Está en la página 1de 118
1 ANALISIS DE COSTOS oY PRESUPUESTACION DE OBRAS _ ing. Jorge C. Cavigtia 5. EDICION Ampliada y Corregida he © Jorge C. Cavigtia Montevideo - Uruguay ay IMPRESO EN URUGUAY PRINTED IN URUGUAY ANALISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTACION DE OBRAS METODOLOGIA PARA PRESUPUESTAR OBRAS Calculo Practico de Metrajes de Elementos de Hormigén Armado y de Albaiiileria. Calculo Practico de Movimientos de tierra. CAlculo Practico de Obras de alcantariliado. Rendimientos y Consumos de materiales y de mano de obra. Programa Econémico-Financiero de una obra. Plan de avanzamiento de una obra. Listado de Rubros de una obra. Planillas de uso practico para el calculo de costos. MAQUINARIA DE CONSTRUCCION Costo Horario de Maquinas. Depreciacion. Vida Util CONTRALOR DE EJECUCION DE UNA OBRA CONTROL DE COSTOS VARIACION DEL PRECIO DE OFERTA. Ajuste de Precios. Formulas de ajuste. Acopios y Desacopios. ESTUDIO DE PROPUESTAS Consideraciones a tener en cuenta EL PRESUPUESTO DE UNA OBRA COMO UN PROYECTO DE INVERSION La Tasa Interna de Retorno (T. I. R.) LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PARA VENTA COMO UN PROYECTO DE INVERSION INTRODUCCION La realizacién de este texto, tiene por objeto reunir en varios capitulos, el conjunto de los temas que se destacan como importantes para el desarrollo del curso de ANALISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTACION DE OBRAS. El orden en que dichos capitulos se presentan, ha sido determinado por una secuencia légica, que permita ir asimilando la metodologia que se quiere desarrallar a lo largo de este texto. Se pretende que los alumnos que toman estos apuntes como referencia, tengan una base de apoyo para la elaboracién de uno de los trabajos comunes, a los que se ven enfrentados, tanto el ingeniero como el arquitecto en su vida profesional, como lo es, sin duda, la presupuestacién de una obra. Muchas otras tareas, como los proyectos, la planificacién, la produccién, et mantenimiento, los asesoramientos, las evaluaciones, los diagndsticos, y tantas mas, que hacen de estas profesiones, un pilar en el que se debe apoyar el progreso y el desarrollo de un pais, en alguna medida, estén también atendidas en estos apuntes, por lo que se estima oportuno referirse, aunque sea en forma global a todas ellas. Se espera que la metodologia aplicada, sirva de referencia, para estudiar otras formas de cdlculo de metrajes y de presupuestacién de una obra, que enriquezcan, a través de una mejor aplicacién, los conocimientos incipientes que se exponen en este curso. Si bien estos apuntes se refieren a temas de Ingenieria Civil y de Arquitectura, (a forma de encarar los presupuestos, puede ser aplicable a trabajos de otras ramas de estas profesiones, 0 a otras disciplinas. Seguramente, con el correr de los afios de experiencia profesional, los que hoy son alumnos, habrdn de encontrar nuevos procedimientos, nuevos disefios, y nuevas tecnologias, para llevar a cabo una tarea que siempre sera necesaria. El autor conoce lo dificil que resulta escribir un texto, con la ambicién de que le sirva a los estudiantes avanzados y a los jévenes profesionales, en un tema en el que no existe ni una bibliografia precisa, ni una metodologia escrita. Con esa intencién, es que emprende este desafio. El mds sincero agradecimiento al Ing. Washington Garcia Pouquette y al Cr. Isaac Jeruchalmi, por la invalorable colaboracién que le prestaron y por lo que lo estimularon para hacer estos apuntes. Prof. Ing. Jorge C. Caviglia INDICE INTRODUCCION CAPITULO 1- INTRODUCCION AL ANALISIS DE COSTOS. CARACTERISTICAS DELAINDUSTRIA DELA CONSTRUCCION Y SU PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA DELURUGUAY. 1. Introducciénal Analisis de Costos. 1.2. Parlicipacién del Analisis de Costos en|a industria de la construccién. 1.3. Caracteristicas de la industria de la construcci6n en el Uruguay. Es un tipo de industria ciciica y zafral. CConcurrencia fuerte ynumezosa. Aumento constante de los costes. Necesidad imperativa de renovacién de equiposy medios auxiliares de trabajo. Mayor exigencia delas prescripcionestécnicas. Cardcter cambiante de las empresas que trabajan en laconstruccion. Evoluciénienta. Granimportancia social. Suinestabilidad. . Necesidad permanente demejorarlosmétodos de actuacién. . Inestabilidad dela mano de obra y disponibilidac'de materiales. 1.3.12. Participacién del Andlisis de Costos en la industria 1.4, Parlicipacién en laactividad econémica del Uruguay. CAPITULO 2- PRESUPUESTACION DE UNA OBRA. ESTUDIO DE BASES POR PARTE DELA EMPRESA CONSTRUCTORA CON VISTA ALA PRESUPUESTACION. INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS. INSPECCIONES PREVIAS. ELECCION DEL PROCEDIMIMENTO CONSTRUCTIVO. ORGANIZACION DEL PRESUPUESTO. LAPROPUESTA. COMPUTOS. SUBCONTRATOS. 2.1, Estudiode bases. 214. Estudiode recaudos. 2.1.2. Informaciones complementarias. 2.1.3. Inspeceionesprevias. 2.2. Eleccién del procedimiento constructive. 2.3. Planificaciéndelaobra. 2.3.1. Elorganigrama de tareas de ia obra, acorde con el plan de ejecuci6n de la misma. Plan deavance de los trabajos. Elplan econémico-financierodela obra. Materiales, mano de obra y equiposautilizar. ién del presupuesto de una obra. Definicién. Tiposde presupuesto. 2.4.2.1, Presupuestode obra total. 2.4.2.2. Presupuesto de obra parcial. 2.4.2.3, Presupuesto de obra por Administracion. 2.4.3, Ordenamiento del Estudio de Costos. 2.4.3.1. Costos dela obra. Directos ¢ indirectos. Fijos y variables, 2.43.2. Costosdela Sede. 2.4.33. Costosfiscales. 2.43.4. Costosfinancieros. 2.4.3.5. Elbeneficio, 25 Planilla de presupuestacién de una obra. 26 Lapropuesta. 2.7 Cémputos. 2.8 Subcontratos. CAPITULO3- LISTADO DE RUBROS DE UNA OBRA. CALCULO DE COSTOS DIRECTOS. PLANILLAS DE CALCULO. COSTOS UNITARIOS Y GLOBALES. USO DECOMPUTADORAS. 3.1. Listadode rubros. 3.2. Costosdirectos. Costosunitarios. 3.2.1. Unidaddemedida, 3.2.2. Materiales. 323. Manodeobra, 3.2.4. Herramientas, 3.2.5. Equipo. 3.2.6. Otros costos. 3.2.7. Loscostosdirectos unitarios. 8.3. Planillasde céiculomanual. 3.4. Loscostosglobales. 3.5. Elusodecomputadoras 3.6. Apéndice alos costos directos. Planilla de célculo de diferentes elementos de hormigén armado. CAPITULO 4- MANO DE OBRAPRODUCTIVA E IMPRODUCTIVA. SISTEMAS DE REMUNERACION. EVALUACION DE TAREAS. LAUDOS Y CARGAS SOCIALES. DIAS HABILES Y LABORALES. DURACION DELA JORNADA DE TRABAJO. 4.1. Ubicacién de la mano de obra productiva e improductiva en el Estudio de Costos. 4.1.1. Enlos costos directos. 4.1.2. Enloscostos indirectos. 4.1.3. Elpago de losjornales. 42. Sistemas de remuneracién. 4.3. Evaluaciénde tareas. 43.1. Definicién. 4.3.2. Laudoo Conver 4.3.3. Cargas sociales. AportesalaD.G.S.S. 4.4, Diashabitesy dias laborales. 45. Jomadadetrabajo. 4.5.1. Jomadanormalde 8horas. 4.5.2. Lashorasextras. 4.5.3. Célculode las horas extras. 4.5.4. Ndmerodehoras extras enunajornada. CAPITULO 5- MATERIALES : COEFICIENTES TECNICOS Y DESPERDICIO. COSTO DE LOS MATERIALES NACIONALES E IMPORTADOS. RELACIONES CON LOS FLETES. 5.1. Antecedents. 5.2. Coeficientes técnicos. Desperdicio. 5.2.1. Paracadatipode material 5.2.2. Criteriosdeutiizacién. Desperdicio. 5.2.2.1, Paramateriales prefabricados 5.2.2.2. Paramaterialesagranel, 5.2.3, Controles deutilizacion del coeficiente técnico 52.4. Eldesperdicio. 5.3. Costo delos materiales. 5.3.1. Materiales de origen nacional. 5.3.2. Materialesimportadosal pais. 5.4, Relacionesconiosfietes. 5.4.1, Definiciénde fletes. 8 CAPITULO 6- LAUTILIZACION DE EQUIPOS DE CONSTRUCCION. CONCEPTOS DE DEPRECIACION DEL EQUIPO. VIDA UTIL. COSTO HORARIO DELOS EQUIPOS. PLANILLASDECALCULO. 6.1. Antecedentes. 6.2. Depreciaciéndel equipo. Vida iti. 6.2.1. Razonesdeordenfisico. 6.2.1.1. Deterioro. 6.2.1.2. Desgaste. 6.2.1.3. Averiarepentina. 6.2.2. Razonesdeorden funcional. 6.2.2.1. Obsolescencia. 6.2.2.2. Inadecuacién, 6.2.2.3. Anulacién. 6.2.3. Resumen. 63. Costohorariodelos equipos. 6.3.1. Célculodel costohorario de una maquina. 63.1.1. Costos fjos, 6.3.1.2. Costosdeoperacién. 6.3.1.3. Costosdemantenimiento. 63.2. Calculoetectivo. 63.2.1. Costos fijos. 6.3.22, Costosdeoperacién. 6.3.2.3. Costosdemantenimiento. 63.3. Utilizacién dela planilla de célculo del coste horario. 6.3.4. Otros costos del equipo. 6.4. Lista general de los costos horarios de los equipos. 6.5. Vida util de las maquinas que se utilizan en la construccién. 6.6. Consumos promedios y mano de obranecesaria para maquinaria de construccién. CAPITULO7- PROGRAMADE AVANZAMIENTO DE OBRAS. 7.1. Condicionantes det programa. : 7.2. Sistemas de programas de avanzamiento de obras. 7.2.1. Diagramade barras de Gantt. 7.2.2. Caminocritico. Pert. 73. Conclusién. CAPITULO 8- CONTRALOR DE LA EJECUCION DE UNA OBRA. 8.1. Antecedentes. 82. Funciones de la Direccién dela obra. 8.2.1. Enlaobra. 822. Enlaoficina. 8.3, Direccién de obra publica vs. Direccién de obra privada. CAPITULO9- CONTROL DECOSTOS. 9.1. Generalidades. 9.2. Célculo efectivo detos costos. 93. é ‘costes reales con los costos previstos. 94. \danalitica, 9.5. Informacién deta obra. 9.6. Puntode equillbriodela empresa. CAPITULO 10-DEFINICION DE ESTADO ECONOMICO Y ESTADO FINANCIERO. PROGRAMA ECONOMICO-FINANCIERODELAOBRA. 10.1. Antecedentes. 10.2. Principios basicos dea marcha dela empresa, 10.3, Programa econémico-financiero dela obra 10.3.1. Departedel propietario. 10.3.2. Departedelcontratista. 10.4 Fuentes y Usos de Fondos. 10.4.1. Fuentes. 10.42. Usos. : 10.5. Elpresupuesto de una obra comé un Proyecto de Inversién. : 10.6. Laconsiruccién de edificios para venta como un Proyecto de Inversion. 10.6.1. Lacomercializacidnde viviendas, oficinas, locales, etc. 10.6.2. Lautiizaci6n del cuadro de Fuentes y Usos de Fondos. CAPITULO 11- VARIACION DEL PRECIO DE OFERTA. FORMULAS DE AJUSTE. 11.1, Concepto de la variacién de precio. 11.2. Férmulasde ajuste. 11.2.1. Historia, 11.2.2. Formulaparaméttica. 11.2.3. Otras formulas paramétricas. 41.2.4. Caso deacopioy desacopio. 11.2.4.1. Untipode desacoy 11.2.4.2. Otro tipo de desacopio. 1.2.4.3. Resumen. 11.2.4.4, Acopio y desacopio de un material en particular. 11.25. Consideraciones finales. CAPITULO 12- ESTUDIO DE PROPUESTAS. 12.1. Objetivos. 12.2. Consideraciones a tener en cuenta en osrecaudos del amadoa ofertas. 42.3. Consideracionesa tener en cuenta después de la apertura de las ofertas. 12.4. Informe deadjudicaci6n. CAPITULO 13- ORGANIZACION DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA. 19.1. Conceptos generales. 49.2. Estructuracién y funcionamiento general de las empresas constructors. 13.2.1. Consideraciones generales. 18.22. Tamafodelaempresa. 19.2.2.1. Elnémerode obreros. 13222. El monto contratadode las obras. 132.23. Capacidad dela empresa, 13.2.3. Organizacién. 13.2.4. Estructuras. Organos. CAPITULO 14- MOVIMIENTO DE TIERRA. CALCULO PRACTICO. 14.1. Calculo de los costos de cada tareea. 14.2. Calculo total un terraplén. 14.3, Resumen. CAPITULO 15- OBRAS DE ALCANTARILLADO. CALCULOPRACTICO. 15.1. Célculo de los costos de cada tarea. 15.2. Calculo total de las obras. 10 ANEXOS. CUADRO! —_Planilla de Estudio de Costosy Presupuesto. CUADROM —_UnListado General de Rubros (Tareas) de una obra de hormigén armado y albafileria. CUADROII —Planilla dealgunosrendimientosy consumos de obras de albafileriay de hormigén armado. CUADROI — Tiposde planillasde caiculo manual. CUADROV _Planillaparacalcular ei costo unitario de elementos de hormigénarmado. CUADROVI _ Planillatipopara.elcalculo del costo horario de maquinas. CUADRO VII Planeconémico-financiero de una obra. Cronograma de pagosdelcontratista: CUADRO VIII Pian econémico-financiero dela obra. Cronogramade pagos delpropictario. CUADROIX —Cuadrode Fuentes y Usos de Fondos. Presupuesto de una obra como un Proyecto de lnversién. CUADROX — Cuadrode Fuentesy Usos de Fondos. Construccién de edificios para venta comoun Proyecto de Inversion APENDICE] Cémputomeétrico demorteros y hormigones. Caloulo practico de metrajes de elementos de hormiggn armado de estructuras comunes. Normas generales para el cémputométrico deobras deAlbafileria, APENDICE!II Céiculodeintereses sobre el saldo medio deuna inversién atin ne totalmente depreciada. APENDICEIII Listadode los costos horarios de las maquinas que intervienen en una obra. APENDICEIV Vida ittidemaquinasque seusan en|aconstruccién. Algunos consumospromediosy manode obrautiizada. APENDICEV _Elproyectodeuna obratratado comoun Proyecto de Inversién. Concurso de precios. Licitaciones. Diferentes Etapas. APENDICE VI Fichas decontroldemaquinas. APENDICE VII Ventasyy costos de la empresa constructora. El punto de equilibrio. APENDICE Vill Costo promedio del hierro redondo en las obras de hormigon armado. APENDICEIX Esquemade depésitos de garantias y pagos en las obras. APENDICEX _ Listado general de Inversiones de una obra. Listado general de Costos de una obra. APENDICE XI Organigramasde empresas constructoras. APENDICE Xil_ Obras de alcantarillado. Consumo de materiales y de mano de obra. APENDICE Xill_ La Tasa Interna de Retorno (T.1.R.) en un Proyecto de Inversisn, APENDICE XIV Planilia de resumen mensual de mano de obra. APENDICE XV Planillas de terminacién de locales. APENDICE XVI Informe mensual de avanzamiento de obra. APENDICE XVII Tipificacién de los muros con los materiales existentes en el Uruguay. APENDICE XVIll Control de materiales y de mano de obra de cada Rubro. " CAPITULO 1 - INTRODUCCION AL ANALISIS DE COSTOS CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y SU PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA DEL URUGUAY. 4.1. INTRODUCCION AL ANALISIS DE COSTOS. Cuando se plantean los primeros conceptos referidos alos Costos de las Obras, se debe tener suficientemente claro que esa expresién, en realidad, puede significar varias cosas, segun el Angulo de apreciacién con que se observe este tema. Asi, simplemente con el enunciado, aparece en la expresién de Costos, una variable que se encuentra intrinsecamente unida a ella, que es el tiempo, lo que puede cambiar radicalmente la expresién que se esta analizando, en la medida que la misma participe. Es desde este nuevo enfoque, que se va a definir el tema que se va a tratar en estos apuntes, diferenciando claramente dos conceptos: 1. El Andlisis de Costos, es en realidad un estudio previo de los costos que se van a tener en una obra. La variable tiempo mencionada, influye en alguna forma, ya que se pretende conocer y por lo consiguiente presupuestar, lo que habra de suceder cuando efectivamente se realicen las obras que se estudian Probablemente en lugar de Andlisis de Costos, tal cual se le habra de estudiar, deberia llamarse “Previsin de Costes”, porque los mismos deben conocerse antes de la realizacién efectiva. No corresponde detenerse en la terminologia, mas que para esta aclaracién y en el bien entendido de lo que se quiere significar con fa utilizacién de los términos. La presupuestacién de una obra, que es el objetivo final, estaria dentro de este Analisis que se va a hacer, ya que es previa a la ejecucién de la misma. El tema en si es polémico, discutible, encarado en base a ciertos conceptos basicos que se iran desarrollando y en los que se trata de ir diluyendo incertidumbres y dudas que se plantean, mediante una metodologia progresiva y segura y lo suficientemente aproximada que permita, aunque no se tenga un resultado exacto (practicamente imposible), por lo menos, una acotacion acertada de los posibles errores, que es lo que se pretende destacar. Se entiende importante indicar que los errores en el calculo del presupuesto de una obra son casi inevitables, por mejor que sea la metodologia empleada, pero la virtud que se puede extraer, es que a través de la misma, esos errores se pueden limitar. Lo que més debe preocupar al calculista del presupuesto de una obra, son las omisiones que pueda cometer al estimar las tareas a realizar y las incertidumbres a las que le lleva el método empleado. Cuando los errores son razonables _y se les mantiene acotados, esa incertidumbre se va transformando en certidumbre de lo realizado. Cabe agregar aqui, las experiencias personales que ha tenido el autor en la realizacion de una enorme cantidad de presupuestos de obras, con resultados variados. Muchas veces exitosos, ganando licitaciones 0 pedidos de precios importantes. Otras veces, las mas numerosas, con resultados adversos, perdiendo, pero con precios muy cercanos a los presu- 13 i da, y la puestos ganadores, lo que le sirvi6 para confirmar la bondad de la metodologia empleada, y a. : i mbio de ate ren cabo dea, que en la presentacion de presupuestos de obras, el interca i i ia vital, para ir experiencias entre aquellos que calculan los mismos °s de una importancia vital, p: ia en el tema. eae ere ete rel que muchas de las planillas 0 sistemas de metrajes y de calc a ligron del intercambio mencionado. se habran de desarrollar, sali con O etienas con Ja variable tiempo, también puede considerarse fe Gralenaespaetern tos costes de una obra, una vez que la misma ya ha comenzado, 0 se ha : ; i se han producido. eon GUE 8 TS er cesario desde todo punto de vista, es 0 que debe denom Contabilidad de Costos y conduce necesariamente a ordenamiento de dichos costos, con un s y cond fin diferente de aquél de dar un presupuesto de una obra: el aspecto econdmico contable y financiero de la empresa. ‘ionto a las defiiciones, simples por supuesto, de 1 que entre los mismos existe una relacién muy estrec f aplicacién en el tiempo. Esa relacion profunda va a permitir estudiar e mismos, con esa herramienta fundamental que 2s [2 C Gerd tratado més adelante, en un capitulo separado. i \dicado antes: ' pees oe id an estutlo previo de os costos de una obra tana oa os) con el finde resolver la confeccién de un Presupuesto, para une lctacion o un IRONED TST i ko lado, otto estudio ciferente al anterior, luego de efectuatos esos cosios, AVES & cucisn y después de las obras, (estos si, costos efectivas), con BP 5 cesnomica, contable y financiero de esa obra (la Contabilidad de Costes), términos anteriores, es légico pensar por mas que se diferencien en su A é trol de los Analisis de Costos a través del cont la Contabilidad de Costos. El control de costos ELA 4.2, PARTICIPACION DEL ANALISIS DE COSTOS EN LA INDUSTRIA DI CONSTRUCCION. do en Historicamente el Andlisis de Costos ha existide siempre, cada vez que Se ha pensa ejecutar una obra. iben i bien con otfo nombre, por supuesto, la historia tiene muchos ejemplos que descriven y i ios, enla época detallan ese tipo de estimaciones del valor de las obras a ejecular Desde los eaipies, ona go 8 i lac a (4000 afios A.C.), pasando por la ssoma e esata ingeniado para conocer “a prior” el precio de las obras proyectas Pp un valor relativo del costo de las mismas. ened persona personas, reunidas 0 agrupadas en forma de empress : obras. io los términos del costeo de las eae eats Te utitzado con completo acierto, sin llegar muchas veces ni siquiera desarrollar en estos apuntes. fa precisa, en la forma que se pretende ae fpoe cree decir, que ese acierto es debido muchas veces, @ 10 simple del ents costos que se ha hecho, o lo que es lo mismo, que el riesgo de error, por imple de la tarea, es muy pequefio. : a - lds cartente en este pais, cosa que hasta se podria extender a les pee ates ae muchas de las empresas constructoras, que en algin momento pueden a, 0 individualmente, 14 ampiitud, han comenzado su actividad como empresas unipersonales. Este caso también participa de la idea desarrollada antes. El cosieo lo realiza una sola persona, como en general toda la actividad de ia empresa ‘A medida que la empresa pretende expandirse, para tomar mas obras pequefias impor- tantes, entre las tantas tareas entre las cuales, esta la de tomar mas personal, también esta la de confeccionar esos costos de los trabajos, a efectos de hacer el presupuesto correspondiente. Si bien el precio final queda a exclusiva decisién y responsabilidad del propietario y/o propietarios de la empresa, (y asi debe ser en todos los casos), atin hoy en dia, y con técnicas de presupuestacién mas adelantadas, el sector de la misma que se ocupa de estos temas, va tomando con el tiempo mas importancia. Por este motivo, uno de los aspectos que se tendran muy en cuenta al aplicar una metodologia de estudio de costos y presupuestos, sera el de que la misma no se vea afectada, ni por el tamafio de la empresa, ni por el tamajio de la obra a presupuestar. El tema de la presupuestacién de las obras toma més importancia, cuando en el mercado de la construccién, se da el caso de que existen pocos proyectos de obras (0 poco capital para invertir) y muchas empresas dispuestas a ejecutarlas. Esta situacién que se plantea ciclicamente en el Uruguay, como se veré més adelante, es la que obliga @ que el estudio de costos y presupuesto de una obra, deba ser mas profundo y meticuloso, con el fin de ajustar mejor los precios a ofertarse por la misma. ‘También en el periodo mencionado, como resultado de una gran competencia de precios, ademas del ajuste de los costos, se debe planificar con el mayor esmero las obras como forma de lograr que ese estudio liegue a los mas minimos detalles, También en forma ciclica en el Uruguay, se da la situacién inversa, es decir, el auge de la construccién, en que aparecen los inversores dispuestos a llevar adelante un plan de ejecucion de obras privadas (generalmente casas-habitacién) importante, o por razones de planificacién del Ministerio de Obras Publicas o del Banco Hipotecario, para invertir fondos ptiblicos En estos periodos aparecen en la Industria de la Construccisn, empresas que anteriormente no se habian dedicado a este ramo y que con motivo del auge del mismo, prueban fortuna. Son las llamadas empresas “golondrinas de la construccién’, que tanto dafio le hacen a la misma, cuando construyen obras y terminan su actividad luego de ese periodo, dejando muchos damnificados con obras sin terminar, periodos de conservacién de las obras incumplidos, mantenimientos sin realizar, garantias sin devolver, etc. En general, los precios de la oferta suben, el mercado se distorsiona, fos materiales escasean, es dificil encontrar operarios calificados, los técnicos y profesionales tienen mucho trabajo, y todo se hace complejo. La ventaja que tiene este periodo, es que, como los precios de venta de fos inmuebles construidos suben mucho, los presupuestos no deben estar tan afinados, pues el beneficio de la empresa es muy grande. Ademas, como se ver mas adelante, en los periodos de auge de la construccién, la situacién econémica del pais en general mejora, porque disminuye el desempleo, el dinero circulante aumenta, los salarios suben, las empresas que venden articulos de consumo mejoran sus ventas, etc. Esto es debido a que, cuando !a construccién del Uruguay esta trabajando a pleno, un 40% de la poblacién activa del pais, esta ocupada directa o indirectamente. De todo Io anterior, se deduce que el Analisis de Costos toma en cuenta varios aspectos simultaneamente y que se necesita una metodologia precisa, que haga intervenir en alguna forma a todos aquellos que incidan directa o indirectamente en el mismo. 