RLRN 2 1era Solemne

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

R.L.R.

N II
22-03-2021
Las materias que veremos se dividen principalmente en normativas aplicables,
principios normativos del derecho medioambiental, para luego ver las instituciones
que tienen competencia las podemos reconocer fácilmente como el ministerio
del medio ambiente, pero también hay otras que no las tenemos a la vista, son
muchos organismos que tienen competencia que incluso para desarrollar ciertas
actividades deben otorgar un permiso ambiental especial o sectorial cuya sigla es
PAS permiso ambiental sectorial cuando vemos esta sigla, significa que hay
una autoridad que deben tener un permiso para funcionar.
Entonces, veremos cuales son las normas genéricas, las instituciones mas
relevantes, con el rol, para luego en un 2do capitulo analizar los instrumentos de
gestión ambiental que existen en el país. Cuando hablamos de instrumentos de
gestión ambiental, son diferentes herramientas, teniendo el rol de evaluar o
sopesar si estamos dando cumplimiento a la normativa ambiental.
En la CPR art 19 n°8 garantiza el vivir en medio ambiente libre de
contaminación si lo leemos podríamos decir que el estado no cumple, porque
formalmente todo contamina, hasta nosotros mismos esta garantía está
vinculada a parámetros establecidos, osea se entiende que se contamina, pero
podemos vivir dentro de ese contexto (ya que el hecho de vivir contamina, autos,
nuestra respiración, etc.)  márgenes necesarios y aceptados por lo tanto,
estas herramientas que mencione anteriormente, nos ayudaran a ver si estamos
dentro de los parámetros permitidos o hemos traspasado los parámetros, y si pasa
esto, poder bajar a los parámetros permitidos, ver si hay infracción y si es
necesario sancionar.
Dentro de esto veremos los instrumentos de gestión ambiental, en donde
podemos encontrar la evaluación ambiental estratégica y el sistema de evaluación
de impacto ambiental ej. Queremos crear un industria en donde se procesan
alimentos, no es cosa de llegar e instalarse, pues debemos ver si la industria esta
dentro de las actividades que pasan por el sistema de evaluación de impacto
ambiental, para no pasarnos de los parámetros, ser responsables de esto y se
demuestre que respetamos las normas ambientales nos darán resolución de
calificación ambiental RCA y además tendremos permisos ambientales
sectoriales.
Otro instrumento es la participación ciudadana, cualquiera de nosotros ante ciertos
proyectos podemos tener observaciones, señalar nuestra postura ya sea negativa
o positiva hay proyectos que no se han podido llevar a cabo ej., HidroAysén
no se obtuvo la RCA.  expediente cero.
También veremos las sanciones a las normativas, infracciones ambientales
multas como alternativas, estas pueden ir hasta 10.000 U.T.A se consideran
diferentes factores, también como sanción puede existir la revocación de la
resolución de calificación ambiental, es decir “hasta aquí no más llego”.
Por último, luego de ver el tema de la fiscalización, veremos los tribunales
ambientales, porque antes del año 2012 todos los conflictos de materia ambiental
estaban entregados a tribunales ordinarios de justicia los tribunales ambientales
se crean en el año 2012 y empiezan a funcionar el año 2013 tienen a su cargo
los recursos administrativos respecto decretos y resoluciones que se dictan de
carácter medioambiental y también la declaración de daño ambiental, por lo tanto
el ultimo capitulo que veremos, es el funcionamiento de los tribunales ambientales
y las materias y procedimientos que les toca ver.
29-04-2021
Análisis del texto “nueva institucionalidad ambiental” y revisión de las preguntas
que mando la profe:
1. ¿Qué cree Ud. que es el medio ambiente? En general, es todo lo que nos
rodea, y no solo la naturaleza o paisajes, sino que los edificios, industrias, y
nosotros mismos.
2. ¿Qué noción tiene de los derechos y deberes que existen en torno al
medio ambiente? Los derechos mas comunes, como vivir en medio ambiente
libre de contaminación etc., y deberes muy pocos.
3. ¿Qué noción tiene de las instituciones ambientales que existen en el país?
