Está en la página 1de 7

Internado Nacional Barros Arana

Prof. MaríaGertrudis AdvisTorrealba

UNIDAD 3: DRAMA
(Documento 1)

Ahora nos corresponde abordar el estudio del género dramático. A continuación


conocerás el esquema de la planificación que abordaremos:

1. Introducción al género dramático:

En el Documento 1 o documento base, encontrarás los principales conceptos referidos al


tema. Algunos de ellos ya los conocías porque los abordamos a propósito del comentario
que estabas escribiendo sobre la obra de teatro vista (“El aprendiz”). Aparecen en las
páginas 216 y 217 de nuestro libro. Revísalos.

2. Interpretación y análisis de texto:


“Hamlet” (William Shakespeare): fragmento p. 209.

3. Interpretación y análisis de texto:


“Doctor Fausto” (Christopher Marlowe): fragmento p. 248.

4. Interpretación y análisis de texto:


“Edipo Rey” (Sófocles): fragmento p. 270.

5. Producción de un texto dramático: guión teatral.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 3

1. Introducción al género dramático:

EL GÉNERO DRAMÁTICO

A continuación podrás leer en forma resumida los principales conceptos concernientes


a este género literario. Examina el documento completo para que después sepas dónde
ubicar los conceptos que eventualmente mencionaremos en la interpretación y análisis de
textos.
1. Funciones del lenguaje

Según el lingüista alemán Kart Bühler, en el lenguaje podemos distinguir algunas


funciones primordiales o básicas, que él denominó:

a) Función expresiva (o emotiva): es la capacidad que tiene la lengua de manifestar la


interioridad del hablante: sus sentimientos, emociones, sueños, esperanzas, fantasías,
aspiraciones… Ejemplos: Este año es crucial para mí – Estoy ilusionado con verla – Tengo
rabia por lo ocurrido ayer – Qué hermoso atardecer.

b) Función comunicativa (referencial o representativa): es la capacidad que tiene el


lenguaje de manifestar hechos o información exteriores al hablante: noticias,
conocimientos, ideas. Ejemplos: El monte Aconcagua está en Argentina – Ayer vino el
cartero – Desapareció de repente.

c) Función apelativa (o conativa): es la capacidad intrínseca del lenguaje de ser un


llamado o vocación (de ahí la palabra vocativo) a otro, a un tú o segunda persona para
provocar una respuesta. Ejemplos: Pásame la regla – Te invito a bailar – Medita tu
respuesta.

Estas funciones están presentes en cualquier manifestación del habla, aunque sea muy
breve. Siempre están las tres —ya que son funciones básicas— pero siempre predomina
una de ellas sobre las otras.
Un texto literario, por ser una construcción de lenguaje, también va a contenerlas.
Ahora bien, cuando en un texto predomina la función expresiva del lenguaje, esta obra
pertenece al género lírico. Cuando sobresale la función comunicativa, el texto pertenece
al género narrativo. Y cuando prima dentro de la obra la función apelativa, dicha obra
literaria pertenecerá al género dramático.

2. Características del género dramático

a) La primera característica de este género literario la constituye precisamente el


predominio en sus textos de la función apelativa del lenguaje, porque están hechas
enteramente de diálogo, que es la forma lingüística preferente donde se da esta función.

b) La segunda característica es el acontecer en presente. Esto significa que al leer un


texto dramático, los hechos pareciera que están ocurriendo en ese mismo instante,
siempre actuales.

c) La virtualidad teatral es la tercera característica, y muy importante, ya que diferencia


los textos esencialmente dramáticos de otros que no lo son. Virtualidad teatral significa la
capacidad intrínseca de un texto dramático de ser llevado a un escenario. Es decir, están
hechos, están concebidos en la mente del autor para ser puestos en escena.
Podemos ahora distinguir entre obra dramática y obra teatral. Obra dramática es el
texto literario mismo, mientras que obra teatral es la representación de ese texto en el
escenario. En esta última, la obra teatral, entran en juego elementos extralingüísticos
propios del mundo real, tales como la iluminación, la música, el vestuario, la escenografía,
los mismos actores. La obra dramática se completa así, llegando a cumplir lo que es en su
esencia.

