Está en la página 1de 21

QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir

LAYME ZAPANA Carlos Roberto

Puno, junio del 2019

MSC.ING. NESTOR CRUZ CALAPUJA


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

DEDICATORIA

A NUESTROS PADRES,
QUIENES CON SUS SABIOS
CONSEJOS Y APOYO
HICIERON REALIZADAD MI
SUEÑO.
A NUESTROS ABUELITOS QUE
SUS CONSEJOS SON LUZ
PARA MI CAMINO EN LA
HONRADEZ Y
RESPONSABILIDAD.
AL MSC.ING. NESTOR CRUZ
CALAPUJA QUIEN NOS
MOTIVO A REALIZAR ESTA
MONOGRAFIA DE REUSO DE
AGUAS RESIDUALES
TRATADAS

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

AGRADECIMIENTO

NUESTRO AGRADECIMIENTO
PROFUNDO AL DOCENTE DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA
NESTOR CACERES VELASQUEZ
MSC.ING. NESTOR CRUZ
CALAPUJA QUIEN EN FORMA
PERMANENTE Y OPORTUNA
NOS MOTIVO DESDE EL INICIO
HASTA LA CULMINACIÓN DE
LA PRESENTE MONOGRAFIA.

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

INTRODUCCION

El clima, el paisaje, el turismo y la escasez de los recursos hídricos son características


comunes de diferentes países. Sin embargo, una diferencia notable entre ellos es el
gran auge que la reutilización de aguas residuales tratadas ha alcanzado durante las
últimas décadas, tanto para el riego de jardines privados y públicos, campos de golf y
campos agrícolas, como para refrigeración industrial o recarga de acuíferos costeros,
entre otros reusos. En lugar de utilizar agua potable de consumo público, actualmente
se están reutilizando aguas residuales tratadas, con una calidad sanitaria y estética
similar a la del agua del abastecimiento.
La reutilización del agua es un fenómeno que se produce en el planeta desde que los
seres vivos existen sobre él, lo cual se conoce como el Ciclo Hidrológico. El agua
evapotranspirada por las plantas se acumula en la atmósfera en forma de vapor de
agua, desde donde cae posteriormente sobre el suelo en forma de lluvia, para ser
utilizada de nuevo por otros seres vivos. Se estima aproximadamente que en el ciclo
del agua, ésta experimenta de 5 a 6 usos antes de evaporarse en el follaje, la tierra,
los ríos, lagos y el océano donde se cierra el ciclo hidrológico. Junto a esta forma de
reutilización del agua, denominada incidental o fortuita, ha surgido durante las últimas
décadas un enorme interés por la reutilización planificada del agua. Por reutilización
planificada o directa se entiende la utilización para un nuevo empleo las aguas
procedentes de un uso previo. De este modo, un agua empleada es sometida a un
tratamiento que le permita alcanzar cierta calidad antes de ser enviada a otra zona
para ser aprovechada de nuevo en un uso adicional.
Es importante destacar que la reutilización planificada ha alcanzado un gran desarrollo
no sólo en países con una escasez tradicional de recursos hídricos, sino
especialmente en países con grandes recursos hidráulicos y con un elevado nivel de
vida. Los altos incrementos de la demanda de agua, con frecuencia en lugares donde
son escasos los recursos hídricos, han motivado a dirigirse hacia los efluentes de las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) como una fuente alternativa de
recursos hídricos. Una vez sometidos a un proceso adecuado de regeneración, estos
efluentes son reutilizados para riego agrícola y de jardinería, para refrigeración
industrial, para recuperación ambiental y para recarga de acuíferos, entre otros reúsos.

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

CAPITULO I
1. EL AGUA
El agua ha sido tema de interés debido al papel vital que este recurso juega en
la vida humana y su creciente escasez para abastecer los servicios requeridos.
Según García (1982), en su publicación sobre “El Reuso del Agua y sus
Implicaciones”, señala que se ha incursionado en una fase de mayor alcance al
enfocarse al reuso del agua. La razón es sencilla: el aumento en el uso de agua
potable (término que significa agua con niveles de calidad para el consumo
humano) para otros fines, por ejemplo, el riego de prados y jardines. En
regiones en donde el agua es escasa, no es posible que se sigan desarrollando
los centros urbanos, con el aumento en la actividad humana e industrial
correspondiente, sin tener que recurrir a grandes inversiones en obra de
infraestructura hidráulica para cubrir la demanda de una manera sustentable.
Aparte de agotar todos los recursos tecnológicos a nuestro alcance para
disminuir el uso de agua en el hogar y en las actividades comerciales e
industriales, es necesario pensar en esquemas que permitan el buen uso del
agua en las ciudades; es decir, reutilizar el agua, que de otra manera se
convertiría en agua residual, tantas veces como sea posible mediante
tratamientos adecuados. Con estos esquemas, que no son nuevos pero que
hasta ahora han sido apenas incipientes, se podría utilizar agua de menor
calidad en actividades que así lo permitan y con ello liberar la de alta calidad
sólo para consumo humo.

Figura 1

u otros El agua es muy importante para todos los seres vivos que esisten.

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

2. USO DEL AGUA


Dependiendo de la complejidad de la actividad urbana y de las fuentes de
abastecimiento disponibles las cuales pueden ser de origen subterráneo o de
origen superficial, en general, el agua se introduce a un sistema de
abastecimiento de agua potable que consiste en: obras de captación, un
proceso de potabilización, tubería de conducción, tanques de almacenamiento
y tubería para la red de distribución. También el sistema de agua potable puede
ser alimentado por medio de un pozo, en el cual la mejor forma de extraer el
agua es mediante una bomba. Por lo tanto el agua está lista para ser
consumida en los hogares, comercio e industria, para luego ser canalizada
mediante un sistema de drenaje por medio de una conexión domiciliar y con
ello realizar un tratamiento del agua residual previa a ser descargado al cuerpo
receptor (suelo, río, lago, etc.), o por aplicación directa al suelo. Otra forma de
saneamiento domiciliar es la conexión directa a una fosa séptica en donde se
genera el tratamiento y luego es descargado al cuerpo receptor o al suelo.

Figura 2

FUENTE INEI PERU 2008(Usos del agua)

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ES APROVECHAMIENTO DEL AGUA?


• Crecimiento poblacional de forma desmedida y no controlada.
• Uso indiscriminado y sin conciencia de los recursos.
• Desertización.
• Recursos escasos y costosos.
• Para lograr un uso adecuado.

4. REUSO DEL AGUA


La EPA define el reuso como la reutilización del efluente y el agua recuperada
desde una aplicación a otra (irrigación, recarga de acuíferos, uso industrial, líneas
de incendio, etc.).
El reuso de Agua Residual es el aprovechamiento del Agua previamente utilizada,
una o más veces en alguna actividad para suplir las necesidades de otros usos
(Lavrador Filho, 1987).

Figura 3

El reuso de aguas también se da en la agricultura asi como se observa en la


imagen.

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

5.1 Guías para la implantación de Sistemas de Reuso.


La Guía de la EPA para el reuso de aguas sanitarias (EPA, 2004) provee
elementos técnicos para la planificación efectiva de un sistema de reuso
incluyendo:
 Identificación y caracterización de las demandas potenciales del agua
reclamada.

 Identificación y caracterización de las fuentes existentes de agua reclamada


con el fin de determinar su potencial para el reuso.
 Requerimientos del tratamiento necesario para producir un agua tratada
segura y con calidad necesaria para el reuso indirecto como fuente de agua
potable
 Facilidades de almacenamiento para un balance que considere las
fluctuaciones estacionales de las demandas y las posibilidades de entrega.
 Facilidades suplementarias para la operación del sistema de reuso tales
como, distribución; facilidades de almacenamiento, operacional, y las
alternativas de entrega final (Sistemas de Riegos).
 Los impactos ambientales potenciales al implementar el sistema de reuso,
incluyendo la preparación de documentos ambientales pertinentes.
La reutilización del agua implica una obra de ingeniería que cuente con estudios de
viabilidad técnica y económica, así como análisis ambientales que permitan cumplir
con las normativas existentes.

Figura 4 (reuso de aguas)

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

5. CLASIFICACION DE REUSO.
5 .1 Reusó Indirecto No Planeado: Es la recuperación del agua contenida
en un efluente para ser re introducida en un cuerpo de agua (superficial o
subterránea) que en definitiva servirá como fuente de agua para ser
potabilizada.
Un ejemplo de reuso indirecto del agua no planificado ocurre cuando una ciudad
obtiene su abastecimiento de agua potable de un río o embalse aguas debajo
de un punto de descarga de una planta de tratamiento de aguas sanitarias.

Figura 5 (Reuso indirecto)

5.2 Reuso Indirecto Planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son
descargados de manera planeada a los cuerpos receptores para ser utilizados
de forma intencional y controlada en algún uso beneficioso
Por ejemplo: para riego

Figura 6 (Reuso indirecto planeado)

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

5.3 Reuso Directo Planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son
empleados directamente en alguna aplicación de reuso local.
Un ejemplo de reuso directo planeado: es cuando el efluente recibe un
tratamiento tal que puede ser utilizada nuevamente como agua potable.

Figura 6 (Reuso directo planeado)

CLASIFICACION DE REUSO:

Figura 7 (CLASIFICACION DE REUSO DE AGUAS

Clasificación del reuso bajo el concepto de Lavrador Filho (1987).


1. Reuso indirecto no planeado. 2. Reuso indirecto planificado. 3. Reuso directo
planeado

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

5.4 Otra clasificación fue establecida por Westerhoff (1984):

5.4.1 Reuso Potable: Clasificado a su vez en directo o indirecto. Si los efluentes


tratados son empleados directamente en alguna aplicación de reuso local,
se denomina “Directo”. Por el contrario, si el agua es utilizada y descargada
en forma diluida en los cuerpos receptores y posteriormente es utilizada, se
denomina “Indirecto”.
5.4.2 Reuso No Potable: Para fines agrícolas, industriales, domésticos, manejo
de recursos de agua, acuicultura y recarga de acuíferos.
6. BIOCONSTRUCCION DEL AGUA RESIDUAL
Según Fundación Tierra (1994), en su publicación sobre la “Bioconstrucción,
Gestión del Agua”, se dispone de múltiples tecnologías para el ahorro de agua.
La instalación de reductores de caudal permite reducir el flujo de agua
manteniendo su presión.

Figura 8 (bioconstruccion de agua residual)


Pueden instalarse en las duchas, aunque también se instalan fácilmente en
cualquier grifo sustituyendo el filtro y/o el difusor y los tanques con regulación
del caudal también permiten un ahorro de agua considerable.
Sin embargo, los inodoros de compostaje (elaboración de una capa superficial
del suelo, obtenida artificialmente por descomposición bioquímica en caliente
de residuos orgánicos) constituyen una alternativa mucho más radical.

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

Los inodoros de compostaje facilitan con una buena aireación el trabajo de


bacterias que transforman las heces y parte de los orines en compuestos
fertilizantes sin más necesidad que una ventilación forzada para que no se
produzcan putrefacciones sin aire. Existen varios tipos de estos inodoros,
algunos de los cuales utilizan pequeñas cantidades de agua. Los inodoros de
compostaje evitan las aguas negras y proveen de un producto útil para
enriquecer con abono a la tierra. En estos inodoros el agua de los orines se
vaporiza en el propio proceso de descomposición. A pesar de las ventajas de
estos equipos su adopción choca con barreras culturales.

7. MODELO DE REUSO DEL AGUA RESIDUAL


En estas circunstancias, la idea de la reutilización convierte el gasto en
tratamientos en una inversión productiva, pues en lugar de desechar el agua
residual, es posible retornar al proceso productivo una fracción del agua
residual tratada para que sea acondicionada apropiadamente para su
reutilización. Este hecho tiene un efecto benéfico desde el punto de vista del
consumo de agua potable. Al reusar agua residual tratada, las necesidades de
entrada al proceso disminuyen y, por lo tanto, también la cantidad descargada.

