Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO TOMÁS DE AQUINO – GUARNE 2020

Fecha: del 25 al
Nombre completo del estudiante : 02 febrero de
2021.

Grado
Docente: 8-1 8-2 8-3 8-4
:
Nanci Patricia Palacios Ledesma.
GUÍA # 1
Asignatura: Cátedra ambiental –
Período: 1
Ecología.

Tema:
Dinámica de los ecosistemas.
El cambio climático.
Objetivos o metas de aprendizaje:
 Comprender las características de los ecosistemas y sus interacciones.
 Identificar y verificar las condiciones que influyen en los resultados de un experimento.
 Proponer respuestas a diferentes cuestionamientos y los compara con las de otras personas y
con las teorías científicas.

Fecha: del 25 al Tema: ciclos


Semana 1
29 de enero 2021 biogeoquímicos

Actividad de exploración.

 Definir y dibujar los ciclos mencionados en el mapa conceptual.


Qué son los Ciclos biogeoquímicos:

 Se denomina como ciclos biogeoquímicos la conexión y movimientos que existen entre los
elementos vivos y los no vivos con el fin de que la energía fluya a través de los ecosistemas.
 La palabra biogeoquímico está compuesta por términos que derivan del griego: bio que
significa "vida", y geo, que indica "tierra". Por tanto, biogeoquímico es un término
que señala los movimientos cíclicos de los elementos biológicos vitales para la vida.
Geológicos porque ocurren en la tierra y la atmósfera, y químicos porque se trata de elementos
naturales, que se encuentran en nuestro planeta y sufren cambios importantes en su
estructura y presentación.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE.

1. Lea y subraye las ideas que le parezcan importantes.

El Ciclo del Agua El agua es esencial para todos los seres vivos, incluyendo a los humanos. El
hecho que existe en diversas formas es fundamental para la existencia de la vida en la Tierra. Más
de dos tercios de la superficie terrestre está cubierta por agua. Esta fluye por los ríos, quebradas y
está contenida en lagos, océanos y casquetes polares. También se encuentra en los tejidos de
todos los seres vivos. Es el solvente principal para la gran mayoría de las reacciones químicas. En
la atmósfera se presenta como gas invisible llamado vapor de agua y como líquido en pequeñas
moléculas formando las nubes. En el suelo, cambia de forma constantemente. El vapor de agua
cae del cielo en forma de lluvia líquida o sólida, los glaciares y la nieve, que son grandes
acumulaciones de agua en estado sólido. Cuando se derriten, forman ríos que fluyen al océano
donde el agua líquida se evapora por acción del sol. Este movimiento constante del agua se llama
el “ciclo del agua.” Al ser un ciclo, no tiene comienzo ni final, sino que se repiten una serie de
procesos. Comencemos por la evaporación, es decir cuando el agua líquida se convierte en vapor
de agua. Este vapor de agua proviene en un 86% de los océanos y casi todo el resto proviene de
los lagos y ríos. Una pequeña parte es añadida al ciclo por las plantas y los animales cuando sacan
vapor de agua, lo cual se denomina transpiración. Otro proceso es la condensación, es decir
cuando el agua cambia de estado gaseoso a estado líquido. El vapor se eleva y se enfría formando
pequeñas gotas de agua líquida que forman nubes. El agua cae desde las nubes mediante el
proceso de precipitación, es decir cuando cualquier forma de agua cae desde las nubes, como la
lluvia, la nieve, y el granizo. Más del 75% de esta precipitación cae al mar y el resto cae sobre la
superficie terrestre y se convierte en escurrimiento o en agua subterránea por infiltración.
Finalmente, casi toda el agua regresa a la atmósfera por evaporación y transpiración comenzando
el ciclo de nuevo. Este ciclo determina el balance hídrico de la tierra.

(Tomado de Allison M., Degaetano A. Pasachoff Jay, Ciencias de la Tierra Holt McDougal. 2010.
Adaptación Paulina Zuleta, Aulas sin fronteras)

2. En el diagrama que aparece a continuación, etiquete las flechas utilizando las


siguientes palabras: Condensación, precipitación, evaporación, transpiración,
radiación solar, infiltración, escurrimiento.

3. Describa los pasos para que se presente el ciclo del agua, a través de un
experimento casero, determinando caso paso de manera escrita y dibujada.
Debe presentar el trabajo resuelto a mano en una hoja de block, cuaderno o
cartulina.
Evaluación – Autoevaluación.

INDICADOR LOGRADO MEDIANAMENTE NO


LOGRADO LOGRADO
Comprendo el concepto Biogeoquímico
Puedo explicar cómo se presentan los ciclos
de los materiales en la naturaleza.
Puedo identificar la importancia del ciclo del
agua.
Establezco relaciones entre los ciclos
descritos en la guía
Creo experimentos explicativos del ciclo del
agua con facilidad.
Identifico los componentes de cada ciclo en
la naturaleza.

Esta autoevaluación se socializará en clase 4, lo cual es importante para obtener calificaciones en


participación en clase.

También podría gustarte