Está en la página 1de 15

Orden del día

1. Organización general

2. Consultas de temas estudiados hasta hoy

3. Exposición de tema de hoy: CdM, VII.1 (M.T.)

4. Avisos tema de la prox.: CdM, VI. (Hip.)

5. Avances semanales en TP
Cuestiones de organización
✓ Equipos: listos?

✓ Teóricos: temas…

✓ Foro:

✓ Entregas: 0 Referencias, 1 Fases, 2 Problemas, 3 M.T., 4


Hipótesis, 5 Objetivos
Problemas e hipótesis
CRITERIOS PARA SU FORMULACIÓN (recordar que son como ¿?)
Sustantivos j. de valor Formales
Pertinencia de info o tautologías a. desagregación
1 teoría intervenciones b. claridad
2 cientifíca q. filosóficas c. factibilidad dde y cdo de Sabino
3 relevante teoría incontrastable por falta de pos.

Ordenables generales
particulares
¿Dudas de problematización…?

¿Dudas haciendo las consignas 1


y 2? … luego….
Tema de hoy: “marco teórico”
Fase sincrética:
• Exploración del estado del arte. Relación con las teorías. Marco de
referencia conceptual no como listado de conceptos
desarticulados sino conformando una red original construida por
el propio investigador (Trama conceptual).
• Relevancia cognitiva del tema problema y supuestos.
• Hipótesis: diferencia con los supuestos y con las teorías.
Ynoub (2015, Capítulo VII. Del contexto a los productos: examen de la
teoría y los objetivos... pp. 196-221).
Escribo luego existo…
entramar…
FASE SINCRÉTICA
Intuiciones tradiciones conceptualizaciones
Problemas
Modelos y
Teorías de Objetivos
referencia
Hipótesis
VII.1 Disparador

El lugar que ocupa la teoría según las escalas del proceso de


investigación:
“El nivel más amplio, al que denominamos de “desarrollo
disciplinario” o escala macro, es el que en sentido estricto
produce genuinamente teoría. En este nivel se puede alcanzar
una elaboración sistemática que integra los hallazgos, los vincula
conceptualmente y eventualmente, postula leyes o principios
explicativos de alcance general. En esa elaboración integradora
se recuperan resultados de proyectos y programas y se difunden
a través de tratados.” (p. 198)
idea o principio rector
sistematización teórica inspirada en… modelos
coherencia no contradicción >< incoherencia mecanicistas
cohesión vinculadas >< desconexión estructuralistas
totalidad orden de los componentes >< no-jerarquía organísmicos
integridad cobertura de todo >< parcialidad dialécticos

elegancia
otras viculadas: simplicidad
armonía
Distinciones (fuera del txt)
Teoría no es lo mismo que…
… “escuela o corriente” (puede incluir múltiples teorías
sobre distintos campos: sueño, habilidades sociales,
regulación emocional, estados de ánimo y sus
trastornos, sesgos de percepción, habilidades de
comunicación, etc.)
… “obra de tal autor” (puede haber producido diferentes
teorías; sobre un mismo campo, sucesivamente, o sobre
diferentes campos o materias)
Distinciones (dentro del txt)

Teorías << programas


Niega la racionalidad de la competencia
→ Paradigmas inter-paradigmática

→ Programas de Investigación científica


progresistas
degenerativos

Opción por posicionarse en una “tradición”, consciente y


responsablemente.
Del marco a la trama y sus funciones

pragmática
manipulación retórica
fijar posición del tema
validar conceptualmente
justificar (la falta)
subrayar relevancia
ubicar y derivar argumentalmente el problema
Del marco a la trama y sus funciones
c sustancial coherencia
a
r
sistematicidad
a actualización
c
t formal (contenidos)
e
r introducción de qué se tratará
í
relevancia por qué es importante tratarlo
s
t antecedentes (estado del arte) qué del pens. científico vigente
i fundamenta este tratamiento
c Fundamentación de problemas y conjeturas específicos
a
s bibliografía
Ejemplo: Tengo en mente esta hipótesis:

La variable X se presenta asociada a la


variable Y, bajo condición que Z=1, en la
población de Qs
El campo de los Qs
su historia y definiciones
su caracterización operativa
El comportamiento de X en ellos

Será X
su historia y definiciones

sostenible la definición teórica aquí


las definiciones operacionales, hasta el instrumento elegido (sin caracterizarlo)

desde un sus relaciones relevantes


su razonable relación con Y, al menos entre los Qs

marco con
Y
su historia y definiciones

esta
la definición teórica aquí
las definiciones operacionales, hasta el instrumento elegido (sin caracterizarlo)

estructura
sus relaciones relevantes
su razonable relación con Y

aproximada:
razón de que esta relación sea modulada por Z
Z
su historia y definiciones
la definición teórica aquí
las definiciones operacionales, hasta el instrumento elegido (sin caracterizarlo)
justificación de su función de modulador de la relación X-Y
por qué bajo el valor 1?
Por lo tanto la hipótesis que esta investigación se propone contrastar es:
La var X se presenta asociada a la var Y, bajo condición que Z=1, en la población de Qs
CdM VII. 2 “Objetivos”…
Para dentro de dos semanas…

También podría gustarte