15 ION EN EL 4.3, CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCI URUGUAY slisis de Costos se tiene que desenvolver, raion real que lo rodea, ya que ictoras, que actiian dentro en que el Interesa estudiar como es la plaza es decir, en que forma el mismo se encuentra condicionado al marco eel producto, casi siempre de le elaboracien de las emp én en el Uruguay. : la Industria de la Construccién en F . . Esta industria tiene en e| Uruguay, las siguientes caracteristicas: 4.3.4, Es un tipo de industria cfelica y zafral. 4. Su cardcter ciclico. . i i te afto’ ten perfodos de tiempo (generalmente afios) en que hay coer ee doe oso caso on quo tanto a vere publica, como flufdamente y en aumento. os (también de afos), en que hay una gran retraccién en las oe ove ferta de empresas ies piblices ¥ privadas, lo que trae como resultado una importante of P nstructoras sin trabajo. ' os. constructoras Ste periados que se indican son similares en afOS con Le existancia de los periodos mencionados, podria explicarse i ionado. los inversores que se han menci : : La construccién de obras que se ve impulsada | es oi al an = pea las propiedades inmuebles. Esta situacion jos frente a la renta que se pue ; s a) sean bales Fon a sue las mismas oscliaciones cilleas de que ya se ha TETENS ig ‘Cuando el inversor privado es extranjero, especialmente argentine 0 brasiono. oe otizacién de la moneda de su pais lo favorece ‘con respecto a la a ee ete relatives se ve tentado a construir inmuebles, para obtener una in as cortos que Sere: hay que decir, que estos periodos son cortos, yen Ce ae eine one aquellos en que la inversion es de residentes en el pais. Pero st s variables econémicas. : on : coos cade dejar deteneren cucnia, iaincideneia que tone ena industria 8 i“ ee otra po de inversiones privadas, generalmente de capitales delexteror ave Neg ae realizar grandes inversiones en inmuebles, provocando ee kn aE 10 se sabe de que origen, auge en ese ramo, provenientes ni abil manejo de [a parte legal, una forma de establecerse. a te tno de inversion, que permite el desarrollo de las empress A cardcter construccién en general, es la inversion publica, er las quel a ee eS ili i idad. Tal es el caso tiblico, necesarias para la comunidad. Tal © ’ ; Carateras, puis, Heats, SCE, Os en eat extechamert ao ae én en este caso el periodo de auge de la ¢ ni ey {Je inversion del pais en la obra publica y depende naturalmente de 6 forma de distribuir sus ingresos. oo aed lado de loindicado anteriormente, el elevado porcentaje de mano: trabajar en esta industria. . ao cue puede Hogar 3 fabale gn perfodos en que ta desocupacian do Ja mano de scer la obra aumenta, las economias que puede hacer el Estado con sus ingresos, para favore ue hay gran demanda de empresas que ee i Ja privada se realiza wersor privado residente en el pais, del capital ofrecidos por los bancos, 16 publica, y realizar inversiones en ella, puede ser una forma de disminuirla. Sobre todo en el caso de la construccién, que utiliza masivamente mano de obra no calificada. 2. Su caracter zafral. Este tipo de industria puede tener también, un cardcter zafral, es decir, de periods menores de un afio y segtin las caracteristicas de los meses que lo integran. Aqui el tipo de inversién es menor a la anterior, y es generalmente privada, y tiene mucha relacién con el periodo que es apto para efectuar obras, sin interrupciones por lluvia o mal tiempo, como la primavera y el verano del Uruguay. Es un tipo de inversién que se realiza en los bainearios, y casi siempre es de inversores residentes. Estos periodos zafrales, siguen los perfodos de auge y depresién de la construccién generales. 3. Periodos. Cuando por razén de una pérdida importante del poder adquisitivo del dinero, frente al costo de la construccién, se llega a periodos de inversién minima, es que se estd en periodo de depresién, al que suele llamarse perfodo de crisis de la construccién. Estos periodos son también ciclicos y lo importante para las empresas constructoras y el gobierno, es saber cuando se sale de ellos. La construccién es una industria en que se muestran posibilidades de inversion privada y publica, que hace pensar que pese a sus periodos ciclicos y zafrales es una industria pujante, que hace que las empresas tengan interés en mantenerse activas y que tiene ademas, sus periodos de auge y depresién, algunas veces, por factores extrafios a la politica econémica del pais. 1.3.2. Concurrencia fuerte y numerosa. Una concurrencia cada vez més fuerte y numerosa, motivada por la expansién de las empresas ya existentes y la irrupcién constante de otras nuevas, en el censo empresarial, que proliferan en los niveles inferiores, producen una absorcién considerable de trabajos en el Ambito local y regional, y extienden su radio de accién, a medida que van consolidando sus posiciones econémico-financieras. Cuando los periodos de auge de la construccién comienzan a decrecer, la necesidad que tienen las empresas constructoras existentes de mantener su trabajo, y la existencia en la plaza de empresas nuevas, a veces sin la calificacién requerida, y que irrumpieron en el mercado por la falta de oterta, provoca esta concurrencia tan dificil, como importante. El dificil ambiente competitivo, que ocasiona esta creciente concurrencia, produce una lucha dura en las licitaciones de todo tipo de obras, lo que da lugar corrientemente a ofertas de presupuestos muy bajos, con reducidos plazos de ejecucién, que muchas veces no se pueden cumplir. Desde el punto de vista del Andlisis de Costos, esto se traduce en que la metodologia a aplicar, debe conducir a estudios lo mas precisos posibles, que afinen més los calculos de los costos de las obras, y especialmente a que el sector de la empresa encargado de los presupuestos de las obras adquiera una mayor importancia dentro de la misma. 1.3.3, Aumento constante de los costos. EI aumento constante de los costos de las obras y de los gastos generales de las empresas, que no se refiejan fielmente en los indices de precios que sirven de base para la confeccién y actualizacién de los presupuestos, quitando exactitud a las previsiones, es otra de las caracteristicas de esta industria en el Uruguay. 17 4.3.4, Necesidad imperativa de renovacién de equipos y medios auxiliares de trabajo. La concurrencia fuerte y numerosa de que se hablaba antes, trae como conse que las empresas constructoras se deben adaptar lo mejor y lo mas rapidamente posible, a las Muovas técnivas de construccion, ulilizando los mas sofisticados equipos $0 algunos: casos. 1 vecesidad de una répida renovacion de los equipos, leva a considerar |a depreciacion de los mismos, como se vera mas adelante, en periodos cortos, con los consiguientes costos por ese motivo. Desde el punto de vista del Andiisis de Costos, esta caracteristica trae conto lanecesidad de que el calculista de presupuestos, se encuentre muy actualizado con Jos procedimientos y tequipos de construccién que aparecen en el mercado, para ejecutar [as mas diversas tareas, con Ta diieullad de no tener siempre a mano los rendimientos de mano de obra_y de equipo requeridos para el calculo. Este es el momento oportuno ya, para plantear un axioma Im definiendo los alcances de esta materia. “No puede ser correctamente presupu! miento de como se realiza”. Esto muestra la importancia de construccién. portante, que permitiré ir estada una tarea de la que no se tiene conoci- de lo manifestado, con respecto a las nuevas técnicas y equipos 4.3.5. Mayor exigencia de las prescripciones técnicas. Para poder llevar a cabo las obras, con las mayores exigencias requeridas para los nuevos proyectos, es necesario un mayor perteccionamiento en los procedimientos constructivos, como eo én una meticulosa seleccién de os materiales, los que al ser mas sofisticados, por consiguiente, son mas costoses. El calculista de presupuestos presente también, cuales materiales hay disponibles en plaza, sus propiedades, su durabilidad, etc. de obras, ademas de lo indicado en el item 1.3.4., debe tener ‘su utilizacion, 1.3.6. Caracter cambiante de las empresas que trabajan en la construccién. En los periodos de auge de la construccién, ademas de las empresas 98 han trabajado tradisionalmente en este ramo, aparecen en el mercado empresas de ‘oportunidad, que no tienen nada que ver con esta industria, como ya se ha dicho, y que por Su falta de experiencia, distorsionan el mismo con sus precios. También puede suceder que algunas veces, empresas tradicionales por raz00es coyuntura- les, se transformen en empresas de oportunidad, con os riesgos consiguientes Fam las mismas. El ejemplo mas claro para explicar esta caracteristica, es el de la construccién de viviendas industrializadas, que aparece en el mercado en periodos de auge Y cuando las empresas a rrt~—,r—~t«s«C«sSi‘C ;ORUCSriCrzSCéSCizsaéwrasaisatCéai‘isaSRCCL de tejora industriaizadas, que aparecen ciclicamente en el mercado cuando las licitaciones de Viviendas, realizadas por el Banco Hipotecario en su funcién de ejecutor, se encuentran en el momento de mayor demanda. Teias con as viviendas promocionadas, financiadas y construidas por emprese8 de oportunidad o “golondrinas”, como ya se dijo. ‘Sélo el eficiente control de los funcionarios responsables de los construyen ese tipo de viviendas, puede Impedir que fa situacion in En el caso de construccion’privada, independientemente de organismos del Estado, que \dicada se produzea. las obras del Estado, la 18 proteccién de los compradores, i i ; , para el tipo de vivienda in i 4 asesoramiento técnico que reciban los mismos. alah ee pose a7, Evolucion lent, ‘ese a todas las posibilidades apar a fentes, que tiene esta industr arentes, ja experiencia ha demosiredo que efectivamente tiene ura evolucién neem Esta caracerisica so jutfica por orascualdades: ' . Es esencialmente tradicional y por lo consiguier i rn cae eae y por lo consiguiente, tiene una gran inercia frente a los 2. Es heterogénea, en cua en cuanto a la gran cantidad de tareas di i ae reas diferentes entre si, que para hacer una obra, lo ue orga qe gan canted de oes tabajn re ee gocettyana gan ‘rofusisn de empresas de diferente tamario, lo que erento el avance : ferentes posibilidades técnico-econémi i alee ne beter ib econémicas que cada una tiene. [ n geogratica de sonia una tan aispersién geog las empresas, lo que dificulta, a veces, las 5. Los métodos de trabajo entre | L las empre i fit 16 ea melo do tab presas son diferentes, por la diversificaci6n de la Esta evolucién lenta de la industria incide también en | 6 ; la presupuestaci las cflutades que las empresas ten en adaplarse a nuevas teonas, SP ks ian oe importancia social. un tipo de industria que, en trabajo normal, os eae ipo de nducha cus, ena i |, emplea un alto porcentaje de la mano de obra sto puede mostrar la importancia it : que tiene la politica de gobi que la industria se mantenga activa, como ya se ha mencionado, | . they inestabilidad. inest a eninge s Free Te at pr lL cag conerenta en el tompo y no enn basados en programas de argo place. Es a caso do Pancacoeselaaen no to Tnanciamiento,0 que cambien con un nueve goer, Satan cconasiral gerne ice ee ne le largo periodo de tiempo, fi largo pe PO, y que dependen de las economias y los tipos de cambio de los paises caso io Nesesidad permanente de mejorar los métodos de actuacién ues empresas que atdan en esta industria Seren nacesidad de organizars, de manera que : las fluctuaciones del mercado, permitié 1 Mativaciones y las imposicnes del mismo. permibendeles una gestion acorde con las ‘or este motivo, la organizacion d , ie la empresa c 4 4 pos ese motivo, We oganizacén de a empress constuctra sera un era que sed tala aig L2:1t Inestailided de la mano de obra y Disponibildad de materiales Esta ind fo por fo inestable de la mi i \ srt it 4 ano de obra util icter migratorio. En las épocas de auge, esta caracteristica se acentlia a ae 19 jo para tareas semejantes en la propia empresa. impide disponer y organizar equipos de trabajo P ‘Como es de imaginar, esto influye directamente en el c los rendimientos de mano de obra se hacen cada vez m: los valores para un mismo tipo de tarea en diferentes empresas, ‘empresa. iiss aficultades para disponer de materiales se acentuan en las épocas de auge de la industria. La gran demanda de los materiales basicos, como fa arena y el pedregullo, conduce generalmente a la escasez de los mist No puede esperarse que las empre maquinaria que les permita realizar stocks it de esta industria, como se esta definiendo, ‘Alculo de los presupuestos, porque 4s variados, no sdlo comparando sino atin, dentro de la misma mos, por tratarse de industrias extractivas. .sas que realizan las extracciones dispongan de una importantes, ya que por las propias caracteristicas jas inversiones en la misma no son atractivas. 4.3.12. Participacién del Analisis de Costos en la industria. Los estudios que se deben realizar en el calculo del presupuesto de las obras, Por todas las caracteristicas senaladas, son heterogéneos, algunas veces poco comparables, con dificultades qeencontrar informaciones suficientemente creibles, y basados demasiado, en experiance personales del calculista, lo que hace que se justifique encontrar un tipo de metodologia, que permita salvar esta complejidad. Ta metodologia deberd ser tal, que permita preparar el presupuesto de una obra de cualquier tipo, adn en los casos mas atipicos, en forma coherente, ordenada y légica. Esa es la mision de estos apuntes. 1.4, PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA DEL URUGUAY Ya se han mencionado caracteristicas especiales de esta industria, en cuanto al empleo de mane de obra y la importancia que tiene en la actividad econémica del pals. ‘So entiende necesario DESTACAR, como complement, estos aspectos: Tce la industria mas dindmica e influyente en la economia del pais, por su ineidencia en el desempleo. 2. La industria de la const 3, Existe la posibilidad de participac las inversiones que se hacen en vivien mismas, con una planificacion a largo plazo lugar de trabarlo y enlentecerlo. truceién, pesa sobre los demas sectores productivos del pals. én del ahorto puiblico, que tiene tanta importancia, por das, cuando existe una politica dirigida a proteger las y con una legislacién que promueva el sector, en 20 CAPITULO 2 - PRESUPUESTACION DE UNA OBRA. ESTUDIO DE BASES POR PARTE DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA CON VISTA A LA PRESUPUESTACION. INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS. INSPECCIONES PREVIAS. ELECCION DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. ORGANIZACION DEL PRESUPUESTO. LA PROPUESTA. COMPUTOS. SUBCONTRATOS. Cuando una empresa contratista de obras, en coi C . ocimiento de los planos, memorias a elementos que definen una obra, fija un valor en unidades monetarias para llevar a ae los trabajos para realizar la misma, se puede afirmar, aunque sea con caracter muy general, que 62 es ent alo que oe lama Presupuestacién de una Obra, 9 's decir, que presupuestar una obra, es dar un precio izacié i 7 por la realizacién de la misma, oe con ciertas exigencias planteadas por quien ha elaborado el proyecto (proyectista). . a el momento, en el desarrollo que se estd haciendo, aparece un elemento fundamental ‘ 7 obra), quien la va a ejecutar, o por lo menos tiene la intencién de hacerlo (el contratista), sempre que se le acepte el precio ofertado (el presupuesto), en base a las condiciones fijadas (por el proyectista). Sdlo falta saber quien habra de pagar por la realizacién de los trabajos, al au se llamard en forma genérica, el propietario. . 'n otras palabras: el centro de la atencién esta ocy i a pado por la realizacién fundamental: la OBRA, y asociados en una labor conjunta, tres componentes, individuales 0 colectivos para ejeeuara PROYECTISTA, CONTRATISTA y PROPIETARIO 0s términos en esta forma planteados, habran di r a ie estar presentes contint apuntes lo que justifica su presentacién en este momento. [ invamente en estos capitulo se nabra de desarrollar a través de estos temas: ic ftul d a : 1. Estudio de bases; 2. Eleccié Pd procedimiento constructivo; 3. Planificacién de la obra; 4. Organizacién del eee lanillas de presupuestaci6n; 6. La Propuesta; 7. Cémputos; 8. Subcontratos. 2.1, ESTUDIO DE BASES. Comprende el mismo, el andlisi ; is de todos los elementos que integran la informacié p 1 jormacién brinda, a fos efectos de realizar la presupuestacién de una obra, : es Este estudio comprende entre otras tareas, las siguientes: 2.1.1. Estudio de Recaudos. Por estudio de los recaudos, se entiende el analisis de todos los elementos graficos y escritos 21 que se integran con ese nombre, y que son fos que se le entregan al contratista interesado en realizar una oferta para ejecutar una obra proyectada. Esos elementos graficos y escritos son: r le Condiciones. oo Eeconain ee zl nombre de Pliegos, para el conjunto de disposiciones técnico-legales, ie S asane que ordenan el contraio de obra y que se tiene Ia obligacién de cumpli, para la sjecucion ae ma obra piblica. En cambio, se utliza el nombre de Memorias, para los mismos SoneePicey i rm 7 se trata de la ejecucidn de obras privadas. La costumbre hace que se les siga llamando asi y zones para apartarse de larmisma, oor : 7 "Bento de os liegos ‘de condiciones, hay tres tipos de pliegos: el Pliego General de Obras i de (Vialidad, Saneamiento, Aibafileria, mo de que se trate, el Pliego General de Obras , Formgon Armas, ‘te.) un tipo de obra determinada y et Pliego Particular de Condiciones para ESA OBRA en cuestién y nada mas que ella. El orden de prioridad, en cuanto a su val é liegos, es fa siguiente: vere Pliage Partolar ‘de Condiciones; 2. El Pliego General del tipo de obra; 3. el Pliego i nismo en cuestion : - General de Condiciones el orgattiiza mucho, en los casos en que existen diferencias entre Esto tiene enorme valor y se utili e phate las indicaciones de los pliegos, ofalta de informacion en los mismos, que por otra parte os jebe ser resuelto por los mismos pliegos. : En general, los tres legos se complementan entre si, quedando los conceptos generales contractuales cargo del Pliego General de Condiciones del organismo, y ios detalles Sonstructivos a cargo del Pingo General de obras de cierto tipo y el Pliego Paricua: Lo indieado para los Pliegos en el caso de obras publicas, se puede llevar a Is ra las obras privadas. Pare eribion hay tres clases de Memories: la Memoria Genera prepared por la empresa iva General de la obra tipo que ; ietaria de la obra, la Memoria Constructiva General d i 7 Fromnigon Amado, Instalacion Sanitaria, Instalacién Eléctrica, etc), y la Memoria Particular d : 6 lla. COBRA en cuestion y que sirve sélo para el i : : i er ian clondon de priridades, en este caso, es semejante, al de las cbraspiblea,y debe estar ademas indicado en las Memorias, a efectos de dilucidar cualquier contr ; omisién. 2. Planos y Detalles constructivos de la obra Es otfo de los elementos que integran los recaudos, a ser ent la intencién de ejecutar la obra. No siempre los planos especi Mas atin, en muchos casos, existen in en sio de detalles constructivos. Muchas veces, las prioridades indi ara i con precisién, lo indicado en planos y detal se oon Creasey fe que sucede es que estéfaltando una informacién complementaria, para ; tregados. 1 detalles o corregir errores de los planos en! aoe eetalina sluacion que aparece permanentemente, en el estudio de los presuouestes de obra, y debe ser convenientemente atendida por el proyectisia, para evitar la n esas informaciones complementarias. oracién, en caso de contradicciones entre los tregados a aquellos que tienen fican claramente en todos sus aspectos, una obra a ejecutarse. ‘congruencias, entre los elementos gréficos, sea de planos ‘cadas para los Pliegos 0 las Memorias, no alcanzan para 2.1.2. Informaciones complementarias 22 Algunas veces, tal vez muchas en la realidad, pese a los cuidados en la confeccién de pliegos, planos y detalles constructivos del proyecto de una obra, es necesario dar esas informaciones complementarias. ‘Como esas informaciones complementarias, integran en alguna forma, el estudio de las bases que hacen los contratistas interesados en ofertar por la obra, las mismas también formaran parte de los recaudos, por lo que su entrega debe ser realizada, con las mismas formalidades con que se entregan los mismos, y que estén generalmente establecidas en los pliegos 0 en las memorias correspondientes. En algunos casos, estas informaciones, son simples consultas a los proyectistas de la obra, sobre detalles aclaratorios de los planos entregados. En otros casos, puede tratarse de informaciones que complementan datos de los planos, corrigen discrepancias de los mismos, o salvan omisiones de planos, o de los pliegos 0 memorias. Como las informaciones complementarias, como ya se dijo, deben integrar también los recaudos, los proyectistas deben exigir que las consultas se realicen por escrito, y por su lado, los contratistas deben exigir que las respuestas también se den por escrito. Para que el llamado a ofertas 0 el llamado a licitacién se realice en forma correcta y justa para todos los oferentes, todas las preguntas y todas las respuestas correspondientes, deben ponerse en conocimiento de todos los contratistas que han retirado los recaudos. La forma como se resuelve este aspecto de las consultas, es importante y marca el estilo de trabajo, o de una oficina del Estado, o de una empresa privada. Los proyectistas al evacuar las consultas, deberan tener especial cuidado, en no indicar que empresa hace las mismas, porque de conocerse. puede alertar a las otras empresas oferentes sobre el punto que le interesa especialmente, lo que la deja en inferioridad de condiciones ante elias. 2.1.3. Inspecciones previas Este punto es fundamental y complementario de los anteriores en el estudio de las bases para una presupuestacién, por lo que debe ser atendido con especial cuidado. Una visita al lugar de los trabajos sera imprescindible, para un buen estudio de los cosios derivadios de la ejecucién de las obras y por lo consiguiente, para la preparacién del presupuesto. Nada es mejor que esa impresién ocular, para poder ponderar algunas tareas que habran de realizarse, en especial, aquellas que tienen que ver con la implantacién y el comienzo de la obra (estado del terreno actual, demoliciones a realizar, movimientos de tierra, estado del predio, caminos de acceso al mismo, comunicaciones con el predio, luz y agua en el predio, (0 la forma de tener acceso a estos servicios en caso de no tenerlos), materiales disponibles en la zona y como conseguirlos, etc. La enumeracién de las cosas que se pueden y se deben averiguar en una inspeccién previa del lugar en que se realizaré la obra, es enorme y no hace mas que destacar la importancia que tiene esta visita, Lainspeccién mencionada deberd ser tan meticulosa como lo exijan las circunstancias y la profundidad del estudio, y que, hasta en algunos casos, puede complementarse con fotos del lugar. Pero también, pese a la importancia que tiene esa inspeccién, puede darse el caso de que sea necesario estudiar la presupuestacién de una obra, en la que no se haya podido hacer esa inspecci6n previa, por razones ajenas a la voluntad del calculista. En este caso habré que tomar las precauciones suficientes (que de alguna manera significan mayores costos) a fin de evitar sorpresas en algun aspecto, o tratar de asesorarse de la mejor manera posible, para acotar el error que pudiera cometerse. 23 2.2. ELECCION DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Conocidas las bases del proyecto, en a forma indicada anteriormente y sin dudas, en el tipo de obra que se piensa realizar, luego de un exhaustive estudio de pliegos, pianos y detalles, a tfectos de elaborar su presupuestacién, corresponde definir claramente el procedimiento constructivo para ejecutarla. Sreden exist obras, en las que el procedimiento constructivo no offece dudas, por tratarse de aquellas corrientes en el pais. Es el caso de las obras de hormigén armado y albafiileria, tan comunes, que no offecen muchas dudas sobre su forma de realizacién. Pero atin en estos casos, pueden existir problemas,por la disponibilidad del tipo de equipo necesario, o de la mano de obra 0 de los materiales a utllizarse Disponibilidad de equipo e Insumos (mano de obra y materiales), son pues decisivos para la eleccion del procedi- miento constructivo. Dos obras semejantes puet constructive, como muy diferentes, segin se disponga o no del Conveniente, Esto se complica ain mas, en el caso en que es neces no abundan en la zona de los trabajos. Por esto. la necesidad de planificar en detalle el procedimiento constructive a Hevar a cabo, para evitar demoras 0 problemas que impidan la ejecucion de fa obra en la forma proyectada, por quien calcula el presupuesto. oie pctibn del procedimiento constructive deberla ser el resultado, de up consenso de opiniones entre el calculista del presupuesto de fa obra, el profesional que va a estar encargado de la misma, y ademés, del capataz 0 encargado, que tendré a su cargo el mando del personal obrero. Las tres opiniones deben estar de acuerdo, con el equipo a ullizar, seguin las disponibilida- des del mismo en la empresa, y de la mano de obra especializada que S® puede conseguir. La disponibilidad del equipo, mas de una vez, se transforma en in problema dificil, porque Jas empresas constructoras no tienen equipos a la espera de ser utilizados, por las razones que oportunamente se verdn. i gofinicion de ese procedimiento constructivo, con su equipo y con et personal convenien- te, permite al calculista del presupuesto tener una base, pare Gefinir la forma de ejecutar las eventos tareas que integran una obra. (Se reitera lo indicado anteriormente, sobre la necesidad de conocer como se hace una tarea, para poder presupuestaria) Todo el tiempo empleado en el estudio de este punto, seguramente seré beneficioso para la preparacién del presupuesto y ahorrard un sinntimero de costos imprevistos. den ser consideradas, de! punto de vista del procedimiento | equipo y de la mano de obra rio utilizar materiales que 2.3. PLANIFICACION DE LA OBRA La planificacién de la ejecucién de una obra, naturalmente esta directamente relacionada con el procedimiento consiructivo elegide. Selebe tener presente que toda planificacion debe tener su margen de evo", Pat numerosos motives, a veces, ajenos al calculista del presupuesto. Las mayores precaucionee He se tomen, Meera ie traer como resultado, el beneficio de una mejor aproximacién la realidad de la obra, ‘en el momento en que la misma se lleve a cabo. Dentro de los multiples aspectos que deben tenerse en cuenta al efectuarse esa planifica- cién, estan los siguientes: 24 2.3.1. El organigrama de tareas de k la obra, acorde con el 6 . misma, Plan de avance de los trabajos. a do on ramnigama tendrd en cuenta las disponibilidades de equipo de la empresa, y de mano , para ejecutar la misma, Para este estudio, resulta ideal que cada tarea tenga su tiempo previsto, en un diagrama de barras (Di oe ea aan tae (Diagrama de Gantt), que por comodidad, se hace cmc El Plan econémico-tinancero de la obra de ene Pan representa atéleamente los ingress lo egresos del conte derivados os, esta direct de leet i irectamente relacionado con el Plan de avanzamiento Por el lado de los ingre t 808, el plan de avance de los traba . ¢ jos puede dar una idea d inpores cariear mensualmente, de acuerdo al porceniaj de cbr realizada de cada ay 8 quel plan de avanzamiento est praparado en peodos mensuales) : do ertllade dos eqresos, ol misme panda avancedelostrabeos, si inieandoelimporte i feriales y de otros costos que es ne : cesar 8 mensuaimente, para ejaculate porcentale de tarea previo ee . a Io ingesos y epresos ensues dca lforms en que olconatita ra, siendo decisive i va ecbiondo et pago de para conocer los costos financieros, que tendra Por tratarse también, de i , de un tema especifico, que debe ser estudi ign, d . iad mas adelante no sera motivo de andlisis en este momento, ee Se indicara aqui a i d \penas una idea de lo que puede repre: desempefiar en el presupuesto de una ae Presentar ese plan elrel ue puede ce 223; Matetiles, mano de obra y equipo a utilizar oa ee aepectos a considera en la planicacén general deta obra, pues quedan 1 rocedimie i ‘ cameron Pl into constructivo a utilizar, y el plan de avance de los Pu i oo vedo suveder que alguna o algunos de os materiales pueden falar durant a obra, en un , una gran demanda de los mismos, lo 16 escasez, y los conflictos laborales, i anaes ace sez, , que indefectiblemente “provocan paralizaciones de la obra en general Giveesrcunea con : oen pat ii patatizacionos do lab on parte de ella, son situaciones que impiden cumplir con Habra que tomar las debid z las precauciones, en este i contrucion se encuentra en un perfodo de auge ee ee e ietSSHeU 8 los eauizos a utliza, también hay una corelacién de planes ent e proved ructivo y el avance de los trabajos, que puede ser importante para evitar sobrecostos, por la necesid i . fad de utilizar un i : Por fa ne un equipo diferente al previsto, u otro alquilado, co 2.4. ORGANIZACION DEL PRESUPUESTO DE LA OBRA Realizados los estudios que anteceden en este capitulo, y que son previos, corresponde ahora entrar a la Organizacién del Presupuesto de la Obra. 25 an 2.4.1. Definicién Una definicién del Presupuesto de una obra, si se PRESUPUESTO DE UNA OBRA = COSTOS TOTALES + BENEFICIO es decir : Ala izquierda de la igualdad, esta e' que tiene interés en ejecutarla. Por lo tanto PRECIOS, serdn aquellos importes de un rul tareas), que se deben pagar a quien los ejecuta, ‘Se aclara, como se indica entre paréntesis, que se RUBRO, al sinntimero de tareas que son necesarias realizar | tipo que sea. ; - Ausderecha de la igualdad est la suma de todos los COSTOS, que se van a realizar, para ejecutarla obra. A este valor hay que sumarle ol BENEFICIO, que pretende obtener la empresa © empresas constructoras que la van a realizar. quiere, en cierta medida arbitraria, seria: i precio de VENTA de la obra, ofertado por la empresa bro (0 tarea), 0 varios rubros (0 denomina en estos apuntes como diferenciadas entre si, para ejecutar Este es ¢l momento oportuno, de contestar algo, que el alumno seguramente se oat preguntando: gy qué pasa con los aumentos de los costos de los elementos que intervienet ( igui tan el presupuesto? : fa obra, y que por lo consiguiente afectan el presup! ee 4 tratado est Este tema, seguramente muy importante, sera trata n denomina Ajuste Ge Precios y que por su trascendencia en el pago de las obras, justfioa que incluya en un capitulo independiente. | oe cor elmoment i hasta que se estudie la forma de Ajustar los precios, los presupuestos serdn considerados a valores constantes y sin modificacién por variaciones de precios a operan en la plaza. . Pere antorior muestra, a partir de su definici6n, que para elaborar el Presupuesto 0 i obra, es necesario realizar un Estudio de Costos completos de la misma, al que se le debe agreg Beneficio previsto por la empresa que la va aejecutar. : En ese ehiaip de Costos, se apoyara la metodologia que se pretende aplicar, y goed of documento basico para la presupuestacién de una obra. Por lo tanto se utllizer terminologia: — Cuardio se habla de Costos, los apuntes se referirdn al importe de lo que le Suse al contratista, realizar una tarea (incluida mano de obra, a. equipos, costos generales, financieros, etc. TODOS LOS COSTOS, en que incurre). Cuando se habla de Precios, los apuntes se referiran a importe aus eae i los llamados Certificados , contratista por una tarea que ha presupuestado, (son felecorn oat que la Venta de su trabajo 0 servicio. Naturalmente los Precios incluyen el beneficio y en cada tarea estén formados por todos los costos + ese beneficio. 2.4.2. Tipos de presupuestos Entre las numerosas clasificaciones que se la mas comin es: pueden hacer de los diferentes presupuestos, 2.4.2.1, Presupuesto de obra total ee esupuestos dan el precio de la obra total en esta forma: 1: Por precio Global Total, que es el caso en que se da un Unico importe global para la ejecucién de toda la obra, sin discriminacién de rubros. 26 2. Por precio Global Total y con Precios Unitarios por Rubro, que es el caso anterior al que se le agregan los precios unitarios de los rubros que integran el presupuesto. Esto obliga a que aquellos rubros del presupuesto que pueden cuantificarse en unidades métricas, se incluyan en el mismo, de manera que la muttiplicacién de los metrajes por los Precios unitarios de cada rubro, den como resultado los Precios totales. Para aquellos rubros en que las unidades de medida, son mas de una, y el mismo no puede ser individualizado por una sola unidad, se les incluye como de metraje global, lo que obliga a su vez a dar un Precio Global de! rubro, en lugar del Precio Unitario anterior. En este tipo de presupuesto, el metraje de los rubros, puede ser dado por: El proyectista, lo que facilita el Estudio de Ofertas, como se veré mas adelante en el capitulo correspondiente, permitiendo comparar entre los diferentes presupuestos ofrecidos, solamente los Precios Unitarios de cada rubro. El contratista que hace la oferta, lo que hace que los presupuestos tengan, ademas de los Precios Unitarios diferentes, los metrajes de cada rubro también diferentes, dificultando la comparacién de los mismos, como se vera en el capitulo de Estudio de Propuestas. 3. Por Precios Unitarios por Rubro, que es el caso en que se oferta sélo el precio unitario de cada rubro, con prescindencia del precio total de la obra. Esie tipo de presupuesto hace imprescindible, que el proyectista defina claramente el metraje de cada rubro a ser presupuestado, para poder comparar las ofertas. ‘Como en la practica, al darse los precios unitarios por rubro, lo hacen semejante al anterior, este tipo de presupuesto se usa cada vez menos. 2.4.2.2. Presupuesto de obra parcial Es el tipo de presupuesto utilizado para partes de la obra independientes entre si. Pueden ser considerados como un fraccionamiento del presupuesto general. Los casos mas corrientes son: 1. De mano de obra, para ejecutar una obra determinada, que consiste en ofertar el monto de los jornales necesarios por categoria. 2, Por obras de Hormigén Armado completo, en que se oferta la mano de obra, los materiales de elaboracién del hormigdn, encofrado, desencofrado, preparacién y colocacién del hierro, elaboracién y llenado del hormigén, curado, el equipo y las herramientas necesarias, para todas las operaciones dei hormigén armado. El hormigén armado, se entrega pronto, para continuar con la albafileria. 3. Por mano de obra para la ejecucién de Hormigén Armado, que consiste en toda la mano de obra necesaria para preparar, armar, encofrar, desencotrar, elaborar, llenar y curar el hormigon, y limpieza de madera. Los materiales, madera, puntales y todo el equipo y herramientas, lo suministra u otra empresa 0 el propio contratista. 4. Por albajiileria, que consiste en la mano de obra necesria para la ejecucién de la albafileria de la obra, sin considerar movimientos de tierra, ni las fundaciones, ni el hormigon armado. Los materiales y el equipo lo suministra otra empresa o el propio contratista. 5. Por subcontratos de obra, como la instalacién Sanitaria, la Instalaci6n Eléctrica, ta Instalacién de Calefaccién, la Instalacién de Aire Acondicionado, la Carpinteria de Madera, la Carpinteria Metalica, la Herreria, Vidrios, Pinturas, etc. que por su especializacién son preparados por diferentes empresas de cada uno de los ramos. Este tipo de presupuestos de los subcontratos, se agregan al presupuesto general, quedando los mismos vinculados a través del propio contrato de obra. Se debe agregar, en este momento, que Contratista de la obra hay uno solo y es el 27 do las caracteristicas de las instalaciones, son | denominado Subcontratista, que asume parte de ia responsabilidad de ejecutar la obra, en el tipo de subcontrato (eléctrica, sanitaria, calefaccidn, aire acondicionado, carpinteria de madera, etc.) que ha ofertado. responsable de ejecutar toda la obra. Cuan especiales como en el caso indicado, aparece ¢| 2.4.2.3. Presupuesto de obra por Administracion Es el tipo de presupuesto que se presenta, para el caso en que el propietario (Estado 0 privado) delega la Administracién de la obra a una persona o una empresa En este caso, la persona o empresa que ejecuta esa Administracion recibe un porcentaje del total de ella por su trabajo o servicio. La presentacion de la oferta para real porcentaje. Entre los presupuestos mas comunes para este tipo, se encuentran: 1. Porcentaje por la Administracién de la Obra, es el caso en que se toma en cuenta el porcentaje ofrecido, sobre el valor total de la obra que se administra, (mano de obra, materiales y total de gastos de la obra). La Dissecion de la Obra y el equipo los suministra el propietario independientemente. 2. Porcentaje por la Administracién de la Obra, con suministro del equipo necesario para ejecutarla, en que se toma en cuenta el porcentaje ofrecido sobre el valor total de la obra que se administra (mano de obra, materiales y total de gastos de obra). Aqui el oferente cuministra también el equipo necesario para ejecutar los trabajos (maquinaria, andamios, encofrados, guinche, puntales, etc.). lizar este tipo de tarea, consiste en indicar cual es ese 2.4.3. Ordenamiento del Estudio de Costos Siendo un documento basico para la formulacién del presupuesto de una obra, el Estudio de Costos debe comprender, todos los costos que trae consigo su ejecucién La metodologia indica que en este Estudio no puede quedar afuera, de ninguna manera, ningin costo que derive directa o indirectamente de la obra que se esté presupuestando. Esto hace que este Estudio de Costos incluya una metodologia uniforme y sistematica, que permita ordenar en forma practic, el presupuesto para cualquier tipo de obra, realizado por cualquier empresa constructora. Se analizara a continuacin una clasificaci6n de los diferentes Costos, naturalmente que opinable, como un ordenamiento al fin, por lo menos comunmente aceptado: 2.4.3.1. Costos de la Obra Entre los costos de la obra se encuentran: T Los eostos directos que son los costos de mano de obra, materiales y herramientas, de aquelias tareas cuya ejecucién no tiene otro costo que el jomal del obrero u obreros de la ciboran, los materiales que consumen, y las herramientas que se gastan en su elaboracion. Es un tipo de costos muy directo, de ahi su nombre, para tareas en que todos Su componentes son vistos a través de los insumos (mano de obra y materiales) que consumen. Son costos afectados directamente a la tarea. Estos costos no existen en el caso en que no se trabaje por algin motivo. Este tipo de costos son proporcionales, en casi todos los casos, a la cantidad © metraje de obra ejecutada Hay un costo directo que no es proporcional a la obra ejecutada, y es el de los encargados de obra (de albafileria, de hormigén, de carpinteros, de herreros, ete.) porque atienden 28 simulténeaments varias cuadrillas. Se acostumbra llamarlo semi-proporcional. También en este caso, no hay eostos semi-proporcionales, si no se trabaja bes costos por utilizacién de equipo se calculan aparte. . Los costos indirectos, que son aquellos c: n a ostos a | oleae a que no pueden ser facilmente afectados wae oe porta > general un conjunto de tareas que es necesario realizar en la obra para llevar , ue No se presupuestan y que son considerad: Son costos que no afectan a nin, ci indreotaments avarigg ds : una tarea en e: i an aencestos ae 8 9 special, pero si, indirectamente a varias, de Cos son también costos reales de la obra deben ser tenidos en cuenta. fe tipo de costos_se pueden estar incrementando, aunque no se realice ningtin tipo de obra. No bien se indique una lista de los A principales costos ira suit i otra. Nobin ce indue una ip sefialados, se deducird su importancia Los tipos mas comunes de estos costos son: san imPlantacion de a obra, que es un costo global y que incuye un conlunto de areas que es necesri realizar para implant a aba (como consruciones provisos, relevant, , provisorias de agua y luz, caminos pro : : cancha de preparacién de materiale: f oeteleslores Thales sie ek 3s,letreros de obra, sefializacione: : obra, provisorio de energia para la obra, envi ui dal tortna, cogamonto do , & i ob, pov gia 9 nnvio del equipo, limpieza del terreno, cegamiento de “Transportes y fetes reterdos a movinientos de materiales dentro de la obra. povieMtelimlentos de los materiales dentro de ta obra, como son los movimiontes horizontals, para acateoy descarga de diferentes materiales (hier redonde, portand, et) icales, para la tarea que realizan el operario je na de i 1 jue ma subida, los gincheros, los operatios que maniobras las gras, ete. a ~ Preparacién de andamios para la obra, = Montajes de maquinaria y equipos. ~Depreciacién del equipo que no ha sido tr del fatado como costo horari aqui que se realizard en un capitulo aparte). ee - Capatacia de Obra, Apuntadores y Sereno de Obra. - Personal profesional y técnico afectado a la obra. ~ Aportes sociales a pagar por el contratista. = Costos administrativos afectados a la obra. = Costos financieros de la obra. - Limpieza parcial y final d i ela obra y Retiro del materi ~ Kmpleza parca y material sobrante. ~ Costos de conservacién de la obra. - Seguro de la obra. ~ Costos de promocién de la obra (en caso necesario). - Otros costos indirectos. OTRA CLASIFICACION DE LOS COSTOS DE LA OBRA, es la que los divide en: 1. Los Costos fijos, que son aquellos co: qu stos que la empresa constructora tiene al resipussio, y que son independientes de que se realicen 0 no se realicen trabajos. oe eae oe son 7 costos administrativos como alquiler 0 Contribucién de la oficina de la empresa, uz, teléfono, Fax, Telex, impuestos, personal que trabaja en la sede 29 (todos indirectos). También son fijos, las remuneraciones del personal profesional, técnicos, capataces, encargados especiales de las obras, los costos financieros, el alquiler de andamios cuando es necesario, etc. (todos indirectos). Estos costos, si bien en algunos casos se pueden preveer con anticipacién al elaborar el presupuesto, en otros casos no es posible tenerlos en cuenta, como en el caso, por ejemplo, de dias de lluvia no laborables, dias de suspensiones del trabajo por conflictos gremiales, suspensiones imprevistas (por falta de energfa,si ella es imprescindible) y una larga lista de situaciones, que el calculista del presupuesto debe estimar, en la forma mas ajustada posible. 2. Los Costes Variables, que son aquellos costos que tiene la empresa constructora que ejecuta la obra, y que dependen de las tareas que se realizan. Si se esta ejecutando obra, hay costos; de lo contrario, no los hay. Los costos directos a que se hizo mencién anteriormente, entran en esta clasificacién de costos variables. 2.4.3.2. Costos de la Sede Se ha denominado como Sede, el lugar fisico, donde est instalada la empresa constructora que habré de elaborar el presupuesto de una obra que pretende realizar. La Sede puede ser una oficina alquilada o un local propio y es donde se desarrollan todas las tareas administrativas y técnicas de la misma. En algunos casos, también tiene depésitos, que actiian como locales para guardar equipos, herramientas, maquinarias, vehiculos y maquinaria de construccién en general, madera, ete. Todos los costos que origina la Sede se pueden agrupar en: 1. Dependientes de la obra Estos costos en la Sede, los origina la obra cuya presupuestacién se pretende realizar. Se generan en tres periodos de tiempo bien diferentes: a, Previos a la realizacién de los trabajos de la obra. Son los costos que ocasionan los metrajistas, los técnicos y profesionales que hacen el Estudio de Costos y la Presupuestacién de la Obra. Se incluyen ademas aqui, los costos de presentacién de la propuesta, que algunas veces (cuando se trata de licitaciones-concurso), pueden ser muy importantes, porque ademas de los costos indicados, se deben incluir los de proyectos especiales, planos, maqueties, etc. Estos costos mencionados, ocasionados en la Sede, previos a la realizacion de la obra, para la elaboracién del presupuesto de una licitacién, o un pedido de precios, son los Gnicos costos que no pueden ser recuperados por la empresa constructora, en caso de que su oferta sea rechazada, De ahi la importancia que tiene, la eleccién de la licitacién o llamado de precios, a los que se debe presentar la empresa. b. Durante la Obra. Aqui se incluyen los costos que tiene la Sede con motivo de la ejecucién de los trabajos. Costos como los de los Técnicos y Profesionales que estén a cargo de la Direccién de la obra, personal técnico y administrativo que prepara lcs certificados de obra, personal de los departamentos de compras, de presupuestos de obras, de control de costos, de cobros, etc. estan incluidos aqui. Otros costos de la Sede, como los de papeleria y titiles, a causa de la obra, asi como la participacién de personal administrativo, se incluyen aqui. c. Después de terminada la obra. 30 Son los costos que origina la obra, atin después de que los trabajos terminaron, como son: los certificados finales de la obra, el cobro de las garantias de fiel cumplimiento y conservacién, en el que trabaja tanto el personal técnico, profesional, como el administrativo de la empresa. Otros costos que pueden ser muy importantes, son los costes de mantenimiento durante el periodo de conservacién contractual de la obra. (Son costos de mano de obra, de materiales y de equipos). 2. Independientes de la Obra En este tipo de costos se incluyen: - Costos del local o de los locales de la empresa constructora, asi como sus depésitos, si los hubiera: alquiler o contribucién inmobiliaria en caso de que los mismos sean propios, impuestos, luz, teléfono, fax, telex, etc. - Costos de papeleria, muebles, utiles, maquinas (microcomputadoras, escribir, fotocopiadoras, ete.). - Sueldos de los empleados administrativos que atienden el funcionamiento general de la empresa, personal técnico no afectado a la obra que se estudia, con los aportes a la DGSS. correspondientes. Todos los costos que tiene la Sede de la empresa, evaluados mensual o anualmente, con motivo de las obras que realiza, o en caso contrario, que le permiten mantener su funcionamiento atin sin obras, con el fin de incluirios en el Estudio de Costos, deben ser prorrateadcs proporcionalmente al monto de la obra a presupuestar. Esta es una forma razonable de hacer incidir los costos de la Sede en el presupuesto que se realiza. 2.4.3.3. Costos fiscales Son los costos que tienen las empresas constructoras, por pagos al Estado por operar en la plaza, estar registrada, registros, impuestos, etc. El calculista deberd tener muy en cuenta los costos fiscales en el momento de efectuar el presupuesto, teniendo presente que permanentemente aparecen nuevas formas de recaudacién del Estado, que no son otra cosa que impuestos consultando al departamento contable de la empresa, la vigencia y la forma de afectacion de los mismos. Se mencionan sumariamente algunos impuestos que pueden afectar o no (segiin los casos) el presupuesto de una obra: 1. Impuesto a los Ingresos: - a las rentas de Industria y Comercio (IRIC) + a las actividades agropecuarias (IMAGRO) ~ a las rentas agropecuarias (IRA) - a las Comisiones (comisionistas, corredores de cambio, despachantes) 2. Impuesto a la Produccién, Consumo y Transacciones: al Valor Agregado (IVA) - especifico interno (IMESI) - ala venta de moneda extranjera (IVEME) ~ ala enajenacién de bienes agropecuarios (IMEBA) - a la compraventa de Bienes Muebles en Remate Publico - Tasa global arancelaria a la importacién de bienes - Para el Fondo de Inspeccién Sanitaria 3. Impuesto al Patrimonio: 3t - a las personas fisicas, juridicas, nlicleos fam. cuentas bancarias. + alos activos de las empresas bancarias (IMABA) a las Sociedades Financieras de Inversién. ~ a las Sociedades Anénimas. - a las Transmisiones Patrimoniales. 4, Impuesto a los Vehiculos: - Patentes de Rodados (Intendencias). ~ a los ejes (MTOP) - alos vehiculos gasoleros. - peajes. 5. Impuesto a los Inmuebles: - Contribucién Inmobiliaria (Intendencias). ~ a los baldios (Intendencias). - Tasa General Municipal. - Tributo de Educacién Primaria. 6. Impuesto al Trabaj - aportes al Banco de Previsin Social. - alas Retribuciones Personales. 7. Otros Impuesto: ~ a los Espectaculos Pblicos - Tasa bromatolégica. + alos Juegos de Azar. Algunos de los impuestos mencionados (que son los vigentes en el momento de prepararse estos apuntes) se aplican a las empresas contratistas de obras y hacen pensar que se debe ser muy cuidadoso con el costo que puede representar para las mismas, Ia aplicacion de la legislacion vigente, que muestra de parte del Estado una imaginacién prodigiosa para encontrar nuevas formas de recaudacién. Es comin, que también en los costos fiscales, para su inclusin en el Estudio de Costos, se haga un prorrateo proporcional al valor de las obras a presupuestar. 2.4.3.4. Costos financieros Se denominan costes financieros, aquellos costos que tiene la empresa por la utilizaci6n de capital, necesario para ejecutar las obras, independientemente del cobro de los certificados. La empresa constructora debe disponer de un capital, para el avance de los trabajos, imprescindible para mantener una continuidad en los mismos, especialmente al comienzo de las obras, ain antes de haber certificado ninguna tarea. Ese capital tiene un costo de oportunidad, por su utilizacién, que la empresa constructora debe pagar y que en alguna forma hay que evaluarlo, para incluirlo como un costo real; en el Estudio de Costos. Se podrian incluir dentro de esta clasificacién los siguientes: 1. Costos por utilizacion del capital de trabajo. Se puede decir con caracter general, que en la mayoria de las obras, el contratista, antes de efectivizar el cobro de los certificados de obra, debe efectuar diversos pagos, imprescindibles para la marcha de los trabajos, porque son destinados a remunerar a los operarios que los realizan, a servicios que se contratan con terceros, o a la liquidacién de cuentas por materiales utilizados. 32 En el caso del pago de la mano de obra, que en la forma que se desarrolla la industria de la construccién en este pais, hace que se deban abonar las quincenas de cada mes de trabajo (por convenios laborales oportunamente pactados), antes de cierto dia, es una obligacién ineludible e imperiosa, para el normal desarrollo de la obra, Esto hace que el contratista, se vea obligado a efectuar cios pagos mensuales (generalmente el primero en forma de adelanto y el segundo, con la liquidacién final de las horas trabajadas), para los que debe contar con el capital necesario. Es facil darse cuenta que antes del cobro del primer certificado de obra, que se puede hacer efectivo, muchas veces después de 30 dias de comenzados los trabajos, el contratista se ve obligado al pago de los jornaies, seguin la forma usual que se indicé antes. ‘También es claro, que muchos materiales que se utilizan en la obra deben ser pagos al contado en el momento de su llegada a la obra. Si estos materiales, por razones cualesquiera, hay que pagarios antes del cobro del primer certificado, estén en las mismas condiciones, que jos jornales. Pueden existir también otros pagos, que el contratista tenga que efectuar antes del cobro, del primer certificado, como servicios de otro tipo. fletes varios, instalaciones provisorias para la implantacién de la obra, utilizacién de maquinaria para mejorar el terreno de implantacién de la obra (propia o alquilada) y otra gran cantidad de tareas, que lo obligan a un desembolso de dinero. La utilizacién de ese capital (sea propio del contratista o prestado), que podria llamarse- capital de trabajo, tiene un costo, que es el interés que se cobra en la plaza por prestarlo. Este es especificamente un costo financiero. Luego de que se empiezan a cobrar los certificados de obra a medida que la misma avanza, llega un momento, que el calculista del Estudio de Costos debera estudiar con cuidado, en que el Beneficio calculado para la obra comienza a fluir dentro de los mismos, pudiendo ser utilizado como capital de trabajo. 2. Costos por depésito de garantias. Podrian ser incluidos como costes financieros los costos de depésitos de garantias, ya que Jos mismos se refieren al costo de utilizacién de un depésito, que es el que oficia de garantia. En los contratos de obra, sean contratos con el Estado o contratos con particulares, existen clausulas en las que el propietario toma ciertas precauciones, a los efectos de que el contratista cumpla con la debida ejecucién de los trabajos, de acuerdo a los pliegos de condiciones y a los pianos, Por ese motivo es comin que aparezcan tres tipos de garantias. - Garantia de mantenimiento de oferta, que significa que el contratista garante la oferta por un periodo determinado de tiempo. Es un documento que se entrega con la oferta, y que puede consistir en un aval bancario o una péliza del Banco de Seguros del Estado, por una cantidad fijada en los pliegos de condiciones, como porcentaje del monto de ella. - Garantia de fiel cumplimiento de contrato, que el contratista entrega al firmar el contrato de obra y que es similar al anterior. Lo mas comtin es que se trate de un aval bancarioo una péliza del Banco de Seguros del Estado, por una cantidad fijada en los pliegos de condiciones, como porcentaje del monto total que se contrata. En este momento se debe definir, a los efectos de una mejor comprensién, en que consiste lo que se conoce por RECEPCION PROVISORIA y RECEPCION DEFINITIVA. ‘Cuando culminan los trabajos de una obra que se est realizando, dando cumplimiento a 33 todo lo indicado por los pliegos y planos de la misma, se esta en condiciones de realizar lo que se llama Recepcién Provisoria de esa obra. Significa que la obra se recibe y puede utilizarse, para los fines para los que fue proyectada. Se labra un Acta con las formalidades legales del caso. En los pliegos de condiciones que han regido para la realizacién de los trabajos se define, también con claridad, que esa Recepcidn Provisoria fija el comienzo de un Periodo de conservacién de la obra cuya extension también se fija, y durante el cual la obra se entrega al propietario. Los pliegos indican cuales son las obligaciones del contratista durante ese periodo de conservacién, en que el propietario usa la obra y el contratista tiene obligacién de conservar (forma de notificacién en caso de aparecer defectos, plazo de ejecucién de los arreglos, multas por incumplimiento, ete.). Vencido el periodo de conservacién y estando las obras en las condiciones requeridas por los pliegos (las mismas que para la recepcidn provisoria), se procede a la Recepcién Definitiva de la obra, quedando la misma a posteriori en poder de su propietario, liberandose el contratista de las obligaciones contractuales. En este punto se aclara, que por el Cédigo Civil de la legislacién vigente, el contratista sigue obligado con sus responsabilidades por la obra ejecutada durante un plazo, posteriormente a la Recepcién Definitiva, que conviene siempre tener presente, a todos los efectos que pudiera corresponder, y para tomar las precauciones debidas en la confeccién del Estudio de Costos. - Garantia de conservacién de la obra, que es un importe retenido por el propietario, del pago de los certificados de obra, como garantia de que el contratista va a realizar las reparaciones necesarias para mantener la obra en condiciones de correcto funcionamiento, durante el periodo de conservacién, en tiempo y forma. Esta garantia debe ser retenida en efectivo por el propietario, ya que el mismo la tiene disponible, en caso de incumplimiento por parte del contratista, para realizar las reparaciones que hubiera que hacer. Este es el motivo por el que esta garantia tiene un costo financiero mayor que las anteriores. Las tres garantias mencionadas anteriormente y cuya definicién se ha dado para una mejor comprensién, son obligaciones que el contratista debe cumplir y que tienen su costo. En el caso de las dos primeras, las garantias de mantenimiento de oferta y de fiel cumplimiento de contrato, representan costos de avales bancarios o pélizas del Banco de ‘Seguro, 0 el tipo de documento que se exija. Esos documentos tienen un costo para obtenerlos, que puede ser incluido dentro de los costos financieros. En el caso de la garantia de conservacién, el costo es mas importante, ya que se trata de un importe retenido de los certificados de obra, durante un periodo de tiempo que lo determina el pliego de condiciones (generalmente hasta el final del periodo de conservacién), por lo que es en efectivo. Aqui se trata de otro costo financiero a tener en cuenta, y que depende del interés que le fije el contratista a su propio capital, ya que es parte de su certificado de cobro. Se muestra en el Apéndice IX, el esquema de los depésitos de las diferentes garantias, a efectos de que se pueda tener una idea del tiempo en que las mismas estan vigentes. 3. Costos por Cesién de Derechos. Al firmar el contrato de la obra, o durante el transcurso de la misma, el contratista puede solicitar al propietario (sea el Estado o un particular), que en lugar de esperar el tiempo necesario. normal para la elaboracién de cada certificado de obra (que obliga a metrajes, calculos, firmas, tramitaciones diversas, etc.), se le libre un documento que le permita cobrar ese certificado inmediatamente. 34 Para ello se ha encontrado una forma legal, que es la Cesién de Derechos. Esta cesi6n la hace el coniratista a favor de un banco de plaza, al que le cede todos los derechos de cobro del contrato. El contratista, con el certificado de obra aprobado y firmado por la Direccién de la obra correspondiente, acude al banco y cobra inmediatamente el importe del mismo. Posteriormente, el banco hace toda la tramitacién dei cobro hasta que hace efectivo el mismo. Esta operacién bancaria, naturaimente tiene un costo, que también es un costo financiero, y que el contratista tiene la opcién de tomar o no. En algunos casos resulta muy practico para el contratista poder cobrar répidamente el cettificado de obra de su trabajo, aunque a un costo que no es bajo. El porcentaje que se cobra por la prestacion de este servicio, es el costo financiero de la cesién de derechos. Por las caracteristicas de la forma de pago de las obras del Estado, es un procedimiento comunmente aplicable para esos casos. 2.4.3.5. El Beneficio Tal cual se ha venido desarrollando el ordenamiento del Presupuesto hasta el momento, se han tenido en cuenta todos los costos de diferentes tareas, de servicios, de capital, etc. , que por una de las tantas clasificaciones que se pueden hacer, se han dividido en Costos de la Obra, Costos de la Sede, Costos Fiscales y Costos Financieros. Para seguir adelante, se debe considerar ahora, a efectos de complementar la definicién de Presupuesto (costos totales + beneficio), el desarrollo del término beneficio. ‘Toda empresa constructora, que trabaja en el ramo de la construccién y en general, toda actividad que desarrolla cualquier empresa, busca como objetivo final la obtencion de un beneficio. Ese beneficio, en el caso de los presupuestos de obra (ya que es un importe que hay que sumario a todos Ios costos), se acostumbra expresarlo en porcentaje de la suma de todos ellos, aunque se debe tener encuenta lo expresado en el Apéndice Xill al respecto, para ajustarlo de ser necesario. No se debe perder de vista lo que podria hacer en ese caso una empresa que compite en el mismo llamado a ofertas o licitacién ( ver Apéndice XX! ). El calculista del presupuesto de la obra, salvo que se trate del duefio de la empresa, no participa en la decisién de fijar el beneficio. Queda en manos de los érganos directrices (directorio, administrador general, gerente general) o en quien deleguen los propietarios, esa decisién. En esta forma queda completado la organizacién del presupuesto de una obra. Se trata de un Estudio de Costes completo, que incluye todos los costos que el contratista habrd de tener cuando ejecute los trabajos, y al que hay que agregarle el beneficio, para tener lo que se ha llamado el Presupuesto de la obra. 2.5. PLANILLA DE PRESUPUESTACION DE UNA OBRA Ha llegado el momento de plantear en una planilla el ordenamiento que se ha mencionado. Se agrega en el Cuadro |, un tipo de planilla que puede ser utilizado en la elaboracién del presupuesto y que permite ir ordenando el mismo, a medida que se van compietando los renglones y las columnas. ‘Como puede apreciarse, la pianilla esta dividida en dos sectores: 35 2.5.1. Por un lado en el sector de la izquierda, esta todo el Estudio de Costos ya mencionado, con sus renglones ocupados por los diferentes rubros o tareas a presupuestar. En las columnas estan los numeros de los rubros, los rubros en si, sus unidades, sus cantidades, los costos unitarios y los costos totales. La preparacién de esta planilla; obliga al calculista del presupuesto a ordenar los rubros en alguna forma metodolégica, para evitar las omisiones de alguna tarea. Sobre este punto, se agrega en Anexos (Cuadro II), una lista de los diferentes rubros (los mas comunes), de una obra de albafiileria y de hormigén armado, para que sirva de ayuda de memoria, cuando se confeccione un presupuesto. La metodologia que se ha utilizado, para ordenar los diferentes rubros de una obra, no es caprichosa: Simplemente se han ordenado en la forma cronolégica en que se ejecutan, lo que sirve mucho para evitar olvidos. Se incluye como ultimo rubro a considerar, luego de todos los costos, el beneficio. Otra cosa que debe hacer a continuacién el calculista, es definir las unidades de metraje de cada rubro, en especial: ademas de mts., metros cuadrados y metros cubicos, y N® 0 los que tendran un cardcter global, es decir, que no hay una tinica unidad de medida, y que deben calcularse por separado. ‘A continuacién, se deben hacer los metrajes de cada uno de los rubros, para completar la columna correspondiente. En este punto se indica que en Anexos, se plantea una metodologia de metraje, para obras de movimimento de tierra, hormigén armado y albafilleria, que se puede tener en cuenta, aunque sobre este punto, existen otras normas de metrajes, que los calculistas utilizan, que son diferentes. Algunas oficinas del Estado, ademas, tienen sus propias normas de metraje para proyectos y para el pago de los certificados de obra, a las que habré que ajustarse, si es del caso. Posteriormente, se calculan los costos unitarios de cada rubro, los que seran ubicados en la planilla, en la columna correspondiente. EI cdlculo de los costes totales es la operacién que se puede realizar a continuacién, multiplicando los costos unitarios por los metrajes correspondientes de cada rubro y agregando al cAlculo del costo total de los rubros globales, cuando sea el caso. Naturalmente que la suma de todos los costos totales més el Beneficio, da el valor buscado del presupuesto total de la obra, y que se denomina P. 2.5.2, En el sector de la derecha de la planilla, utilizando aquellos renglones de rubros que se vayan a presupuestar, con sus unidades, y sus metrajes, habran de colocarse los Precios Unitarios y los Precios Totales de los rubros que se ofertan. Esta es la oferta del contratista, Mientras que el Estudio de Costos, es una planilla confidencial y privada de la empresa (et sector de la izquierda), el sector de la derecha, es lo que presupuesta y es lo que va a ofertar, an la forma que indiquen los pliegos: Es el precio de venta de su trabajo: es su propuesta. De acuerdo a la forma de cdlculo de este presupuesto, también la suma de los precios totales da el valor de P. ya mencionado. Este tipo de pianilla, resulta de buena utilidad, al tenerse en una sola hoja, toda la informacién que se va caloulando en el Estudio de Costos, para preparar los Precios Unitarios y Totales a ofertarse. Por otro lado, el listado general de rubros de una obra (que pueden ser muchos), se escribe una sola vez. 36 Tal vez, la mejor utilidad, es que de una sola mirade se aprecian todos los resultados en el momento de fijar los precios de venta. 