Está en la página 1de 10

INFORME DE PROCESO DE EVALUACIÓN

PRESENTADO POR:

GERMAN ANDRÉS GODOY ESCOBAR ID: 58745

YENNI TATIANA GUEVARA RUIZ ID: 398904

EDNA ROCIÓ MEJÍA OCTAVO ID: 664690

ÁMBAR LISETTE ZAMBRANO BERMÚDEZ ID: 659507

JESSICA ANDREA ÁLZATE ECHEVERRY ID: 658597

DOCENTE: DIEGO FERNANDO CASTIBLANCO

SEPTIMO SEMESTRE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGIA CLINICA

IBAGUÉ, TOLIMA. 2021


INTRODUCCION

El enfoque conductual se centra en la conducta observable en los cambios y en la


forma en como una persona responde ante una situación en particular en este caso
serían la fobia social, es una condición que debilita de manera significativa e invalida la
acción social, laboral y personal de un ser humano, por ese motivo es considerado un
trastorno grave que ocasiona diferentes estados en una persona como también puede
generar una discapacidad mental significativa.

Aunque se pueden denominar fobias a diferentes grupos de trastornos de ansiedad la


fobia social es considerada psiquiátricamente la 3 enfermedad más concurrente.

En la fobia social no solo se ve afectado la parte motora por las respuestas de evitación
o escape si no también factores cognitivos pues este juega un papel muy importante en
el desarrollo del problema implican temor, preocupación por las críticas, expectativas y
por una evaluación negativa. El segundo factor es la parte fisiológica se presenta
primordialmente con síntomas como taquicardia, temblor, sudoración y rubor facial,
síntomas que pueden llegar a ser lo suficientemente intensos como para constituir una
crisis de angustia.

Por este motivo en este trabajo se tratará de dar un manejo desde el enfoque
conductual la cual se encarga uno de tantos cosos presentados el cual vamos a ir
desarrollando sus diferentes pasos para llegar a una solución terapéutica tratando este
tema específicamente.

CASO

Luisa es una mujer de 25 años, soltera, con estudios de peluquería y actualmente en


situación de paro. Es la menor de tres hermanas de una familia de clase baja-media.
Sus padres, que están separados, viven en otra localidad diferente a donde ella reside.
La relación con su madre y sus hermanas es buena, aunque a veces se siente ansiosa
cuando tiene que hablar con ellas de algún tema “conflictivo”. La relación con su padre
es muy negativa; de hecho, desde hace seis meses no se hablan. Luisa convive desde
hace 1 año y medio con su novio; éste es albañil, y trabaja fuera de la ciudad de
residencia, por lo que no se ven cuanto ella querría. La relación con él es definida por la
paciente como buena en general, aunque en ocasiones este no comprende lo que le
ocurre. Con su novio nunca ha presentado este problema fóbico. Inicia contacto con
esta Unidad de Salud Mental remitida por su médico de cabecera por “sensaciones de
ansiedad, problemas para relacionarse e insomnio que precisa tratamiento”. Acude sola
a las entrevistas de evaluación.
La paciente se queja de “sentirse con gran ansiedad cuando está con gente, teniendo
que irse a toda prisa”. En concreto, suele notarse inquieta, tensa y asustada al
encontrarse o estar con otras personas, con mucha preocupación por si la miran, ya
que teme que los demás la valoren mal o se den cuenta de lo nerviosa que se pone.
Son muy numerosas las situaciones sociales en las que sufre este problema; algunas
las afronta, aunque con cierta ansiedad e incomodidad: hablar con su hermana, hacer
brevemente una gestión (comprar en tiendas, ir a bancos, solicitudes en
administraciones, etc.), saludar a conocidos, hablar ocasionalmente con un vecino, etc.
Sin embargo, otras le resultan especialmente difíciles, por lo que tiende a evitarlas. Se
trata de situaciones en las que debe permanecer durante cierto tiempo o con muchas
personas desconocidas (sintiéndose así observada) o debe conversar directamente con
alguien: acudir a reuniones, hacer colas, ir a bares y restaurantes, hablar con sus
antiguos amigos, visitar su pueblo, salir con los amigos de su novio, hablar con la
familia de éste, ir a entrevistas de empleo. En ellas se siente muy ansiosa y temerosa,
llegando a sufrir frecuentes episodios de angustia que cursan con taquicardia, falta de
aliento, sofoco, rubor y a veces temblor. Igualmente, con bloqueo, dificultades para
concentrarse y para continuar la conversación. En estos casos de fuerte malestar siente
muchas ganas de irse de la situación. Algunas veces logra aguantar, intentando
tranquilizarse y esperando a que disminuyan los síntomas. Pero en la mayoría de
ocasiones, suele abandonar el lugar dando alguna excusa, pudiendo después relajarse
poco a poco (y sintiendo así un gran alivio). También suele ponerse nerviosa cuando se
le plantea alguna de estas situaciones (y más si cree que no podrá evitarla); muy
preocupada un tiempo antes, anticipando que tendrá problemas, que no podrá
controlarse y que los demás se lo notarán.

