Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial por el
Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio origen al partido
Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral por medio de una
célebre protesta en las calles de Lima conocida como «El Manguerazo». No ganó
entonces pero inició una campaña recorriendo todo el país, pueblo por pueblo, bajo
el fundamento ideológico «El Perú como doctrina» y «La conquista del Perú por los
peruanos». Postuló por segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas
ante las sospechas de fraude. Volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en
alianza con la democracia cristiana, y resultó elegido presidente constitucional
para el período 1963-1969. Su gestión estuvo orientada a las grandes obras
públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva),
aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc. Asimismo, restituyó el
origen democrático de las autoridades municipales; sin embargo, enfrentó una crisis
política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política económica,
no pudo controlar la inflación.
Índice
1 Familia
2 Vida profesional
3 Fundación de Acción Popular
4 «El Perú como doctrina»
5 Elecciones de 1962 y 1963
6 Primer gobierno (1963-1968)
6.1 Aspecto económico
6.2 Obras de su primer gobierno
6.3 El Acta de Talara y el escándalo de la página 11
6.4 El golpe de Estado de 1968
7 Las elecciones de 1980
8 Segundo gobierno (1980-1985)
8.1 Crisis en la embajada de Perú en Cuba
8.2 Conflicto con Ecuador
8.3 Guerra de las Malvinas
8.4 Sendero Luminoso y la crisis de fin de gobierno
8.5 Obras de su segundo gobierno
9 Trayectoria posterior
9.1 Senador vitalicio
9.2 Elecciones 1990
10 Escritos
11 Deceso
12 Centenario
13 Árbol genealógico
14 Referencias
15 Bibliografía
16 Enlaces externos
Familia
Por el lado materno, desciende de la familia Terry, antigua familia noble ítalo-
española descendiente del rey Teodorico IV de Francia, quienes se asentaron en
Caraz, Áncash a finales del Virreinato. Su tatarabuelo, Jacobo del Real, fue
alcalde de Huaraz en 1789 y 1812.1
En 1970 contrajo nupcias con Violeta Correa Miller, hija del exministro de
Relaciones Exteriores Javier Correa Elías, el gran amor de su vida. Ya en 1963 se
había divorciado de Carola Aubry Bravo, con quien tuvo tres hijos: Carolina
Belaúnde Aubry, Rafael Belaúnde Aubry y Fernando Belaúnde Aubry.
Vida profesional
Inició sus estudios de ingeniería en la École d’Electricite et Mecanique
Industrielles en París, hasta que su familia se trasladó a los Estados Unidos. Allí
continuó sus estudios superiores en la Universidad de Miami, donde enseñaba su
padre, y luego en la Universidad de Texas en Austin, graduándose de arquitecto en
1935. Posteriormente se mudó a la Ciudad de México (a donde su padre se había
trasladado al ser nombrado embajador), ejerciendo como arquitecto por un corto
tiempo, en la empresa «Whiting y Torres».2
De esa manera el hasta entonces poco conocido arquitecto ganó portadas en los
diarios y radioemisoras. El incidente fue bautizado como el «Ultimátum de La
Merced» o «El Manguerazo». El diario La Prensa, bautizó a Belaúnde como el Hombre
de la Bandera. Esa fue la verdadera partida de nacimiento de su partido político
Acción Popular fundado formalmente poco después, a base del Frente de Juventudes,
el 7 de julio de ese mismo año, en Chincheros, Apurímac.
Bajo el lema: El Perú como Doctrina, Acción Popular se convirtió así en un partido
de masas y en una alternativa democrática y novedosa de las clases medias urbanas
no apristas, frente al APRA de tendencia centroizquierdista, la izquierda radical
de tendencia soviética e internacionalista y la derecha terrateniente
ultraconservadora encarnada en el partido odriísta. También captó a muchos
neutrales y apolíticos de ese momento, pues sectores populares y de la alta
sociedad se sintieron identificados con el pensamiento de Belaúnde.
De esta época se recuerdan dos hechos anecdóticos. Uno de ellos fue el duelo a
sable que tuvo con el parlamentario pradista Eduardo Watson Cisneros, el 17 de
enero de 1957, a raíz de un intercambio de comentarios que se consideraron
mutuamente ofensivos; luego del enfrentamiento, ambos participantes fueron
excomulgados por la Iglesia católica.6 El duelo no pasó a mayores pero contribuyó a
alimentar su fama como hombre arrojado y dispuesto a todo en defensa de sus
ideales. El otro incidente fue su prisión en el penal de la isla El Frontón, en
mayo de 1959, por su oposición a las medidas tomadas por el gobierno de Prado para
resguardar el orden interno; en esa ocasión se lanzó al mar intentando huir a nado
pero fue recapturado minutos después por una lancha patrullera, para ser liberado
días después.