Figura 9 (almacenamiento de agua resicual)

Esto trae consigo una cadena de ahorros derivados de varios hechos: primero,
por estar consumiendo menos agua del servicio municipal; segundo, por
disminuir el gasto de tratamiento (generalmente proporcional al volumen de

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

agua); tercero, por la disminución en el tamaño del tratamiento final para


descarga y, por último, por la posibilidad de utilizar el agua para otros usos o
usuarios (García, 1982). Aunque es necesario encontrar la tecnología
apropiada que alcance el nivel de eficiencia requerido, es posible, en la
mayoría de los casos, encontrar esquemas de tratamiento orientados al reuso
que sean rentables, en los cuales se logren ahorros considerables por un
menor consumo de agua fresca. En la medida que la tecnología avance y los
precios reales del agua se incrementen con el tiempo, el esquema de
reutilización se volverá cada vez más atractivo, según García (1982). El agua
potable es a menudo un recurso escaso y susceptible de contaminación por las
aguas negras (procedentes de los inodoros y cargadas con materias fecales) y
grises (procedentes de cocinas y lavamanos, cargadas con detergentes y
restos de alimentos y materia orgánica). La reutilización, la depuración
mediante cadenas tróficas y el retorno al medio ambiente en óptimas
condiciones son los principios que rigen la gestión del agua en la
bioconstrucción.

8. FACTIBILIDAD DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERU.

La escasez de agua en algunos lugares del Perú y del mundo está obligando a
algunas empresas y asociaciones el reusó de aguas residuales. En caso del Perú
hay varios ejemplos de experiencias de reúso de aguas residuales tratadas otorgadas
por las Autoridades Administrativas Locales de la ANA.

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

1. 8.1 Estándares de calidad de las aguas residuales para el reuso

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) comprende el


procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de reuso de aguas residuales
tratadas.

Dicho reglamento indica en el artículo 150 que “las solicitudes de autorización de


reuso de aguas residuales tratadas serán evaluadas tomándose en cuenta los valores
que establezca el sector correspondiente a la actividad a la cual se destinará el reuso
del agua o, en su defecto, las guías correspondientes de la Organización Mundial
de la Salud.”

Las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1989) recomiendan


que el tratamiento de aguas residuales para el riego de cultivos en estanques de
estabilización es un método eficaz y de bajo costo para la eliminación de agentes
patógenos y, por tanto, es apropiado para sistemas de aprovechamiento de aguas
residuales. Por otro lado, en los métodos convencionales de tratamiento de aguas
residuales se acentúa la reducción o la eliminación de la demanda bioquímica de
oxígeno y de los sólidos en suspensión, mientras que en el tratamiento para
aprovechamiento se exige la eliminación de agentes patógenos como los
helmintos, operación para la que estos métodos no son muy eficaces. En Estados
Unidos, el Organismo de Protección Ambiental y la Academia Nacional de
Ciencias recomendaron en 1973 que se estableciera la norma aceptable para riego
con agua natural de superficie, incluida la de río, en 1000 conformes totales por
100 ml.

El método recomendado por la OMS (1989) para países en desarrollo exige la


introducción de normas nacionales revisadas, estrictas y acordes con la realidad, para
la eliminación de huevos de helmintos (huevos de lombrices) los cuales poseen un
largo periodo de latencia (meses), pero más laxas para las concentraciones
bacterianas permisibles. Este método incrementaría la protección de la salud
pública de un público mayor y permitiría establecer metas posibles de alcanzar tanto
en sentido tecnológico como económico.

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

CUADRO Nº 1 CUADRO N° 04

Directrices de la OMS sobre la calidad de las aguas residuales empleadas en agricultura

Directrices recomendadas sobre la ciudad microbiológica de las aguas residuales empleadas en


agricultura a
Tratamiento de aguas
Nemátodos intestinales Coliformes fecales
b (media aritmética nº
residuales ne-
(media geométrica nº
Condiciones de aprovecha- cesario para lo- grar la
Grupo expuesto de huevos por litro) por
Categoría miento calidad microbiológica
100 ml c)
exigida

Serie de estanques de
Riego de cultivos que
estabilización que permiten
comúnmente se consumen
lograr la cali- dad
crudos, campos de deporte, Trabajado- res, con-
microbio- lógica indicada o
parques públicos d sumidores públicos
A ≤1 ≤ 1000 (d) tratamiento equivalente

Retención en estanques de
estabilización por 8 a 10
Riego de culti- vos de
días o eliminación
cereales industriales No se recomien- da
equivalente
y forrajeros, praderas y Trabaja- dores ninguna norma
B árboles e
≤1 de helmintos y coliformes
fecales

Riego localiza- do de Tratamiento previo según lo


cultivos en la categoría B exija la tecnolo- gía de riego
cuando ni los trabajadores por no menos que
No es apli- cable No es aplica
C ni el público es- tán Ninguna sedimentación primaria
expuestos.

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

Tabla 1: directrices de calidad de agua empleadas en la agricultura.

8.2 beneficios de reuso de aguas residuales tratadas.


El reuso de las aguas residuales tratadas con estándares de calidad trae
consigo una serie de beneficios, entre ellos están: mayor disponibilidad de recurso
hídrico para riego de cultivos y otros usos, aporte de nutrientes para los cultivos,
ampliación de zonas de cultivos y áreas verdes, reducción de contaminación
ambiental, entre otros.

Figura 10 (reuso de agua en la agricultura)

En zonas de escasez de agua fresca como en la costa, las aguas residuales


tratadas pueden ser derivadas para el reusó, utilizando una importante cantidad de
agua y nutrientes para el riego de cultivos, áreas verdes y silvicultura (generación
de bosques). Con ello se puede cambiar el uso de la tierra, extendiendo los
campos de cultivo o incrementando la productividad de las zonas ya cultivadas.
Adicionalmente, se generará más oxígeno y reducirá la contaminación ambiental
como el dióxido de carbono. Cabe mencionar que el cultivo de bosques sería un
buen negocio a largo plazo para empresas privadas que deseen invertir en ello,
beneficiándose de la tala de árboles después de un periodo de 10 años
aproximadamente.

8.3 Incentivo de reúso de aguas residuales tratadas.


En regiones de la costa el agua es escaza, por ejemplo en Ica el caudal del
río disminuye drásticamente en tiempo de sequía, donde la Junta de
Regantes utiliza un pozo subterráneo para la agricultura. Asimismo, la Junta
de Regantes paga una tarifa a la empresa prestadora de servicios para utilizar
las aguas residuales tratadas de las lagunas de estabilización. Por otro lado,
* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”
* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

en Pisco los agricultores practican el riego clandestino, obstruyendo la salida


del efluente tratado de una PTAR y canalizándolo a sus campos de cultivo, sin
pagar a la empresa prestadora de servicios de dicha provincia.

Figura 11

Reúso de aguas residuales en agricultura en el departamento de Ica.

Es recomendable que el cobro de una tarifa para el reuso de efluentes de Plantas


de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales sea sujeto a
estándares de calidad que cumplan con los Límites Máximos Permisibles
(LMP) del Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, pues con ello las empresas
prestadoras de servicios tendrían un sustento técnico para el cobro de una tarifa
por este servicio.

Sin embargo, actualmente muchas de estas plantas a nivel nacional se


encuentran saturadas, pues generalmente los lodos no son removidos durante
años, acumulándose en estas lagunas de tratamiento, causando que el agua
residual fluya sólo por la superficie, sin ser tratada de manera adecuada. El
incremento de la población es otro factor que afecta la operación de una PTAR,
cuando la población su- pera los parámetros de diseño de la planta, el tiempo
de retención de las aguas residuales se ve disminuido, no pudiendo cumplir
con los Límites Máximos Permisibles (LMP) de tratamiento exigidos en el
Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, especialmente el número de coliformes
termotolerantes (10,000 NMP/100 ml). Cabe mencionar que el límite para riego

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

recomendado por la OMS para coliformes termotolerantes es menor a los


LMPs con 1000 NMP/100 ml.