Ley 19.300 bases generales del medio ambiente, después se creó la CONAMA,
después ley 20.417, crea el ministerio del medioambiente, servicio evaluación
ambiental, superintendencia del medio ambiente y tribunal ambiental.  lo que
está en el texto.
4. ¿cree que exista un derecho ambiental internacional? Si su respuesta es
afirmativa ¿Cómo cree que funciona? Creo q esta no se respondió
Aspectos generales en medio ambiente
cuando hablamos de medio ambiente, lo primero que imaginamos son paisajes,
contaminación, bosques, cosas creadas por el hombre como carreteras etc. Pero
el medioambiente es más que eso.
Hay conceptos que vamos a tener a la vista, algunos más lejanos o cercanos ej.
17 ODS (objetivos de desarrollo sostenible)  la ONU determinó un desarrollo
mas sostenible, es decir que no solamente podamos usar el recurso, sino que se
pueda hacer el mejor uso de los recursos, que queden para las generaciones
futuras, y trabajar de una mejor forma se determinaron 17 objetivos sostenibles
en el tiempo para que las futuras generaciones pudieran acceder a ello. Dentro de
los 17 objetivos son ver que pasa con el agua, tema laboral, industrial, recursos
naturales, pesca la idea es erradicar la pobreza y el hambre usando los distintos
medios como la educación o justicia los países deben de alguna forma contribuir
para dar cumplimiento a estos objetivos.
Otro concepto es la “agenda 2030 de desarrollo sostenible” cumplir ciertas
tareas al año 2030 de manera que el uso de los recursos y prever situaciones.
Otro concepto “resolución de calificación ambiental”, “planes de contaminación”,
“desarrollo económico”, “áreas protegidas”, “evaluación internación ambiental”,
“evaluación internacional estratégica” hay una serie de conceptos que nacen
entorno a lo que es el medioambiente, estas palabras son ejemplos que
encontraremos cuando hablamos del medioambiente.
Regulación en materia medioambiental
- CPR ART 19 N°8 se garantiza vivir en un medioambiente libre de
contaminación y establece en el art 20 inc 2do el recurso de protección
ambiental.
- LEY 19.300 BASES GENERALES DEL MEDIOAMBIENTE es clave y
vamos a trabajar con ella sienta cuales son los principios por los cuales
nos vamos a regir y las herramientas para poder cumplir para vivir en
ambiente libre de contaminación.
- LEY 20.417, MODIFICA LA LEY 19.300 Y CREA LA
SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE esta ley es importante
por 2 aspectos, ya que en su art 1 contempla las modificaciones a la ley
anterior, creando el ministerio del medioambiente y servicio de evaluación
ambiental, desapareciendo la CONAMA y COREMA.
En el art 2 crea la superintendencia del medioambiente, la LOC de ella no
esté contenido en la ley 19.300,
- LEY 20.600, CREA LOS TRIBUNALES AMBIENTALES surgen leyes y
reglamentaciones menores, en donde necesariamente se considera la ley
de bases de administración de estado y la ley 19.880.
- LEY 20.920, CREA EL DERECHO REAL DE CONSERVACION
AMBIENTAL
- LEY DE BASES DE LA ADMNISTRACION DEL ESTADO
- LEY 19.880 SOBRE NORMAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
- DECRETO N°40/2013 REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACION
DE IMPACTO AMBIENTAL es importante por una cuestión practica, solo
haremos referencias a unas de ellas, esta el desarrollo de lo que es el
sistema de evaluación de impacto ambiental y las responsabilidades
de la materia.
- REGULACION SECTORIAL DE ORGANISMOS CON COMPETENCIA
AMBIENTAL propias normas regulatorias.
- NORMAS ABIENTALES SECTORIALES.
- TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES, DECLARACIONES
RATIFICADAS POR CHILE.
Cambio climático
Se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo
comparables es un concepto de carácter científico, pero veremos que la ley
19.300 en art 2 señala que debemos entender.
Medio ambiente
Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza
física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la accion humana o natural y que rige y condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones nos dice que comprende
básicamente todo mismo concepto de art 2 ley 19.300.