Hipótesis preliminar

En este caso manejamos a paciente de 25 años la cual presenta diferentes problemas


al relacionarse con diferentes personas, las ha venido presentado a lo largo de su vida
pero en este momento le genera bastantes dificultades para su vida cotidiana.

Según lo que la paciente expresa como síntomas y demás podemos estar frente a un
trastorno de fobia social ya que nos expresa las siguientes situaciones.

 Presenta miedo en actuar de ciertas maneras que lo avergüencen frente a otras


personas.
 Presenta momentos de ansiedad para hablar con su familia y más temas que
generen algún tipo de conflicto.
 También tienen problemas de insomnio.
 Cuando se encuentra con varias personas a su alrededor, tienen ataques de
ansiedad y debe retirarse del ligar de manera rápida.

Validación de hipótesis

La evaluación conductual se apoya en muy diversos métodos y modalidades de


evaluación para la detección de la existencia de una conducta problemas y sus
parámetros.

 Ensayo de conducta
 Observación conductual:
 Evaluación psicológica

Determinación del problema o diagnostico

Según el DSM-IV la paciente presenta un trastornó de fobia pues cumple con todos los
criterios requeridos para este diagnóstico como lo son:

 Presenta ansiedad cuando se ve encuentra en situaciones de relaciones sociales


pues los síntomas son cada vez más intensos y no puede expresarse de manera
clara y mucho menos centrarse en una conversación.
 Luisa también presenta un temor intenso.
 Ella reconoce que no puede evitar ponerse muy nerviosa cuando está en público.
 Debido a su gran temor a rechazado algunos trabajos y pospone pruebas
laborales por miedo a ser juzgada o señalada de mala manera.
 Evita salir en compañía de los amigos de su actual pareja.

No se muestran evidencia de alguna ingesta de sustancias psicoactivas, fármacos, etc.


No ha padecido ninguna enfermedad o trastorno mental, su fobia social puede ser de
tipo generalizado debido a su temor y ansiedad a muchas situaciones de relaciones
interpersonales, sociales o de convivencia con otros individuos por ejemplo (citas,
entrevistas, reuniones, conversaciones en público).

En cuanto a la intervención cognitivo-conductual se define que la paciente presenta


síntomas de ansiedad de carácter vegetativo y fisiológico debido a que presenta:

 Taquicardia, tensión, sensación de ahogo


 Temblor, enrojecimiento
 Angustia, pánico
Análisis funcional

Fobia específica: La paciente no refiere otros miedos significativos ajenos al motivo de


consulta.

 Trastorno de angustia con agorafobia: Aunque no siempre es fácil distinguir


ambos trastornos en este caso los síntomas de ansiedad (incluso de pánico) solo
se limitan a situaciones sociales, no apareciendo en otros contextos diferentes.
Además, la paciente no solo tiene miedo a ser contemplada en una supuesta
crisis de angustia (con lo que el diagnóstico de angustia sería posible), sino
también tiene temor a una pobre ejecución social.
 Trastorno de ansiedad generalizada: Luisa presenta ansiedad y preocupación en
relación sólo con situaciones sociales; además gran parte de su tiempo (cuando
estás ola en casa o está con su novio) no se muestra ansiosa.

Conducta del problema: sensaciones de ansiedad, problemas para relacionarse e


insomnio

Variable (situación)

La paciente se queja de “sentirse con gran ansiedad cuando está con gente hablar con
su hermana, su mama, hacer brevemente una gestión (comprar en tiendas, ir a bancos,
solicitudes en administraciones, etc.), saludar a conocidos, hablar ocasionalmente con
un vecino.

Permanecer durante cierto tiempo o con muchas personas desconocidas acudir a


reuniones, hacer colas, ir a bares y restaurantes, hablar con sus antiguos amigos,
visitar su pueblo, salir con los amigos de su novio, hablar con la familia de éste, ir a
entrevistas de empleo

Respuesta

 Cierta ansiedad e incomodidad


 se siente muy observada
 llega a sufrir frecuentes episodios de angustia que cursan con taquicardia, falta
de aliento, sofoco, rubor y a veces temblor. Igualmente, con bloqueo, dificultades
para concentrarse y para continuar la conversación
 se siente temerosa
También suele ponerse nerviosa cuando se le plantea alguna de estas situaciones (y
más si cree que no podrá evitarla); muy preocupada un tiempo antes, anticipando que
tendrá problemas, que no podrá controlarse y que los demás se lo notarán

Consecuencias

 irse a toda prisa


 fuerte malestar siente muchas ganas de irse de la situación. Algunas veces logra
aguantar, intentando tranquilizarse y esperando a que disminuyan los síntomas.
Pero en la mayoría de ocasiones, suele abandonar el lugar dando alguna
excusa.

Explicación de la adquisición del problema

Si bien la paciente presentaba cierta vulnerabilidad a padecer ansiedad social (de


hecho, ella se definía como tímida y con algunas dificultades para relacionarse), el
problema se convirtió en clínicamente significativo hace 3-4 años atrás, fruto de las
diferentes experiencias sociales desagradables ya relatadas y que le generaron cierta
desconfianza en la gente, La mala relación con su padre le puede generar más
inseguridad y ansiedad pensando que tal vez la juzga o piensa mal de ella. Cuando se
encuentra más preparada para estar socialmente expuesta, manifiesta que la ansiedad
es algo menor. Ha evitado presentarse para buscar empleo por las entrevistas, aunque
actualmente las realiza y afronta, con más o menos dificultad, Es posible que el hecho
de no ver muy a menudo a su novio y que él no la entienda como ella quisiera, le
genera mucha más ansiedad conllevando a esto una preocupación por las críticas que
pueda tener su novio hacia ella. Es posible que la ruptura de sus padres haya sido
traumática para ella y detonara dichos síntomas tanto físicos como conductuales. Evita
relacionarse con gente nueva, porque le da miedo y piensa que la pueden rechazar.
Cuando le preguntan cosas acerca de su profesión (peluquería), se pone muy nerviosa,
la cara se le pone muy «roja», se queda en blanco y no lo puede controlar. Durante su
curso de peluquería nunca pregunta en clase si tiene alguna duda e intenta evitar
hablar con profesores en tutorías, independientemente del sexo. Alguna una vez tuvo
una experiencia negativa en clase preguntando.

Actualmente, la conducta problemática de ansiedad se mantiene por un procedimiento


de reforzamiento negativo, debido al alivio del malestar y la desaparición de los
síntomas de ansiedad/pánico cuando evita o escapa de las situaciones sociales.
También por el refuerzo positivo que acompaña a esta respuesta de evitación/escape,
como es la atención por parte de su novio. Estos dos elementos (alivio del malestar y
atención) pesan más que los autor reproches que la paciente se hace por la
imposibilidad de enfrentarse/ permanecer en las situaciones sociales.
Según Trower y Gilbert (1989) la ansiedad social se relacionaría con todo aquello que
hace referencia a la interacción con seres de la misma especie; estos autores han
propuesto dos grandes sistemas de interacción: uno de defensa y otro de seguridad. El
sistema de defensa incluiría las jerarquías (por ejemplo, las jerarquías de dominancia
consideradas importantes para la estructura y la cohesión de los grupos sociales) y el
poder adquirido y mantenido en especies territoriales. Asimismo, la estructura de los
grupos sociales estaría construida en base a la atención centrada en los miembros más
dominantes, denominándose esta manera de interacción como "modo agónico". A partir
de dicha manera, es posible el reconocimiento y la anticipación de las acciones
amenazantes por parte de los subordinados, tales como las expresiones de enfado y
rechazo, dando lugar a muestras de sumisión y apaciguamiento con el objetivo de parar
dichas amenazas.

Factores familiares, ambientales, evolutivos y temperamentales

Los factores de vulnerabilidad familiar, ambiental, evolutiva y temperamental también


pueden jugar un papel central, junto a los factores evolucionistas, neurobiológicos y
socioculturales, en la determinación de la fobia social. Parece ser que la vulnerabilidad
biológica tiene lugar no solamente en los trastornos de ansiedad, sino también en el
resto de trastornos emocionales. Pero ésta por sí sola no puede explicar la aparición de
determinados trastornos específicos, necesitando recurrir a otros factores de tipo
familiar para poder diferenciar dichos trastornos.