APORTE

Este estudio propone especificaciones para la reutilización de aguas residuales


domésticas, con múltiples aportes a la sociedad, universidades, profesionales y
ambientalistas, entre los que cabe destacar los siguientes:

 Proveer de una propuesta sobre una forma alternativa de construcción


de la red de abastecimiento de agua, como también de la red de
conducción de agua residual en una vivienda, para la reutilización del
agua y aprovechamiento del líquido vital.
 Disminuir la utilización de agua potable para la alimentación del tanque
del inodoro.
 Reducir el aporte de contaminantes a los cursos naturales de agua,
debido a la reutilización del agua residual doméstica y al tratamiento

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

previo realizado en particular cuando la reutilización se efectúa para el


riego de jardinería, debido a que las substancias orgánicas difíciles de
mineralizar pueden ser degradadas biológicamente durante su
infiltración a través del jardín, donde sus componentes minerales serán
posteriormente asimilados por las plantas.
 Aprovechamiento de los elementos nutritivos contenidos en el agua
residual doméstica sobre todo para usos en riego de jardines, sobre
todo en época de verano.

CONCLUSIONES

 El acto de construir, de edificar genera un impacto en el ambiente, por lo tanto,


esta propuesta persigue minimizar en lo posible el impacto y crear un desarrollo
sostenible para que no agote el recurso de agua sino que sea generador y
regulador de los recursos empleados.
 En ocasiones se usan recursos de alta calidad (agua potable) para desarrollar
servicios que no exigen tal calidad (en este caso, como punto principal de
análisis, el llenado de tanque de inodoro), por lo que esto afecta el consumo y
gasto de agua.
 La inversión para la implementación del sistema de reuso del agua residual
doméstica, es de bajo costo debido a que el sistema de reutilización puede
* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”
* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

adaptarse al sistema existente. 4. En un sistema de reutilización de aguas se


puede utilizar la tubería existente del inodoro, pero es necesario corregir la
tubería y desviar el agua residual al depósito acumulador para poder abastecer
desde este tanque nuevamente al inodoro. 5. Según información dada por los
expertos es importante el tamaño de la trampa de grasa, ya que si ésta es muy
pequeña puede ocasionar malos olores.
 El reúso de aguas residuales es beneficioso en zonas de stress hídrico tales como en la
costa y en algunas zonas de la sierra del Perú. Estas aguas residuales en algunas zonas
se utilizan y se puede incrementar su utilización para el riego de áreas verdes, vías de
accesos, caminos, especies forestales, cultivos de maíz, caña de azúcar, entre otros
cultivos de tallo alto y tallo corto.
 Las autorizaciones de reúso del agua residual tratada son emitidas por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), según el fin para el que se destine la misma, en
coordinación con la autoridad sectorial competente.

BIBLIOGRAFIA

 LLAGOSTERA R 2000, citado por JARAMILLO M(2011).


Potencial de reuso de agua residual doméstica como estrategia para el
control de la contaminación por agua residual en el valle
geográfico del río cauca . SWITCH. Sustainable Water Management in
the City of the Future tomado de
http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5-
3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Jaramillo_Reuse_of_dome
stic_wastewater.pdf recopilado el 3 de abril 2014

 . Gutiérrez, J. 2003. Reuso de agua y nutrientes. Centro de


información, gestión y educaciónambiental (Cigea). En:

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

www.medioambiente.cu/revistama/articulo41.htm; consulta: abril 20 de


2014
 Orozco,A; bioingeniería de aguas residuales; Acodal 2005; primera
edición,Colombia septiembre de 2005.ISBN 958-96454-5-3

* LAYME ZAPANA Carlos Roberto 10° SEMESTRE GRUPO “B”


* QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir
19

También podría gustarte