05-04-2021
Medio ambiente libre de contaminación  art 2 19.300,
Es aquél en el que los contaminantes se encuentran en concentraciones y
períodos inferiores a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o
a la conservación del patrimonio ambiental mientras no pongamos en riesgo la
salud de las personas, la calidad de vida de la población, la preservación de la
naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, vivimos en un ambiente libre
de contaminación, aun cuando hayan contaminantes, porque son concentraciones
pequeñas que no caben dentro de un riesgo la autoridad fija el parámetro de
contaminación, de si está libre de contaminación y si aun se puede vivir ahí, pero
si suben estas estadísticas, podríamos entrar a la contaminación, y como efecto
de esta, percibir un daño. Hay que tener en claro, que siempre habrá un margen
en donde las concentraciones serán permitidas.
Daño ambientalcontaminación y daño no es lo mismo, ya que es la causa que
nos lleva al daño.
Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al
medio ambiente o a uno o más de sus componentes;  ¿de que depende si algo
es significativo o no? De la perdida, disminución o detrimento ej si se quema un
bosque y produjo que se extinguirán varias especiesdebemos ver si es
recuperable o no quien define el daño ambiental es el tribunal ambiental, le
corresponde la tarea de definir ante una demanda o denuncia por daño ambiental
si efectivamente el caso denunciado es daño ambiental o no la ley 20.600 que
crea los tribunales, exige que 6 meses de su creación estén funcionando los
tribunales de stgo., y 1 año después estén los de valdivia y Antofagasta en 2013
funciona el de stgo. que tiene las causas de todo el país, mientras se creaban los
restantes. En todo caso, son pocas demandas por daño ambiental, pero el análisis
que hacen es bastante grande para determinar si es significativo o no lo que se
plantea como daño. Esto puede llegar hasta la corte suprema por medio de
recurso de casación, y ella vera si mantiene el fallo o lo revoca. En el evento en
que se declara la existencia de daño ambiental, lo que es la persecución de
posibles indemnizaciones de perjuicios se hace ante los tribunales civiles, pero
con una salvedad: el procedimiento a aplicar, de carácter sumario, lo que tiene por
objeto es declarar a cuento asciende la indemnización, y no si corresponde
declarar daño ambiental, ya que este tema esta zanjado el juzgado de letras en
lo civil solo debe ver si corresponde la indemnización y a cuando ascienden estas.
Desarrollo sustentable (no confundir con desarrollo sostenible)
Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las
personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio
ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones
futuras con motivo de los 17 ODS y la evolución del concepto de desarrollo
sustentable, surge como un concepto 2.0 el desarrollo sostenible, en donde los
elementos son los mismos, pero esta mas desarrollado la manera de obtener el
desarrollo sostenible en cuestión*
El concepto parte de la idea de que la calidad de vida de las personas debe ser
adecuada y mejore cada vez más, pero que esta mejoría sea equitativa para
todos, es decir que todos tengamos la posibilidad de mejorar nuestra cálida de
vida esto necesariamente influye en el tema del medio ambiente ya que todos
formamos parte de él, por lo tanto, este mejoramiento en el tiempo de manera
igualitario, no se tiene que hacer de una manera que afecte al medioambiente,
sino que por el contrario  se debe buscar la manera de conservación de
recursos naturales y protegerlos para las siguientes generaciones “vamos
mejorando sin hipotecar a las siguientes generaciones”.
Desarrollo sostenible (concepto 2.0 del sustentable) en nuestra legislación se
utilizaba el concepto sustentable, pero desde el 2014 en adelante se cambio el
legislador no hizo un cambio remplazando el desarrollo sustentable por sostenible
por economía procesal. Debemos entender que es a este concepto al que
apuntamos.
-Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades tiende a buscar que efectivamente haya desarrollo de las personas
sin hipotecar el futuro de las ss. Generaciones.
-Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar
sostenible son: (según la ONU)
•Promueve la autosuficiencia regional: esto es a nivel mundial, de distintas
regiones del mundo. Por ej. Que seamos capaces de producir cobre y no
exportarlos y traer esas materias primas de vuelta, ser capaces de producir en
nuestra industria. (como el tema que vendemos cobres y nos venden las planchas
del mismo cobre)
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano: se
reconoce que es importante para nosotros, por lo tanto, debemos hacer el mejor
uso o mas eficiente de los r4ecursos que tenemos, no explotar más allá de lo que
necesitamos.
