 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

atmosférico, mantenimiento y uso del equipo, cultura regional, nutri-


ción, flora y fauna), manejo de grupos y maniobras básicas de manejo
de descenso en cuerdas (rappel).
El equipo para el guía consiste en: mochila, calzado y ropa apro-
piada, equipo de cocina, botiquín, sábana térmica, impermeable, na-
vaja multiusos, agua potable, brújula, cerillos, lámpara, bolsa de dormir
y tienda de campaña en su caso. Para el turista: mochila, calzado y
ropa apropiada, impermeable, navaja multiusos, agua potable, cerillos,
bolsa de dormir y tienda de campaña en su caso.

Guía de turistas en escalada en roca, alta montaña, ciclismo de monta-


ña y espeleísmo. Los aspirantes deben obtener la especialidad en ex-
cursionismo y acreditar conocimientos teóricos y prácticos acordes
con esta actividad tales como:

1. Escalada en roca: interpretación de croquis, colocación de anclajes,


aseguramiento, ascenso y descenso por cuerdas, progresión de cor
dadas, rescate y autorrescate en paredes.
El equipo consiste en arnés, mosquetones de seguridad (tres guía,
dos turista), casco, ascensor y descensor, calzado y ropa apropiada,
botiquín, sábana térmica, anilla de autoseguro, impermeable y blo-
queador solar biodegradable, factor veinte en adelante. Así como
cuerdas dinámicas de 10.5 mm, empotradores, polea, sacanueces y
cordeletas de 4 a 7 mm de diámetro y 2 m de largo.
2. Alta montaña: rescate y autorrescate en glaciares, colocación de
anclajes, aseguramiento, ascenso y descenso por cuerdas, progresión
de cordadas y técnicas de progresión en nieve o hielo.
El equipo debe sujetarse rigurosamente a las especificaciones es-
tablecidas en los manuales e instructivos del fabricante del equipo a
utilizar. Para alta montaña el guía requiere brújula o posicionador
global satelital, calzado apropiado, crampones, piolet, dos lentes
de glaciar, cuerdas dinámicas de 8 a 10 mm de diámetro y 50 m de
largo, ropa de abrigo, arnés, lámpara frontal, foco y baterías de re-
puesto, mosquetón con seguro, botiquín, tornillos para hielo, altí-
metro, equipo vertical (ascensores y descensores) y de cocina, agua
potable, navaja de usos múltiples, sábana térmica, impermeable, bol-
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 169

sa de dormir y tienda de campaña en su caso, silbato, bloqueador


solar, luz química y radiocomunicación. Para el turista, calzado y
ropa apropiada, crampones, piolet, lentes de glaciar, arnés, lámpara
frontal, mosquetón con seguro, equipo vertical, navaja, sábana tér-
mica, bolsa de dormir y colchón térmico, bloqueador y casco.
3. Ciclismo de montaña: reparación y mantenimiento de bicicletas,
manejo de grupos.
El equipo tanto para guías como para turistas consiste en: bicicleta
de montaña, casco, guantes, ánfora de agua y agua, impermeable y
cámara de llanta extra; además el guía llevará botiquín, bomba de
aire portátil, extractor de cadena, juego de llaves Alien, españolas y
para niples, estuche de reparación de cámaras, chicote de cambios
y de frenos, brújula, navaja, radio de onda corta, un juego de zapatas
de frenos, cámaras de válvula delgada y ancha, dos llantas extras y
otros implementos de equipo colectivo.
Para brindar mayor seguridad a los turistas, el guía debe infor-
marles acerca de las características del recorrido, la capacidad física
y técnica requeridas, verificar el equipo de acuerdo con los estándares
de calidad especificados por las normas internacionales y naciona-
les aplicables, así como verificar la ruta para evitar riesgos.

En la prestación de los tres servicios mencionados, el guía debe espe-


cificar cuál es el equipo que debe llevar el turista; usar las zonas de
campamento que se han utilizado para ese fin y en caso de emplear
fogata, que sea en los sitios en donde se hayan encendido; programar
las actividades y recorridos de forma que no se interfiera con la época
de reproducción de las especies o se altere su habitat de forma perma-
nente; procurar no eliminar la vegetación que se desarrolle en paredes
rocosas; vigilar que la ruta no tenga panales, avisperos, nidos o guaridas
de animales que al sentirse invadidos agredan al grupo; aplicar el có-
digo de ética de cada especialidad y evitar dejar equipo abandonado.

4. Espeleísmo: para nivel básico se requieren conocimientos generales


de formación de las cuevas, flora y fauna. Para el nivel avanzado,
interpretación de mapas topográficos en cueva, conocimientos ge
nerales de formación de la flora y fauna, conocimientos sobre el
170 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

manejo del equipo y técnicas verticales y de flotación, rescate y auto-


rrescate en paredes.

La práctica de esta actividad se desarrolla en los siguientes niveles:

Cueva nivel 1, cueva nivel 2 y cueva nivel 3, pudiendo los guías en


espeleísmo prestar sus servicios en los niveles de seguridad mencio-
nados en el punto anterior, conforme a la siguiente clasificación: básico
(cueva 1 y 2) y avanzado (cueva 1, 2 y 3).
El equipo para el guía nivel 1 consiste en: tenis o botas con suela
antiderrapante, dos fuentes de luz con baterías de repuesto y boti-
quín de primeros auxilios. Para el guía de nivel 2, lo mismo más el uso
de casco, y para el turista tenis o botas antiderrapantes, luz principal
y de emergencia y uso de casco. Para el guía de nivel 3, tenis o botas
antiderrapantes, tres fuentes de luz, uso de casco, botiquín, en su caso
equipo de flotación, cuerdas, arnés y sistema de ascenso y descenso, y
para el turista tenis o botas antiderrapantes, luz principal y de emer-
gencia, uso de casco, arnés, un mosquetón con seguro y equipo de
flotación.
El guía, para proporcionar mayor seguridad a los turistas, debe
cumplir como mínimo con lo siguiente: seleccionar el recorrido de
acuerdo a las características físicas del grupo, contar con apoyo exterior
para cuevas nivel 2 y 3, llenar una bitácora por cada incursión, respe-
tar el itinerario y la ruta, cancelar la travesía por riesgos inminentes,
no perder contacto visual y auditivo con el grupo y verificar el equipo.

Guía en turismo orientado hacia la naturaleza: las personas que deseen


obtener la credencial de reconocimiento en esta especialidad deben
acreditar cursos sobre manejo de grupos en áreas naturales protegidas
y no protegidas, que incluyan conceptos generales de ecología,
biodiversidad de México, sistema nacional de áreas protegidas, edu-
cación e interpretación ambiental, turismo orientado hacia la natura-
leza y técnicas de campamento de bajo impacto.
El equipo debe ser el apropiado para los ambientes y culturas que
se visitarán, adicionando para el guía mapas de la región, guías de
identificación temáticas, lámpara frontal, binoculares, reloj, lupa, bo-
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 171

tiquín, brújula y pala de comando. Para el guía y turistas: mochila,


calzado y ropa apropiada, manga o impermeable, navaja multiusos,
recipiente para agua y agua potable, sábana térmica, bolsa de dormir,
colchón térmico y tienda de campaña para recorridos de más de un
día y silbato. Según sea el caso, el guía llevará radio comunicación de
acuerdo al recorrido.
En la prestación del servicio, el guía debe proporcionar a los turistas:
información y educación sobre los recorridos y personas que visita-
rán; prepararlos sobre el espectro completo de fenómenos naturales
y culturales que serán observados; informar sobre el equipo, vesti-
menta y provisiones personales apropiados a las regiones por visitar;
proveer una ética general del viaje; seguir un programa interpretativo
de acuerdo a las características de los turistas y las comunidades; portar
los permisos correspondientes de acuerdo a la normatividad estable-
cida por el Instituto Nacional de Ecología para visitar áreas naturales
protegidas; informar sobre la compra o extracción ilegal de produc-
tos elaborados a partir de especies con categoría de protección y sus
sanciones; orientar y asegurar el seguimiento de senderos y pistas en
las áreas protegidas.
Tratándose de campamentos, el guía debe informar a los turistas
sobre los posibles riesgos de quemaduras de sol, deshidratación o
animales venenosos y otros riesgos potenciales; construir letrinas al
acampar o utilizar las ya construidas; retirar la basura; evitar encender
fogatas y, en su caso, emplear los sitios donde ya se hayan encendi-
do; llevar estufas portátiles para cocinar; informar a los turistas que
no deben abandonar el campamento solos y que todas las salidas
fuera del campamento deben realizarse en pareja y con tiempo espe-
cífico de retorno.
Para la preservación de las áreas naturales deben efectuarse las
descargas de aguas residuales a por lo menos 25 metros de los cuer-
pos de agua, designar un solo sitio como baño a más de cien metros
de los cuerpos de agua o cavar un agujero en su caso y al terminar de
usarlo, cubrirlo con tierra y piedras; así como utilizar productos
biodegradables para el aseo personal y limpieza del equipo.
Los guías especializados deben acreditar haber participado en uno
o más cursos de actualización relacionados con la actividad que ejer-
172 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

cen reconocidos por la Secretaría de Turismo, impartidos por institu-


ciones o asociaciones relacionadas con la especialidad; éstos deben
acumular cuando menos 40 horas anuales y 160 integradas. El refren-
do de la credencial de reconocimiento deberá solicitarse cada cuatro
años, presentado los documentos idóneos treinta días hábiles ante-
riores a la fecha de vencimiento.
En caso de que los guías especializados contraten directamente
con una persona física o moral sin intermediación, deben extender el
documento correspondiente que garantice los servicios contratados
con los siguientes datos: nombre del guía, Registro Federal de Con-
tribuyentes, domicilio y teléfono, número de credencial de reco-
nocimiento, fecha en que se prestará el servicio, idioma en que se
proporcionará, recorrido e itinerario, tiempo de duración, número de
personas que integran el grupo, costo del servicio, en su caso el tipo
de hospedaje, tipo de seguro, responsabilidad civil, nombre y firma
del prestador de servicio y del turista. Tratándose de guías que presten
su servicios a través de un operador de turismo o agencia de viajes,
éstas son las responsables de requisitar el documento anterior.
Son causas de suspensión o revocación de la credencial de recono-
cimiento por un máximo de treinta días: el incumplimiento de la pre-
sente norma; no observar las reglas de acceso y operación de los sitios
de interés turístico, así como áreas públicas de recepción de los esta-
blecimientos de hospedaje y plazas de carácter público; no cumplir
con los servicios, características o condiciones pactadas con los turis-
tas o no extender la constancia que garantice el servicio; prestar éste
con la credencial de reconocimiento vencida; no portar la referida
credencial o dar el servicio en un idioma distinto del acreditado.
También la Secretaría de Turismo puede negar o revocar de mane-
ra inmediata y definitiva la acreditación de la credencial de reconoci-
miento cuando: se presente información falsa, se haga uso indebido
de la credencial, se acredite con una credencial distinta, se observe
conductas escandalosas, se pretenda cobrar o cobre honorarios por
sus servicios sin que los proporcione o distintos a los fijados, se nie-
gue el guía a ser sujeto a una visita de verificación u obstaculice la
labor de un verificador, y cuando reincida por segunda ocasión en
cualquiera de las causas anteriores.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 173

Corresponde a la Secretaría de Turismo la vigilancia de la presente


norma a través de las unidades de verificación aprobadas y acredita-
das en términos de la Ley Federal de Turismo, o por conducto y en
coordinación con otras dependencias u organismos competentes u
órganos estatales de turismo, independientemente de la competencia
que tenga la Procuraduría Federal del Consumidor.

