Está en la página 1de 7

1.

Explicar en qué consiste: El Estado absoluto de Hobbes, la Monarquía


Parlamentaria de Locke, el Estado limitado de Montesquieu, la Democracia de
Rousseau y la Monarquía Constitucional de Hegel.
Estado absoluto de Hobbes: en el Leviatán, Hobbes pretende proporcionar una
justificación racional y por tanto universal de la existencia del estado y de señalar los
motivos por los cuales sus órdenes deben ser obedecidas. 
En este estado, hay un soberano que con su poder supremo dicta las leyes. El
soberano tiene los derechos de legislar, ejecutar y juzgar todo lo relativo a las leyes
dentro del Estado, así como también tiene el derecho de interpretar dichas leyes.
Como contraparte tenemos que los súbditos no pueden juzgar, ni siquiera aún
protestar, ningún acto del soberano. Como se puede observar, el soberano es un
verdadero Dios mortal cuya omnipotencia ha sido «voluntariamente» atribuida por los
mismos súbditos.
Hobbes puso este Estado que se impone a toda la sociedad para que ella misma
pueda subsistir; pues de otra manera, reinaría el caos y la guerra, debido a que todo
ser humano se mueve llevado por sus intereses particulares. No se trata de ninguna
dictadura, porque es un acuerdo en el que los ciudadanos aceptan voluntariamente
dicho pacto, pues saben lo necesaria que es la existencia de una entidad que pueda
controlar los instintos individuales del ser humano, tendientes a la destrucción.

Monarquía Parlamentaria de Locke: Fue la primera transición del Estado absolutista


al liberal, y la gran discusión seguía siendo si el rey tenía poderes divinos para
gobernar; que era una polémica que estaba envuelta en una pugna político-militar
contra los poderes del parlamento.
La monarquía parlamentaria es una forma en la que la figura principal del gobierno es
el parlamento. Así había terminado el poder absoluto del monarca y este tenía que
conformarse con ser una figura importante y tener ciertas funciones de
representatividad formal, pero no capacidad para obstaculizar el parlamentarismo,
compuesto de varios partidos y representado por un primer ministro.
Ciertamente, también acorde con la razón, hay que crear un gobierno que garantice el
orden general para el goce de las libertades, pero, para evitar cualquier tipo de absolu-
tismo por parte de los gobernantes. Así, Locke fue el primero en concebir un modelo
teórico de Estado en el cual el poder tiene que dividirse entre el poder ejecutivo del
gobernante y el poder legislativo del parlamento, donde los individuos deben estar
representados.
Estado limitado de Montesquieu: Montesquieu argumentaba que «todo hombre que
tiene poder se inclina a abusar del mismo; él va hasta que encuentra límites. Para que
no se pueda abusar del poder hace falta que, por la disposición de las cosas, el poder
detenga al poder». De este modo, se confía la vigilancia de los tres poderes entre ellos
mismos ya que cada uno vigila, controla y detiene los excesos de los otros para
impedir, por propia ambición, que alguno de ellos predomine sobre los demás.
Esta doctrina no se refiere solamente a la separación y al equilibrio de los tres clásicos
poderes del Estado, sino a la necesidad de dividir el poder político donde se
encuentre, sea en la esfera municipal, regional o nacional, para así garantizar la
libertad política y evitar los abusos de poder, mediante la vigilancia y control recíproco
de los poderes separados.
Democracia de Rousseau: Rusó concebía la democracia como un gobierno directo
del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e
iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a
un contrato social.
Para Rousseau la justicia se encuentra en la sociedad natural, antes del contrato
social y de las monarquías cuando el hombre por naturaleza buscaba el bienestar
común. La mejor forma de conseguir justicia en el contrato social es mediante la
democracia aunque esta pueda convertirse en tiranía, lo justo es lo que quiere el
pueblo y eso es el poder de la mayoria buscando el beneficio de todos. Rousseau
concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía
se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a
manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social.
Monarquía constitucional de Hegel: Para Hegel la monarquía se aprecia mejor
mediante la comparación con su degeneración, el despotismo, definido como la forma
de gobierno en la que el gobernante ejerce directamente el poder de manera arbitraria
y en el cual los derechos de los individuos no están garantizados: en contraste, la
monarquía constitucional es la forma de gobierno en la que el rey ejerce el poder
indirectamente por medio de los llamados cuerpos intermedios y en la cual por
consiguiente la libertad civil esta mejor protegida que en cualquier otra constitución.
Para Hegel, la monarquía constitucional es la forma ideal de gobernar el estado ya que
realiza una división de poderes en el estado, el legislativo, de gobierno y del príncipe o
soberano. Hegel comenta que “el estado compuesto y articulado de esta manera es la
monarquía constitucional y es la obra del mundo moderno”.
2. Explicar en qué consiste la superestructura y la base económica en la
concepción Marxista.
Entre las teorías sociológicas del Estado, está la teoría marxista que distingue en toda
sociedad histórica, por lo menos desde una cierta etapa del desarrollo económico, dos
momentos que son puestos en el mismo nivel con respecto a su fuerza determinante y
su capacidad de condicionar el desarrollo del sistema y el paso de un sistema a otro:
la base económica y la superestructura.
La superestructura define todos los órganos e instituciones de una sociedad que, con
ciertas ideologías y políticas, marcan las ideas que sigue una sociedad. Este concepto
está directamente relacionado con el de infraestructura, el cual Marx define como la
base de la sociedad. Igualmente, Para Marx, la superestructura consiste en la
sociedad política que nos organiza socialmente (el Estado y sus instituciones, las
leyes, la policía, la educación, etc.), a lo que otros marxistas luego agregarán también
la sociedad civil (la ideología, las tradiciones, las religiones, etc.) todo aquello que nos
conduce a comportarnos de determinado modo.
Por otro lado, la Base económica es el modo de producción que forma el cimiento
de un régimen social. La base económica de la sociedad determina todas las
superestructuras sociales: el Estado, las instituciones políticas, las ideas y las teorías.
Con el cambio de la base económica de la sociedad se efectúa “más o menos
rápidamente, una transformación en toda la inmensa superestructura”
Para termianr, la base tiene carácter económico, mientras que la superestructura pone
al servicio de la sociedad ideas políticas, jurídicas, estéticas y demás, y crea las
instituciones correspondientes.
3. Interpretar el siguiente concepto: ¨ LA POLÍTICA ES EL ARTE POR MEDIO DEL
CUAL LOS HOMBRES SE ASOCIAN CON OBJETO DE INSTAURAR, CULTIVAR Y
CONSERVAR ENTRE SÍ LA VIDA SOCIAL ¨
La esencia de la política es el interés común y la necesaria participación de todos los
integrantes en la vida comunitaria. Los ciudadanos aparecen unidos por un contrato al
cual debe subordinarse cualquier gobernante bajo cualquier forma de gobierno. Es la
conceptualización de la política como un proceso permanente de construcción de la
comunidad.
El principal sujeto de la política es, pues, la asociación, en la cual las personas se
comprometen entre ellos, uno con el otro, a través de un acuerdo explícito o tácito,
para tener un tipo de comunicación sobre todo aquello que es útil y necesario para el
ejercicio armonioso de la vida Social. Por eso, el objetivo que tiene la Política está
justamente ligado al Orden Social, ya que lo que apunta es justamente el Bienestar
Social, y a la realización de actividades que apunten hacia la finalidad del bien común,
donde los Políticos son los encargados de oficiar como mediadores entre los
distintos Problemas de Convivencia que surjan entre los individuos de una sociedad
determinada.
4. Explicar en qué consiste la filosofía política y la ciencia política, además de
establecer las diferencias y las semejanzas entre ellas.
Filosofía política: A lo largo de la historia, la política ha sido objeto de la reflexión
filosófica. Muchas de las grandes cuestiones de la filosofía son preguntas sobre la
libertad, la igualdad o la justicia, constituyen los interrogantes sobre los que se funda el
pensamiento político.
La filosofía política es la rama que se enfoca en el análisis del contenido político,
poniendo el punto de atención en el buen ejercicio profesional. En este contexto, esta
disciplina reflexiona sobre principios esenciales de la misma como el ejercicio del
poder, la ética que debe acompañar a la práctica política, la libertad en la toma de
decisiones, las diferentes formas de gobierno y los tipos de sociedad.
Ciencia política: es la disciplina interesada en el estudio de los aspectos teóricos y
prácticos de la política, es decir, los sistemas políticos y de gobierno, los
comportamientos de las sociedades, con el fin de establecer un método certero y
objetivo sobre estos asuntos, a partir de la observación de la realidad.
Es la rama que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del
poder en una sociedad. Se preocupa por estudiar los hechos políticos y la conducta
política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Describe los
acontecimientos, procesos y las conductas calificadas de políticas a través de
exposiciones de las diversas expresiones de la acción política. Toda la actividad que
realiza gira en torno a la noción de poder, ello le ha llevado a ser conocida también
como la ciencia del poder.
Semejanzas: su objeto de estudio es el Estado, en sus estructuras, funciones,
elementos constitutivos, mecanismos, órganos, etc. Así, actualmente este objeto de
estudio está dividido en estas dos disciplinas, y por ende, la similitud entre estas dos
es que comparten la materia de sus investigaciones. Se puede decir además, que
ambas aportan a la construcción de una sociedad justa, pues estudian, por ejemplo, l
origen y las formas de la organización del poder político, el estudio de las instituciones
sociales y la consideración de las normas.
Diferencia: Al hablar de filosofía política, nos adentramos en tres tipos de
investigación: (i) una orientada a la mejor forma de gobierno, otra sobre (ii) el
fundamento del Estado, y una última acerca de (iii) la categoría de lo político, desde la
distinción ética-política.
Por otro lado,  la “ciencia política”, debe satisfacer tres condiciones: (i) el principio de
verificación o de falsificación, (ii) el uso de técnicas de la razón, y (ii) la avaluatividad.
Condiciones que sirven para observar las actitudes de los políticos y de los
ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas.
Igualmente, La Filosofía se plantea preguntas radicales sobre la política, sobre el valor
y los principios normativos que la sustentan y sobre el significado de las ideas y los
conceptos que se usan en la práctica. Desde la Ciencia Política se pretende conocer la
realidad de la política mediante datos empíricos y modelos teóricos. Esta labor es
necesaria, pero puede y debe estar acompañada de una mirada filosófica para
cuestionar, criticar o poner en evidencia los fundamentos de nuestras certezas
cotidianas.
5. Explicar en qué consiste la sociología jurídica y la sociología política, además
de establecer las semejanzas y las diferencias entre ellas.
Sociología jurídica: esta doctrina concibe al Estado principalmente como órgano de
producción jurídica y en su conjunto como ordenamiento jurídico. Es un Estado de
derecho que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado entorno de una
institución, donde las ramas del poder público actúan conforme al ordenamiento y se
opone a los sistemas dictatoriales en donde los funcionarios pueden obrar en su libre
arbitrio.
Es decir, que la sociología jurídica tiene como objeto de estudio las normas jurídicas
que deben estar presentes en el Estado.
Sociología política: tiene como objeto el estudio de la base social del Poder en e l
sector institucional de la sociedad. De la misma forma, las teorías sociológicas toman
en cuenta, elementos sociológicos para explicar al estado como son los fenómenos
sociales que se manifiestan en toda comunidad humana, entre ellos fenómenos de
mando, y obediencia, la diferencia de amigo y enemigo, la aparición de las clases
sociales antagónicas, y todo el conjunto de creaciones creadas por la sociedad para
lograr la supervivencia y la armonía de las relaciones sociales o en proceso negativos
dominios oligárquicos.
Semejanzas: la concepción del Estado como ordenamiento jurídico, no deja de lado
que el Estado también es, a través del derecho, una forma de organización social y
que que como tal no puede ser separado de las sociedades y de las relaciones
sociales. De igual forma, el Estado sociológico político es una forma compleja de
organización social, del cual el derecho también es uno de sus elementos
constitutivos.
Diferencia: La doctrina social o sociológica del estado, considera a este en la unidad
de su naturaleza como construcción social, y define al estado como la unidad de
asociación originalmente del poder de dominación y formada por hombres asentados
en un territorio.
La doctrina jurídica lo considera principalmente como sujeto de derecho.
6. Interpretar el significado de la metáfora utilizada por Platón en el político del
gobernante - tejedor: ¨ EL FIN DE LA TELA DE LA ACCIÓN POLÍTICA ES UN
BUEN TEJIDO¨.
Platón, en el Político, recurrió al paradigma del arte de tejer para definir la técnica que
debe poseer el buen gobernante. Él reconoció que este goberante debía dar paso a un
experto que, como las mujeres tejedoras, conocen bien su técnica a la hora de
entrelazar el tejido social. Es decir, Platón recurrió a la metáfora del arte femenino de
tejer porque se había dado cuenta de que un buen político tenía que implicarse
directamente en la confección de la sociedad que debía gobernar, pues según él la
política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento. El político es
quien conoce ese difícil arte. El arte de gobernar por la fuerza no es política, es tiranía.
También, Platón decía que el gobernante debe ser un ser superior, un verdadero
filósofo que por la autoridad de su saber y la rectitud de su justicia logre respeto y
obediencia, y que sepa dar respuesta a los problemas y necesidades del Estado.
7. Explicar por qué se debe tener en cuenta a la historia de las instituciones
políticas y a la historia de las doctrinas políticas; como fuentes principales para
el estudio del Estado.
Para el estudio del Estado las dos fuentes principales son la historia de las
instituciones políticas y la historia de las doctrinas políticas, esto debido a que se
necesitan fuentes literarias y no literarias para conocer a fondo los mecanismos
complejos mediantes los cuales son instituidos y modificados los sistemas de poder
político que consolidan a un Estado.
De esta forma, las instituciones políticas son importantes para el estudio del Estado,
porque establecen las reglas de una sociedad ordenada, que obedece y, en última
instancia, revisa y administra las leyes para quienes buscan desobedecerlas. Es decir,
las instituciones políticas son las organizaciones dentro de un gobierno que crean,
aplican y hacen cumplir las leyes.  La eficiencia y la equidad de un orden social
depende sobre todo de su sistema institucional y, subordinadamente, de la calidad de
sus organizaciones que en buena medida viene determinada por el sistema
institucional en que viven. Por eso, las instituciones políticas forman las bases para
formar una sociiedad organizada y un Estado con sus respectivas leyes.
No hay que olvidar que la historia de las instituciones políticas emergieron de la
historia del derecho, de las leyes, doctos que han regulado a través del tiempo las
relaciones entre gobernantes-gobernados. Hoy, la historia de las instituciones no solo
se ha emancipado de la historia de las doctrinas, sino que ha ampliado el estudio de
los ordenamientos civiles mucho más allá de las formas jurídicas que les han dado
forma.

Por último, conocer las instituciones políticas y las doctrinas políticas es importante
porque son compañeras para estudiar la sociedad y sus cambios a través de la
historia.
8. Explicar e interpretar la siguiente expresión: ¨ AL CONSIDERAR LA
RELACIÓN POLÍTICA COMO UNA RELACIÓN ESPECÍFICA ENTRE DOS
SUJETOS DE LOS CUALES UNO TIENE EL DERECHO DE MANDAR, OTRO EL
DEBER DE OBEDECER, EL PROBLEMA DEL ESTADO PUEDE SER TRATADO
FUNDAMENTALMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GOBERNANTE O
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GOBERNADO ¨.
Todo sistema político tiene aspectos irregulares que deben equilibrarse. Todos los
integrantes de un grupo social deben ceder algo, y esta es la clave para regular el
sistema, ya que actualmente todos defendemos nuestros propios intereses, sin
iimportar del bien común como especie.
Para que funcione debidamente, y haya un orden en la sociedad, la relación entre
gobernantes y gobernados tiene que ubicarse en un punto exacto: el que gobierna
debe entender que su poder y sus responsabilidades terminan donde empiezan los
derechos de quienes están bajo sus órdenes. Y debe, a su vez, exigir a sus
gobernados que asuman la responsabilidad que les corresponde. En el medio,
también debe hacer coincidir los intereses de ambos sectores.
Cuando alguien se extralimita y va más allá de lo que le corresponde o denosta el
interés o la elección del otro, ya sea gobernante o gobernado, es donde hay conflicto.
Por eso,La esencia de la política es el interés común y la necesaria participación de
todos los integrantes en la vida comunitaria, en el cual Los ciudadanos aparecen
unidos por un contrato al cual debe subordinarse cualquier gobernante bajo cualquier
forma de gobierno.
El objetivo que tiene la Política está justamente ligado al Orden Social, ya que lo que
apunta es justamente el Bienestar Social, y a la realización de actividades que apunten
hacia la finalidad del bien común, donde los gobernantes son los encargados de oficiar
como mediadores entre los distintos Problemas de Convivencia que surjan entre los
individuos de una sociedad determinada, .
9. Explicar los hechos por los cuales la finalidad del gobierno civil es la garantía
de la propiedad que es un derecho individual, cuya formación es anterior al
nacimiento del Estado.
Estas ideas vienen de John Locke en su Segundo ensayo sobre el gobierno civil,
donde afirma el principio de los derechos naturales individuales, de un gobierno
limitado que dependa del consentimiento de los gobernados, de la separación de
poderes en el gobierno y, con mayor énfasis, el derecho de los individuos dentro de
una sociedad de deponer a los gobernantes que no cumplan con su parte del contrato
social.

En la disyuntiva entre el respeto a los derechos individuales y la posibilidad de


implementar políticas públicas de carácter redistributivo, a menudo los derechos son
invocados como un límite moral absoluto frente al cual deben detenerse todas las
pretensiones de esas políticas sociales de carácter estatal. Entre estos derechos
intangibles se suele incluir, muy especialmente, el derecho a la propiedad. Para este
"propietarismo", que coloca a los derechos de propiedad como piedra de toque y
arquetipo de todos los otros derechos, la propiedad no está al servicio de la
preservación de la vida. Muy por el contrario, incluso la vida se subordina a la
propiedad. De hecho, la vida misma es concebida muchas veces bajo el paradigma de
la propiedad: se la entiende como algo que un individuo "posee", que le puede ser
"arrebatado" y que merece "protección". Algo semejante ocurre con el trabajo y los
talentos personales, los cuales, desde esta perspectiva, se conciben como activo o
capital de cada individuo.

El intento de Locke por fundamentar el derecho a la propiedad en el derecho natural


se consideró como un medio importante para asegurar los derechos de los individuos
en contra del estado y para limitar la autoridad moral de éste en un área decisiva del
esfuerzo humano.

10. Explicar por qué motivos la relación entre la sociedad política y las
sociedades particulares es una relación entre el todo y sus partes, en la que el
todo, es el ente que engloba, y las partes englobadas son las familias y las
asociaciones.
La comprensión de los roles de cada uno de los actores y sectores que intervienen la
relación entre la sociedad política y las sociedades particulares, no debe ser entendida
como una relación de sustitución, sino una relación de complementariedad. Por eso, El
tema de la sociedad es imposible desligarlo del de Estado. Tan es así que durante
siglos la organización política, ha sido el objeto por excelencia de toda consideración
sobre la vida social del hombre.
De esta forma, el desarrollo político de una nación se alcanza a través de la
construcción de un Estado en el cual el conjunto de sus instituciones opera en
beneficio del interés general. Por ejemplo, El escenario de la democracia permite que
esta operación se efectúe contando con la voz mayoritaria de los ciudadanos y con la
opinión que ellos tienen acerca de los problemas y asuntos prioritarios por atender.
Por eso, La relación entre la sociedad política y las sociedades particulares debe ser
entendida como el proceso en el cual la ciudadanía, sus organizaciones y las
instancias públicas se relacionan entre sí en un ámbito de confianza, apertura, con el
interés de promover políticas públicas, donde la participación de la ciudadana se
registre en el diseño, ejecución y monitoreo de las mismas, velando por la
transparencia, eficiencia y equidad de las mismas.

También podría gustarte