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no
sólo de unos pocos selectos: aquí vemos la parte del “equitativo”, la idea es
tender a esta situacion, por eso se habla de la agenda 2030, sustentada en los 17
ODS.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización: la idea es reciclar aquello
que este en buen estado, hoy en día hay diferentes formas de reciclar, entre ellos
la compra de ropa usada, utilizar piezas para hacer otros artefactos, hacer papel
con revistas, y artesanías varias.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el
sistema ambiental: cada vez que se haga algo, por ej. Una industria, se debe
mirar más la protección del medioambiente usando tecnologías limpias,
reutilización del agua, restaurar ecosistemas dañados parte de la base, de que
desde un punto de vista económico debemos funcionar y es importante el aspecto
del avance de las personas de poder dar las chances que hemos tenido, pero
buscando distintas formas de contribución.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
Aspectos generales del medio ambiente.
Objetivos del desarrollo sostenible.

Esto son los objetivos establecidos por la ONU, en el cual se fijan estos 17
finescada uno de los títulos tienen un desarrollo hay ciertos grados que son
alcanzables para algunos de manera más fácil que para otros, porque las
condiciones de los países no son las mismas estos objetivos están relacionados
entre sí, porque si no hay hambre, mejoramos las cifras de pobreza, si hay salud y
bien estar la pobreza igual puede bajar, cuando tenemos la población con más
posibilidades de educación también puede disminuir la pobreza, o respecto del
saneamiento del agua, usar energías y tener acceso a la electricidad de una
manera no contaminante etc.
12-04-2021
Principios reguladores del Derecho del Medio Ambiente
Eduardo Astorga (lectura personal) presenta mas pp. Que Bermúdez, porque
tiene una visión mas ambientalista, hace un desarrollo más decantado, pero se
producen ciertas situaciones que hay pp que contienen a otros, son muy
relacionados, y cuesta establecer las diferencias entre uno y otro, por ej. El pp de
contaminador-pagador con el de responsabilidad.
 Preventivo
 Contaminador/pagador
 Gradualidad
 Responsabilidad
 Participativo
 Equidad ambiental
 Información ambiental
 Educación ambiental
 Reconocimiento y respeto de identidades, culturas e intereses de los
pueblos indígenas y de las comunidades tradicionales
 Precautorio
 Equidad intergeneracional en el acceso de los recursos naturales
 Desarrollo sustentable
 Supremacía del interés público en la protección del medioambiente
 Ppio. De la indisponibilidad del interés publico
 Solidaridad
 Principio de colaboración entre los pueblos
JORGE BERMUDEZ SOTO es mucho más concreto y administrativista revisar
entre pag 46 y ss.  a comparación de Astorga, solo se queda con 5 pp.
 Precautorio: busca la posibilidad de prever situaciones y buscar los
mecanismos para que no haya situaciones que generen una contaminación
y eventualmente un daño
 Causador o de responsabilidad: funde la responsabilidad que se ve en el
caso de Astorga con el pp contaminador pagador.
 Cooperación: incorpora la participación, la educación, etc.
 Justicia ambiental: resolver conflictos de materia ambiental y si es
necesario aplicar sanciones y ver posibilidades de reparación
 Principio de la no regresión: si a futuro la legislación se modifica, que
afecte desde ese momento en adelante ej. Se prohíbe botar basura, y
después aparece una ley que si permite hacerlo.
Nos quedaremos con estos pp para efectos del estudio, pero igual debemos leer a
Astorga.
Ley 19.300
Vamos a ver que en la 1era parte, el titulo 1 es de disposiciones generales, en
donde el art 1 repite la normativa de la CPR, en el sentido que hay derecho de
vivir en un ambiente libre de contaminación, y agrega que la prevención del medio
ambiente, preservación de la naturaleza, y conservación del patrimonio ambiental
se van a regular por la ley 19.300 sin perjuicio de normas especiales todo lo que
en el fondo plantea la constitución como garantía se regula por esta ley.