NOM-010-TUR-2001

Establece los requisitos que deben contener los contratos que cele-
bren los prestadores de servicios turísticos con los usuarios-turistas.
La presente norma tiene por objetivo determinar las características y
condiciones mínimas que deben tener los contratos que celebren los
prestadores de servicios turísticos de hospedaje, agencias de viajes,
empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos y opera-
doras turísticas de buceo.

Definiciones

Usuario-turista: persona que viaja desplazándose temporalmente fuera


de su lugar de residencia habitual y que haga uso de los servicios
turísticos de hospedaje, agencias de viajes, empresas de intercambio
de servicios turísticos y operadoras de buceo.

Prestador de servicios: persona física o moral que habitualmente pro-


porcione, intermedie o contrate con el usuario-turista los anteriores
servicios.

Establecimiento de hospedaje: inmueble en los que se ofrece al públi-


co servicio de alojamiento en habitación como hoteles, moteles, al-
bergues y demás establecimientos de hospedaje, así como los
campamentos y paradores de casas rodantes que presten servicios a
usuarios-turistas.

Agencia de viajes: empresa que contrata y/o actúa como intermedia-


rio en beneficio de un usuario-turista respecto de los servicios turísticos.
174 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Agencia operadora mayorista: empresa que tiene como actividad pre-


ponderante la integración de paquetes turísticos.

Operadora turística de buceo: persona física o moral que habitualmen-


te proporcione, intermedie o contrate con el turista la prestación de
los servicios, y tiene a su cargo la administración, mantenimiento del
equipo y la responsabilidad de la operación del servicio turístico de
buceo.

Contrato: acuerdo de voluntades que celebran los prestadores de ser-


vicios turísticos ya mencionados y el usuario-turista que produce o
transfiere derechos y obligaciones.
Las obligaciones contraídas en moneda extranjera dentro del terri-
torio nacional, se solventarán entregando el equivalente en moneda
nacional al tipo de cambio que fije el Banco de México al momento
en que se lleve a cabo el mismo, o en moneda extranjera a elección del
usuario-turista.

Paquete turístico: integración previa en un solo producto de dos o más


servicios turísticos o relacionados con éstos y que es ofrecido al público
mediante material impreso o cualquier otro medio de difusión.

Disposiciones generales: los contratos deben ser legibles a simple vista


y constar por escrito en idioma español sin perjuicio de utilizar otros
idiomas. La obligaciones de pago en moneda extranjera contraídas
dentro de la República mexicana, se deben solventar en moneda na-
cional al tipo de cambio que rija al momento de efectuarse el pago, o
en la moneda extranjera que elijan ambas partes.
En el caso de las ventas a crédito se debe especificar la frecuencia
de los pagos parciales y la forma o mecánica que se utilice para el
cálculo de los intereses que se cobren, debiendo en general contener
como mínimo lo siguiente:

1. Nombre, denominación o razón social del o de los prestadores de


servicios turísticos con quien se contrata.
2. Nombre del usuario-turista que contrata (persona física o moral).
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 175

3. Descripción precisa de los servicios que se contratan, en forma


individual o en paquete y el precio.
4. Causales de rescisión del contrato y consecuencias jurídicas que
resulten para ambas partes.

Especificaciones

Servicio de hospedaje: el reglamento interno debe estar a la vista del


usuario-turista y especificar los siguientes puntos:

1. Los servicios que son prestados por terceros (niñeras, secretarial,


médico, taxis y otros) distintos a los relacionados con el de hospedaje
quedan fuera de la responsabilidad en cuanto al servicio y precio de
lo que corresponde al servicio de hospedaje; debiendo mencionarse
las condiciones para la prohibición y uso de las instalaciones especí
ficas (horario de áreas públicas, albercas, gimnasios y otros).
2. Las condiciones de admisión en cuanto a niños, mascotas, intro
ducción de alimentos y bebidas adquiridos fuera del estableci
miento para su consumo, de aparatos eléctricos y electrónicos y
cualquier otra restricción o prohibición que se aplique dentro del
establecimiento, debe especificarse claramente para hacerla efec
tiva.
3. No puede condicionarse la prestación del servicio de hospedaje al
consumo de cualquier otro servicio, salvo en los casos de estableci
mientos que operen bajo el sistema de todo incluido.
4. El cobro de la habitación se generará a partir de la entrega de la
misma, a más tardar a las 15 horas, siendo la límite mínima para el
desalojo a partir de las 11, con 60 minutos de tolerancia.
5. La renta de las instalaciones deportivas no deberá estar condicio
nada a la renta del equipo, ni se debe obligar al usuario-turista a
comprar una membresía en algún club privado que se encuentre en
el establecimiento.
6. Cuando en las instalaciones del establecimiento sea obligatorio el
pago de derecho de admisión no puede fijarse un consumo mínimo,
en caso contrario el prestador puede cobrar éste.
7. Informar sobre los cargos por servicios a cuartos.
176 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

8. El prestador está obligado a exponer únicamente las tarifas de los


taxis que den servicio a los huéspedes de dicho establecimiento a
los principales puntos de interés.
9. La papeleta de reservación debe contener como datos mínimos: tarifa
a aplicar, tipo de habitación, servicios incluidos, número de noches,
condiciones y cargos por cancelación, clave de reservación y hora
límite de entrada.
10. Para fines estadísticos la papeleta de reservación debe contener: fecha
de entrada y salida, nacionalidad, lugar de residencia y número de
personas por habitación ocupada.
11. El establecimiento tiene la obligación de reconocer y aceptar la
papeleta de reservación que exhiba el usuario-turista, la que incluirá
la clave de confirmación dada por el hotel, expedida por una agencia
de viajes o un intermediario, o bien gestionar el alojamiento en con
diciones y tarifas similares.
12. Asimismo, debe el establecimiento especificar con anterioridad al
servicio, si se aplica un adicional por el pago con tarjeta de crédito.
13. Informar que se cuenta con un seguro de responsabilidad civil que
cubra daños a terceros en sus bienes y personas y cuyo monto está
basado en función del número de habitaciones con que se cuenta
acorde a la NOM-07-TUR vigente.

Servicio de agencia de viajes

1. El agente de viajes debe entregar al usuario-turista, copia del contra


to de adhesión o la constancia correspondiente celebrado con el
prestador de servicios turísticos, la que debe llevar el sello o membrete
de la agencia con sus datos de identificación. Hacen también las
veces de contrato las papeletas de reservación, los boletos de avión
y las condiciones generales que establezca el prestador final del
servicio dentro de su material impreso.
2. Los usuarios-turistas deben recibir del prestador del servicio: con
trato^) de adhesión, boletos de avión, autobús o ferrocarril, arren
damiento de autos, barcos o cruceros. Debiendo asimismo firmar
un contrato directo con el prestador del servicio de alojamiento al
momento de su llegada. Si la agencia es operadora o mayorista le
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 177

entregará un cupón o comprobante al pasajero(s) con los siguientes


datos: nombre o razón social, nombre del usuario o grupo, descrip-
ción de los servicios contratados, condiciones generales y términos
de la prestación del servicio, procedimientos de cancelación y tipo de
alojamiento.
3. Si la agencia únicamente realiza las reservaciones de alojamiento,
autos u otros, entregará al usuario una constancia de dicha reserva
ción y el número de clave que le haya proporcionado el prestador
final.
4. En caso de contratos celebrados en el país para prestar el servi
cio en el extranjero, se establecerán los precios al tipo de moneda
que corresponda, informando al usuario-turista que el tipo de cambio
corresponderá al que fije el Banco de México al momento en que se
realice el pago.
5. En caso de que la agencia no preste los servicios en los términos
pactados, será responsable en los siguientes términos: auxiliará al
usuario-turista a conseguir los servicios que solucionen su emer
gencia, o en su caso, su traslado de regreso. Coadyuvar con el usua
rio-turista a reclamar ante el prestador final las indemnizaciones
correspondientes y en caso de que el responsable sea la agencia de
viajes, ésta deberá realizar los pagos correspondientes.
6. Respecto a los paquetes turísticos que ofrezcan, deben estar a
disposición de los usuarios-turistas y especificar los servicios de que
consta; características, modalidades, duración, precio total, condi
ciones de cancelación por parte del prestador final, anticipos,
reembolsos y vigencia. Aquellas agencias que contraten servicios
en el extranjero para comercializarlos en México son responsables
del reembolso al usuario-turista o en su caso, coadyuvar con éste en
el ejercicio de las acciones legales que procedan. Asimismo las agen
cias quedan obligadas a demostrar que se remitieron los fondos
correspondientes y el usuario-turista queda obligado a demostrar
que se entregaron a la agencia.
7. Las agencias que ofrezcan el servicio de guías de turistas, deben es-
» pecificar las características de éste y requisitarle la documentación
correspondiente que garantice los servicios contratados, incluyen-
do como mínimo los contenidos en la NOM-08-TUR vigente.
178 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

8. Resulta interesante que la presente norma pretenda que se especifi-


que "el número de visitas destinadas a compras en locales comercia-
les dentro del país", lo cual dará mayor libertad de compra a los
turistas.

Servicio de sistemas de intercambio de servicios turísticos

1. Estas empresas deben tener representación y domicilio en los Estados


Unidos Mexicanos.
2. Para ofrecer sus servicios las empresas deben contar con un sistema
de reservaciones acorde a las necesidades de los usuarios del servicio.
3. Contar con un reglamento interno que sea distribuido entre los
establecimientos y miembros afiliados al sistema especificando: de
rechos y obligaciones de las partes y las características de los esta
blecimientos de hospedaje afiliados, señalando las condiciones de
operación de dicho sistema y la forma de hacer reservaciones con
los siguientes elementos:

a) Forma, procedimiento y plazo para hacer reservaciones, confir


maciones y establecer un medio de comprobación, así como el
procedimiento y plazo para hacer cancelaciones.
b) Descripción de las características del sistema de intercambio
que se aplican para la clasificación de las unidades de los dife
rentes establecimientos afiliados al sistema de intercambio, de
acuerdo con las localidades, temporalidad y tipo de unidad de que
se trate.

4. Notificar a sus afiliados cuando menos el número de desarrollos


turísticos con los que cuenta cada empresa del sistema, categoría
conforme a la norma mexicana o la de la secretaría. Persona moral
responsable de las unidades en función como establecimientos de
hospedaje.

Operadoras turísticas de buceo

El prestador del servicio y el usuario-turista deben:


NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 179

1. Convenir los términos en que se prestará dicho servicio, respetando


el operador las reservaciones confirmadas.
2. Entregar junto con el reglamento interior, un formato para la
prevención de accidentes, de acuerdo a lo establecido en la NOM-
05-TUR-1998, los servicios ofrecidos y su costo.
3. En caso de no otorgar el servicio por causas imputables al prestador,
éste estará obligado a subsanar el incumplimiento en el tiempo
convenido o a devolver el total del dinero y una pena convencional
que no excederá del monto total del servicio no prestado.
4. Especificar el plazo mínimo para que el usuario-turista pueda cancelar
sin responsabilidad. Si transcurrido el plazo éste no cancela, pagará
una pena convencional que no exceda de la mitad del monto total.
Ambas partes deben especificar las penas convencionales.
5. En caso de que el turista no se presente a recibir el servicio contra
tado, o presentándose no se pueda proporcionar el mismo o sólo se
preste parcialmente por causas imputables a él, no tendrá derecho a
devolución alguna.
6. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor no se preste el servicio
contratado, el usuario-turista tiene derecho a la devolución total del
pago realizado. Si la prestación fue parcial, la devolución también
será parcial, y en caso de no poderse determinar la proporcionali
dad o cuando no exista acuerdo entre las partes, el reembolso no
será menor a una tercera parte del costo total del servicio.
7. En caso de que el prestador ofrezca servicios complementarios que
impliquen el pago de tarifas adicionales, éstas se deben hacer del
conocimiento del usuario-turista, exhibirse en el establecimiento y
respetar sus términos y condiciones.
8. Finalmente se especificará el tipo de guía que prestará el servicio,
idioma o idiomas en que se dará la explicación, tiempo de duración
y número máximo de personas a conducir.