Factores familiares y ambientales. Entre los factores familiares de vulnerabilidad se


mencionan ciertos estilos de crianza (por ejemplo, la sobreprotección excesiva, el
control y la intromisión), el abandono, el escaso contacto con las situaciones sociales y
el modelado. En cuanto a este último, se ha encontrado que los familiares de primer
grado de personas aquejadas de fobia social tienen alta probabilidad de sufrir altos
niveles de ansiedad social (Bruch, Gorsky, Collins & Berger, 1989), llevando a la
cristalización de la misma por estos familiares mediante una serie de mensajes verbales
y comportamentales.

Determinación de factores de mantenimiento y metas clínicas

Las metas clínicas son indispensables a la hora de intervenir al paciente en este caso
como sea especificado se está tratando una fobia social por ende se busca pautar de
una forma asertiva el paso a paso clínico para la solución de este caso.
Se actuara con el paciente en diversos procedimientos buscando así minimizar o
eliminar la fobia social que ha venido presentando hace un tiempo atrás.

 Previamente de haber realizado una evaluación cognitiva conductual se


encuentran claramente las dificultades del paciente.
 Se trabaja bajo una técnica o tratamiento para tratar la ansiedad y es importante
que el paciente entienda lo siguiente :
El paciente tiene que entender que la lucha contra la ansiedad, con los sentimientos y
pensamientos que lleva asociados su tremendo esfuerzo, está marcando la dirección de
su vida, en lugar de sus aspiraciones, objetivos y valores que le llevarían a ser más
feliz. Cuando el paciente se ha colocado en posición de luchar por sus valores, pese a
sus problemas, ha aceptado la filosofía de la técnica básica de la desensibilización, que
consiste en enfrentarse a las situaciones temidas sin dar las conductas de evitación. De
todas formas, la terapia de aceptación y compromiso establece técnicas adicionales
para asegurar que el paciente ha comprendido la filosofía de la exposición y que
colabora voluntaria y plenamente en ella.
 El afrontamiento de la ansiedad en la terapia cognitivo conductual se realiza
llevando a cabo un proceso de exposición o desensibilización el cual consiste en
que la persona se exponga al estímulo temido sin que dé las conductas de
evitación, huida o lucha. Cuando se hace así de forma sistemática, se da la
habituación, junto con la extinción de las conductas de evitación, entonces la
ansiedad disminuye y se afrontan las situaciones con tranquilidad creciente.
(PSICOTERAPEUTAS.COM, 2013)
 Otra técnica necesaria es la intervención es la terapia de control del estímulo la
cual ayuda con el insomnio que está afectando directamente al paciente,
Este método ayuda a eliminar los factores que condicionan la mente para oponer
resistencia al sueño. Por ejemplo, se podría aprender a establecer un horario constante
para acostarse y levantarse, a evitar las siestas, a usar la cama solamente para dormir
y mantener relaciones sexuales, y a salir de la habitación si no puede conciliar el sueño
antes de los 20 minutos, y a regresar a la cama solo cuando se esté somnoliento.
CRONOGRAMA DEL TRATAMIENTO

Sesiones Sesiones de Sesión de


evaluativas tratamiento seguimiento
Entrevista de diagnóstico
y de evaluación 1
conductual.
Entrevista descripción de
la fobia identificada. 1
Tratamiento de exposición
o desensibilización 3 2
Terapia de control del
estimulo 3 2

Con esto se busca tratar la ansiedad del paciente de este modo puede ser mucho más
fácil para el mismo afrontarse a situaciones que le causan pánico como enfrentarse a
un lugar lleno de personas sin que tenga la conducta de irse o sentirse ansiosa, se trata
igualmente la falta de sueño o problema de insomnio queriendo estabilizar el estado
anímico emocional.

CONCLUSIONES

Llevando a cabo cada parámetro correspondiente para realizar un informe clinico se


evidencia la importancia de cada uno de ellos, sin embargo se logra resaltar dos
procesos sumamente importantes los cuales son las metas clínicas las cuales son
indispensables a la hora de intervenir el paciente y el análisis funcional donde se logra
esclarecer de una forma mucho más clara el padecimiento a tratar.
Bibliografía

BruceE.Compas. (2003). INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA CLINICA. MAXICO: Mc Graw Hill.

Marino perez, J. r. (s.f.). Guia de tratamiento Psicologicos eficaces .

Villalobos, M. Á. (2012). Manual de tecnicas de intervencion cognitivo conductuales. bilbao: Desclee de .

También podría gustarte