En el art 2, da una serie de conceptos legales, que tienen efectos estaremos
trabajando con ellos, como el daño ambiental, medio ambiente, contaminación,
contaminante, biodiversidad, cambio climático, etc. (van desde la letra A hasta la
U, con letras bis y ter).
En el art 3 tenemos el pp “el que contamina paga” o “el contaminador pagador”
“Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que culposa o
dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo
materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo en conformidad a la
ley”
Para que sea responsable y sea contaminador pagador, debemos ver si en el
actuar de la persona existe culpa o dolo, (materia civil) ej. Unas personas van a
acampar y no apagan bien la fogata actuar negligente.
Debemos ver (tarea de la superintendencia) como se produjo la situación que
afecta al medio ambiente (puede ser contaminación, llegando a ser daño), en 2do
lugar, debemos ver como fue el actuar, si fue descuidado, que por lo tanto amerita
una culpa, o fue doloso, y por lo tanto estamos frente a una intención de producir
daño, en 3er punto hay que ver la factibilidad de reparar (por ej. En un incendio
seria plantar nuevas especies) y también si no es posible o siendo posible no se
hace, podemos llegar a una indemnización de perjuicios ¿de que depende o
como se ve el caso a caso? La ley es la que debe determinar, por esto frente a
estas situaciones nos encontraremos con infracciones gravísimas cuyas sanciones
son enormes (hasta 10.000 UTA) o la revocación de resolución de calificación
ambiental (negocio se muere), infracción gravísima, en donde la multa puede ser
hasta 5000 UTA donde puede haber clausura permanente o temporal de alguna
de las partes de la empresa o industria, y por último, puede ser leve, que por RG
la multa es la amonestación y algún tipo de clausura. Como se mencionó, esto
queda regulado por la ley de superintendencia del medio ambiente, sin perjuicio
que puede haber sanciones aplicables en otras leyes de organismos que tienen
competencia ambiental, el punto es que no se pueden aplicar varias sanciones a
la vez (ya que puede ser perseguible por diferentes vías administrativas) se
aplica una sola, por RG la de mas peso por esto es que entre la
superintendencia del medio ambiente que es la que fiscaliza y los organismos que
tienen atribuciones para fiscalizar ambientalmente, debe haber una coordinación,
porque no se pueden aplicar sanciones similares o diferentes por el mismo hecho
a una misma persona Ej. La superintencia no puede aplicar una sanción y
posteriormente la DGA por alguna sanción respecto al agua, se debe aplicar la
más dura.
Lo anterior no quiere decir que no podamos tener sanción administrativa, por un
lado, sanción penal por otro, indemnizaciones de perjuicio a personas que se vean
afectadas podemos tener matices, situaciones que tienen distintos tipos de
responsabilidades paralelas la prohibición es en la vía administrativa.
Y pp al que alude Bermúdez, que es el de cooperación, de alguna forma lo
podemos encontrar en el art 4 “Es deber del Estado facilitar la participación
ciudadana, permitir el acceso a la información ambiental y promover campañas
educativas destinadas a la protección del medio ambiente. Los órganos del
Estado, en el ejercicio de sus competencias ambientales y en la aplicación de los
a) instrumentos de gestión ambiental, deberán propender por la adecuada
conservación, desarrollo y fortalecimiento de la identidad, idiomas, instituciones y
tradiciones sociales y culturales de los pueblos, comunidades y personas
indígenas, de conformidad a lo señalado en la ley y en los convenios
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”  el estado no
solo prevé situaciones, sino que ver la posibilidad que la gente participa, por medio
de la participación ciudadana que se da dentro del sistema de evaluación de
impacto ambiental, así como también en ciertas consultas que se hacen a la
ciudadanía en general, para saber sus consideraciones no solo de proyectos, sino
que modificaciones de ciertas normas, a nivel de ley e incluso reglamentos Ej.
Consulta ciudadana para ver el proyecto de relaves en materia minera, de como
debiese estar mejorando el tema de los depósitos en donde queda el mineral que
no tiene valor.