2.6. LA PROPUESTA Ha llegado el momento decisivo para el caloulista de presupuestos: preparar la propuesta. Sibien ya se conoce el precio total final, que es el valor P ya indicado, la propuesta hay que prepararia, generalmente siguiendo el Formulario de Propuesta, que se incluye en los recaudos. Para esto se utiliza el sector de la derecha de la planilla de Presupuestacién de la Obra, tomando los renglones de los rubros que se piden en el Formulario de Propuesta. Queda por realizar ahora el calculo de los Precios Unitarios de Venta para cada rubro, los que multiplicados por sus correspondientes metrajes dardn Precios Totales. Hay muchas formas de hacer ese cdlculo: 1. Haciendo una distribucién proporcional de todos los costos (incluido el beneficio) en los Precios Totales de Venta de los rubros a presupuestar. Se procede en esta forma: Se suman los costos totales que aparecen en el Estudio de Costos de los rubros a presupuestar. Se supone que esa suma da C. ‘Se calcula el valor: P/C = D Los precios totales correspondientes a cada rubro a presupuestar, se calcularan multiplican- do por D, el costo total de cada uno de ellos. Para obtener los Precios Unitarios de cada rubro alcanza con dividir los Precios Totales de cada uno por sus respectivos metrajes. _ Enel resultado se observa que todos los otros costos de los rubros que no se presupuestan mas el beneficio, se encuentran incluidos proporcionalmente en los Precios de Venta. 2, Haciendo otra distribucion Aqui se puede aplicar cualquier criterio de distribucién de los costos de los rubros que no se presupuestan mas el beneficio. Por este motivo, nose pueden fijar normas generales, quedando a la decisién del que calcula el presupuesto esa distribucién. Se indica si, que se deberd tener cuidado con esa distribucién, porque podria suceder que en el Estudio de las Propuestas, estuviera un técnico que aplique algunas normas para ese estudio, como se vera en el capitulo correspondiente, que cuide una forma de pago de los certificados acorde con la marcha de la obra evitando pagar el beneficio al principio de la obra, con valores distorsionados del precio de algunos rubros (mayores o menores de la realidad de las otras propuestas), etc, Importe de las obras De acuerdo a lo manifestado, el valor de P que se ha estado citando, es lo que comiinmente se llama importe de las obras. Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) Este impuesto que grava los servicios del contratista de las obras, debe ser sumado al valor de P. El porcentaje que se fija para esos servicios por ley, es lo que debe aplicarse. Valor de la propuesta Es costumbre denominar, como valor de la propuesta, a la suma del precio de Venta P ofertado de las obras, més ef 1.V.A. 37 Inversién o Pagos del Propietario Se denomina corrientemente, como inversién del propietario, por las obras que se presupuestan, a la suma del valor total de la propuesta, mas el importe de los aportes por leyes sociales, que por ley debe pagar, por el personal obrero, que trabaja en sus obras 2.7. COMPUTOS La elaboracién del presupuesto de una obra, parte de la necesidad de conocer las diferentes tareas que deben ejecutarse en la misma. Pero ademés, a efectos de conocer su dimension, las tareas deben cuantificarse, con la utilizacion de alguna unidad de medida. ‘Sise toman como base, para la definicion de las unidades de medida de las diferentes tareas, las indicadas en el Cuadro Il, se puede adelantar que las mismas, tendran diferente cuantificacion, seguin el método que haya sido empleado. Cualquiera que sea el método empleado debe dar valores de cémputos, con un minimo de error, evitando en especial, la superposicion de superticies y volmenes de obra, cosa que es comin encontrar, en cémputos realizados con alguna ligereza. De todas maneras, y con el fin de no dejar sin ayuda, al paciente lector de estos apuntes, se agrega al final, en el Apéndice |, un conjunto de ideas bésicas (por lo menos un método) para cuantificar obras de albafilleria y hormigén armado. También se incluye en ese Apéndice |, una forma practica de dosificar morteros y hormigones, que puede ser de gran utilidad. Ya se ha indicado anteriormente, que algunos organismos del Estado, tienen reglamentacio- nes y sus propios sistemas para realizar los cmputos, los que deberdn ser algunas veces, tenidos muy en cuenta. La realizacién de cémputos para otros tipos de obra que no sean de albariileria o de hormigon armado, no se justifica mencionarlo, dado que el lector de estos apuntes, puede desenvolverse sin dificultad, para preparar los mismos, dado lo avanzado de sus estudios. 2.8. SUBCONTRATOS, En algunos casos, sucede que dentro de las obras que tiene que presupuesiar una empresa constructora, existen tareas en que ésta, sea por sus especiales caracteristicas técnicas no conocidas por la misma, o por sus instalaciones o equipos especiales a colocar, no tiene interés en realizarlas. En este caso, la empresa constructora que va a actuar de Unica contratista principal, porque es la que firma el contrato con el propietario, delega la ejecucién de esia tarea, (pero de ninguna manera la responsabilidad que asume), en otra empresa especializada en la misma. Esta segunda empresa que aparece (y pueden ser varias), es la que recibe el nombre de Subcontratista. La relacién entre la empresa contratista, que se ha dicho que es una sola y las empresas subcontratistas, debe ser lo suficientemente fluida y acorde con las necesidades de la obra, trabajando en conjunto, en la mayoria de los casos, en consonancia con el avance de los trabajos Generalmente las liga un contrato a su vez, entre si, que especifica también las obligaciones que tiene cada una de ellas, para no perturbar la marcha de los trabajos y la ejecucion de las obras 38 segtin el proyecto que se presupuesta. La Direc: ién de las Obras, en todo caso, sea para un propietario privado o para el Estado, deberd exigir, ese contrato entre el contratista y el subcontratista, a efectos de conocer, cuando se terminan las obligaciones de una y empiezan las obligaciones de la otra, lo que le evita muchos problemas en la marcha de los trabajos y facilita su gestin. Con caracter general se puede decir, que la empresa contralista realiza tareas porcentuales mayores, en cuanto al importe de los trabajos, que la subcontratista. Pero puede suceder, que atin en esos casos, las tareas que debe realizar el subcontratista se ubiquen en partes criticas del avance de las obras, por lo que su eficiencia o nd, puede perturbar yatrasar el desarrollo de las obras, con los consiguientes perjuicios para el contratista. De ahi la importancia que tiene para la empresa contratista, presupuestar con subcontratistas de reconocida experiencia y conocida actuacién con ella, a efectos de evitar los perjuicios mencionados antes. Es corriente observar en los presupuestos de obras de albafilleria y hormigén armado, tareas especiales, que justifican la existencia de esas empresas subcontratistas. En el caso de: Pilotajes, Instalaciones Eléciricas, instalaciones de Calefaccidn, instalaciones de Aire Acondicionado, Ascensores, Carpinteria de Madera, Carpinteria Metédlica, Herreria, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones de vapor, Pinturas, Vidrios, etc. : : La importancia de estas empresas aparece cuando el propietario y el técnico que lo asesora, estudian los diferentes presupuestos presentados por las empresas contratistas, ya que él mismo debe indicar, en algunos casos, mas de un subcontratista para cada especializacién. Resulta decisivo para la marcha correcta de los trabajos de una obra, la eficiencia de los subcontratistas y la buena relacién con la contratista principal. 39 LISTADO DE RUBROS DE UNA OBRA. CALCULO DE COSTOS DIRECTOS PLANILLAS DE CALCULO. COSTOS UNITARIOS Y GLOBALES. USO DE COMPUTADORAS. CAPITULO 3 - Definidos los conceptos generales que intervienen en la presupuestacin de una obra, tal como ha sido realizado en el capitulo anterior, llega el_ momento de explicar en que forma prdctica se lleva a cabo esa tarea. Se esta pensando en aplicar una metodologia practica de presupuestacion, que permita tratar las diferentes obras, de una manera sensiblemente semejante, en lo que tiene que ver con el esquema y el programa de trabajo del calculista. Es bien conocido, que cualquier tipo de obra, tanto civil como industrial, comprende un sin numero de tareas diferentes, tanto del punto de vista de Ia utilizacién de la mano de obra, como de los materiales empleados, de la maquinaria, herramientas y equipos a utilizar, y también de las_instalaciones (eléctricas, sanitarias, vapor, etc). Se acostumbra, en el vocabulario utilizado comunmente en la construccién, denominar RUBRO, a una tarea cualquiera que se realiza en la obra, que puede ser perfectamente defi- nida y que se diferencia a su vez de otra tarea. De otra forma : es toda tarea sobre la que no existen dudas sobre el tipo de mano de ‘obra que se debe utilizar, los materiales que se deben emplear y las herramientas, tipo de maquinaria y equipo que se debe emplear en su. ejecucién, y ademas se conoce perfectamente el procedimiento de construccién para Ilevarla a cabo. 3.1. LISTADO DE RUBROS. Segtin lo que se ha dicho anteriormente, las tareas que se realizan para ejecutar una obra del tipo que sea, son muy variadas y en general numerosas. Por ello resulta conveniente primero definirlas y luego ordenarlas, a los efectos de confeccionar un listado que represente en su conjunto, toda la obra que se piensa presupuestar. : Este listado, permite tener un panorama general de todas esas tareas, y lo que es mas importante: debe tratar de evitar la omisiOn de alguna de ellas. Si bien en algunos casos, la confeccién de ese listado es complejo, existe una metodolo- gia, que permite por lo menos, cometer el minimo tolerable de errores, y que por ello mismo, es bastante confiable. Existen por lo consiguiente en este tema, y asi lo han confirmado los autores de ta biblio- gratia disponible, varios prototipos basicos de listados de rubros de obras que pueden servir de modelo . No existe inconveniente que se tome de toda esa bibliografia un listado que contemple el mayor numero de tareas 0 rubros de las obras a presupuestarse, siempre y cuando se apliquen, como muchos de esos modelos lo hacen, dos conceptos basicos: 40 3.1.1 El listado debe estar ordenado segtin el orden cronolégico en que las tareas 0 rubros se ejecutan en la obra. Si bien existen en muchos casos tareas que se realizan simulténeamente, ese orden define a grandes rasgos la marcha de la obra que se presupuesta. Comenzaré por lo tanto, por ejemplo, con las tareas de preparacién y limpieza del terreno e implantacion de la obra y terminara, por ejemplo, con la limpieza final de la obra, para entregar la misma terminada. 3.1.2 El listado debe estar ordenado ademés, reuniendo tareas o rubros semejantes, lo que permite su facil ubicacién dentro del presupuesto. Tal es el caso de: Implantacién (con todas las tareas que la misma representa), Movimien- tos de tierra (excavaciones de todos los tipos, rellenos, terraplenes, desmontes, etc.), Hormi- gones (de todos los tipos, y ordenados segun el orden de ejecucién: patines, pilares de funda cién, vigas de fundacién, pilares comunes, vigas comunes, losas, etc), etc. Es innegable que disponer de un listado de Rubros, cuando mas completo sea, facilita mucho al calculista el planteo de un presupuesto ordenado, porque le sirve de ayuda de memo- tia complementaria. ‘Se agrega en el Anexo, el Cuadro II, que es un Listado de Rubros de ayuda, para preparar un presupuesto de una obra de albaftileria y de hormigén armado, que mucho puede servir. 3.2, COSTOS DIRECTOS. COSTOS UNITARIOS. En el capitulo anterior se intenté una denominacién de los costos directos a tener en cuenta al presupuestar una obra: son aquellos costos de rubros bien definidos, en los que participan: mano de obra, materiales y equipo facilmente conocidos y que se pueden medir con una unidad de medida bien precisa. Para definir bien los costos directos es necesario determinar con claridad estos elementos: 3.2.1. Unidad de medida. En la casi totalidad de los casos, los costos directos pertenecen a rubros que tienen una Unica unidad de medida, por lo que la misma debe estar claramente definida. 3.2.2. Materiales. Los coeficientes técnicos que usualmente se utilizan permiten conocer las cantidades de materiales que entran en la unidad de medida del rubro, por lo que los mismos deben tener definidas sus caracteristicas de: tipo, calidad, medidas y demas especificaciones de acuerdo al proyecto. (Ej: los muros de mamposteria de ladrillos de 0m10, 0m15, Om20, Om25, 0m30, llevan por metro cuadrado de muro, diferente numero de ladrillos seguin sea el tipo y diferente cantidad de litros de mezcla para construirlos). 3.2.3. Mano de Obra. El estudio de rendimientos de mano de obra para cada tarea, debe dar el nimero de horas -hombre y fracci6n por categoria de obreros, para ejecutar la unidad de la tarea 0 rubro. Cada empresa deberia llevar una planilla actualizada permanentemente, de rendimientos de su mano de obra, para cada una de las tareas que puede ejecutar. Esto le permitiria comparar distintos rendimientos de sus operarios y le facilitaria la preparacién de nuevos presupuestos. 41 Esta es una verdadera tarea de recopilacién de datos e informaciones El calculista de presupuestos se transforma lentamente en un archivo actualizado de informaciones de todas las tareas imaginables en una obra. Para ello recopila datos: os propios de sus cdlculos y los de los que realizan una tarea similar; prepara su pequefia biblioteca con textos, documentos, informes, etc., que le permiten disponer toda la informacién de_rendimientos, por si algin dia se presenta la oportunidad de calcular el presupuesto de esa tarea. Es increible la cantidad de informacién de rendimientos de mano de obra que se puede llegar a recopilar con el tiempo. La dificultad esta, sin embargo, en la forma de archivo. De poco sirve tener muy buena informacién, si falla su forma de archivarla. Si la informacion no tiene una forma practica y facil para encontrarla, es como si no se la tuviera. Se agrega en el Anexo, en el Cuadro III, una de las tantas planillas de rendimientos de mano de obra y consumo de materiales, que puede resultar practica para el célculo de un presupuesto de albaiiileria y de hormigén armado. 3.2.4, Herramientas. Es importante conocer el costo del desgaste de las herramientas que se_utilizan en cada tarea o rubro, Como representa un costo real que tiene la empresa, se debe encontrar la forma de evaluar este rubro, Se quiere significar aqui, no las herramientas personales de cada operario, que algunas veces se utilizan, sino aquellas como picos, palas, baldes, tachos, carretillas, carros randsome, etc. La forma de incluirias en el presupuesto es variable segtin las empresas, pero en general, todas las palas, picos, baldes y algunos tachos, se consumen en una obra solamente, atin cuando su vida til sea mayor. La situacién es diferente para otros elementos como : tachos, carretillas, carros, etc., cuya utilizacién es mds importante, lo mismo que su costo y que se acostumbra depreciarlos en varias obras. Se ha incluido expresamente el concepto de “depreciacion’, que sera definido con mayor detalle en el capitulo de Costo Horatio de Maquinas, pues se debe ir tomando conccimiento de lo que se quiere decir, cuando se le aplica Depreciacién es la pérdida de valor que experimenta una herramienta, maquina o equipo durante su vida util, pese a las prudentes y periddicas tareas de mantenimiento que se realicen. 3.2.5. Equipo. El equipo utilizado en realizar una tarea debe ser estudiado en detalle. En un capitulo independiente se habra de estudiar el costo horario de las maquinas que participan en las diferentes tareas que se realizan en la construcci6n. Se quiere indicar aqui, el costo que representan en el presupuesto las maquinas corriente- mente utilizadas como :cortadora de hierros, hormigoneras, guinches, compresores, palas cargadoras, palas excavadoras, bulldozers, traillas, motoniveladoras, camiones, cilindros compactadores, cilindros pata de cabra, griias, torres griias, etc. y toda maquinaria pesada de construccién, También es importante disponer de catdlogos, libros, apuntes y archivos propio, que den los rendimientos de cada maquina en unidades de volumen, para conocer su produccién, y sus consumos (el tipo de combustible, litros por hora, litros de aceite, kilos de grasa, filtros, neumaticos, etc.). 42 3.2.6. Otros costos. ‘Ademas de los indicados, pueden aparecer otros costos directos, y que también deben ser incluidos aqui. Es el caso de obras especiales, de construccién atipica en el pais, como por ejemplo, el caso de las grandes represas. En estos casos, aparecen un sinntimero de tareas de dificil ejecucién, con equipos muy sofisticados, que obligan al calculista del presupuesto a desplazamientos importantes para conocer la forma de trabajo de esos equipos, su produc- cién y los consumos, ademas de la forma de trabajar de los operarios que los hacen funcionar. 3.2.7. Los costos directos unitarios. Para calcular los costs unitarios que van en la planilla de Estudio de Costos de aquellos Tubros que originan costos directos, generalmente se suman los items 3.2.2 al 3.2.6., es decir, se calcula el costo de los materiales, de la mano de obra, de las herramientas, del equipo y de otros costos que hubiera, para tener el costo unitario de cada rubro, como suma de todos ellos. 3.3, PLANILLAS DE CALCULO MANUAL. Resulta muy conveniente para el calculista de presupuestos de obra, tener planillas pre- viamente preparadas, de tareas que se repiten en las obras, para faciltar el cdlculo de cada costo unitario, Estas planillas son de utilidad, cuando se deben calcular costos de tareas idén- ticas, que utilizan los mismos materiales y herramientas, y que sdlo ven modificadas las cantidades de horas-hombre, por cambio de los rendimientos, segtin el personal utilizado. Estas planillas deberdn tener estas CARACTERISTICAS: 3.3.1. Deben responder a una metodologia detinida y constante. 3.3.2. Se deben presentar en la misma forma, independientemente del momento en que se ejecuta el presupuesto, lo que facilita el profundo conocimiento de la metodo- logia. 3.3.3. Deben tener una disposicién tal, que permita todas las modificaciones que ocurran, sin cambiar su estructura general: 0 por modificacién de la cantidad de mate- riales por unidad de medida» 0 por modificacién de los rendimientos de la mano de obra. Se agregan en el Anexo, en el Cuadro IV, modelos de tipos de planilla de cAlculo manual. 3.4, LOS COSTOS GLOBALES. Ya se intenté una definicién de los costos globales en el capitulo anterior, diciendo que son aquellos costos de las tareas que por su complejidad no es facil encontrarles una unica unidad de medida. Son tareas que a su vez representan un conjunto de tareas con diversas unidades de medida, y cuyo costo debe ser calculado independientemente para cada una. Esos costos globales son en definitiva, suma de costos de varias tareas que se toman globalmente, y de ahi su denominacién. Estos costos se calculan en la misma forma que los costos directos, pero al incluirios en el Estudio de Costes, se les agrupa globalmente, y por lo consiguiente no llevan una unidad de medida, ni su costo unitario. Se caloula el costo total de una tarea o rubro global, sumando los costos de las tareas que incluye, y se le coloca en la columna de costo total. 43 3.5, EL USO DE COMPUTADORAS. Por supuesto que no se debe dejar de lado la ayuda invalorable que puede prestar ia computacién, al cdiculo del presupuesto de una obra. No bien se analiza en detalle lo indicado en 3.3 sobre Planillas de calcul manual, se tiene la seguridad de que casi todas esas plani- llas se pueden llevar a un programa preparado para fa computadora. La preparacién de un programa que sea de utilidad para el calculo del presupuesto de una obra, tiene sus dificulta- des, ya que no es comin que le sea planteado a un programador, o un analista programador. Luego de varias tentativas fallidas con experimentados analistas programadores, el autor de estos apuntes, se did cuenta, que para poder hacer el programa del presupuesto de una obra, habia que dominar la metodologia de esa presupuestacién. Fué la invalorable ayuda y el tesén de un alumno de este curso, hoy un excelente ingeniero, que con adelantados conoci- mientos de analista programador, consiguié correr el programa completo, e iluminar el cami- No, que estaba en las mas espesas tinieblas. Esta anécdota tiene ya muchos ajios, y con el avance que ha tenido la computacién en los ltimos tiempos, se han conseguido las mas variadas versiones de programas para la presupuestacién. De todas maneras, cuando se elabora un programa para presupuestar una obra se debe tener en cuenta: 3.5.1, Se debe aplicar un proceso de sistematizacién para los planteos del cal- culo de los costos. 