NOM-011-TUR-2001

Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir


los prestadores de servicios turísticos de turismo de aventura.
180 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

La presente norma surge como consecuencia de la demanda de


una nueva forma no convencional de realizar turismo, en el que el
turista o visitante quiere ser más activo y participativo en actividades
en donde pueda interactuar con la naturaleza, con una tendencia a la
conservación de los recursos naturales y culturales; lo que ha motivado
el desarrollo del denominado turismo alternativo, que se divide en:
aventura, ecoturismo y turismo rural. Es por ello que la demanda
exige contar con empresas y operadoras formalmente constituidas
que brinden seguridad al turista, respeto a los recursos naturales y
culturales, así como a las comunidades receptoras.
Su objetivo es definir los procedimientos, requisitos de informa-
ción y seguridad al turista, así como de protección y respeto a los
recursos naturales y patrimonio cultural que se requieren en el desa-
rrollo de la actividad que realizan las empresas y operadoras del turis-
mo de aventura.

Definiciones

Prestador de servicios de turismo de aventura: persona física o moral,


legalmente constituida, que ofrece servicios especializados para la rea-
lización de cualquier actividad recreativa, que involucren un nivel de
actividades a superar en donde se participa de la armonía con el me-
dio ambiente respetando los recursos naturales y patrimonio cultural.

Guía especializado: persona que tiene conocimientos o experiencia


acreditable sobre algún tema o actividad específicos.

Área natural protegida: zonas del territorio nacional en las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales
no han sido significativamente alterados por la actividad del ser hu-
mano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al
régimen previsto en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Pro-
tección al Ambiente.

Patrimonio cultural: conjunto de bienes culturales, tangibles e intan-


gibles, valorados histórica y socialmente como importantes y pro-
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 181

pios. Este conjunto está determinado a partir de un proceso histó-


rico. Abarca zonas, monumentos, sitios paleontológicos, arqueológi-
cos e históricos, obras de arte, así como costumbres, conocimientos,
sistemas de significado, habilidades y formas de expresión simbólica.

Disposiciones generales: el prestador de servicios turísticos debe ob-


servar las medidas de seguridad antes y durante la prestación del ser-
vicio a efecto de brindar la mayor seguridad a la integridad física del
turista, por lo que le debe informar lo siguiente:

1. Los servicios que se ofrecen, costos y forma de pago.


2. Orientar al usuario-turista sobre la actividad a desarrollar, explican
do el reglamento interno que se le entregará impreso en papel con
membrete, escrito en español e inglés, sin perjuicio de utilizar otro
idioma mismo que debe contener como mínimo lo siguiente: horario
en que se realizan las actividades y se ofrecen los servicios; definición
de las condiciones atmosféricas, naturales y de salud con las cuales
se pueden o no realizar las mismas; condiciones físicas y edad míni
ma que debe tener el turista; comportamiento y medidas de seguri
dad que deben guardar los turistas; responsabilidades de los turistas
al realizar las actividades, y documentación que deben llenar para la
realización de las actividades. Seguros que cubre la empresa durante
la prestación del servicio. Información básica sobre ecosistemas, bio-
diversidad y patrimonio cultural del sitio y medidas de protección.
3. El reglamento interno debe integrar elementos vinculados con
el comportamiento ambiental, tanto para el prestador como para el
turista, considerando: utilizar áreas usuales de acampado para evitar
la creación de nuevas y en dado caso hacerlo donde no se lesionen
permanentemente; evitar áreas que muestren signos de desgaste; al
acampar, planear sanitarios a cien metros de cualquier cuerpo de
agua; caminar sobre superficies resistentes; acampar lejos de pozos,
manantiales, y de lugares en que se alimenta la vida silvestre; res
ponsabilizarse de los sobrantes de comida para evitar que la vida
silvestre se habitúe y no dar de comer a los animales; de preferencia
no hacer fogatas y en su caso hacerlas en lugares previamente iden
tificados para ello; no extraer del área natural flores, plantas, piedras
182 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

o animales; no dejar nada en el lugar visitado para evitar deterioro y


contaminación del mismo.
4. El prestador de los servicios turísticos, antes de realizar las activi
dades recreativas, debe solicitar a cada turista participante el llenado
de un formato con membrete, cuya información debe contener: fe
cha de realización de las actividades; tipo de actividades a desarro
llar; nombre completo del turista, dirección, teléfono, nacionalidad
y edad; padecimientos físicos y en su caso nombre y dosis de medi
camentos a tomar; nombre y teléfono del médico familiar; nombre,
dirección y teléfono de dos parientes cercanos a quienes se les pueda
llamar en caso de accidente; espacios para que el turista manifies
te que lo escrito es bajo protesta de decir verdad y firma, aceptando
que recibió la plática de orientación con lo cual la empresa u opera
dora se deslinda de responsabilidades, en caso de que el turista no
diga la verdad.

Con respecto a los menores de edad el formato es llenado por el pa-


dre o tutor y el prestador de servicios no podrá proporcionar el mismo
a menores que no cuenten con la autorización correspondiente. El
prestador es responsable de cualquier accidente que suceda en el de-
sarrollo de la actividad recreativa cuando sea irresponsabilidad o ne-
gligencia del guía así como por el uso de equipos inadecuados.

5. Para poder desempeñar este tipo de actividades los prestadores de


servicios turísticos deben contar con lo siguiente: programas de capa
citación y actualización para su personal; manuales de seguridad y
atención de emergencias; seguros contra accidentes y gastos médicos;
reglamento interno y manuales de operación para los guías; programa
y bitácora de mantenimiento del equipo.
6. Los manuales deben contener: mapa y descripción del recorrido
por cada actividad; mapa con señalización de rutas de evacuación;
manejo de bitácora de recorridos; políticas y procedimientos sobre
el uso y tipo de equipo; políticas y procedimientos para establecer
mínimos y máximos de integrantes de un grupo; código de ética por
actividad y reglamento de operación; información que se debe pro
porcionar al turista antes y durante el recorrido; procedimientos y
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 183

reglas de seguridad a seguir por el personal; material, equipo y pro-


cedimientos de primeros auxilios; información sobre policía, mé-
dicos, hospitales, rescate y Ministerio Público más cercanos.

Asimismo el prestador debe contar con un equipo especializado para


cada actividad y de acuerdo con las condiciones climáticas de cada
lugar; un equipo, identificado con el nombre de la empresa a la que
pertenece y debidamente numerado, necesario para el manejo higiénico
de alimentos, para evitar riesgos de incendio y de comunicación; así
como políticas y procedimientos para el manejo de basura generada
en el sitio y los permisos que emitan las autoridades competentes.
Los prestadores deben proporcionar a los turistas el equipo nece-
sario según los tipos de especialidades contenidas en la NOM-09-TUR
vigente, y responsabilizarse del comportamiento y estado físico del
guía de turistas, antes y durante el desarrollo de la actividad.
Existen otras normas oficiales mexicanas que inciden de manera
considerable en la actividad turística como la correspondiente a la
Secretaría de Salud, NOM-093.SSA1-1994, relativa a las prácticas de
higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en
establecimientos fijos. A este respecto la Secretaría de Turismo puso
en marcha el Programa Calidad en los Procesos de Manipulación Higiénica de
los Alimentos, mejor conocido como el "Distintivo" o "Programa H",
consistente en un manual de calidad a nivel operativo en la preparación
higiénica de los alimentos, compatible con la norma de referencia.
Asimismo existen dos normas oficiales mexicanas de comercio que
también influyen en el turismo.

N ORMAS OFICIALES MEXICANAS DE COMERCIO

La Secretaría de Turismo, con fundamento en su propia ley de 31 de


diciembre de 1992, dejó de regular dos rubros importantes: el servi-
cio de tiempo compartido y el arrendamiento de vehículos; pasando
estos dos servicios a ser regulados por la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, hoy Secretaría de Economía, con fundamento
en los artículos 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
184 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Federal y 39, fracción V; 40, fracción XII, y 47, fracción IV de la Ley


Federal sobre Metrología y Normalización; con las denominaciones
NOM-029-SCFI-1998 y NOM-124-SCFI-1997, las cuales analizaremos
por incidir considerablemente en la actividad turística.

NOM-029-SCFI-1998

Requisitos informativos para la comercialización del servicio de tiempo


compartido.
La presente norma establece los requisitos de información comer-
cial y elementos normativos a que deben sujetarse los prestadores del
servicio de tiempo compartido, con el objeto de proteger la capaci-
dad adquisitiva y lograr la plena satisfacción del usuario del servicio.

Definiciones

El servicio de tiempo compartido es todo acto jurídico por el cual se


pone a disposición de un usuario o grupo de ellos, el uso, goce y
demás derechos que se convengan sobre un bien o parte del mismo,
en una unidad variable, dentro de una clase determinada, por perio-
dos previamente convenidos, mediante el pago de alguna cantidad,
sin que, en ningún caso, se transmita el dominio de los establecimien-
tos afectos al servicio.
El prestador del servicio es la persona física o moral que por justo
título y mediante las condiciones específicas en un contrato, se obliga
a prestar al usuario el servicio de tiempo compartido. También se
considera prestador al intermediario que, independientemente del acto
jurídico que celebre, ofrezca la prestación periódica de tales servicios
en bienes inmuebles o desarrollos turísticos, de los que carece del
derecho de propiedad o disposición o no estén afectos al servicio.
La tercera persona involucrada en este servicio es el comercializa-
dor, persona física o moral, que a nombre y representación del pres-
tador promueve, media y/o realiza en el territorio nacional la venta o
preventa del servicio de tiempo compartido.
El usuario es la persona o personas que por cualquier justo título
se hace acreedora a recibir el servicio de tiempo compartido.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 185

La venta es el acto jurídico por medio del cual el prestador, a cam-


bio de un precio cierto, se obliga a proporcionar el servicio de tiempo
compartido respecto de un bien en uno o varios establecimientos ter-
minados y en operación o en parte de ellos; incluyendo los beneficios
adicionales, secundarios o complementarios que el prestador ofrece.
La preventa es el acto jurídico a través del cual el prestador se obli-
ga a proporcionar el citado servicio y sus accesorios en uno o varios
establecimientos sin terminar, ni en operación.

Elementos normativos

Los pagos al momento de la contratación o de las cuotas de manteni-


miento pueden hacerse en moneda nacional o extranjera, entregando
el equivalente en moneda nacional al tipo que rija en el lugar y fecha
en que se haga el pago. Los contratos celebrados en el territorio na-
cional deben establecer un lugar de pago en el mismo y en su caso,
optar por uno o varios lugares.
Los derechos derivados del servicio de tiempo compartido no cons-
tituyen derechos reales y pueden ser adquiridos por personas físicas o
morales mexicanas o extranjeras, sin más limitaciones que las estableci-
das en el artículo 27, fracción I constitucional. Los derechos reales son
los que se ejercen sobre un bien en propiedad, servidumbre o usufructo.
Las promociones, información y publicidad que lleven a cabo los
prestadores del servicio se regirán con estricto apego a la Ley Federal
de Protección al Consumidor y sin previa autorización no pueden
emplear, por cualquier medio, el logotipo de la secretaría, o de cual-
quier dependencia de la administración pública federal, estatal o mu-
nicipal para la comercialización del servicio.
Los prestadores deben adoptar las medidas necesarias para evitar
la sobreventa, de tal manera que su volumen de contrataciones nunca
rebase su capacidad de servicio.

Los requisitos para el inicio de operaciones consisten en lo siguiente:

1. Las ventas y prevenías se harán previa notificación a la Secretaría de


Economía, presentando escrito en el que se especifique nombre,
186 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

denominación o razón social del prestador o de su representante


legal y los datos relativos al sitio o sitios donde se ofrece el servicio.
En su caso, el representante legal deberá acreditar su personali-
dad. Si se trata de persona moral adjuntará además copia certificada
del acta constitutiva en la que el objeto social admita la prestación del
servicio de tiempo compartido.
2. En este tipo de servicios, generalmente, los contratos son de adhe
sión, elaborados unilateralmente por el prestador del servicio y rati
ficado por el usuario; contratos que deberán registrarse previamente
ante la Procuraduría Federal del Consumidor, escritos en idioma
español, sin perjuicio de usar también otro idioma. Para que la pro
curaduría autorice el registro de los contratos y para efectos de las
ventas el prestador debe presentar:

a) Comprobante de que se presentó la notificación a la secretaría,


constancia debidamente inscrita en el Registro Público de la
Propiedad, excepto prestadores intermediarios, que acrediten
la afectación del bien al servicio de tiempo compartido en los
términos que señalan las legislaciones locales sobre la materia,
o mediante declaración unilateral de voluntad otorgada ante
notario público, o contenida en un contrato de fideicomiso en
escritura pública.
b) Copia simple de la póliza de seguro contra daños y siniestros
totales o parciales de bienes muebles e inmuebles, destinados al
servicio para la reconstrucción o reparación del establecimien
to y para amparar a los usuarios en su integridad y pertenencias,
que no sea inferior al dispuesto para los servicios hoteleros. Los
prestadores intermediarios deberán cerciorarse de que los esta
blecimientos cuentan con el referido seguro y en caso de no ser
así, serán responsables de cubrir daños y perjuicios que sufra el
usuario en el establecimiento.

3. El prestador debe precisar todos los conceptos y cobros que se


pretendan hacer al usuario por la prestación del servicio, incluyendo
en su caso, los costos por suscripción o membresía.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 187

4. En el caso de prevenías se deberá contar con la licencia de cons


trucción, copia del reglamento interno, fianza o garantía de uso alter
nativo o solidario de otras empresas por todo el tiempo que dure la
construcción y puesta en operación del establecimiento, póliza de
seguro de daños sobre siniestros totales o parciales de muebles e in
muebles, sin que éstos sufran modificaciones. Los prestadores inter
mediarios no pueden realizar prevenías de ninguna especie.
5. Un inmueble afecto al sistema de tiempo compartido no puede ser
modificado en cuanto al uso para el que está destinado, a menos que
se proponga por escrito a los usuarios, quienes decidirán.

Los contratos de adhesión para la venta o preventa del servicio debe-


rán indicar:

1. Nombre y domicilio del prestador dentro de la República mexicana.


2. Registro Federal de Contribuyentes.
3. Lugar donde se presta el servicio de tiempo compartido.
4. Domicilio fiscal.
5. Nombre y domicilio del usuario.
6. La obligación del prestador de hacer efectivos los derechos de uso
y goce de los bienes que tienen los usuarios, incluyendo periodos y
características de bienes muebles e inmuebles del servicio de tiem
po compartido.
7. El contrato de adhesión debidamente registrado y la póliza de seguro
antes citados.
8. Para el caso de las ventas deberán contemplarse en el contrato el
importe de las cuotas para el primer año y en relación a las preventas,
los criterios o mecanismos para determinar los costos para el primer
año en que se proporcione el servicio y la forma como se determi
narán los cambios de este costo para periodos subsecuentes.
9. El costo de la adquisición de los derechos que genera el servicio,
más una cláusula con el compromiso por parte del prestador a no
realizar otros cobros independientes de los establecidos al efecto;
cobro que sólo podrá ser exigido quince días antes de la fecha de la
prestación del servicio.
188 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

10. Indicar las opciones de intercambio con otros prestadores de servicio


de tiempo compartido y si existen costos adicionales por ello.
11. Indicar que por cuenta del prestador, el usuario debe ser alojado de
inmediato en algún establecimiento en el mismo lugar, de categoría
y calidad similar al servicio contratado; siempre que por causas
imputables al prestador no se pueda hacer uso de los servicios
pactados y en caso de no poder cumplirse la garantía, pagar al usua
rio los gastos comprobables de traslado de su lugar de procedencia
al establecimiento y viceversa, en un lapso no mayor de quince días
naturales, contados a partir de la fecha en que se produzca el inci
dente.
12. Determinar el procedimiento para el cálculo de los intereses que
debe pagar el usuario del servicio cuando las operaciones se realicen
a crédito.
13. Establecer el procedimiento a seguir por los usuarios que deseen
vender, transmitir o ceder sus derechos sobre el servicio y, en su ca
so, la mecánica a seguir para el cálculo de los cargos que se originen
por este proceso.
14. Incorporar una cláusula que mencione el plazo en que el usuario
puede cancelar el servicio de tiempo compartido, sin menoscabo en
los pagos efectuados, que no será menor de cinco días hábiles a
partir del día hábil siguiente al de la firma del contrato; debiendo
devolverse la inversión dentro de los quince días hábiles siguientes a
la fecha de cancelación del contrato.
15. Detallar las sanciones a que pueden hacerse acreedores tanto pres
tadores como usuarios, en caso de cancelaciones extemporáneas o
incumplimiento del contrato.
16. Anexar al contrato el reglamento interno del establecimiento que
contendrá lo relativo a: uso de las unidades o bienes, funcionamien
to de los sistemas de reservaciones y confirmaciones, monto de
cuotas ordinarias, condiciones y formas de pago, toma de decisiones
por parte de los usuarios, mantenimiento, número máximo de per
sonas que pueden alojarse por unidad, inicio y terminación de
periodos, derechos y obligaciones de los usuarios, sanciones, servicios
adicionales y la indicación expresa de si el servicio queda afiliado a
un sistema de intercambio nacional o internacional.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 189

17. Por cuanto a la administración, es el propio prestador quien se


encargará de ello conforme al contrato y el reglamento interior, a
menos que contrate los servicios con un tercero en cuyo caso deberá
contar con un representante en el lugar que se presta el servicio.

El servicio de tiempo compartido puede terminarse cuando por una


causa justificada ya no existen usuarios; debiendo desafectarse los
bienes inmuebles destinados al servicio y dar aviso, de ello por parte
de los prestadores, tanto a la Procuraduría Federal del Consumidor
como a los usuarios, publicando cada treinta días durante tres meses
en los principales diarios nacionales y en uno de la localidad donde se
ubique el o los establecimientos, sobre la referida desafectación;
manteniendo durante un año la descripción del uso alternativo para
los usuarios que tuvieran derecho, o entregar a la citada procuraduría
una fianza por el 10 % del valor del inmueble con vigencia de un año
para garantizar los derechos de los mismos. Tratándose de la
comercialización de este tipo de servicios ubicados en el extranjero
deberá además cumplirse con lo siguiente:
El establecimiento debe encontrarse concluido y debidamente re-
gistrado donde corresponda de acuerdo a las leyes del país en que se
ubique; las leyes del país de ubicación del establecimiento pueden
permitir su comercialización antes de su conclusión y constituir ga-
rantía financiera para proteger las cantidades pagadas por los usua-
rios por concepto de servicio de tiempo compartido ubicados en el
extranjero, de manera que el prestador sólo pueda disponer de dichas
cantidades una vez que el establecimiento haya sido concluido, acor-
de con el contrato de adhesión correspondiente. En caso de no re-
querir registro deberá presentar la documentación correspondiente
debidamente legalizada y apostillada para surtir efectos en el territo-
rio de los Estados Unidos Mexicanos, traducidos al español por peri-
to traductor autorizado por el Tribunal Superior de Justicia de México.

NOM-124-SCFI-1997

Elementos informativos para la contratación del servicio de arrenda-


miento de vehículos.
190 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Su objetivo consiste en establecer los elementos mínimos de infor-


mación comercial y el contenido de los contratos de adhesión que de-
ben cubrir las personas físicas o morales, dedicadas a la prestación
de servicio de arrendamiento de vehículos en el país.

Definiciones

El proveedor es la persona física o moral propietaria o poseedora le-


gal de los vehículos que proporciona usualmente al consumidor para
su uso o goce temporal mediante el pago de una renta.
La renta es el precio cierto en dinero que establece el proveedor
por la prestación del servicio.
El consumidor es la persona física o moral que contrata como
destinatario final un servicio de arrendamiento de vehículo.
El contrato de adhesión es el documento elaborado unilateralmen-
te por el proveedor para establecer en formatos uniformes los térmi-
nos y condiciones aplicables a la prestación del servicio.
El anticipo es la cantidad o título de crédito que suscribe el consu-
midor y que entrega al proveedor como adelanto por la prestación
del servicio.
El depósito en garantía es la cantidad de dinero o título de crédito
que suscribe el consumidor en favor del proveedor para asegurar el
cumplimiento del pago de la renta.
La garantía es la responsabilidad que asume el proveedor ante el
consumidor sobre el buen estado o funcionamiento del vehículo du-
rante el tiempo en que se encuentre en renta, acorde con el contrato
de adhesión, así como la sustitución del mismo en caso de siniestro,
con la seguridad de que se le entregará otro vehículo similar.
El vehículo es el automotor capaz de circular por vías terrestres
destinadas al transporte.

Disposiciones generales

1. El consumidor debe pagar en moneda nacional, y en caso de que las


obligaciones de pago sean contraídas en moneda extranjera se sol-
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 191

ventarán entregando el equivalente en moneda nacional al tipo de


cambio que rija en la fecha en que se haga el pago.
2. Los proveedores deben informar clara, oportuna y verazmente al
consumidor para evitar inducirlo a error o confusión, tal como lo
señala el artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
3. En caso de que al consumidor se le requiera un anticipo o depósito
en garantía, se le expedirá el comprobante respectivo con el nombre
o razón social del proveedor, fecha, importe del depósito y firma de
la persona que recibe, o la cantidad depositada le será devuelta al
consumidor al finalizar el arrendamiento.
4. Los proveedores deben colocar en el establecimiento a la vista del
consumidor los días y horarios de atención, las formas de pago con
las cuales operan e indicar las marcas, modelos y tipos de vehículos
que ofrecen en renta dentro de su establecimiento, así como lo re
ferente a las promociones existentes y los seguros.
5. Los contratos de adhesión deben registrarse ante la Procuraduría
Federal del Consumidor en idioma español y otro si se desea; ser
legibles a simple vista, con nombre o razón social, domicilio y
Registro Federal de Contribuyentes del proveedor; nombre, domi
cilio, teléfono y en su caso, Registro Federal de Contribuyentes del
consumidor; características en que se entrega el vehículo, marca,
modelo, número de placas, kilometraje registrado en el odómetro;
fecha, hora de inicio y término del contrato; penas convencionales
equitativas, costo total del servicio de arrendamiento; fecha y lugar
de entrega del vehículo.