Aspecto económico
El lado débil del gobierno fueron las cuestiones económicas, hacendarias y
monetarias. No tanto las económicas propiamente dichas. El país, sin apartarse de
la política de libre cambio y de estímulo de la inversión privada, continuó
mejorando. De 1963 hasta 1967, las exportaciones aumentaron de 540 millones de
dólares a casi 800 millones. La pesquería, sobre todo la harina de pescado, así
como el aumento de la producción minera, permitieron alcanzar esas alentadoras
cifras. Sin embargo, el gasto público aumentó considerablemente y se produjo un
proceso inflacionario que llevó a una brusca devaluación de la moneda nacional, en
un 40 %, el 1 de septiembre de 1967. El dólar pasó de S/. 26.80 a S/. 38.70.
Asimismo se elevó la deuda externa, que para fines del régimen llegó a los 800
millones de soles. Ante esta crítica situación que afectaba directamente a los
bolsillos de los ciudadanos, la oposición arremetió y el gobierno dio muestras de
desgaste. El descontento aumentó aún más al destaparse la comisión de algunos casos
de contrabando de los que miembros del gobierno presuntamente se habían
beneficiado; pero la que daría la estocada final al régimen sería el escándalo de
la «página once».
Belaúnde envió al Congreso un proyecto para declarar nulos los llamados Acuerdo,
Convenio y Laudo de París (firmados en tiempos de Augusto B. Leguía y que
favorecían a la IPC) y solicitó que los campos de La Brea y Pariñas pasaran a poder
de la Empresa Petrolera Fiscal (entidad estatal). El Congreso dio la Ley Nº 14.696,
que declaraba nulo el Laudo, pero no se pronunció sobre el segundo punto. El Poder
Ejecutivo promulgó la ley el 4 de noviembre de 1963, quedando autorizado para
buscar una solución al viejo problema.
En julio de 1968, ante las presiones de los grupos de poder económico, se iniciaron
tratos con la IPC en Palacio de Gobierno. El 13 de agosto se firmó el Acta de
Talara por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa
Petrolera Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la refinería de Talara, el
sistema de distribución nacional del combustible y las llamadas Concesiones Lima.
La IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF le quisiera vender, para
procesarla en su obsoleta refinería de Talara.
El Acta fue firmada por el presidente Belaúnde, por el Presidente del Senado Carlos
Manuel Cox, por el presidente de la Cámara de Diputados Andrés Townsend Ezcurra y
por los altos funcionarios de la IPC. Toda la prensa se hizo eco de este suceso y
publicaron en primera plana el fin del «Problema de la Brea y Pariñas», contentando
así a la opinión pública.
Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la revista
Oiga) dio a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la firma del
Acta. El momento cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante presidente de la
EPF, ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció que faltaba una página en el contrato
de precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa
fue la famosa «Página Once» que sirvió de pretexto para que un grupo de oficiales
del ejército dieran un golpe de estado menos de un mes después, acusando al
gobierno de «entreguismo».
La «página once» fue el pretexto para el golpe; las razones verdaderas fueron
evidentemente otras, pues se sabe que desde mucho antes que estallara dicho
escándalo el grupo de oficiales del Ejército conocidos como los «coroneles
nasseristas» venían planeando el golpe. Se ha teorizado como móvil importante el
antiaprismo aun remanente entre los militares, pues se avecinaban las elecciones
generales de 1969 en las que se vislumbraba el triunfo del líder aprista Haya de la
Torre.7 Los militares nacionalistas, con Velasco a la cabeza, justificaron su
levantamiento por razones de justicia social.
Belaúnde fue deportado a Argentina, y en los siguientes años vivió en los Estados
Unidos, trabajando como catedrático en las Universidades Johns Hopkins, Harvard,
American, Columbia y George Washington. Para 1970, se casó legalmente en segundas
nupcias con la joven dirigenta acciopopulista Violeta Correa que hasta ese momento
se desempeñaba como su secretaria y asistente personal. Antes había estado casado
con la señora Carola Aubry con quien tuvo tres hijos y de la que se divorció en
1963. En 1970 recibió en la Bienal de Rimini la medalla de oro por el proyecto de
la Carretera Marginal de la Selva.
Las elecciones de 1980
Artículo principal: Elecciones generales de Perú de 1980
Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del
diario Expreso y ministro de Economía de su gobierno, que desplazó a varios de los
antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin
embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte. Sin embargo, se construyeron
otros grandes complejos de vivienda en Lima y en varias ciudades y se refaccionó la
infraestructura urbana y rural en casi todo el país.