3.5.2 El resultado final debe ser facilmente modificable para variaciones de can- tidades de materiales, de diferentes rendimientos de mano de obra, y los cambios permanentes de los costos de jornales y de los materiales. Lo mismo se puede decir de las. modificaciones de los rendimientos y de los consumos de los equipos utilizados. 3.5.3. Debe salir un planillado completo, con las mismas caracteristicas del presupuesto cuya metodologia se estudia en estos apuntes. 3.5.4, El programa debe tener en cuenta las posibles modificaciones que puede sufrir el plan de avanzamiento de las obras, y por lo consiguiente el cronograma de pagos del contratista. Las continuas modificaciones a que ambos se ven sometidos durante el desarrollo de los trabajos, hace imprescindible que este tema no quede sin solucién. 3.6. APENDICE A LOS COSTOS DIRECTOS. Por entenderlo importante, dentro de! Capitulo en que se incluyen los costos directos, con- viene destacar la utilizacién de un modelo de planilla que permite obtenerlos para diferentes elementos de hormigén armado. Esta planilla, cuyas caracteristicas aparecen en el Cuadro V, permite calcular costos unita- rios de esos diferentes elementos, todos juntos, lo que facilita el estudio, el control y las verificaciones de lo realizado. Para el ejercicio practice, que se desarrolla en clase, resulta conveniente que los alumnos se enfrenten a la elaboracién del hormigén con hormigoneras mecdnicas 0 eléctricas, pero del tipo comin, que son tas que mas se usan en la construccién, dejando los equipos mas 44 sofisticados como lo son seguramente las centrales de hormigén, para otra etapa de estudio posterior. Hecha la aclaracién anterior, corresponde ahora analizar la planilla que se menciond A En el costado izquierdo de la planilla aparecen las diferentes tareas que se realizan para la ejecucién completa del hormigén armado : - Primero, los aridos que componen el hormigén, cuyo Volumen para un metro cibico de hormigén, se calcula como se indica en el Apéndice | de estos apuntes. Las mezclas de los aridos que componen el hormigén, se realizan en Vollimen, porque ha sido siempre lo mas practico, para trabajar con hormigoneras (de 1/2 bolsa, de 1 bolsa o mayores). Pero se destaca, que cuando las dosificaciones se hacen en peso, como es el caso de las centrales de hormigén, se puede actuar en la misma forma. La dosificacién del hormigén, en especial para hormigén armado, debe ser tal, que con la misma se cumplan las exigencias de resistencia ala compresién, que impone el calculista del hormigon. Todas las pruebas que se hagan con diferentes dosificaciones en volumen, son muy con- venientes, porque entre las que han cumplido con las exigencias estructurales, se puede elegir la mas conveniente del punto de vista econémico, utilizando los Volimenes que se calculan segtin el Apendice |. En la planilla aparecen entonces : - De acuerdo al volumen que resulta de la dosificacién elegida, para el pedregulllo, la arena gruesa y el cemento portland : 1, Volimen de pedregullo/m3 de hormigén x costo del pedregullo/m3 Sims 2. Volumen de arena gr./m3 de hormigén x costo de la arena gr/m3 Sim3 3. Kilos de cemento port./m3 de hormigén x costo del cem.portkg. = S/m3 - Luego la elaboracién del hormigon y el llenado de moldes lleva a: 4, Mano de Obra de esa elaboracién y llenado para los diferentes elementos de hormigon: Para cada elemento: ... horas de Oficial x S/hora of.+ «horas de Peén x S/hora peén = Sim3 - Luego vienen los consumos de madera, puntales, clavos, alambre y hierro redondo. 5. Consumo de madera. En la planilla de rendimientos (Cuadro Ill) aparecen los consumos de madera para cada tipo de elemento de hormigén en: pies cuadrados / m2 encofrado Para cada elemento: .» pies cuadrados/m2 enc. x Tenor encofrado de cada elemento en (m2 enc./m3 horm.) x costo del pie cuad. (S/pie cuadrado) = Sim3 6. Consumo de puntales Se ha considerado que todos los elementos de hormigén (con excepcin de patines, vigas y pilares de fundacién, consumen 3 metros de puntal/m3 hormign. Para todos los elementos de hormigén (salvo fundaciones): 3 mis. de puntal / m3 horm. x S/mt. de puntal = Sima 7. Consumo de Clavos. 45 046143 Se ha considerado que las fundaciones, las carreras y antepechos de hormigén armado consumen 1 kg.clav./m3 horm. Se ha considerado que pilares, vigas, losas escaleras, tanques y demas elementos, consu- men 2 kg.clav./m3 horm. Para cada elemento : Fundaciones 1 kg. clavos/m3 horm. x $/kg.clavos Otros hormig. : 2 kg. clavos/m3 horm. x S/kg.clavos $im3 = Sims 8. Consumo de alambre. Se ha considerado para Patines, un consumo de 1/4 kg. alambre / m3 hormigon Se ha considerado para los otros hormigones un consumo de 7 kg. alambre / m3 hormig6n Para cada elemento : Patines : 4/4 kg.alambre / mS horm. x $/kg.alambre = S/m3 Otros hormig.; 1 kg.alambre / m3 horm. x $/kg.alambre sim3 9, Hierro Redondo del Hormigén Armado. Para cada elemento : Tenor de hierro de cada elemento en Kg.hierro / m3 horm. x costo promedio del kilo de hierro redondo en $/kg = $im3 Para calcular el costo promedio se procede asi : En una planilla se colocan en renglones las diferentes utilizaciones de los hierros por ele- mento (patines, pilares de fundacién, etc. En columnas a la derecha los diémetros de los hierros y en cada renglén los kilos utilizados de los mismos incluyendo el desperdicio. Las sumas totales a la derecha dardn los kilos de cada tipo de hierro. La multiplicacion de estos valores por los precios del kilo de hierro en cada diémetro permi- te conocer la suma total de kilos y la suma total de $. Suma total de $ / suma total de kilos = costo promedio del kilo. I Apéndice Viil muestra la planilla que se menciona. - Luego viene la Mano de Obra necesaria para Encofrar, Armar Hierro y Desencofrar y Limpiar la madera: 10. Mano de Obra de Encofrado. Aqui es necesario utilizar el tenor de Encofrado calculado en el metraje para cada elemento de hormigén, y el rendimiento (Cuadro Il!) en horas de oficial y peon, para hacer cada metro cuadrado de encofrado de cada elemento Para cada elemento: tenor encotrado: ...m2 encof / m3 hormig. x (.-horas of.x $ / h.of. +...horas pedn x $/ h.pedn) / m2 encof. = $im3 11. Mano de Obra de Armado del Hierro Redondo. 46 Aqui es necesario utilizar el Tenor de Hierro, calculado en el metraje para cada elemento de hormigén, y el rendimiento (Cuadro li!) en horas de oficial y peén, para cortar, doblar, armar y atar los hierros por kg. de material trabajado. Para cada elemento : Tenor de hierro: ... kg.hierro / m3 horm. x (..horas of.x $ / hof. + ...horas peén x $ / h.pedn) / kg.hierro = Sims 12, Mano de Obra de Desencofrado y Limpieza de madera. Se vuelve a utilizar el tenor de encofrado de cada calculado en el metraje para cada ele- mento de hormigén, y el rendimiento en horas de peén para realizar esa tarea, que en general es de 0,4 horas de peén / m2 encofrado. Para cada elemento : Tenor encofr.:... m2 encof. / m3 horm. x 0,4 horas pen x $/ hora peén / m2 encof $im3 La Suma Final EN CADA COLUMNA ES EL COSTO TOTAL UNITARIO DEL HORMIGON ARMADO DE ESE ELEMENTO : = $im3 Los valores que se han indicado a la derecha como $/m3, por comodidad en esta redaccién, en realidad van en las columnas correspondientes a cada elemento conside- rado en la forma que se observa en el Cuadro V. B. En el costado derecho de la planilla aparecen diferentes columnas en las que se indican las denominaciones de los diferentes elementos de hormigén armado cuyo costo se estudia. De ahi que se tendran : Patines, Pilares de Fundacién, Vigas de Fundacién, Pilares, Vigas, Losas, Tanques de hormigén armado, Carreras, Dinteles, Antepechos, etc. Podran aparecer tantas columnas como diferentes elementos de hormigén armado se estudien VENTAJAS de este tipo de Planilia : 1. Permite calcular el costo directo de gran cantidad de elementos de hormigén ar- mado, en una sola planilla. Aqu/ la planilla se puede alargar en el ancho, 2. Permite cambiar la dosificacién del hormigén para cada elemento, si fuera necesa- rio. Basta con colocar en los items 1, 2 y 3 los correspondientes 1', 2' y 3' y llevar su valor en $/m3 a la columna ese elemento. Aqui la planilla se puede alargar en el alto de la misma. 3. Permite comparar rapidamente los diferentes costos unitarios finales de todos los elementos de hormigén armada, lo que significa una ayuda importante para el calculista del presupuesto. 47 CAPITULO 4 - MANO DE OBRA PRODUCTIVA E IMPRODUCTIVA SISTEMAS DE REMUNERACION EVALUACION DE TAREAS, LAUDOS Y CARGAS SOCIALES DIAS HABILES Y LABORABLES. DURACION DE LA JORNADA DE TRABAJO. 4.1, UBICACION DE LA MANO DE OBRA PRODUCTIVA E IMPRODUCTIVA EN EL ESTUDIO DE COSTOS. 4.1.1. En los costos directos. La mano de obra es productiva en el momento en que se ejecuta la tarea para la que se presupuesta. La mano de obra improductiva es aquella mano de obra que se est4 pagando, pero no realiza una tarea concreta. Esta mano de obra puede ser muy importante y su costo muy alto. Es el caso de: 1. Llegada al lugar de trabajo desde el lugar en donde se encuentra el obrero, en el momento de sonar la campana del comienzo de las actividades. Inciden aqui las distancias horizontales y verticales en forma importante. Cuanto més extenso es el recorrido y cuanto més altura deba recorrer el obrero, mas tiempo sera el de mano de obra improductiva. Es el caso de los edificios de muchos pisos. 2. Movimientos en la obra. En la obra hay muchos momentos en que los operarios se despiazan durante la jornada de labor, de un lado para el otro, en busca de materiales, de herramientas, de madera, etc., que no estan registrados claramente en los rendimientos Todos ellos son mano de obra_improductiva. 3. Otros traslados. Por ejemplo, de un piso a otro, sin una tarea especifica a realizar. 4. Otros ejemplos. Seguramente en una obra hay muchos ejemplos de mano de obra improductiva a agregar a los enunciados. 4.1.2. En los costos indirectos, La mano de obra es productiva, en la ejecucién practica de tareas de sereno. La mano de obra es improductiva, por ejemplo, en el caso del guinchero que esté esperan- do fuera del guinche para subir algtin material. 4.1.3. El pago de los jornales. Los jomales se pagan de acuerdo a las horas marcadas dia por dia en la tarjeta que cada obrero tiene. En ellas se incluyen las horas totales de cada jornada de labor. No hay ninguna especificacién de las horas productivas e improductivas que se pagan. 48 Es por este motivo que el calculista de presupuestos debe tener muy en cuenta, que cuando estima el rendimiento de un operario, debe considerar las horas pagas (productivas + improductivas) divididas por la unidad de medida del rubro de que se trata. La idea de mano de obra improductiva se refiere a un costo real, que no produce ni una iarea real, ni un servi 4.2. SISTEMAS DE REMUNERACION. El pago de las tareas que se realizan en una obra tiene diferentes sistemas de remunera- cidn. Aunque pueden existir otros, los mas corrientes son: Pago del jornal / dia de trabajo de determinadas horas. Pago del jornal / hora. Pago del jornal / mes Pago del jornal a destajo, que significa pagar por un trabajo determinado, por mt. lineal, por metro cuadrado, por metro cbico, por unidad, etc. Pago de compensaciones. El obrero recibe, ademas dei pago de su trabajo por dia 0 por hora, compensaciones, como ser: por trabajar todos los dias de la semana: 5 horas de compensacién; por trabajar horas extras: cada hora extra se paga 1+1/2 hora 6 2 horas segiin el caso; etc EI Laudo de la Industria de la Construccién fija varios tipos de compensaciones que las empresas constructoras deben cumplir y pagar, por lo que deben ser registrados para incluirlos en los costos El calculista de presupuestos, debe estar siempre muy al dia de todo lo que ocurre en la Industria de la Construccién en materia de laudos, jornales, compensaciones, etc., asi como de todos los beneficios que tienen los obreros de fa misma. Todos los sistemas de remuneracién parten de la base de que en esa industria los jornales se pagan quincenalmente. Ya se indicé que se trata de una industria esencialmente tradicio- nal, por lo que cumplir con la forma de pago usual es importante. ‘Algunas veces, para facilitar la tarea del calculo, la liquidacién de los jomales se hace mensualmente, pagandose por quincenas un adelanto de las horas trabajadas aproximada- mente. 4.3. EVALUACION DE TAREAS. 4.3.1. Definicion. Este es un tema que ha sido motivo de largas discusiones entre las empresas constructo- ras y los operarios. Luego de un proceso extenso, en el que cada parte ha defendido su post- cién, se ha llegado a homologar lo que se conoce como Evaluacién de tareas. La evaluacién de tareas consiste en definir con precision las tareas que debe efec- tuar el operario, segtin la categoria en la que se le incluye, y por lo consiguiente por ta que se le pagan los jornales. Naturalmente que la evaluacion de tareas es diferente para cada industria. En la industria de la Construccién, la evaluacién de tareas define dos categorias de operarios: 1) El personal obrero, en el que se especifican en detalle, las tareas que realizan el pedn, 49 peén practico, medio oficial, oficial, guinchero, maquinista, ayudante de maquinista, ete. 2) El personal de control, administrativo y de vigilancia, en el que se incluyen, los en- cargados de obra, los capataces de cuadrillas (hormigén, hierro, etc.), el capataz general, etc. 4.3.2. Laudo 0 Convenio, Sobre este punto debe indicarse que en la Industria de la Construccién, hay un laudo que indica las obligaciones y derechos de las empresas constructoras y los operarios que para ellas trabajan. Ese laudo fija, ademas de la evaluacién de tareas de cada uno, como ya se dijo, el importe que se paga por hora (para el personal obrero) y por mes (para el personal de control, administrative y de vigilancia). Algunas veces, se usa el término laudo con el mismo significado que convenio, aunque pueden ser distintos. Sin entrar en una discusién sobre cual debe ser la terminologia correcta (sobre ella existen muchas opiniones), lo que interesa para este curso, es conocer bien de que se trata. El calculista de presupuestos de obra debe conocer en detalle todo lo que dicen los laudos y convenios de la industria de la construccion. En esos laudos y/o convenios, se especifican los diferentes jornales y/o compensaciones de que se ha hablado, y que por consiguiente significan costos para la empresa constructora. Mantenerse al dia, con lo dicho por esos laudos es fundamental, para no tener sor- Presas en el fuiuro. Se debe tener presente que cada conflicto entre el sindicato de la construccién y las empre- sas constructoras, en los que a veces participa el Gobierno, puede traer como consecuencia, modificaciones al laudo vigente, con nuevos agregados, sobre bonificaciones, 0 compensa- ciones Otra cosa a tener presente también, es que el laudo y/o convenio debe ser registrado y homologado, para tener validez. Esto tiene importancia para tomar la fecha en que el mismo tiene vigencia, en especial, cuando se producen aumentos de los jornales De acuerdo al criterio con que que se maneje fa politica del gobierno con relacién a las retribuciones personales de {a industria privada, existiran laudos vigentes en forma trimestral, cuairimestral 0 en periodos mayores, que deben ser siempre considerados. 4.3.3 Cargas sociales. Aportes a la Direc. Gral. de la Seguridad Social (D.G.S.S.). Las llamadas cargas sociales, son los aportes que deben efectuar a la D.G.S.S las ‘empresas que trabajan en el pais, cada vez que un operario de las mismas recibe el pago de su jornal. Existe toda una legislacion completa sobre el tema, y sucesivas leyes, decretos y reglamen- taciones estan permanentemente incidiendo sobre esos aportes. También en este caso, se debe estar informado al dia: en qué consisten y en cual porcentaje sobre los jornales pagos se tijan esos aportes. Lo que se puede decir con caracter general, es que los aportes pueden ser distintos, ya sea que se trate de una obra publica, es decir que el propietario es el Estado (Gobierno Central, Intendencias o Empresas Publicas), 0 de una obra privada, es decir, que el propieta- rio es un particular. Tipos de aportes, Hay dos tipos de aportes a la D.G.S.S. 1. El aporte por los jornales del personal que trabaja, que es el aporte que le permite al 50 asalariado registrar el mismo a los efectos de una futura jubilacién, el pago del salario vacacio- nal, etc. No interesa si el asalariado trabaja para una empresa privada o para el Estado. 2. El aporte que deben hacer por su personal administrativo, técnico u otro, las empresas, sean privadas 0 publicas, por su lado y que tiene valores porcentuales muy diferentes a los aportes del tipo 1. £Quién paga los aportes? Los aportes del tipo 1, es decir, los correspondientes a los asalariados, los paga el propietario de la obra (particular o Estado). Estos aportes no deben ser incluidos como costos en el presupuesto de la obra, ya que la empresa constructora no los paga. En el momento de pagar los jornales al personal obrero, la empresa constructora confec- ciona una planilia con esos jornales, a efectos de que el propietario de la obra vierta los aportes correspondientes a la DGSS, en periodos establecidos. Los aportes del tipo 2, es decir, aquellos que tienen que hacer las empresas por tener funcionarios, administrativos 0 técnicos son de cargo de las mismas, por lo que su costo debe ser incluido en el presupuesto, y deben ser vertidos a la DGSS en el momento que se disponga, : Permanentemente se estén planteando en el Parlamento proyectos de moditficacién de la ley vigente para la Seguridad Social. Sera conveniente también en este caso mantenerse al dia sobre lo que esta vigente 0 sobre lo que se proyecta. éCuanto es el monto porcentual de los aportes tipo 1 y tipo 2? : Contestar esta pregunta no es facil, porque a través del tiempo se han ido modificando los porcentajes para cada caso: se trate de una obra privada o una obra para el Estado. Cada vez que se calcula un presupuesto de obra se debe tener actualizado el porcen- taje de aportes que corresponde en cada caso. Esto va mostrando una faceta importante para el calculista de presupuestos de obra y es la de que: Debe mantenerse permanentemente al dia, no sélo con el conocimiento de los procedimientos constructivos, nuevas tecnologias, materiales, equipos, rendimientos de mano de obra y de materiales, es decir, el conocimiento de las tareas que va a presupuestar, sino ademéds, todo lo _que sucede con la politica econémica y fiscal del gobierno, con los aportes a la DGSS, y todas aquellas leyes o decretos que incidan de alguna manera sobre la empresa constructora originandole costos. 4.4, DIAS HABILES Y DIAS LABORABLES. Este es otfo tema en el que hay que ponerse de acuerdo, a efectos de que el que calcula el presupuesto de una obra, no tenga dudas sobre lo que se quiere decir cuando se mencionan dias habiles o laborables, Dias habiles son los dias de la semana, de lunes a viernes, no feriados, en los que gene- ralmente no se incluyen ni sAbados, ni domingos. Son los clasicos dias de trabajo de las oficinas del Estado en el Uruguay, los bancos, los juzgados, etc. Dias laborables, en cambio, y en especial para la construcci6n, son aquellos dias en que se puede trabajar, de ahi su denominacién. Las obras civiles, cuando se encuentran en la etapa de las excavaciones y construccién de sus fundaciones, y hasta el nivel de la primera planta; las obras viales (caminos, carreteras, 51 puentes, alcantarillas, y otras); obras industriales que se hacen a la intemperie, y tantas otras, tienen como impedimento para su realizacién, la lluvia en el momento, o la lluvia ocurrida anteriormente, si es importante. En los pliegos de condiciones de las obras, debe quedar bien especificado y claro, que se entiende por dias laborables, para evitar dificultades en la interpretacién de los mis- mos, en especial, cuando se habla de plazos. Es corriente que en los pliegos de las obras viales se especifique que a partir de determina- do niimero de milimetros de lluvia cafda, se entiende que el dia no es laborable. Ademas, para estas obras, los milimetros de lluvia caida el dia anterior, también indicados, pueden hacer que un dia no sea laborable, pese a no llover en ese dia. La definicién debe quedar muy precisa en los Pliegos de Condiciones de las obras, para evitar dudas en el cdlculo del Plazo de Ejecucién. Esto puede tener mucha impor- tancia, en el caso de que haya que aplicar multas por incumplimiento del plazo estipu- lado. 4.5. JORNADA DE TRABAJO. También es conveniente ponerse de acuerdo con lo que se quiere significar con la jornada de trabajo. 