El proveedor debe efectuar por su cuenta las reparaciones necesarias


derivadas de hechos no imputables al consumidor y señalarle a éste
las restricciones de uso del vehículo; sustituirlo por otro en buen es-
tado en caso de descompostura; establecer los medios para que el
consumidor presente su queja, reclamo o inconformidad y establecer
la existencia de un seguro contra daños y responsabilidad civil.
Por último, el consumidor tiene la obligación de comunicar al pro-
veedor la necesidad de efectuar reparaciones al vehículo por cualquier
accidente; realizar los pagos acordados; utilizar el vehículo para el uso
convenido; no realizar reparación alguna salvo autorización expresa y
192 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

efectuar el pago de infracciones reglamentarias que cometiere durante


el periodo de arrendamiento.
Además de la presente norma, el servicio de arrendamiento de
vehículos automotores también es regulado por la Secretaría de Co-
municaciones y Transportes, con fundamento en el artículo 36 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el Reglamento
de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares, analizado en el si-
guiente capítulo.

NORMAS MEXICANAS

Las normas mexicanas (NMX) son de observancia voluntaria, elabo-


radas por organismos nacionales de normalización presididos por la
dependencia de la rama económica que corresponda, así como por
industriales, comerciantes, asociaciones, institutos y organismos pri-
vados de normalización.
Su fundamento se encuentra en los artículos 3, 38, 65 y 66 de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización en el campo del turis-
mo y el artículo 34 de la Ley Federal de Turismo
Tienen por objetivo establecer la calidad, funcionamiento, méto-
dos de prueba, verificación de productos, especificaciones eléctricas
y de instrumentos de medición, manuales de procedimientos, certifi-
cación de productos, simbología, personal y servicios de todo tipo.
En materia turística existen las siguientes normas:

NMX-TT-001:1996 IMNC. Requisitos mínimos de calidad para ins-


tituciones educativas que ofrecen estudios relacionados con el turismo.
Su finalidad es crear un instrumento que facilite la actualización y
modernización de las instituciones educativas del país para que alcan-
cen a ser competitivas con las extranjeras y elevar su calidad edu-
cativa.
Los indicadores que establece la presente norma para que se le
reconozca su nivel de calidad académica son los siguientes: filosofía y
misión de la institución, políticas y objetivos de calidad, organización,
aseguramiento de la calidad, vinculación escuela-empresa, planes y
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 193

programas de estudio, planta docente, alumnado, instalaciones, recur-


sos didácticos y educación continua.

NMX-TT-002:1997 IMNC. Requisitos mínimos de calidad para ins-


tituciones que ofrecen planes y programas de capacitación para el
trabajo relacionado con el turismo.
Su objetivo es asegurar la operación y permanencia de calidad de
los capacitados para satisfacer su desarrollo laboral y los requerimientos
reales de formación de los recursos humanos del sector turístico,
mediante la obtención de un certificado de calidad con los siguientes
indicadores: filosofía y misión institucional, políticas y objetivos de
calidad, organización, aseguramiento de la calidad, vinculación escuela-
empresa, planes y programas de formación, planta de instructores,
información y servicios a los capacitados, instalaciones, recursos di-
dácticos y capacitación continua.

NMX-TT-005:1996 IMNC. Requisitos mínimos de calidad en el ser-


vicio e instalaciones que deben cumplir los hoteles, moteles, servicio
de tiempo compartido y similares para obtener el "Certificado de
calidad turística comercial-dos estrellas", o el "Certificado de calidad
turística comercial-una estrella".
Su objetivo es establecer los requisitos mínimos de calidad en ser-
vicios e instalaciones que deben cumplir los hoteles, moteles, tiempo
compartido y similares para obtener el certificado de calidad comercial
de una o dos estrellas observando los siguientes indicadores: calidad
en la prestación del servicio, reservaciones telefónicas y personales,
recepcionista, botones, telefonista, camarista, cajero, servicio en res-
taurantes, vinos, presentación de mesa y de cuenta, personal de restau-
rante, personal de servicios en general, seguridad, áreas públicas,
recepción, habitaciones y baños, servicios e instalaciones comple-
mentarias, servicios e instalaciones para empleados, establecimientos
de alimentos y bebidas, elevador y establecimientos de hospedaje de
negocios en construcciones modernas o en inmuebles coloniales.

NMX-TT-006:1996 IMNC. Requisitos mínimos de calidad en el ser-


vicio e instalaciones que deben cumplir los hoteles, moteles, servicio
194 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

de tiempo compartido y similares para obtener el "Certificado de ca-


lidad turística de primera clase-cuatro estrellas", o el "Certificado de
calidad turística de primera clase-tres estrellas".
Su finalidad es establecer los requisitos mínimos de calidad en ser-
vicio e instalaciones que deben cumplir los servicios de hospedaje
denominados hoteles, moteles, tiempo compartido y similares, para
obtener la categoría de cuatro y tres estrellas. Los indicadores corres-
pondientes consisten en calidad en la prestación del servicio: personal
de contacto con el huésped, reservaciones telefónicas y personales,
botones, telefonista, camarista, cajero, bebidas, presentación de mesa;
menú, portero, valet, mesero, recepción, seguridad, habitaciones y
baños, servicios complementarios, alimentos y bebidas.

NMX-TT-007:1996 IMNC. Requisitos mínimos de calidad en el ser-


vicio e instalaciones que deben cumplir los hoteles, moteles, servicio
de tiempo compartido y similares para obtener el "Certificado de
calidad turística de lujo-gran turismo", o el "Certificado de calidad
turística de lujo-cinco estrellas".
Esta normatividad establece los requisitos mínimos de calidad en
servicios e instalaciones que deben cumplir los denominados genéri-
camente hoteles, moteles, tiempo compartido o similares para obte-
ner el certificado de calidad de lujo, gran turismo y cinco estrellas;
con los siguientes indicadores de certificación: organización, calidad
en la prestación del servicio, reservaciones telefónicas y personales,
recepcionista, botones, telefonista, camarista; cajero, servicio en res-
taurantes, bebidas, presentación de mesa, personal de restaurantes,
sala de espera, personal de servicios generales, portero, valet de esta-
cionamiento, llamadas de despertador, servicio a cuartos, menú y otros.

NMX-TT-008:1996 IMNC. Requisitos mínimos para certificar los


tirajes, cobertura o producción de los medios de comunicación tu-
rística.
Tiene como objetivo certificar los tirajes, cobertura o producción
de los medios de comunicación turística a nivel nacional o extranjero,
con los siguientes indicadores de certificación: tiraje, cobertura, au-
diencia, público, objetivo, contenido editorial y comercial, perfil de
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 195

circulación, medio electrónico y cualquier otra modalidad de teleco-


municación.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE EMERGENCIA

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización en casos muy es-


peciales de emergencia (artículo 48), podrá establecer este tipo de
normas (NOM-EM) con objeto de proteger la salud humana, animal,
vegetal y el medio ambiente en general, las cuales tendrán una vigen-
cia máxima de seis meses. Si la dependencia que elaboró la norma
decidiera extender el plazo de vigencia o hacerla permanente, se pre-
sentará como anteproyecto (artículo 46, fracciones I y II).
En materia turística no existen normas específicas al respecto, pero
existen varias NOM-EM relativas a la protección ecológica del ambien-
te y sanitarias que inciden en dicha actividad.

NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Las normas técnicas de competencia laboral (NTCL) son de nueva


creación, cuyo fundamento se encuentra en los artículos 45 de la Ley
General de Educación, y 523 de la Ley Federal del Trabajo, siendo el
Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral
el encargado de elaborarlas y emitirlas.
El objetivo de la competencia laboral es lograr entre los trabajado-
res un mejor desempeño para el aumento de la productividad y
competitividad de las empresas así como del progreso personal.
Tales normas describen el conjunto de conocimientos, habilidades
y destrezas que se aplican en el desempeño de una función producti-
va, con base en los requerimientos que sobre calidad espera el sector
productivo de bienes y servicios; es decir, que se calificará la compe-
tencia laboral y su certificación, que es el reconocimiento formal de
competencia otorgado a un individuo respecto de un área de desem-
peño, independientemente de la forma como la haya adquirido. Con
la pretensión de que aquellas personas que no tengan un documento
196 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

que reconozca sus competencias sobre un área laboral determinada


puedan fácilmente adquirirlo.
En materia turística existen entre otras, las siguientes calificaciones
de desempeño laboral:

Establecimientos de hospedaje

Coordinación del servicio a cuartos y áreas públicas.


Servicio de atención al huésped. Coordinación del
servicio de atención a huéspedes. Servicio de atención a
cuartos y áreas públicas.

Agencias de viajes

Ventas de servicios integrales de viajes.

Alimentos y bebidas

Desarrollo y coordinación de la preparación de alimentos y be-


bidas.
Preparación de alimentos.
Preparación de bebidas.
Coordinación y supervisión de servicio a comensales.
Servicio a comensales. Apoyo del servicio a comensales.
Resguardo del vino.

Sistema de tiempo compartido*

Supervisión de la comercialización de inversiones vacacionales.

Comercialización de inversiones vacacionales.

Los servicios de tiempo compartido y arrendamiento de vehículos no se con-


templan como servicios turísticos en la Ley Federal de Turismo.
NORMALIZACIÓN TURÍSTICA Y COMERCIAL 197

Arrendamiento de Vehículos*

Supervisión y coordinación de arrendamiento de vehículos.

Operación de arrendamiento de vehículos.

Operación de turismo de aventura y ecoturismo.

Marinas turísticas: atención de turismo náutico.

Desarrolladores turísticos inmobiliarios: supervisión y comerciali-


zación.

* Los servicios de tiempo compartido y arrendamiento de vehículos no se con-


templan como servicios turísticos en la Ley Federal de Turismo.
OTROS SERVICIOS RELACIONADOS
CON EL TURISMO

Existen otros servicios diversos que inciden en el desarrollo de la


actividad turística y que no son regulados por la Ley Federal de Turis-
mo, su reglamento, ni las normas oficiales mexicanas de turismo como
los siguientes:

a) Autotransporte de pasajeros.
b) Autotransporte de turismo.
c) Arrendamiento de vehículos.
d) Marinas turísticas.

Estos servicios se prestan a lo largo y ancho de las vías generales de


comunicación, que en el territorio nacional son reguladas por la Se-
cretaría de Comunicaciones y Transportes con fundamento en el
artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y
la Ley de Vías Generales de Comunicación entre otras; siendo su
objetivo la reglamentación de tales vías y los medios de transporte
público de personas y carga por tierra y aire; ya que las comunicacio-
nes por agua son reguladas por la Ley de Navegación y la Ley de
Puertos. Igualmente tiene como propósito otorgar concesiones y per-
misos de transporte público, inspección técnica y administrativa de
los medios de transporte, la protección al público usuario, el otorga-
miento de certificados de navegabilidad a las aeronaves aprobadas en
seguridad, el tránsito aéreo y el servicio meteorológico.
Son vías generales de comunicación los ferrocarriles nacionales
y particulares de explotación industrial que hagan servicio público,
el espacio aéreo nacional, las líneas telefónicas y eléctricas, las rutas

— 201 —
202 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

del servicio postal, las obras y construcciones accesorias de las mis-


mas, las partes integrantes de las vías como: los terrenos y aguas que
sean necesarios para usar el derecho de vía y el establecimiento de los
servicios y obras que auxilien a las ya mencionadas.
La explotación de tales vías se lleva a cabo mediante el otorga-
miento por parte del Ejecutivo federal de las concesiones o permisos.
La concesión es la acción y efecto de conceder autorización guber-
nativa. Es el acto por el cual se concede a un particular el manejo y
explotación de un servicio público, o la explotación o aprovechamien-
to de bienes del dominio del Estado.
Se otorgan concesiones preferentemente a los permisionarios, cuan-
do por su importancia sea conveniente hacerlo a juicio de la Secreta-
ría de Comunicaciones y Transportes para la explotación de las vías
generales de comunicación o cualquier clase de servicios conexos.
El permiso es la autorización de la secretaría de referencia para
prestar servicio de autotransporte federal y operar servicios auxilia-
res como: obras, construcciones y demás dependencias y accesorios
de las mismas.
Tanto las concesiones como los permisos se otorgarán a mexica-
nos o a sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas hasta
por un plazo de treinta años, pudiendo ser prorrogados hasta por un
plazo equivalente al señalado. Cuando se trate de sociedades que ten-
gan o llegasen a tener uno o varios socios extranjeros, éstas se consi-
deran nacionales respecto a la concesión, obligándose a no invocar
por lo que se refiere a la misma la protección de sus gobiernos, per-
diendo en caso contrario los bienes adquiridos en beneficio de la na-
ción (cláusula Calvo).