Con la frase «el Perú está listo para apoyar a la Argentina con todos los recursos
que necesite», Belaúnde se dispuso a concretar dicho apoyo, que incluía aviones y
pilotos de la Fuerza Aérea, barcos de la Marina de Guerra y médicos de la Policía
Nacional del Perú.
Otro incidente de gravedad ocurrido en su gobierno fue la debelación del motín del
penal El Sexto, reclusorio ubicado en el centro de Lima. En la mañana del martes 27
de marzo de 1984 un grupo de 60 reclusos tomó como rehenes a varias personas que
visitaban el penal para entregar donaciones que ayudarían a paliar las duras
condiciones carcelarias del viejo recinto, reclamando el fin de los abusos, mejor
alimentación y vehículos para salir del penal. Entre los rehenes se encontraba la
esposa del Embajador de Venezuela. Enterado de estos hechos, el presidente quien
ordenó las negociaciones para poner fin al problema; sin embargo, los reclusos se
mantuvieron inflexibles y acrecentaron su violencia, asesinando frente a las
cámaras de televisión a dos de los rehenes.
Por la noche el motín fue debelado por un grupo especial de la Guardia Republicana
(hoy disuelta) que ultimó a 22 internos, hirió a 40 y dispersó al resto. Este hecho
fue el más violento de ese año, incluso el Ministro del Interior de aquella época
no dudó en declarar que el motín tuvo una inspiración directa de Sendero Luminoso,
debido a que varios de sus integrantes estaban recluidos en el viejo penal, el
mismo que fue desalojado y clausurado al año siguiente.
Sin embargo, el problema más grave que debió enfrentar el gobierno de Fernando
Belaúnde fue el accionar de la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso,
dirigida por Abimael Guzmán. Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el
departamento de Ayacucho en mayo de 1980. A partir de 1983, Sendero Luminoso
intensificó su campaña, imponiendo un terrorífico régimen de violencia extrema en
el sur andino y asesinando indiscriminadamente a miles de campesinos,
profesionales, comerciantes y autoridades locales, miles de sus militantes fueron
asesinados salvajemente por Sendero Luminoso.
Los hechos más graves sucedidos en este tiempo fue la masacre de Uchuraccay (26 de
enero de 1983) donde ocho periodistas fueron asesinados por los moradores de dicho
distrito andino al confundirlos con militantes de Sendero; y la masacre de Putis,
donde cerca de doscientos civiles fueron masacrados por una unidad del ejército al
ser confundidos también con militantes de Sendero y enterrados en un conjunto de
fosas comunes clandestinas. La reacción del presidente ante estos graves sucesos;
sin embargo, fue secreta, dubitativa y en ocasiones dudosa.
El pueblo lo hizo, era la frase que solía repetir Belaúnde al contemplar las obras
realizadas por los pobladores con la ayuda de su gobierno. Huari, Ancash.
Elecciones 1990
En las elecciones de 1990 participó, como líder de Acción Popular en la campaña del
Frente Democrático (Frente Democrático), una conjunción de partidos políticos de
orientación centro derechista moderada, liderado por el escritor Mario Vargas
Llosa, el gran favorito de las elecciones de ese año, a quien se unió en su gran
proyecto político de tendencia liberal, que implicaba ideas para una efectiva
modernización política y económica del país y que fue sorpresivamente derrotado por
el entonces desconocido candidato Alberto Fujimori, que llegó a la presidencia con
el apoyo de políticos de izquierda y del APRA.
Escritos
Fernando Belaúnde, no solo dedicó tiempo a sus labores como arquitecto, catedrático
o político, sino que logró a lo largo de su carrera escribir y publicar algunos
libros reconocidos en el país. El primero de ellos lleva como título, La Conquista
del Perú por los peruanos, haciendo alusión al lema acciopopulista (El Perú como
doctrina). Fue publicado en 1959 y traducido al inglés en 1965.
En 1960 publicó Pueblo por Pueblo, una especie de diario de trabajo, donde recopila
los datos obtenidos de sus viajes al interior del país durante su campaña electoral
de 1956.
En 1967 publicó Carretera Marginal de la Selva, en la que detalla sobre una de sus
obras más trascendentales como presidente del Perú.
Deceso
Centenario
En octubre de 2012 se conmemoró los cien años del nacimiento de Fernando Belaúnde.