4.5.1. Jornada normal de 8 horas. En general se entiende que una jornada de trabajo es normal, cuando se trabajan 8 {ocho) horas en la misma. Esto quiere decir, que trabajando los 6 dias de la semana (de lunes a sabado), se trabajan 48 horas en la misma. Esto ha hecho que se considere normal el trabajo de 48 horas a la semana. Posteriormente, arreglos derivados de los laudos 0 convenios, han hecho que se haya acordado trabajar las 48 horas durante la semana, pero distribuidas en otra forma : Al principio se trabajaban 44 horas uniformemente distribuidas de lunes a viernes + las 4 horas del sabado Més adelante, se ha ido conviniendo en trabajar las 48 horas de lunes a viernes, toman- dose como una semana normal, distribuyéndose en 4 dias de 10 horas cada uno + 1 dia de 8 horas, por ejemplo; u otra forma que se conviene con la empresa constructora, siempre con las 48 horas semanales. Pero a todo esto, debe aclararse algo sobre otro tema : 4.5.2. Las horas extras. Hay una ley nacional, si es que no ha sido modificada, que establece que la jornada normal es de 8 horas, como se dijo al principio, y si se trabaja mas de esas horas en el dia, las excedentes se deben pagar como horas extras. Como es de imaginarse esto puede traer muchos problemas en el calculo de! costo de las horas totales, Los acuerdos alcanzados entre los operarios a través de su sindicato y las empresas constructoras, hacen que cuando se convenga la forma de trabajo, con diferentes horas de cada dia de la semana, pero no pasandose de 48 horas en la misma, NO SE CONSIDE- RAN HORAS EXTRAS. Como es légico imaginar, los arreglos entre las empresas y los operarios, a través de su sindicato, pueden modificar lo dicho anteriormente, y en general buscan, que la empresa no 52 pague costos suplementarios por horas extras innecesariamente, y por oiro lado a los obreros, les resulta conveniente, disponer el fin de semana libre, para realizar otto tipo de tareas. El calculista de presupuestos debe tener siempre muy en cuenta, como es légico, este tipo de acuerdos, que puede ser modificado en cualquier momento, porque desconocerlos, pue- de llevarlo a calcular mal el costo real de esas horas suplementarias. 4.5.3. Célculo de las horas extras. Existen otras situaciones en las obras, en que es necesario realizar horas extras en la misma, ya sea para adelantar su ejecucién, para adelantar una obra que se encuentra atrasa- da en sus piazos, o porque la tarea a realizar no permite interrupciones, El caso mas comin es cuando hay necesidad de hormigonar una parte de la obra, a la que el calculista del hormigon armado le impone su llenado en una sola etapa, sin interrupciones. En este caso, o en alguna otra situacion en que se deba trabajar obligatoriamente mas de 8 horas en el dia, aparecen las. horas extras. Se acostumbra caloular los costos de una jornada de trabajo de mas de 48 horas, (por ejemplo 10 a 11 horas) en esta forma: - Las primeras 8 horas de trabajo, al valor corriente del jornal de 8 horas. - Cada una de las horas siguientes a las 8 horas, al valor corriente de la hora, multiplicado por 1 y 1/2 0 por 2, (segtin lo fije el laudo), por tratarse de horas extras, La pregunta que se hace inmediatamente el alumno es: z Y cémo se incluye esto en el Estudio de Costos ? La forma de incluir este costo suplementario es ast: Todas las tareas que se reaiizan, se calculan con los rendimientos normales de mano de obra, que se han considerado en el Cuadro Ill Se calculan todas las horas extras, que obligan a jornadas de mas de 8 horas, y se les incluye en un rubro independiente que se llama: Costo complementario para ejecutar la tarea..... El costo a considerar sera el ntimero de horas extras por el costo de las mismas. En esta forma, no se desvirtia el concepto dei célculo de los costos, partiendo de los rendimientos normates para jornadas de 8 horas, como se tiene en el Cuadro II. Por lo tanto: Todas las tareas de la obra se calculan COMO SI SE HICIERAN EN JORNADAS DE 8 HORAS, con los rendimientos de mano de obra indicados en el Cuadro lil, agregando como costo complementario aquellas horas que superan esa jornada, (y que se esta obligado a realizar), alos valores de las horas. extras acordados. Esta es una forma de calculo general, que puede ser tomado como referencia metodolégica, y que impide que se superpongan costos sobre horas de trabajo que no han sido bien diferenciadas. 4.5.4, Numero de horas extras en una jornada. Este es un tema delicado, porque en las obras, no es comin que se trabajan mas de 10 u 11 horas corridas, por los sobrecostos que representan, y ademds, lo que es mas importante: para el obrero_no es aconsejable trabajar y ademas porque no puede rendir en forma correcta, cuando la jornada supera esas horas. Las estimaciones del piazo de ejecucién de las obras, deben tener muy en cuenta este concepto, y no creer que Ia jornada puede llevarse a cualquier numero de horas. Cuando las horas necesarias de trabajo, superan las 10 u 11 horas, se debe pensar en la realizacién de mas de un turno de obreros, con cambio de los mismos cada 8 horas, Para conseguir un rendimiento normal, EI clculo del costo de esas horas extras, si las hubiera, se hace en la forma indicada en 45.3. “ 53 MATERIALES: COEFICIENTES TECNICOS Y DESPERDICIO COSTO DE LOS MATERIALES NACIONALES EIMPORTADOS. RELACIONES CON LOS FLETES. CAPITULO 5 - 5.1. ANTECEDENTES. En este capitulo se intentardn estudiar las consecuencias, que tiene en el presupuesto de la obra, la utlizacién de los materiales que en ella intervienen Como en los diferentes tipos de obra pueden participar tanto materiales nacionales como materiales importados, conviene precisar en que forma se incluyen en el calculo del presu- puesto. Ota consideracién que se estima importante, es que decidida la utilizacién de un determi- nado material, habra necesariamente que tener asegurada su existencia y la posibilidad que llegue a la obra en el momento oportuno, pues de lo contrario, poco valor tendria su presupuestacién. Esto trae como resultado que una consideracién importante, al decidirse el procedimiento constructivo, es la efectiva disponibilidad de los materiales necesarios. 5.2, COEFICIENTES TECNICOS, DESPERDICIO. Pueden Ser consideradés como coeficientes técnicos, numerosos datos que se refieren a cada tipo de material, y que resultan decisivos para el calculo de un presupuesto. 5.2.1. Para cada tipo de material. Es logico pensar, que cada tipo de material, de acuerdo a la textura de su composicién y en especial, de acuerdo a sus dimensiones (largo x ancho x espesor), tiene un diferente coefi- ciente técnico de aplicacién. La referencia se centraliza especialmente, en el ntimero de unidades (cuando se trata de materiales sdlidos con dimensiones propias de largo, ancho y espesor, como es el caso de ladrillos, baldosas, etc., 0 en el volumen necesario cuando se trata de materiales a granel {como la arena, el pedregullo por ejemplo), por metro cuadrado de muro de Om15 y de pavi- mento de baldosa de Om25 x Om25, 0 por metro cubico de hormigén, respectivamente. Esos coeficientes de aplicacién, se detallan en el Cuadro Ill, para cada tipo de material, componiendo una parte de cada uno de los rubros mas comunes en las obras de albafilleria y de hormigén armado, 5.2.2. Criterios de utilizacién. Desperdicio. 5.2.2.1. Para materiales prefabricados. Es necesario adoptar criterios de utilizacién de los coeficientes técnicos, a fin de evitar errores en la metodologia de célculo. Lo mas importante es estimar las cantidades reales del 54 material para la unidad tipo del rubro a que pertenecen. Es decir, si se trata del rubro «pavimento de baldosas de monolitico de 0,25x0,25», un metro cuadrado llevara 16 baldosas de 25x25. Pero el metraje de ese pavimento sera por ejemplo, 3m60 x 3m60, cuyas medidas no son miiltiplos del ancho de las baldosas (25x25). Esto trae necesariamente una duda: gcdmo se considera la medida de ese pavimento? 1. O se toman 3m75 x 3m75 (miiltiplos de Om25 y éste es el numero de baldosas a comprar (pero no es el metraje real). 2. O se toma 3m60 x 3m60 (que es el metraje real y se estima después un desperdicio obligado por las dimensiones de las baldosas. En realidad lo que corresponde hacer como metodologia de metraje, es considerar el metraje real y luego agregarle un desperdicio, obligado por las dimensiones del material a colocar. Es decir, se aplica lo indicado en 2 notandose que el desperdicio (que se acostumbra defi- nirlo en %) es la diferencia entre 1-2: (3m75x3m75) - (8m60x3m60) = 1.1025 El porcentaje de desperdicio, seria : 1.1025/ 3m60x3m60 = 8,5 % referido al metraje real Este sencillo cdlculo muestra la importancia de cuidar las dimensiones reales a cubrir y las medidas del material, cuando se trata de un material que se prefabrica, como la baldosa, antes de colocarla en definitiva. ‘También este ejemplo ha permitido definir ef desperdicio que se tiene al cubrir una superfi- cle de 3m60x3m60 con materiales prefabricados de Om25x0m25, lo que da un porcentaje de desperdicio alto, del 8,5 %. Lo indicado aqut para las baldosas, puede aplicarse para la mayoria de los materiales que se pretabrican, antes de llevarse a la obra. Tal es el caso de las baldosas y plaquetas de pisos y de revestimientos, los ladrillos para los muros y plaquetas para azoteas, etc. Pueden existir otros tipos de materiales utilizados en obra con las mismas.caracteristicas que las menciona- das antes, siendo el método de aplicacién semejante al indicado. 5.2.2.2, Para materiales a granel. Desperdicio. Aqui el célculo de! coeficiente técnico de utilizacién del material parece mas facil. El caso mas comtn es el del hormigdn, en el que se mezclan pedregullo, arena gruesa y cemento portland, con la cantidad de agua adecuada. Se han indicado en el Apéndice I, las cantidades en volumen de estos materiales necesa- rias para obtener mezclas de diferente tipo de dosificacién en volimenes 3-2-1, 4-2-1-, 4-3-1 , ete. Estos coeficientes técnicos para materiales a granel, que salen de la aplicacién de las tablas como las del Apéndice I, permiten una aproximacién més que acertada en su célculo. Por esto no se consideran desperdicios para estos materiales, ya que como se compran a granel, es facil djustar las necesidades de los mismos, a los requerimientos del rubro a ejecu- tar. Ademés, el costo de cada uno de ellos no incide en el valor de la obra en forma tal, que sea necesario tomar precauciones con respecto a su desperdicio. 5.2.3. Controles de utilizacién del coeficiente técnico. Para el calculo de los presupuestos resulta importante efectuar el control de los coeficien- tes técnicos que se estan utilizando. Esto asegura que los mismos estén de acuerdo con los que se aplican en el calculo de los presupuestos. 55 La modificacién de los coeficientes técnicos puede ser la resultante de que los materiales prefabricados cambien sus dimensiones (0 el largo, 0 el ancho, o el espesor o todos juntos), Por razones de nuevas tecnologias o por defectos en Ia fabricacién misma. El control de los coeficientes técnicos se hace una tarea imprescindible para el cal- culista de presupuestos. Otra caracteristica a tener en cuenta, es el hecho de que esos coeficientes técnicos deben ser generales, para un tipo de material de dimensiones establecidas. Se refiere este caso, por ejemplo, al rubro “elevacién de muros”, en que el espesor de las juntas entre los ladrillos, puede ser diferente segun la forma en que se levanten los mismos, dando diferentes cantidades de mezcla por metro cuadrado de muro elevado. Esto obliga, por lo consiguiente, a ajustar el procedimiento constructivo de la elevacién de muros, para tener siempre el mismo espesor de las juntas, para todas las cuadrillas que lo hacen, para evitar un cambio en el coeficiente técnico relativo al volumen de mezcia necesario para elevar cada tipo de muro (Om10, Om15, Om20, Om25, Om30, ete.). 5.2.4, El desperdicio. Se ha indicado anteriormente, para obras de albafilleria (elevacién de muros y para obras de hormigén (preparacién de hormigdn), lo que se quiere significar con lo que se llama DES- PERDICIO. Queda ahora por definir en que forma este desperdicio se incluye en el presupuesto, atento @ que en [a utllizacién de la mayoria de los materiales que participan en una obra, aparece inevitablemente. Definido el porcentaje de desperdicio, en la forma que se hizo para el caso del pavimento de ,_ baldosas del ejemplo anteriormente indicado, se entiende conveniente: > Incluir el desperdicio ri rio. del material, a efectos de mantener como métraje, él metiajé real’a ejécutar del rubro, evitando distorsionar la mano de obra a utilizar, que se debe calcular sobre lo que efectivamente se hace. Naturalmente que para efectuar la compra se debe considerar el desperdicio en el metraje, a fin de disponer del material en las cantidades suficientes para hacer el metraje real impuesto por la obra. En el ejemplo de “pavimento de baldosas de 0,25x0,25" que se ha tomado como ejemplo : ~ el metraje del rubro seria de 3m60x3m60 = 12,96 m2 ~ el costo de la baldosa seria: costo de material puesto en obra + 8,5 % (desperdicio). ~ la cantidad de baldosa a comprar seria : 8m75x3m75 = 14,06 m2 Se podria observar que con este procedimiento, se aplicaria la mano de obra de ejecutar el metraje real pero no se incluiria la mano de obra del corte de las baldosas del ejemplo indica- do, Esta observacion se puede rebatir indicando que los rendimientos de mano de obra, que son la base del cdilculo de los costos directos para el calculista de presupuestos, son valores medios que han sido tomados de la MANO DE OBRA REALMENTE PAGA relacionados con METRAJES REALES EFECTIVOS EJECUTADOS . En esos valores medios, se incluyen ademds de la ejecucidn del metraje real del rubro en cuesticn, otros valores como ser : mano de obra improductiva (cuando el obrero se traslada a su lugar de trabajo, bisqueda de alguna herramienta o carencia momentanea de material que un peén no le ha alcanzado, y tantas otras), tareas de complement del rubro que se ejecuta (como el recorte de las baldosas en el ejemplo que se ha tomado), nivelaciones, alineaciones 56 y otras tareas accesorias, que son necesarias para dar terminacién al rubro que se ejecuta. De ahi la explicacién, que en este momento se estima oportuna, para comprender a que valores se refieren los rendimientos de mano de obra que aparecen en ei Cuadro Ill. 5,3, COSTO DE LOS MATERIALES. Resulta importante definir claramente, que se entiende por costo de los materiales y cual es su aplicacién en el presupuesto. Se indicaré, con cardcter general, que el costo que se toma de los materiales, para caicular los costos directos y los indirectos, es el COSTO DEL MATERIAL PUESTO EN LA OBRA. Esto permite una simpliticacién, cuando se calculan esos costes. 5.3.1. Materiales de origen nacional. No resulta dificil, disponer del costo en obra, de los materiales nacionales (los que se fabrican o los que se extraen). Las cotizaciones de esos materiales, cuando se entregan en la obra, naturalmente incluyen el costo del material en fabrica + el FLETE correspondiente. Para el caso de los materiales de origen nacional, generalmente se dan estas dos situacio- nes: 1. Si el material llega a granel, el mismo se descarga por los camiones que generalmenté lo traen(pedregullo, arena, cemento portland, etc.). Aqui no hay mano de obra de descarga. 2. Si el material no llega a granel (salvo el caso de ladrillos muy buenos, que el camién los descarga directamente), ese material debe ser descargado por el personal de la empresa, con el consiguiente costo, que sera incluido en el rubro “descarga de materiales”, puesto expresa- mente para eso. En el caso de materiales de origen nacional, puede darse el caso de que el material se adquiera en fabrica. Para ello se deberd agregar al costo de fabrica del materi + el de la carga del camién (si es que no lo cargan en Ia fébrica). + el fete de la fabrica a la obra. + la descarga del material en la obra. 5.3.2. Materiales importados al pais. En este caso se deben conocer los tipos de cotizaciones que normalmente se utilizan en plaza, para los materiales que se producen en el exterior. a. Costo F.A.S, es el costo de! material puesto al costado de camién o barco en frontera. b. Costo F.0.B. es el costo del material puesto sobre camién o vagon en la fabrica. ¢. Costo C.LF. es el costo del material puesto en la frontera. d. Costo en OBRA es el costo del material puesto en la obra. De lo anterior, por la forma diferente que tienen las cotizaciones de los materiales que provienen del exterior, se deben tener en cuenta LAS ETAPAS que van recorriendo los mismos, antes de llegar a la obra. Ya se mencioné que el costo de! material a considerar en el presupuesto, es el costo del mismo puesto en obra, de ahi que para llegar a ese costo se tomaran estas precauciones: 57 a. Para el caso del costo F.A.S.: A ese costo hay que agregarle : + el pasaje de la frontera, que incluye todos los costes de despacho de Aduana del material, comisiones, LATU, etc. + la carga del material a camién o vagén en frontera, + el flete desde frontera a la obra. + la descarga del material en obra. b. Para el caso del costo F.0.B. Aeeste costo hay que agregarle: + el costo del flete desde la fabrica a la frontera + descarga del material en frontera antes de pasar la Aduana. + pasaje de la frontera, que incluye todos los costos de Despacho de Aduana del material, comisiones, LATU, etc. + la carga del material a camién o vagén en frontera. + el flete desde la frontera a la obra. + la descarga del material en la obra. ©. Para el caso del costo C.I.F. A este costo hay que agregarle: + pasaje de la frontera, que incluye todos los costs de Despacho de Aduana del material, comisiones, LATU, etc. + la carga del material a camién o vagén en frontera. + @1 flete desde frontera hasta la obra. + la descarga del material en la obra. d. Para el caso del costo en Obra: Hay situaciones de materiales importados en que la cotizacién viene con su valor de puesto en obra, al que naturalmente no hay que agregarle nada. Corresponde indicar, que como las leyes, decretos y ordenanzas referentes a la importa- cién de materias primas, materiales, maquinaria, etc., estan cambiando permanentemente, sobre todo con la vigencia de! Tratado del MERCOSUR y demas acuerdos vigentes como el CAUCE con Argentina y el PEC con el Brasil, es importante mantener una relacién muy estre- cha con Despachantes de Aduana, que son los que conocen en detalle todas las modificacio- nes que se hacen, y de los costos en que incurren las mercaderias que pasan la Aduana. 5.4, RELACIONES CON LOS FLETES. En lo anterior, se han relacionado los materiales con los fletes, porque éstos representan la forma en que los mismos pueden tener acceso a la obra. Por el hecho de fabricarse un material fuera del lugar de la obra, o la necesidad de traer un material de cantera (como es el caso del pedregullo y de la arena) y tantos casos similares, se hace imprescindible el transporte de los mismos hasta el lugar de su utilizacién, que es preci- samente en la obra. 58 5.4.1. Definicién de fletes. a. Fletes terrestres. Estos fletes se cotizan en esta forma: = Costo del ter. Kmt. (incluye la carga) + costo por Kmt. recorrido. Aqui no interesa et volumen de la carga. - Costo por Tonelada / Kmt. - Costo por metro cibico / Kmt. b. Fletes maritimos. Estos fletes se cotizan en esta forma: = Costo del flete esta incluido en el costo del material. Es el caso del costo CIF. = Costo del flete no esta incluido en costo del material. Es el caso del costo FOB. En el cdlculo del presupuesto se tendrd en cuenta en cada caso, cuando y en que forma se calcula el FLETE que corresponde. 59 CAPITULO 6 - LA UTILIZACION DE EQUIPOS DE CONSTRUCCION. CONCEPTOS DE DEPRECIACION DEL EQUIPO. VIDA UTIL. COSTO HORARIO DE LOS EQUIPOS. PLANILLAS DE CALCULO. 6.1, ANTECEDENTES, La utilizacién de equipos en la construccién, se ha ido incrementando a través del tiempo, como consecuencia de que las obras han sido cada vez mas importantes, tanto en tamaiio, como en tecnologia. Con la necesidad de hacer grandes movimientos de tierra (empleando cada vez mas ma- quinaria vial), 0 de construir a través de nuevos procedimientos de construccién, cantidades importantes de hormigén (con la necesidad de utilizar desde la modesta hormigonera manual © eléctrica a las sofisticadas centrales de dosificacién, mezclado y elaboracién de hormigén), {a aparicién en el mercado de nueva maquinaria que permita dar respuesta a esas demandas, ha sido la constante en los tltimos afios. También durante la ejecucién de tantas tareas que Se realizan en la industria de la construccidn,aparece una gran variedad de maquinaria, que algunas veces, complementa lo que hacen otras. Tal es el caso de guinches, compresores, bombas, barrenadoras, camiones, tractores, elevadoras, carros con motor, ete., ete. La aparicién en el mercado de las maquinas para la construccidn tanto de obras civiles como de obras industrials, ha ido en aumento constantemente, por la necesidad de mejorar la eficiencia de la maquina en si, y la calidad del producto elaborado, lo que obliga permanen- temente al calculista de presupuestos de obra a estar bien informado con relacin a las mismas y al dia con la aparicién de nuevas tecnologias. Toda esa innumerable cantidad de maquinas tienen su valor de compra, que representa una inversién, algunas veces importante, para la empresa contratista ala que pertenecen. El tema que se presenta aqui es: en que forma se puede considerar en el presupuesto de una obra, el valor de las maquinas que en ella se emplean, porque es un hecho real que las mismas, a medida que se utilizan, van perdiendo su valor, por varios motivos que ensegui- da se veran. 6.2. DEPRECIACION DEL EQUIPO. VIDA UTIL. Todo bien que tiene una forma fisica, puede decirse que es perecedero. Desde el momen- to en que una maquina se pone en servicio, hasta el momento de su retiro transcurre un periodo de tiempo llamado «Vida Util», durante el cual pierde paulatina o bruscamente ‘Su aptitud para servir al fin para el que fue comprada. Esta disminucién de aptitud tiene origen en dos diferentes érdenes de fendmenos, relacio- nados unos, con sus condiciones de ente fisico (formado por materiales mas o menos nobles, mas 0 menos duraderos), y otros con la aparicién de unidades nuevas, concebidas de acuerdo @ un criterio més moderno, capaces no sdlo de un mejor servicio, sino también de un mayor 60 rendimiento econémico. Sila pérdida de aptitudes se traduce en una pérdida de valor (brusca o paulatina, parcial 0 total), y es de tal naturaleza que no puede ser recuperada con gastos de mantenimiento, por mas que éstos sean esmerados. Esta es la situacién en que se encuentran las maquinas que se utiizan en a industria de la construccién. Se llama DEPRECIACION a la inevitable pérdida de valor que se incrementa, a pesar de los prudentes gastos de mantenimiento y que sdlo puede recuperarse mediante el reemplazo de la unidad depreciada por una nueva, al final de su vida de servicio. Las causas de la Depreciacién son varias, pudiéndose agrupar en dos series de hechos: os de naturaleza fisica y los de naturaleza funcional. 6.2.1. Razones de orden fisico. 6.2.1.1. Deterioro. Aqui los principales agentes son los elementos agresivos del medio ambiente como la humedad, salitre, vapores, deshechos industriales, etc., con la secuela de oxidacién de meta- les, pudricién de maderas, etc. El deterioro afecta a las maquinas, ain cuando no funcionen y aumenta atin mas con la edad que con el uso. 6.2.1.2. Desgaste. Afecta a la maquina que funciona y aumenta mds con el uso que con la edad. Depende del comportamiento mecanico de la maquina (de sus piezas ante las vibraciones, rozamientos, impactos, cambios de temperatura, etc.). 6.2.1.3. Averia repentina. Es el caso de la destruccién total de la maquina o de una de sus partes, como consecuen- cia de un vicio oculto, un accidente o un desastre. 6.2.2. Razones de orden funcional, 6.2.2.1. Obsolescencia. Se refiere la_ misma, ala competencia de maquinas nuevas, mejores, tecnolégicamente més avanzadas, capaces de producir mas o a menor costo, o ambas cosas a la vez. 6.2.2.2. Inadecuacién. Ocurre cuando la maquina no tiene capacidad suficiente para el servicio a que esta desti- nada (por ejemplo, una hormigonera que produce 10 m3/h de material para una planta de fabricacién de bloques, que necesita para mejorar su produccidn, 15 m3 /h.) 6.2.2.3, Anulacion Se produce cuando el mismo servicio puede ser prestado en mejores condiciones, por un equipo totalmente distinto (por ejemplo: hornos incineradores domiciliarios enfrentados a compactadores de basura). También se da esta situacién, cuando cesa el suministro de un modo insalvable, como es el caso de una planta de gas, cuando se agota Ia fuente que lo produce. 6.2.3. Resumen. Se ve entonces que por causas que le son propias o extrafias, funcionando o no, la depreciacion conduce al retiro del bien, y que en ese momento, el capital por si mismo se ha desvanecido. De aqui la necesidad, de incluir esa depreciacién de las maquinas en el costo de las tareas en que participan (recuperado por la empresa en el precio de venta), a efectos de que en el 61 momento del retiro de las mismas se tenga el capital de la inversién reconstruido, para poder reemplazarlas por maquinas nuevas. 6.3, COSTO HORARIO DE LOS EQUIPOS. Definido un concepto tan importante como lo es la depreciacién de una maquina y conoci- das las diferentes causas que provocan de una forma u otra esa depreciacién, corresponde ahora, considerar en que forma se pueden calcular los costos de la utilizacién de equipos en la construccién. Este no es un tema sencillo: es polémico, con diferentes esquemas de cdlculo, que justi can esé diferencia, mas que nada subjetiva de apreciacién del problema. Pero enfrentado el calculista de presupuestos a la obligacién de resolver una forma de célculo, se presentard un procedimiento, sencillo y general, que permite a través de una meto- dologia, razonablemente coherente, dar una respuesta a esta interrogante que se le plantea, cada vez que una maquina interviene en la ejecucién de una tarea Trata eso si, de ser un método que reuna estas CARACTERISTICAS: a. sencillo para su aplicacién. b, universal: es el de uso més difundido dentro y fuera del pais. ©. aceptado en general por los organismos que realizan las obras importantes (como el Ministerio de Obras Publicas, Intendencias, etc.). d. interesante, porque da la oportunidad de depreciar los equipos anticipadamente y a gusto del caiculista, con una rapidez mayor que la del fenémeno mismo. e. toma valores aceptados universalmente para algunos coeficientes de aplicacién, nece- sarios para simplificar el céiculo. La determinacién de calcular el costo horario de una maquina, no es arbitraria: es debido @ que resulta mucho mas sencillo para calcular el costo de una tarea, conocer cual es el tiempo en horas que se tarda en ejecutarla. Sabiendo cuanto cuesta por hora la_utilizacién de una maquina, se puede deducir rapidamente, cual es el costo que origina la utilizacion de esa maquina para ejecutar esa tarea. De ahi que este item del capitulo lleva el nombre elegido, porque a través del mismo, se ira dando la metodologia, para calcular los Costos Horarios de todas las Maquinas que tra- bajardn en la obra. 6.3.1.Cdlculo del Costo Horario de una Maquina. Cualquier maquina tiene tres tipos de costos : 6.3.1.1. Costos Fijos. Se trata de costos que siguen existiendo, atin cuando la maquina no trabaja, como pueden ser: - Costos de depreciacién de la maquina. - Intereses del capital invertido en la maquina, que ain no se ha depreciado. - Seguro del capital invertido en la maquina que atin no se ha depreciado. - Patente, permisos de circulacién, etc. - Costos de almacenamiento (cobertizo, alquiler de un depésito, cuidador, fundas proteccién, etc.). - Otros costos de la maquina sin trabajar. - 62 6.3.1.2. Costos de operacién. Se trata de costos que se originan cuando la méquina est trabajando, como pueden ser: - Personal que trabaja con la maquina (maquinistas y ayudantes) - Consumos de combustibles, lubricantes, grasas, filtros, etc. - Consumo de neumaticos. Este es el momento de indicar que se incluyen los neumaticos (cuando la maquina los tiene) como consumo, porque los mismos no tienen la misma vida util que la maquina, Resulta més practico calcularlos como un consumo. 6.3.1.3. Costos de Mantenimiento. Se trata de los costos en que se incurre al realizar el mantenimiento correcto de la maquina, en tareas tales como : - Cambios de aceite. - Lavados. - Engrases. ~ Cambio de filtros. + Ajuste de motores. - Pintura. - Encendido de motores. - Regulaci6n de valvulas. - Repuestos. - Otras tareas de mantenimiento. Estos costos pueden llevarse en una planilla como la del Apéndice VI, con lo que se obtiene un valor real de ese mantenimiento. De lo contrario, también es comin aplicar coeficientes conocidos de mantenimiento, tanto que éste se haga en $ 0 en USS. 6.3.2. Calculo efectivo. Se intentard calcular cada uno de los elementos que intervienen en el costo horario de la maquina, segtn los tres tipos que ya se han indicado. Naturalmente que el costo horario de la maquina, es la suma de todos esos costos. Resulta practico para el calculo, disponer de una planilla para cada maquina, como la indicada en el Cuadro VI, en la que se incluyen todos los items de los tres tipos de costs que se tienen. 6.3.2.1. Costos Fijos. 6.3.2.1.1. Costos de depreciacion. ‘Antes que nada, conviene indicar que se ha hecho una simplificacién importante,como considerar que es una depreciacién del tipo lineal, porque simplifica el cdlculo y porque las desviaciones con la realidad, no son tan importantes, debido a que este concepto se puede ajustar a los deseos del calculista de presupuestos. En este punto conviene destacar, que una méquina puede ser depreciada totalmente, atin mucho antes que termine su vida util, a gusto sdlo del calculista. La depreciacién, a la que se llamara DEPRECIACION HORARIA, al ser lineal toma una formula de este tipo: Depreciacion Horaria:. D-=(IR)/H — enque les el costo de la maquina nueva (menos el costo de los neumaticos, si los tuviera), R es el valor residual de la maquina (ya sin posibi 63 lidades de utilizacién, como chatarra) y H es la vida util total en horas. En esa depreciacién lineal cada hora de utilizacién de la maquina (de un total de H horas Utiles de vida se lleva consigo una H ava parte de su valor. Sila maquina se deprecia en menos horas de su vida util, el valor de D aumenta y ese es un punto a considerar cuando se calcula el costo total. Pero puede suceder, que por razones del mercado, en que la industria de la construccién se encuentra en sus periodos de auge, las empresas constructoras aprovechen para depreciar sus equipos importantes en el menor numero de horas posibles, porque el aumento de los costos no les incide tanto en el presupuesto, ya que los precios de ventas son muy altos en ese periodo, y ademas, porque no hay tanta competencia. Eso les permite enfrentar las futuras obras con sus equipos ya depreciados pero en condiciones de uso, lo que disminuye sustancialmente el costo horario del equipo. Por el contrario, puede suceder que sea necesario depreciar una maquina en més horas que las esperadas de su vida ttt, por la conveniencia de bajar los costos, siempre y cuando la maqui- na se comporte bien, ya que el valor de D disminuye cuando en la igualdad aumenta el H. Qué moneda se toma para calcular la depreciacion de una maquina? Dado que las maquinas en general se compran por valores en US$ (ddlares), y ya que la depreciacién es directamente proporcional, conviene tomarla en USS (délares). La metodologia permite también que se tome otra moneda de calculo cuando la compra de la maquina nueva no se realiza en USS. Cuando se trata de maquinas usadas, que se encuentran disponibles en la plaza en buenas condiciones de uso, algunas veces se pueden comprar en $ (pesos), lo que llevaria al cAlculo de la depreciacién en $ (pesos). Es una opcién de cdilculo. La metodologia no cambia, cuando se cambia de moneda para el calculo Habra que considerar cada caso, para definir en que moneda, o en cuales monedas se da el costo horario final. 6: 1.2 Intereses del capital invertido en ta maquina que atin no se ha depreciado. De acuerdo con ef razonamiento anterior de caloular la depreciacién, suponiendo para ia misma una forma lineal, deriva este razonamiento: el costo de una unidad de una tarea realiza- da (por ejemplo, el metro cibico de hormigén ejecutado por una hormigonera manual), lleva consigo una parte proporcional del costo de la hormigonera, de tal manera que si esa hormigonera es capaz de entregar en su vida util 35000 metros cibicos de hormigén, cada metro cubico tendra incorporado a su costo la treinta y cinco mil ava parte del costo de la misma. Si en el primer aio de actividad la produccién fue de 7000 metros cubicos, la recupera obtenida a través de la depreciacién habra sido del 20%. Pero aqui surge una pregunta légica: gsi durante el primer afio de utilizacion de la hormigonera la depreciacién se pudo incluir en el 20% de produccién completa de la misma, dénde se incluye la depreciacién del otro 80% de la maquina ? Es ldgico pensar que ese 80% del costc de la maquina, que atin no ha podido ser recupe- rado por la depreciacién estaré pesando como un capital improductivo. Es improductivo, porque si ese capital que atin no se pudo recuperar, se pudiera poner en una caja de ahorros banearia, rendiria un interés determinado Este interés queda perdido si No se lo recupera en el precio de venta de cada unidad producida. De acuerdo al razonamiento efectuado, el calculo de esos intereses hace necesario enton- ces, conocer el saldo no depreciado de cada unidad del equipo de la empresa. 64 nm Este valor es un numero que varia desde un maximo (el valor de la maquina como nueva hasta un minimo (su valor residual en el momento del retiro) Como cada una de las maquinas de la empresa tendra una fecha de ingreso distinta de las otras y ademas, cada una de ellas un numero diferente de horas de servicio, puede verse que la solucién del problema no es sencilla. Sin embargo, existe una solucién practica, légica y razonablemente aproximada, que es aconsajable utilizar por su sencillez y por la forma universal en que se acepta : Se consideraran Intereses sobre el Saldo Medio y se calcularén sobre los valores de: El saldo medio det capital (I-R), que es: (IF) x (n+1) / 2n= donde (I-R) es el capital formado por | que es el costo de la maquina como nueva (al que se le descuenta el costo de los neumaticos cuando los tiene), al que se le resta R que es el valor residual y nes el numero de afios en que se deprecia la maquina. El valor utilizado en esta simplificacin : (I-R) x (n+1)/2n es un valor que sale de la suma de los saldos anuales que alin no se han depreciado afio a afo durante la vida Util de la maquina, dividida por el numero de ajtos, lo que da un saldo medio. Ver el desarrollo de esta formula en el Apéndice II. Porlo tanto, @ los Intereses del capital invertido en la maquina que aun no se ha depreciado,se les ilamara INTERESES HORARIOS y tendran esta representacion: Interés Horari (+R) x (n+8)/2n x ih donde ademés de los valores |, R y nya definidos, se agregan i que es el interés anual det capital y h que es el ntimero de horas anuales de vida Util de la maquina. ‘Queda por definir para la aplicacién de esta formula el interés i que depende de la moneda en que la misma se aplique. Ya se sabe que los intereses en US$ (ddlares), son variables en el mundo de acuerdo a gran nimero de factores, siendo la TASA LIBOR un reflejo, a veces, de ellos. Para el caso de que se tome un interés en délares, se aconseja tomar un valor equivalente a la tasa LIBOR més 1 1/2 a2 puntos. Si se toma una tasa en moneda nacional, sera lo que el mercado aconseje de acuerdo a los, intereses bancarios que se paguen en esa moneda. TTampoco se debe olvidar, que no se puede hacer futurologia, estimando como se habrén de comportar ni la moneda nacional ni el délar ni otras monedas, dado que se estardn aplican- do intereses sobre los saldos medios pendientes en el futuro. Por esto, se debe ser prudente en la estimacién de estos valores, recogiendo la mayor informacién posible de lo que esta pasando en todo el mundo con el mercado de capitales y de inversiones, para resolver en consecuencia. 6.3.2.1.3 Seguro del capital invertido en la maquina que adn no se ha depreciado. En el item anterior se ha indicado que hay un capital; y asi se lo ha definido en forma simplificada, como de: (I-R) x (n+1)/ 2n, que es el denominado saldo medio. Si ese es el capital que aun no se ha depreciado, y que por lo tanto, como capital improduc- tivo, se le debe aplicar una tasa de interés, io que conduce al cdlculo del Interés Horario de la maquina, también a ese capital se le debe asegurar, porque se puede correr el riesgo de 65 perderlo en un siniestro. Es una forma de recuperar el real valor de la maquina que cuesta (I-R), en caso de siniestro, independientemente de los valores de reposicién del Seguro de Accidente, que por el momento se debe hacer con el Banco de Seguros, mientras exist el monopolio estatal en este punto, y que pueden ser menores a su valor real, porque dependen de la forma de asegurarse y/o del tasador. Por lo tanto, el SEGURO HORARIO tendra esta representacién : Seguro Horario : ——(I-R) x (n+1}/2n x s/h__ donde a los valores conocidos de |, Rny ‘h, se agrega el valor de s que es la tasa de interés tomada para ese seguro. Las mismas consideraciones hechas, para la tasé de interés del interés Horario anterior- mente indicadas, también valen aqui. Cuando se toman valores del capital en USS (délares), puede ser aconsejable Ia utilizacién de s=2, como se usa normalmente. Pero otras consideraciones de la utilizacion en otros pai- ses, pueden llevar a que ese numero cambie, por lo que el calculista de presupuestos debe tenerlo muy en cuenta, ya que no se pueden dar siempre normas de aplicacién completas, Para dejar a la persona que hace el calculo, el libre criterio de Ia eleccion. 6.3.2.1.4. Patente. Permisos de circulacién. __ Este es un costo fijo que depende de cada maquina Habra casos en que la misma no circula por las calles, no pagando patente, pero puede pagar permisos de circulacién al pasar los puentes de las rutas viales. Esta es una tarea que la parte administrativa de la empresa debe facilitar al calculista de presupuestos, ya que estos valores inciden en el costo horario de la maquina. 6.3.2.1.5. Costos de almacenamiento (cobertizo, alquiler de un . depésito, cuidador, fundas de proteccién, et También este es un costo que depende de cada maquina, y que la administracion de la empresa debe dar al calculista de presupuestos, Se debe asignar a cada maquina la cuota parte del depésito si lo hubiera, asi como los gastos por su cuidador, etc. La cuota parte se acostumbra a fijarla proporcionalmente al valor de cada maquina que utiliza el depésito. 6.3.2.1.6. Otros costos de la maquina sin trabajar. Puede haber otros costos de una maquina sin trabajar, que no es posible indicarlos en estos apuntes, ya que se trata de tener un criterio general, para resolver los problemas que se planteen. Esos costos deben ser analizados e incluidos como corresponde, entre los costos fijos, ya que en algin lado se deben incluir, porque de lo contrario seria un costo no recuperable por la venta del producto final que se entrega al propietario dueo de la obra 6.3.2.2. COSTOS DE OPERACION. 6.3.2.2.1. Costos del personal (maquinista y ayudante). __ Se trata de los jornales pagos al personal que trabaja con la maquina. Son las horas efec- tivas en que estan trabajando + las horas de preparacién de la maquina antes de la jornada de trabajo normal + las horas de espera, en que estando en la maquina, no trabajan esperando que otra tarea precedente se realice Es por eso que en las planillas, en el lugar que aparecen las horas de! operador o de su ayudante, aparece (1.1h6 1.2h61.3h, en lugar de la unidad. 66 El célculo se realiza multiplicando las horas que se pagan efectivamente (1, 1.1, 1.26 1.3) por el costo de la hora del operario. 6.3.2.2.2. Consumo de Combustibles, Lubricantes, Grasa, Filtros, etc. El consumo de combustible depende naturalmente del tipo de motor, de su potencia nomi nal y de su potencia efectiva en el servicio. También depende de las condiciones en que traba- je, como altura sobre el nivel del mar, pendientes que debe superar y otros factores que hacen que atin con la misma _méquina, los consumos no sean siempre iguales. Para tener la informacién necesaria para caloular los consumos de las maquinas, se debe- rd llevar una planilla general de consumos, en la que se iran anotando sucesivamente, cargas de combustible, de lubricantes, asi como detalle de las horas efectivamente trabajadas. ‘Sdlo un promedio general de consumos tomados en un largo perfodo de tiempo, como pueden ser cada 200 horas de trabajo, por ejemplo, puede permitir tener un valor aproxi- mado a tener en cuenta en el cdlculo del costo de operacién. Para los filtros se acostumbra tomar, si no se dispone del valor real del_ numero de veces que se han cambiado, comparado con las horas trabajadas, un valor equivalente al 50% del valor de los aceites lubricantes consumidos. Ena planilla que aparece en el Cuadro VI, se plantean las diferentes posibilidades de tener consumos horarios de combustibles, lubricantes, grasa, filros, etc., por lo que para el cdlculo aleanzaré con completar la misma, con los valores de los costos unitarios de los productos que se utilicen. 6.3.2.2.3.Consumo de Neumiticos. Ya se han explicado las razones por las que es conveniente tomar el desgaste de los neu- maticos como un consumo de la maquina (cuando ésta usa neumaticos por supuesto). Esta consideracién ha ilevado a tomar como costo (I-R) de la maquina (que es el valor a depreciar en el que el valor de I, es el valor de la maquina nueva al que se le ha descontado el valor de los Neuraticos. En la planilla del Cuadro VI, aparecen el consumo de neumaticos, en el que se aprecia su costo dividido por las horas utiles de los mismos a fin de incluirlos en el costo horario, muttipli cado por el nimero de neumaticos que tiene la maquina. 6.3.2.3. Costos de Mantenimiento. Ya se ha mencionado antes, lo que se entiende por costos de mantenimiento, indicando los més importantes, de una lista que seguramente, si se pensara en detalle seria mucho mayor. La complicacién que existe para adoptar un criterio de caloulo, es la complejidad en definir sobre cuales tareas de mantenimiento se puede apoyar el mismo, desde el momento en que las diferentes maquinas que trabajan en la construccidn (alrededor de cincuenta que hacen diferentes tareas, y de cada una de ellas, hasta con diez modelos diferentes), tienen comporta- mientos disimiles, segtin se las atienda y segtin sobre que terreno trabajen. Esto hace pensar que se deben tener en cuenta tres aspectos importantes, cuando se piensa en calcular el costo de mantenimiento : 1) por un lado, la forma en que el mantenimiento se hace (cada empresa tiene su sistema, que es diferente a otra empresa), con personal que pone mds cuidado en esa tarea, por ejemplo; 2) por otro lado, con el tipo de material que tiene que trabajar la maquina y que 4 veces no es igual, aun para la misma maquina (es especialmente el caso de las obras viales, en que se trabaja con diferente tipo de terreno o de material a movilizar). 3) en tercer lugar, se debe tener en cuenta que se trabaja con maquinas, cuyos repuestos 67

También podría gustarte