d) La cuarta característica se refiere a la presencia de un conflicto. Este puede definirse


simplemente como una lucha entre fuerzas. Estas fuerzas pueden ser personajes o
situaciones internas o externas, y se denominan:
* protagonista: es aquel personaje que hace un acto de voluntad explícito o implícito (se
plantea una meta), mediante el cual se hace posible que haya desarrollo del conflicto
dramático. Ejemplos: Edipo se propone acabar con las pestes que asolan a su pueblo –
Romeo se dispone a responder al amor nacido en Julieta.
* antagonista: es aquel personaje, situación o circunstancia que se opone a que el
protagonista obtenga lo que se ha propuesto. Ejemplos: Edipo es su propio antagonista,
pues está ciego para ver la ignominia que ha cometido y su presencia en la ciudad
obstaculiza la salud de su pueblo – A Romeo se le van oponiendo sucesivamente varios
obstáculos que le impiden disfrutar del amor de Julieta: el principal es el odio existente
entre las dos familias.
* objetivo: es la meta que el protagonista se ha propuesto alcanzar. El antagonista va a
luchar por obstaculizar e impedir su logro.

3. Estructura interna de la obra dramática

Los acontecimientos presentados en la obra dramática tienen una estructura interna


fácilmente observable, que no siempre coincide con la estructura exterior del texto.
Comprende 3 fases:

a) Presentación del conflicto: comprende desde el inicio de la obra hasta el acto de


voluntad. En esta parte el dramaturgo muestra el tema, la época, la ambientación de los
acontecimientos, los personajes, hasta que uno de ellos se defina como protagonista.

b) Desarrollo del conflicto: comprende desde el acto de voluntad del protagonista hasta
el clímax. Este se define como el momento de mayor tensión dramática. En esta parte las
fuerzas en pugna están en plena lucha: el protagonista por alcanzar su objetivo, el
antagonista por impedírselo.

c) Desenlace del conflicto: va desde el clímax hasta el final de la obra. En él el conflicto


halla su resolución: las fuerzas que se han trenzado en la lucha se des-enlazan y se
observan los resultados: si el protagonista ha logrado su objetivo o no.
4. Estructura externa de la obra dramática

En su aspecto formal, en la obra dramática podemos distinguir:

* Actos o jornadas: son las partes o secciones en que se divide. Los actos a su vez están
divididos en escenas y estas se diferencian unas de otras por la salida o entrada de un
personaje al escenario. A veces los actos pueden estar subdivididos en cuadros, que son
un conjunto de escenas desarrolladas bajo un mismo decorado.

* Diálogo: es la forma más evidente que presenta la obra dramática y es la conversación


que se da entre los personajes. Cuando habla uno solo se llama monólogo.

* Acotaciones escénicas: son las indicaciones que agrega el dramaturgo en su obra para
una mejor puesta en escena de ella. Se encuentran unto al nombre de cada personaje y
van escritas entre paréntesis y con letra cursiva. Pueden referirse a la escenografía, el
vestuario, la música, la iluminación.

* Apartes: son los comentarios que hace un personaje y que los demás personajes
presentes en el escenario no deben oír. Están hechos en voz alta para que escuche el
espectador y pueda enterarse de los sentimientos y emociones del personaje. Suelen
también usarse para un efecto cómico.

5. El tiempo en la obra dramática


En este tipo de obras podemos distinguir tres tipos de tiempo:

a) De la acción: es la duración interna de los acontecimientos de una obra. Ejemplo: un


día – dos noches – un mes.

b) Del sujet: es el tiempo de la acción más otro tiempo añadido que no está representado
en la obra, pero al cual se hace alusión en el diálogo de los personajes. Ejemplo: el tiempo
del sujet en Edipo Rey se remonta hasta el nacimiento de Edipo, mientras que el tiempo
de la acción no dura más de 24 horas.

c) De la representación: es la duración de la puesta en escena de la obra. Ejemplo: dos


horas – una hora y media.

6. Unidades dramáticas

Aristóteles, el filósofo griego de la Antigüedad, en su obra llamada Poética estudia la


tragedia Edipo Rey de Sófocles a la que considera como modelo en su género y observa
que en ella se dan tres principios unitarios que son:

a) Unidad de acción: esto significa que la obra tiene un conflicto central en torno al cual
se aglutinan todas las escenas.
b) Unidad de tiempo: la acción de la obra no dura más de 24 horas.
c) Unidad de lugar: todas las escenas se desarrollan con un mismo decorado, que
representa un solo sitio.