SERVICIO DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS

Los servicios de autotransporte federal de conformidad con el artículo


33 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal son los
siguientes: de pasajeros, de turismo y de carga.
Estos servicios podrán prestarlos los permisionarios con vehícu-
los propios o arrendados, de acuerdo a lo dispuesto en la citada ley,
OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO 203

sus reglamentos, tratados y acuerdos internacionales sobre la materia


y normas oficiales mexicanas.

Definición

El contrato de autotransporte de pasajeros es el acuerdo expreso ce-


lebrado entre el concesionario o per misionario y el usuario pasajero
mediante el pago de una tarifa previamente fijada por el concesiona-
rio y autorizada por la secretaría.
El artículo 2, fracción IX de la ley de referencia, define a este servi-
cio como el que se presta en forma regular sujeto a horarios y fre-
cuencias para la salida y llegada de vehículos.

Clasificación

El artículo 18 del Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios


Auxiliares, clasifica a los servicios de autotransporte de pasajeros por
la forma de operación y el tipo de vehículos en los siguientes: de lujo,
ejecutivo, de primera, económico, mixto y transportación terrestre
de pasajeros de y hacia puertos marítimos y aéreos. Los dos primeros
operan en viajes directos de origen a destino, con autobús integral con-
sistente en asientos reclinables, sanitario, aire acondicionado, sonido
ambiental, cortinas, televisión, videocassettera y servicio de cafetería;
con límite de operación de diez años a partir de su fabricación (modi-
ficación Diario Oficial de la Federación de 25 de septiembre de 1998).
El servicio de primera opera viajes directos de origen a destino
con autobús integral (asientos reclinables, sanitario y aire acondicio-
nado), de hasta diez años de antigüedad al ingresar al servicio.
El servicio económico opera con paradas intermedias entre origen
y destino con autobús integral o convencional, con antigüedad máxi-
ma de quince años contados a partir de su fabricación.
El servicio mixto se presta para pasajeros y carga en el mismo
vehículo que debe estar dividido en dos partes, con las mismas carac-
terísticas de los vehículos para el servicio económico.
Los referidos servicios deben prestarse con regularidad, uniformi-
dad, continuidad y con sujeción a horarios, los que deben registrarse
204 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

ante la mencionada secretaría y mantenerlos en aplicación por lo me-


nos dos meses después de su registro. En caso de suspender el servicio
en una ruta o tramo se avisará a la secretaría y al público usuario con
treinta días hábiles de anticipación.

Obligaciones y condiciones

1. Obtener el registro correspondiente de la Secretaría de Comunica-


ciones y Transportes, así como conseguir y renovar la licencia fede-
ral de conductores.
2. Tener a la vista del público las tarifas autorizadas, las rutas y horarios.
3. Cumplir con la verificación técnica de las condiciones físicas y
mecánicas de los vehículos, aprobadas por la secretaría.
4. Los permisionarios están obligados a proporcionar a sus conduc-
tores la capacitación y adiestramiento para la prestación de un buen
servicio.
5. Los concesionarios o permisionarios son solidariamente responsa
bles junto con los conductores de los vehículos de los daños causados
a los pasajeros como consecuencia de la prestación del servicio.
6. Los vehículos destinados a los servicios de autotransporte de pasa-
jeros deben cumplir con las condiciones de peso, dimensiones, ca-
pacidad, límite de velocidad y otros que establece el Reglamento de
Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares y el Reglamento sobre
Peso, Dimensiones y Capacidad de los Vehículos de Autotranspor-
te que Transitan en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Nacional.
7. Los concesionarios deben proteger a los usuarios-pasajeros, en los
caminos y puentes por los daños que puedan sufrir con motivo del
uso de los vehículos, además los permisionarios protegen a los pasa
jeros y su equipaje por los daños que pudiesen sufrir a consecuencia
de la prestación de los servicios.
8. Establecer una garantía para que el concesionario ampare al usuario
de la vía de comunicación durante el trayecto de la misma y el per-
misionario por lo que toca a los pasajeros, desde el momento en que
aborden el vehículo hasta que desciendan del mismo.
9. Los transportistas deben entregar a todo pasajero al momento de
pagar su viaje un boleto que debe contener además de los requisitos

1
i
OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO 205

fiscales correspondientes, los siguientes: denominación o razón so-


cial de la empresa o nombre de la persona que lo expida y domici-
lio; clase de servicio; origen y destino, precio del transporte, fecha
del viaje, número de asiento en su caso, la mención de que el segu-
ro de viajero se encuentra cubierto y el monto de la indemnización
que el autotransportista pagará al viajero en caso de pérdida o da-
ño del equipaje documentado, siempre que no hubiera declarado el
valor.

Por tanto, los conductores deben obtener y renovar cada dos años la
licencia federal que les expide la secretaría, debiendo ser capacitados
constantemente por el permisionario para la prestación de un buen
servicio.
Los concesionarios deben contar con terminales de origen y desti-
no para el ascenso y descenso de pasajeros, considerando las clases
de servicio y las características de la población, sin perjuicio de obtener
en su caso la autorización de uso del suelo correspondiente. La
Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la responsable de
expedir la norma oficial mexicana sobre las especificaciones que deben
reunir las terminales.

Tarifas

Como consecuencia del libre mercado en la operación de este servi-


cio, los autotransportistas pueden determinar las tarifas y sus modifi-
caciones sin que se requiera aprobación de la secretaría, debiendo
registrarlas ante la misma con siete días mínimo de anticipación a su
aplicación.
Si la secretaría considera que en alguna(s) ruta(s) no existe com-
petencia efectiva en la explotación del servicio, se solicitará la opi-
nión de la Comisión Federal de Competencia y en caso de ser favorable
se establecerán las tasas tarifarias respectivas, las que deberán ser
máximas y con sistemas de ajuste que permitan prestar el servicio
en forma satisfactoria en cuanto a calidad, competitividad y perma-
nencia.
206 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Vigilancia y verificación

El servicio será regulado y verificado por la citada secretaría, en con-


diciones similares a las realizadas por la Secretaría de Turismo y la
Procuraduría Federal del Consumidor en forma permanente tanto
técnica como administrativa; lo que llevará a cabo por sí, o por con-
ducto de un tercero conforme a la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.

Sanciones y recurso de reconsideración

Las sanciones que impone la Secretaría de Comunicaciones y Trans-


portes tanto a empresas como a conductores, consisten en multas que
varían de 50 a 2,000 salarios mínimos generales vigentes en el Distrito
Federal, al momento de cometerse la infracción pudiendo también
suspenderse temporalmente o cancelarse la licencia de conducir.

Las sanciones se imponen por la comisión de infracciones como


las siguientes:

1. Prestar el servicio sin permiso o con vehículos en malas condi-


ciones.
2. Aplicar tarifas superiores a las registradas.
3. Conducir en estado de ebriedad o drogado.
4. Rebasar la velocidad máxima autorizada.
5. Conducir sin licencia.
6. Destruir o cambiar señales viales.

Las sanciones se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad penal


que resulte, ni de que, cuando proceda, la secretaría revoque la con-
cesión o permiso.
En contra de las resoluciones dictadas por la secretaría, procede el
recurso de reconsideración dentro de un plazo de quince días hábiles,
la secretaría emitirá su resolución definitiva en un término de sesenta
días naturales, contados a partir de la fecha en que se interpuso el
recurso.
OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO 207

SERVICIO DE AUTOTRANSPORTE DE TURISMO

Los permisos que otorgue la Secretaría de Comunicaciones y Trans-


portes para prestar el servicio de autotransporte de turismo pueden
ser por su destino nacionales o internacionales. El servicio en territo-
rio nacional se presta en todos los caminos de jurisdicción federal sin
sujeción de horarios y rutas determinadas, autorizando a sus titula-
res para el ascenso y descenso de turistas en puertos marítimos, aéreos
y terminales terrestres, en servicios previamente contratados.

Definición

Contrato celebrado entre el concesionario o permisionario del servi-


cio y el usuario-turista, mediante el pago de una tarifa previamente
acordada.
El artículo 2, fracción X de la Ley de Caminos, Puentes y Auto-
transporte Federal, define a este servicio como: el que se presta en
forma no regular destinado al traslado de personas con fines recreati-
vos, culturales y de esparcimiento hacia centros o zonas de interés.

Clasificación

El artículo 30 del Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios


Auxiliares, establece la clasificación del referido servicio en: turístico
de lujo; turístico; de excursión, y chofer guía.
Los dos primeros servicios se prestan asociados cuando menos a
uno de los servicios complementarios relativos a hospedaje, alimen-
tos, visitas guiadas y otros conceptos que formen parte de un paquete
operado por operadores turísticos.
El servicio turístico de lujo se proporciona en autobús integral
(sanitario, aire acondicionado, sonido, televisión, video, cortinas
y asientos reclinables), nuevo y con un límite de operación de diez
años.
El servicio turístico se presta en autobús integral (sanitario y aire
acondicionado), de hasta ocho años de antigüedad, con un límite de
operación de hasta doce años.
208 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

El servicio de excursión es para uso exclusivo de grupos de perso-


nas que realizan viajes de esparcimiento, estudio, deportes y negocios,
sujeto a itinerarios y horarios determinados por los contratantes, ope-
rará con autobús integral o convencional de hasta ocho años de anti-
güedad, con un límite de operación de hasta doce años.
El servicio de chofer guía, autoriza a su titular a trasladar turistas
por todos los caminos de jurisdicción federal, en vehículos tipo sedán
o vagoneta del último modelo fabricado en el año en que ingrese a la
operación del servicio, con un límite de operación de cinco años, con
capacidad máxima de nueve asientos, aire acondicionado y sonido
ambiental.
En el caso del servicio de autotransporte turístico internacional,
éste tiene por objeto el transporte en caminos de jurisdicción federal
de pasajeros con fines recreativos, culturales, esparcimiento, hacia cen-
tros o zona de interés turístico y de negocios, en autobús de matrícula
extranjera; ajustándose a las condiciones previstas en los tratados in-
ternacionales aplicables.

Obligaciones y condiciones

Se requiere permiso expreso de la Secretaría de Comunicaciones y Trans-


portes para la explotación de este servicio. El artículo 34 de la referida
ley, establece que siendo la prestación del servicio de autotransporte
de turismo de carácter federal, puede prestarlo el permisionario con
vehículos propios o arrendados, debiendo cumplir con la verificación
técnica de sus condiciones físicas y mecánicas y obtener la constancia
de aprobación correspondiente con la periodicidad y términos que la
secretaría establezca en la norma oficial mexicana respectiva.
Los conductores de menos de nueve pasajeros que circulen en ca-
rreteras de jurisdicción federal pueden optar por obtener de la re-
ferida secretaría tarjetas de circulación y placas de servicio federal.