Con tal motivo, se realizaron diversos actos en todo el país. El Congreso de la
República del Perú conformó la Comisión Especial Multipartidaria de los Actos
Conmemorativos del Centenario del Natalicio del expresidente Fernando Belaúnde
Terry. De igual modo, la Universidad San Ignacio de Loyola constituyó la comisión
especial por el Centenario del natalicio del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry.
Predecesor:
Nicolás Lindley López
Presidente de la Junta Militar Presidente Constitucional del Perú
Gran Sello de la República del Perú.svg
28 de julio de 1963-3 de octubre de 1968 Sucesor:
Juan Velasco Alvarado
Presidente Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Predecesor:
Francisco Morales Bermúdez
Presidente Revolucionario de las Fuerzas Armadas Presidente Constitucional del
Perú
Gran Sello de la República del Perú.svg
28 de julio de 1980-28 de julio de 1985 Sucesor:
Alan García Pérez
Presidente Constitucional
Árbol genealógico
16. Francisco Javier de Belaúnde y López de la Huerta
Referencias
«3 de enero en Ancash». Consultado el 8 de febrero de 2020.
Fernando Belaunde / 1912-2002. Biografías: www.identidad-peru.com.
Zapata, El joven Belaunde, pág. 13.
Tuesta Soldevilla, Fernando. «Diputados 1945-1948».
Belaunde, «Recuerdos de El Arquitecto Peruano», pág. 125.
Revista Presente (1956). Duelo a Sabel Watson - Belaúnde. «Con espectacularidad
que habría molestado al severo Marqués de Cabriñana y una publicidad (sólo faltó
trasmisión por radio) reñida con su Código de Honor, invocado por Fernando Belaúnde
Terry al retar a Eduardo Watson Cisneros, diputado por Amazonas, se realizó el
jueves, en Collique y al despertar el día, el duelo concertado la víspera en la
noche por sus respectivos padrinos. (...) Formularon también declaraciones a los
diarios —procedimiento no acostumbrado dentro de las normas cabriñanezcas- y según
las disposiciones del Código de Derecho Canónico habrían quedado excomulgados».
López Martínez 2011, p. 51; Chirinos Soto 1985, p. 298.
Bibliografía
Belaunde Terry, Fernando. «Recuerdos de El Arquitecto Peruano». En: Zapata Velasco,
Antonio, El Joven Belaunde, pág. 123–135.
Zapata Velasco, Antonio (1995). El Joven Belaunde, Historia de la Revista El
Arquitecto Peruano. Lima: Editorial Minerva.
Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República / 1930 -1985. Tomo II. Desde
Sánchez Cerro hasta Alan García. Lima, AFA Editores, 1985.
Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XII. La República Contemporánea
(1919-1950). Primera Edición. Editorial Milla Batres. Lima, Perú, 1984. ISBN 84-
499-4818-5
López Martínez, Héctor: La República Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de la
«Historia del Perú» publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN
978-612-4069-98-7
Portocarrero Grados, Ricardo: El Perú Contemporáneo. Incluido en Historia del Perú.
Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 3.
BEL/CAN. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-152-5
Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-
625-50-8
Varios autores: Gran Historia del Perú. Lima, Edición Libris, 2000. Publicada por
fascículos por la Empresa Editora El Comercio S.A.
Enlaces externos
Biografía de Belaúnde por la Fundación CIDOB
Gratitud argentina a Belaúnde, El Comercio, 16 de junio de 2007.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q116736Commonscat Multimedia: Fernando Belaunde
IdentificadoresWorldCatVIAF: 25914665ISNI: 0000 0001 1460 3425BNE: XX1030911BNF:
123549144 (data)GND: 105725388XLCCN: n80137707SNAC: w6tt8n2bSUDOC: 032537921Open
Library: OL4951206ADiccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: HombresNacidos en 1912Fallecidos en 2002LimeñosFamilia BelaúndeAlumnado
de la Universidad de Texas en AustinAlumnado de la Universidad de MiamiArquitectos
de PerúProfesores de la Pontificia Universidad Católica del PerúCatedráticos de la
Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)Diputados de Perú 1945-1948Diputados por
LimaSenadores de Perú 1985-1990Miembros de Acción PopularPresidentes de
PerúPolíticos católicos de PerúCaballeros grandes cruces de la Orden de Carlos
IIIGrandes cruces con brillantes de la Orden El Sol del PerúFamilia Diez
CansecoLiberales de PerúArquitectura moderna en PerúAcciopopulismoPresidentes de
Perú que fueron derrocados por un golpe de EstadoFamilia Terry (Perú)
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Aymar aru
English
Français
Bahasa Indonesia
Português
Runa Simi
Русский
中文
28 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 7 may 2021 a las 23:25.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki