Está en la página 1de 1

Valentina Albarracín Izquierdo

Daniela muñoz
Zamira Montoya

1.QUE EBEMOS TENER EN CUENTA PARA HACER EL DIAGNOSTICO DE


ENCOPRESIS SECUNDARIA QUE SE DIFERENCIA DE LA PRIMARIA.
R/: para realizar el diagnostico de encopresis se debe tener en cuenta, Realizar una
exploración física y analizar los síntomas, los movimientos intestinales y los hábitos
alimentarios, a fin de descartar causas físicas del estreñimiento o la defecación
involuntaria
Realizar un tacto rectal para verificar si hay heces retenidas, lo que implica insertar un
dedo lubricado y con guante en el recto de tu hijo al tiempo que presiona su abdomen
con la otra mano
Recomendar una radiografía para confirmar la presencia de heces retenidas
Sugerir que se realice una evaluación psicológica si hay problemas emocionales que
contribuyen a los síntomas de tu hijo.
Para un buen tratamiento, por lo general, cuanto antes comiences el tratamiento para
encopresis, mejor. El primer paso implica vaciar el colon de las heces retenidas.
Después de esto, el tratamiento se centra en estimular los movimientos intestinales
saludables. En ciertos casos, la psicoterapia puede ser un agregado útil para el
tratamiento

2. ESCRIBAN 5 ACTIVIDADES QUE DESDE LA PSICOLOGÍA PUEDAN TRABAJAR


CON UN PACIENTE CON DISCAPACIDAD COGNITIVA PROFUNDA, TENIENDO
EN CUENTA QUE SU CI ES DE 15R/:
R/: El desarrollo y el aprendizaje de los niños o niñas con discapacidad cognitiva en edad
temprana requieren de actividades programadas como rutinas de aseo, juegos de repetición de
las vocales, secuencias y órdenes sencillas de actividades como: “colorea el árbol y luego dibuja
la casa” y de juegos didácticos con colores e imágenes entre otros.

ejercicios de estimulación
con la motricidad gruesa (tender la cama, saltar, subir escaleras) y con el equilibrio (pasar por
un puente, caminar hacia atrás).
motricidad fina (coger objetos, utilizar la cuchara, colorear),
Ponga elementos visuales que pueda ver (móviles u objetos colgantes). Cuando el niño o la niña
fije la mirada en un elemento muévalo en diferentes direcciones suavemente y después un poco
más rápido. Haga diferentes sonidos en diferentes direcciones para que el niño o la niña ubique
la fuente del sonido, volteando la cabeza

También podría gustarte