Tarifas

De conformidad con la actual globalización del mercado y tratando


de desregular la actividad económica, la autoridad eliminó el requisito
OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO 209

previo de autorización de tarifas, siendo únicamente necesario regis-


trarlas con siete días de anticipación a su vigencia, para propiciar la
libre competencia de dos o más oferentes de servicios turísticos, y
que los aspectos de competitividad, oportunidad y calidad de los ser-
vicios sean los que determinen su aceptación en el mercado.

Sanciones y recurso de reconsideración

Se realizarán en las condiciones similares a las ya comentadas en el


servicio de autotransporte de pasajeros.

SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS

El artículo 2398 del Código Civil para el Distrito Federal señala que:
"Hay arrendamiento, cuando las dos partes contratantes se obligan
recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa,
y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto".
Son susceptibles de arrendamiento todos los bienes que pueden
usarse sin consumirse, excepto aquellos que la ley prohibe arrendar y
los derechos estrictamente personales.
En la actualidad, debido a que la contraprestación por arrenda-
miento supera en mucho la limitante de cien pesos que señala el refe-
rido código civil, todos los contratos por este concepto deben ser por
escrito.

Definición

Es el contrato por el cual el arrendador de vehículos concede al arren-


datario o usuario el uso de éste mediante el pago de una tarifa deter-
minada; obligándose a responder por los perjuicios del vehículo en
su caso y a utilizarlo únicamente para el uso convenido.
El artículo 2, fracción I del Reglamento de Autotransporte Fede-
ral y Servicios Auxiliares define a la empresa arrendadora como la
persona moral que con registro de la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, arriende vehículos automotores, remolques o semi-
rremolques que cuenten con placas y tarjetas de circulación de ser-
210 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

vicio de autotransporte de pasajeros, o bien automóviles para uso


particular.

Obligaciones

Las empresas arrendadoras de vehículos tienen las siguientes obliga-


ciones:

1. Constituirse como sociedad mercantil.


2. Registrarse ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
3. Los vehículos automotores, remolques y semirremolques que no
rebasen de cinco años de antigüedad, deben contar con placas y
tarjetas de circulación de servicio de autotransporte de pasajeros.
4. Arrendar los vehículos con los mismos requisitos que los permi-
sionarios de los servicios de autotransporte de pasajeros.
5. Asegurar la entrega física del vehículo.
6. No prestar directamente el servicio de autotransporte de pasajeros,
turismo o carga.
7. Entregar los vehículos en buenas condiciones físico mecánicas.
8. Conservar vigente la póliza de seguro de responsabilidad civil por
daños a terceros.
9. Dar aviso a la secretaría cuando se hayan dado de baja las unidades.
En caso de arrendamiento de automotores para uso particular, la
arrendadora debe cumplir además con mantener la póliza de seguro
con cobertura amplia y obtener de la referida dependencia tarjeta de
circulación y placas de servicio federal.
10. Rendir un informe sobre sus operaciones cuando así lo requiera la
secretaría.

Tarifas

Los prestadores de este servicio, dejando que las fuerzas de libre


mercado incidan en las características del mismo, pueden fijar las ta-
rifas de sus servicios sin que se requiera aprobación de la secretaría,
debiendo registrarlas ante ésta con un mínimo de siete días anticipados
a su aplicación.
OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO 211

Las sanciones y recurso de reconsideración se llevarán a cabo en


las condiciones ya comentadas en los servicios anteriores.

SERVICIO DE MARINAS TURÍSTICAS

Otro servicio que regula la Secretaría de Comunicaciones y Trans-


portes es el relativo al que proporcionan las marinas, apoyándose para
ello en la Ley de Vías Generales de Comunicación, la Ley de Puertos,
su reglamento y la Ley de Navegación.
La Ley de Puertos y su reglamento regula en todo el territorio na-
cional puertos, terminales marinas e instituciones portuarias, su cons-
trucción, uso, aprovechamiento, explotación, operación, formas de
administración y la prestación de los servicios portuarios excepto los
destinados a la Armada de México.
La Ley de Navegación tiene por objeto regular las vías generales de
comunicación por agua, la navegación y los servicios que en ella se
prestan, la marina mercante mexicana y los actos y bienes relaciona-
dos con el comercio marítimo, con excepción de las embarcaciones
navales de uso militar pertenecientes a la Secretaría de Marina, encar-
gada de vigilar la soberanía de las aguas territoriales, vías navegables,
islas nacionales y zona económica exclusiva.

Definiciones

Ley de Puertos artículo 2:

Puerto: lugar de la costa o ribera habilitada como tal por el Ejecutivo


federal para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, com-
puesto por el recinto portuario y, en su caso, por la zona de desarro-
llo, por accesos y áreas de uso común para la navegación interna y
afectas a su funcionamiento, con sus servicios terminales e instalacio-
nes públicas y particulares para la transferencia de bienes y transbor-
do de personas entre los modos de transporte que enlaza.
Terminal: unidad establecida en un puerto o fuera de él, formada
por obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua que
212 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

permite la realización íntegra de la operación portuaria o lo que se


destine.

Marina: conjunto de instalaciones portuarias, sus zonas de agua y tierra


y la organización especializada en la prestación de los servicios a em-
barcaciones de recreo o deportivas.

Instalaciones portuarias: obras de infraestructura y edificaciones


construidas en un puerto o fuera de él, destinadas a la atención de
embarcaciones, a la prestación de servicios portuarios o a la cons-
trucción o reparación de embarcaciones.

Servicios portuarios: los que se proporcionan en puertos, terminales,


marinas e instalaciones portuarias para atender a las embarcaciones,
transferencia de carga y transbordo de personas entre embarcacio-
nes, tierra u otros modos de transporte.

Zona de desarrollo portuario: área constituida con los terrenos de


propiedad privada o de dominio privado de la federación, de las enti-
dades federativas o de los municipios para el establecimiento de ins-
talaciones industriales y de servicios de cualesquiera otras relacionadas
con la función portuaria y, en su caso, para la ampliación del puerto.
Tanto a propuesta de la Secretaría de Desarrollo Social como la de
Comunicaciones y Transportes o a solicitud de parte interesada, deli-
mitarán y determinarán mediante acuerdo conjunto aquellos bienes
del dominio público de las entidades federativas y de los municipios
correspondientes, que constituirán los recintos portuarios de los puer-
tos, terminales y marinas.

Ley de Navegación artículo 2:

Navegación: actividad que realiza una embarcación para trasladarse


por agua de un punto a otro, con rumbo y fines determinados.

Vías generales de comunicación por aguas o vías navegables son: el


mar territorial, los ríos, corrientes, vasos, lagunas y esteros navega-
OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO 213

bles, canales destinados a la navegación, las superficies acuáticas


de los puertos, terminales y marinas y sus afluentes que también lo
sean.
Los servicios que proporcionan las marinas turísticas se sujetan a
la voluntad de las partes contratantes que en forma expresa lo celebren,
mediante el pago de las tarifas correspondientes.

Clasificación

Los puertos y terminales se clasifican por sus instalaciones y servi-


cios en: comerciales, industriales, pesqueros y turísticos.
Los servicios turísticos son aquellos que se dedican preponderan-
temente a la actividad de cruceros turísticos y marinas. Las terminales
marinas e instalaciones portuarias se clasifican por su uso en:

1. Públicas, cuando exista obligación de ponerlas a disposición de cual


quier solicitante.
2. Particulares, cuando el titular las destine para sus propios fines y a
los terceros mediante contrato.

Los servicios portuarios se clasifican en:

1. Servicio a embarcaciones: operaciones de navegación interna tales


como pilotaje, remolque, arranque de cabos y lanchaje.
2. Servicios generales a embarcaciones: consisten en avituallamiento,
agua potable, combustible, comunicaciones, electricidad, recolección
de basura o desechos y eliminación de aguas residuales.
3. Servicio de maniobras: transferencia de bienes y mercancías tales
como carga, descarga, alijo, almacenaje, estiba y acarreo dentro del
puerto.

En las áreas de uso común de los puertos, terminales y marinas, los


servicios portuarios se prestan a todo aquel que los solicite en forma
constante, en condiciones equitativas y por turno, a menos que exis-
tan causas de interés público o razones de prioridad que señalen las
reglas de operación del puerto.
214 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Obligaciones y condiciones

Para obtener concesiones o permisos para la explotación, uso y apro-


vechamiento de bienes del dominio público en puertos, terminales y
marinas, para la construcción de obras en los mismos y para la pres-
tación de servicios portuarios, sólo se requerirá las que otorgue la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Los concesionarios o permisionarios deben verificar que las
embarcaciones extranjeras para las que se solicite el servicio, cuen-
ten con el consentimiento de las autoridades migratorias. Los actos
y contratos relativos a los servicios portuarios son de carácter mer-
cantil.
El artículo 47 del Reglamento de la Ley de Puertos señala los ser-
vicios e instalaciones con los que debe contar, al menos, una marina:

I. Señalamiento para entrada y salida de embarcaciones;


II. Suministro de agua potable y energía eléctrica para las embarca-
ciones;
III. Alumbrado general y vigilancia permanente;
IV. Medios mínimos de varado y botadura;
V. Mantenimiento y reparaciones menores de emergencia a embar-
caciones;
VI. Equipo de radiocomunicación para operar en bandas con frecuen-
cia autorizada;
VIL Equipo contra incendios;
VIII. Baños y retretes;
IX. Recolección y disposición de basura, desechos, aceite y aguas re-
siduales en los términos de las leyes y reglamentos ecológicos;
X. Oficinas administrativas de registro de entrada y salida de embar-
caciones que proporcionen la información sobre las condiciones
climáticas y rutas de navegación locales; y
XI. Póliza de seguro que cubra la responsabilidad civil del operador,
robos y daños a embarcaciones y accidentes de personas.

Por otra parte, las embarcaciones que se encuentren en una marina


deben contar con seguro vigente que cubra daños a terceros.
OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO 215

Precios y tarifas

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes podrá establecer en


los títulos de concesión y en los permisos, las bases de regulación
tarifaria y de precios para el uso de determinados bienes, puer-
tos, terminales, marinas y para la prestación del servicio cuando no
existan opciones portuarias u otros modos de transporte que pro-
picien un ambiente de competencia razonable. Dicha regulación se
mantendrá únicamente mientras subsistan las condiciones que la
motivaron.
Los administradores portuarios de conformidad con lo que esta-
blezca la secretaría en dichos títulos, podrán determinar las bases tari-
farias y de precios a que se sujetarán los operadores de terminales,
marinas e instalaciones portuarias y los prestadores de servicios con
quienes tengan celebrados contratos. Lo anterior para permitir la
prestación de los servicios en condiciones satisfactorias de calidad,
competitividad y permanencia.

