Está en la página 1de 5

EL PSICÓLOGO EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

DE CUIDADOS PALIATIVOS

CUIDADOS PALIATIVOS= cuidados diseñados para proporcionar bienestar o confort y soporte


a los pacientes y sus familias en las fases finales de una enfermedad terminal

Según la OMS: Mejoran la calidad de vida de los pacientes y familiares que enfrentando
a los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal a través de la
prevención y el alivio del sufrimiento realizando una identificación precoz, una
evaluación y aplicando tratamientos para el dolor y otros problemas físicos,
psicosociales y espirituales.
GUÍAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SERVICIOS SOCIALES
COMUNITARIOS
A pesar de tener que enfrentarnos todos a la muerte son pocas las personas que
manifiestan haber reflexionado sobre esta. Esto es, aunque sea una vivencia cercana
tratamos de no pensar en ello, y es que tradicionalmente se ha restringido al ámbito
privado y familiar, quedando limitadas sus manifestaciones sociales.
La muerte ha pasado del ámbito privado al público, donde ha surgido con mucha fuerza
el concepto de Cuidados Paliativos, y de repente las necesidades psicológicas,
emocionales, espirituales y médicas de los enfermos terminales han pasado a un plano
de interés público. Sin embargo, sigue sin aceptarse adecuadamente la inevitabilidad de
la muerte, lo cual muchas veces constituye el sufrimiento de pacientes y familiares,
pudiendo pivotar en el encarnizamiento terapéutico.

MODELO DE SECPAL
1. Atención de pacientes y familias
2. Estructura y organización
3. Evaluación
4. Trabajo en equipo
TIPOS Y NIVELES DE ASISTENCIA A LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS EN
CUIDADOS PALIATIVOS:

MODELO DE INTERVENCIÓN EMOCIONAL: Una situación/ estímulo/ estado es


percibida como una amenaza al bienestar. Ante esta, la persona analiza sus recursos y en
la medida que los considere insuficientes se genera el sufrimiento. Este sufrimiento
puede amplificar la intensidad o presencia del síntoma amenazador y esto acentúa la
falta de control sobre la situación = aumento del sufrimiento, que agrava el problema si
además se produce dentro de un estado de ánimo concreto.
Criterios de ingreso en una Unidad de Cuidados paliativos:
 Mal control de síntomas (s. confusional agudo)
 Urgencias paliativas
 Reagudizaciones no controladas en el domicilio
 Causas sociofamiliares
 Condiciones inadecuadas del hogar
 Existencia de pocos cuidadores o mayores
 Expreso deseo del paciente
 Claudicación del equipo asistencial domiciliario
 Fracturas u otra cirugía que se decida no operar

URGENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS= Proceso que requiera un abordaje inmediato (aunque el paciente
se encuentre en fase terminal)

- La mayoría origen oncológico


- Evitar encarnizamiento sin caer en el error de “en el enfermo terminal nada es urgente”
Tipos de urgencia en Cuidados Paliativos:
1. Compresión medular
2. SD. vena cava superior
3. Hipercalcemia
4. Convulsiones
5. Hemorragia masiva
6. Obstrucción intestinal masiva
7. Otras (sd. dolor agudo, suicidio, disnea…)
La relación asistencial y circularidad: Modelo triangular del sufrimiento:

SÍNTOMA REFRACTARIO VS. SÍNTOMA DIFÍCIL


- Síntoma refractario: No ha podido ser adecuadamente controlado con todos los
tratamientos posibles para ello.
- Síntoma difícil: Aquel para cuyo control adecuado se precisa una intervención
intensiva (farmacológica, instrumental y/o psicológica).
La sedación paliativa indicada a un paciente en situación de agonía:
- Asegurarse de que el síntoma es refractario
- No disminuir el nivel de conciencia más allá de lo necesario (finalidad es alivio
de sufrimiento, no coma farmacológico)
IMPORTANCIA DE INSTRUCCIONES PREVIAS*
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN CUIDADOS PALIATIVOS:
Tras un estudio (Taboada) se concluye que existe un aumento de la mejoría a favor de
aquellos casos en los que las barreras fueron más suaves. Además, la actuación bajo un
alto nivel de inflexibilidad psicológica puede dar lugar incluso a la disminución del
bienestar del paciente, y es que en ACT lo importante es la flexibilidad psicológica
mostrada ante los eventos privados.

DUELO EN CUIDADOS PALIATIVOS


La intensidad del duelo y el enfrentamiento a la pérdida del ser querido depende de la
interacción de algunos factores: tipo de relación, circunstancias de la muerte,
personalidad…
Durante el proceso de duelo se pueden producir manifestaciones cognitivas, afectivas,
fisiológicas y conductuales que se consideran normales.

- FASES DEL DUELO: Esta descripción puede ayudar a entender a la persona


como es el proceso. Diversos autores resumen el proceso con diferentes etapas.
-
TIPOS DE DUELO:
1) Duelo anticipado: Proceso de desapego emocional que se da antes de la
muerte del ser querido, pero aunque prepara, el proceso no está concluido,
no disminuye el dolor posterior. Puede favorecer el reconocimiento de la
realidad de la pérdida de forma gradual. 4 aspectos importantes:
- Depresión o sintomatología depresiva
- Experiencia del fallecimiento de forma anticipada o ensayo mental
del mismo
- Preocupación exagerada por la persona que se está muriendo
- Anticipación y reajuste de las consecuencias del fallecimiento
2) Duelo retardado, inhibido o negado: El doliente no acepta la realidad de la
pérdida. Se refiere al tipo de duelo que presentan algunas personas en los
momentos iniciales, cuando parecen mantener el control de la situación si
mostrar sufrimiento.
3) Duelo complicado o Trastorno por duelo prolongado: En ocasiones es
difícil de distinguir de la depresión, TEPT o ansiedad, a veces asociadas al
duelo.

EL DUELO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Algunas manifestaciones normales en niños son: Conmoción y confusión, ira e


irritabilidad, alteraciones del sueño y/o alimentación, enfado, miedo a la pérdida del
padre no fallecido, regresión a etapas anteriores del desarrollo, culpabilidad o tristeza.
El duelo de los adolescentes es parecido al de los adultos, aunque en los más jóvenes
predomina el malestar fisiológico y, en los mayores, el psicológico.
Existen algunos predictores de riesgo de duelo complicado en niños y adolescentes: un
ambiente inestable con falta de figura responsables de los cuidados, aislamiento en la
información o participación en el cuidado del fallecido, dependencia del progenitor
superviviente, sentimientos de abandono y soledad…

También podría gustarte