El teatro occidental conservó durante largos años estas unidades hasta que grandes
dramaturgos innovadores (Lope de Vega, Shakespeare) rompieron con ellas, conservando
solo la esencial: la de acción. Sin embargo, dependiendo de las tendencias literarias, en
forma posterior fueron aceptadas o rechazadas.

7. Tipos o clases de obras dramáticas

Tres son las básicas:


a) Tragedia: tiene su origen en la antigua Grecia y se caracteriza por la presencia de un
personaje trágico. Este es un personaje que vive una situación límite. Una situación límite
es aquella a la que el personaje se ve enfrentado y que no tiene escapatoria, pues
cualquier alternativa que tome lo conducirá a su destrucción, ya sea moral o física.
Las otras características de la tragedia se refieren a su lenguaje de alto nivel, tema
sublime y personajes nobles o de alta alcurnia.

b) Comedia: tiene rasgos opuestos a la tragedia. Los personajes son de la vida común,
viven situaciones livianas donde normalmente se ridiculiza a ciertos tipos de personas de
la vida real con el afán de hacer reír. Su lenguaje es sencillo y el final feliz.

c) Drama: mezcla de tragedia y comedia.

8. Elementos básicos del teatro

Los elementos básicos del teatro son el autor, el intérprete y el espectador, llamados
también triángulo de fuerzas del teatro porque su equilibrio determina una etapa de
plenitud y su desequilibrio una etapa de crisis en el arte de la representación:

* Autor: llamado dramaturgo, debe saber manejar su oficio, puesto que escribir para
un público que va a presenciar el texto requiere de los gustos, defectos y capacidades
del espectador.

* Intérpretes: son el director, los actores y los técnicos.


a) El director artístico: invisible en la escena, orienta el trabajo de los actores y actúa
de público crítico. Se preocupa del rendimiento individual y colectivo. Debe poseer fina
sensibilidad, imaginación y dotes de mando.
b) Los actores: deben poseer dotes histriónicas, convencer y emocionar al público.
c) Los técnicos: contribuyen al espectáculo teatral haciéndose cargo de los accesorios.
Los principales son:
- escenografía general: complementa la presentación de la obra ayudando a su mejor
comprensión.
- escenografía lumínica (iluminación): destaca los momentos de mayor dramatismo.
- escenografía facial (maquillaje): desrealiza o estiliza los rasgos faciales.
- escenografía corporal (vestuario): da al personaje un sentido simbólico o realista.
- escenografía sonora (música): intensifica las situaciones dramáticas de la obra.

9. Momentos culminantes del teatro

Históricamente ha habido situaciones en que el teatro ha producido notables obras


de arte que han trascendido el momento en que fueron escritas, llegando hasta nosotros
a través del tiempo. Constituyen ya nuestro legado cultural al igual que otras
manifestaciones artísticas de gran envergadura que ha producido el hombre. Estos
momentos son:

* El siglo V aC o siglo de Pericles en Grecia, con los grandes autores trágicos Esquilo,
Sófocles y Eurípides.
* La época isabelina de Inglaterra (fines del siglo XVI y comienzos del XVII) con
Shakespeare.
* La Época de Oro en España (siglos XVI y XVII) con Lope de Vega, Tirso de Molina y
Calderón de la Barca.
* El siglo XVII en Francia con Corneille, Molière y Racine.
* El siglo XX:
- en Francia: Autores franceses: Jean Paul Sartre
Albert Camus
Jean Genet

Autores extranjeros que escriben en francés:


Eugene Ionesco (rumano)
Samuel Beckett (irlandés)
Arthur Adamov (ruso)

- en Italia: Luigi Pirandello


- en Inglaterra: T. S. Elliot
Harold Pinter (Premio Nobel 2005)
- en Alemania: Bertold Brecht
Friedrich Dürrenmatt
- en EE. UU.: Eugene O’Neill
Tenesse Williams
Arthur Millar
Edward Albee
10. Vocabulario teatral

- bambalinas: cortinas o paneles móviles dentro del escenario


- proscenio: escenario
- candilejas: luces en el piso del proscenio
- foro: fondo del escenario
- telón de boca: cortinaje que separa al público del escenario
- utilería: objetos de la escenografía
- tramoya: maquinaria que mueve partes de la escenografía
- spot: haz de luz proyectado por un reflector
- mutis: acto de salida de un personaje del escenario
- reparto: lista de actores con el personaje que cada uno representa
- elenco: conjunto de actores
- libreto: texto dramático.

FIN DEL DOCUMENTO 1

También podría gustarte