Verificación

A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le corresponde ve-


rificar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en la Ley de
Puertos y su reglamento en las concesiones o permisos y en lo no
previsto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Infracciones y sanciones

Las infracciones que puede cometer un concesionario o permisiona-


rio de un puerto o marina son las siguientes:

1. No cumplir con las condiciones de construcción, operación y ex-


plotación de los puertos, terminales, marinas e instalaciones por-
tuarias.
2. Prestar servicios portuarios sin la concesión o contrato respectivo.
3. Construir embarcaderos, atracaderos y otros sin el permiso corres-
pondiente.
216 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

4. Ceder los derechos y obligaciones de la concesión a un tercero.


5. Aplicar tarifas superiores a las autorizadas, entre otras.

Las sanciones aplicables consisten en la imposición de multas que


varían de 1,000 a 200,000 salarios mínimos vigentes en el Distrito
Federal al momento de cometerse la infracción.
Lo anterior se aplicará sin perjuicio de la responsabilidad penal
que resulte ni de que, cuando proceda, la secretaría revoque la con-
cesión o permiso. El infractor una vez notificado de la sanción im-
puesta tiene un plazo de quince días hábiles para presentar pruebas y
manifestar lo que a su derecho convenga.
ORGANISMOS CERTIFICADORES
NACIONALES EN MATERIA TURÍSTICA

Las certificaciones conforme a las normas mexicanas, Programa "H",


y las normas técnicas de competencia laboral se pueden realizar en:

Normas mexicanas: Instituto Mexicano de Normalización y Certi-


ficación AC, Manuel Ma. Contreras número 133, primer piso, colo-
nia Cuauhtémoc, código postal 06597, México, Distrito Federal, fax
546-4546, teléfonos (5) 705-36-86, (5) 566-47-50, (5) 535-58-72, nú-
mero de cuenta 096530-8, de la sucursal número 224 de Banamex.
E-mail: imnc@inetcorp.net

Programa "H" y normas técnicas de competencia laboral de turismo:


Calidad Mexicana Certificada, AC, José Vasconcelos número 83,
colonia San Miguel Chapultepec, código postal 11850, México, Dis-
trito Federal, teléfono (5) 553-05-71, fax (5) 211-67-02. E-mail:
calmecac@infoabc.com

Normas técnicas de competencia laboral: Consejo de Normalización


y Certificación de Competencia Laboral, Constituyentes número 810,
colonia Lomas Altas, código postal 11950, México, Distrito Federal,
teléfonos (5) 570-28-95, 52-61-58-00, fax 52-61-58-34. E-mail:
certificación@conocer.org.mx

— 217 —
GLOSARIO

ABROGACIÓN. Abolición total de una ley: expresa, cuando se seña-


la en un precepto posterior; tácita, cuando es incompatible con la
nueva ley.
Aojo. Acción de aligerar, aliviar la carga de una embarcación.
AMARRE. Acción y efecto de amarrar con cuerdas.
APOSTILLAR. Acotación que interpreta, aclara o completa un texto.
ASUNTOS CONTENCIOSOS. Asuntos sujetos a juicio de los tribunales;
controvertido, litigioso, discutido.
AVITUALLAMIENTO. Acción de proveer de vituallas (víveres) a las
tropas.

BlODIVERSIDAD. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,


incluidos los ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de
los que forman parte.
BOTADURA. Acto de echar al agua un bote.

CERTIFICACIÓN. Instrumento en el que se asegura la verdad de un


hecho. Hacer cierta cosa por medio de instrumento público.

DERECHOS REALES. Son bienes de goce como el usufructo, el uso, la


habitación y la servidumbre (artículos 980,1049,1050 y 1057 del
Código Civil para el Distrito Federal). ...
DEROGACIÓN. Privación parcial de la vigencia de una ley expresa,
cuando así lo dispone una ley nueva; tácita, cuando es incompati-
ble con la nueva ley.

ECOSISTEMA. Unidad básica de interacción de los organismos vi-


vos entre sí y de éstos con el ambiente en un espacio y tiempo de-
terminado.

— 219 —
220 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

EJIDATARIO. Persona física propietaria de un ejido.


EJIDO. Persona moral con personalidad jurídica y patrimonio propio.
ESPELEOBUCEO. Buceo en cavernas.
ESPELEOLOGÍA. Ciencia que estudia el origen y formación de las ca-
vernas, flora y fauna.
ESTIBA. Colocación conveniente de los pesos en un buque en rela-
ción a sus condiciones marineras.

FIDEICOMISO. Operación mercantil mediante la cual una persona fí-


sica o moral denominada fideicomitente destina una parte de sus
bienes a un fin lícito y determinado; encomendando la realización
de dicho fin a una institución fiduciaria.
FUERO. Jurisdicción especial, privilegio otorgado a alguna persona o
clase social.
FUERO DE GUERRA. Jurisdicción especial para el personal pertene-
ciente al ejército, marina y fuerza aérea.

INTERDICCIÓN. Restricción de la capacidad jurídica, impuesta judi-


cialmente a una persona por causa de enfermedad mental, quiebra,
etcétera.

LANCHAJE. Transporte de mercancías en lancha.

PILOTAJE. Conjunto de pilotes hincados en tierra para consolidar los


cimientos. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. Justicia,
equidad y bien
común.

RECURRENTE. Persona que ha interpuesto un recurso.


REFRENDO. Autorización mediante firma de persona hábil para ello
de un documento o despacho.
RESOLUCIÓN EJECUTORIADA. Forma de dar por terminada una si-
tuación jurídica, consignada en una sentencia definitiva.
RETROACTIVIDAD. Eficacia reconocida a la ley, mediante la cual
puede afectar situaciones jurídicas ocurridas con anterioridad al
momento de la iniciación de la vigencia.
GLOSARIO 221

SALDOS INSOLUTOS. Deudas pendientes.


SUSTENTABLE. Es lo que puede ser conservado, protegido, en su for-
ma natural.

USUFRUCTO(ARIO). Derecho real de eficacia temporal que otorga al


titular el disfrute de las utilidades derivadas del aprovechamiento
normal de la cosa ajena, durante cierto tiempo.

VARADO. Encallar las embarcaciones en la costa, peñas o bancos de


arena.
BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA Romero, Miguel. Teoría General del Derecho Administrativo,


México, Textos Universitarios, 1973.
ARELLANO Garda, Carlos. Derecho Internacional Privado, México Porrúa,
1992.
BEJARANO Sánchez, Manuel. Obligaciones Civiles, México, Haría, 1984.
BOULLON C, Roberto. Planearían del Espacio Turístico, México, Trillas,
1990. BURGOA Orihuela, Ignacio. Las Garantías Individuales,
México, Porrúa,
1995.
CÁRDENAS Tabares, Fabio. Comercialización del Turismo, México, Tri-
llas, 1983.
DE BUEN Lozano, Néstor. La Decadencia de los Contratos, México,
Porrúa, 1986.
DE LA TORRE Padilla, Óscar. El Turismo Fenómeno Social, México, Fondo
de Cultura Económica, 1992.
DE PlNA/DE PINA VARA. Diccionario de Derecho, México, Porrúa, 1998.
DÍAZ Bravo, Arturo. Contratos Mercantiles, México, Haría, 1987.
FERNÁNDEZ Fuster, Luis. Teoríay Técnica del Turismo, Madrid, Editora
Nacional, 1981.
FERNÁNDEZ Álvarez, José. Curso de Derecho Administrativo Turístico,
Tomo IV, Madrid, Editora Nacional, 1974.
GARCÍA Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho, México,
Porrúa, 1995.
GONZÁLEZ Alpuche, Rafael. Temática j Legislación Turísticas, México,
Asociación Nacional de Abogados, 1978.
GUTIÉRREZ y González, Ernesto. Derecho de las Obligaciones, Puebla,
Cajiga, 1965. L
OZANO Noriega, Francisco. Cuarto Curso de Derecho Civil, Contratos,
México, Porrúa, 1982.

— 223 —
224 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

LUNDBERG Donald, E. El Negocio del Turismo, México, Diana, 1977.


MANTILLA Molina, Roberto. Derecho Mercantil, México, Porrúa, 1987.
MOTO Salazar, Efraín. Elementos de Derecho, Porrúa, 1996.
OLVERA de Luna, Ornar. Contratos Mercantiles, México, Porrúa, 1982.
PÉREZ Bonnin, Enrique. Tratado Elemental de Derecho Turístico, México,
Daimon, 1988.
PEREZNIETO Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado, México,
Haría, 1991.
RAMÍREZ Blanco, Manuel. Teoría General del Turismo, México, Diana,
1986.
RECASENS Siches, Luis. Introducción al Estudio del Derecho, México,
Porrúa, 1991.
ROJINA Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil, Tomo IV, México,
Porrúa, 1982.
ROJINA Villegas, Rafael. Derecho Civil Mexicano, Tomo V, volumen 1,
México, Porrúa, 1998.
ViLLASEÑOR Dávalos, Jóse L. Derecho Turístico Mexicano, México, Haría,
1992.
VlLLORO Toranzo, Miguel. Introducción al Estudio del Derecho, México,
Porrúa, 1980.
LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS,
PUBLICADAS EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Ley de Vías Generales de Comunicación, 19 de febrero de 1940.


Ley Federa/ del Trabajo, 1969.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 1 de julio de 1992.
Ley Federal de Protección al Consumidor, 24 de diciembre de 1992.
Ley Federal de Turismo, 31 de diciembre de 1992.
Ley Agraria, 1992.
Ley de Puertos, 19 de julio de 1993.
Ley de Inversión Extranjera, 27 de diciembre de 1993.
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, 22 de diciembre de 1993.
Ley de Navegación, 4 de enero de 1994.
Ley General de Población, 8 de noviembre de 1996.
Ley de Nacionalidad, 23 de enero de 1998.
Ley de Turismo del Distrito Federal, Gaceta Oficial del DDF, 29 de agosto
de 2002.

Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Fe-


derales y Zonas Aledañas, 5 de febrero de 1992.
Reglamento sobre el Peso, Dimensiones y Capacidad de los Vehículos de
Autotransporte que Transitan en los Caminos y Puentes de Jurisdicción
Federal, enero de 1994.
Reglamento de Autotransporte Federal de Servicios Auxiliares, 22 de noviem-
bre de 1994.
Reglamento de la Ley Federal de Turismo, 2 de mayo de 1994.
Reformas Ley Federal de Turismo, 19 de mayo de 1999.
Reglamento de la Ley General de Población, 14 de abril de 2000.
Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo, 15 de junio de 2001.
Reglamento de Pasaportes, 9 de enero de 2002.

— 225 —
226 INTRODUCCIÓN AL DERECHO TURÍSTICO

Manual de Organizarían General de Turismo, 14 de septiembre de 2001.

NOM-093-SSA1-1994, 4 de octubre de 1994.


NOM-124-SCFI-1997, 6 de mayo de 1998.
NOM-05-TUR-1998, 31 de julio de 1998.
NOM-029-SCFI-1998, 29 de enero de 1999.
NOM-06-TUR- 2000, 8 de marzo de 2001.
NOM-010-TUR-2001,2 de enero de 2002.
NOM-07-TUR-2002, proyecto de modificación 19 de junio de 2002.
NOM-08-TUR-2002, proyecto de modificación 19 de junio de 2002.
NNOM-01-TUR-2002, 3 de julio de 2002.
NOM-011-TUR-2001,22 de julio de 2002.
NOM-09-TUR-2002, proyecto de modificación 11 de septiembre de 2002.
Impreso en los Talleres Gráficos de la
Dirección de Publicaciones del
Instituto Politécnico Nacional
Tresguerras 27, Centro Histórico, México, DF
Septiembre de 2002. Edición: 2 000 ejemplares

FORMACIÓN: Patricia Ortiz Flores


DISEÑO DE PORTADA: Gerardo López Padilla
SUPERVISIÓN: Manuel Gutiérrez Oropeza
Delfino Rivera Belman
C UIDADO EDITORIAL
Y PRODUCCIÓN: Alicia Lepre Larrosa
DIVISIÓN EDITORIAL: Jesús Espinosa Morales
DIRECTOR: Arturo Salado Beltrán

También podría gustarte