Teoría del riesgo ambiental
Eduardo Astorga (lectura personal) busca analizar que el ideal es que estemos
en un mundo que no contamine, y que no este en riesgo el medio ambiente (en la
practica es imposible), por lo tanto para efectos de hacer la medición de cuando
estamos frente a un riesgo ambiental, analiza el grado que puede tener un
contaminante, ya que como consecuencia de los grados, es posible que nos
encontremos en una situación de riesgo ambiental o no, y cundo se hace la
medición, considera necesario que hay 4 aspectos que se deben analizar para
poder calificar el grado de un contaminante y ver si produce un riesgo ambiental o
no. Para esto es importante relacionarlo con el art 2, letra D define que se
entiende por contaminante:
“Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o
biológico, energía, radiación, vibración, ruido, luminosidad artificial o una
combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles,
concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o
a la conservación del patrimonio ambiental”
¿Quién fija cuando estamos frente a un contaminante? La autoridad, en las
normas primarias de calidad de vida, secundarias, planes de descontaminación,
etc.
Entonces, desde un punto de vista de Astorga, se deben medir por medio de 4
elementos, y según como esto se dé, nos van a dar un grado de contaminante, y
veremos si esta dentro de lo permitido o ha superado las posibilidades, y por ende
puede ser un riesgo para los bienes que son protegidos.
 Grado de un contaminante depende de: debemos ver el grado, pues no
todos tienen los mismos grados y no todos ponen en riesgo el ambiente
 Ubicuidad y abundancia del agente en el medio humano: mirar donde se
produce y con que abundancia o que tanta cantidad hay, por ej. Cuando
pasamos los niveles de contaminación del medio ambiente.
 Persistencia en el medio ambiente: si es permanente, esporádico o se
mantiene en el tiempo.
 Transformación ambiental o alteraciones metabólicas: que efectos produce
en el medio ambiente o de qué manera lo altera.
 Población expuesta: de cuanta población que se ve afectada.

Si se da alguno de ellos, o todos, mide el grado del contaminante y el riesgo, para


tomar las medidas necesarias.
Análisis del art 19 n° 8 y 2art 0 de la CPR
La Constitución asegura a todas las personas: 8º.- El derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este
derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza sabemos que
todo contamina, pero podemos vivir dentro de ciertos parámetros. Ni el estado ni
nadie nos puede asegurar esto, y es la normativa que regula como nos
enfrentamos a los parámetros, con sistemas preventivos, fiscalizador y
sancionador.
También hace referencia la deber del estado, pero si todo contamina, hasta
nuestra respiración ¿Cómo el Estado prevé estas situaciones? Es imposible
abordarlo todo.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados
derechos o libertades para proteger el medio ambiente;  esto como mecanismo
para la protección del MA, por ej. En la CPR art 19 n°21 encontramos la libertad
de desarrollar actividades económicas esta garantía se puede ver limitada para
proteger el MA, y ¿de que manera lo vemos? A nivel de ley, porque ciertos
proyectos deben pasar por el sistema de evaluación de impacto ambiental, pueden
ser fiscalizados y sancionados.
Artículo 20.- Inciso 2º Procederá, también, el recurso de protección en el caso
del Nº8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una
autoridad o persona determinada.
Hay que recordar que estamos enfrente de un D° que es objetivo (mira el bien de
todos y no particular). Y acá no es arbitrario (solo aquello para el inc.1º), si no que
acto u omisión ilegal. La ley establece medios o acciones para defender, por lo
tanto, no siempre la primera alternativa será el RP.  el objeto de protección es
distinto, no es subjetivo, y cuando se pone el MA libre de contaminación en
peligro, se puede acudir a este recurso la arbitrariedad no corre, no es el medio
para accionar, solo es respecto de ilegalidades, porque la situacion concreta es
objetiva, mira al MA y no a los que se ven afectados. Ej. En ciertas épocas para
efecto de tener crías los animales no pueden ser cazados acto ilegal, en cambio
arbitrario seria que ciertas personas no pudieran cazar.
19-04-2020
Institucionalidad ambiental en Chile

Este organigrama esta en la pag web del ministerio del MA, a la profe no le gusta
mucho porque destaca algunos elementos que no son tan importantes, perdiendo
la esencia que hay, sin embargo, igual sirve.
Recordemos que hasta el año 2010, el gran organismo que había era la CONAMA
y a nivel de región las COREMA, en donde tenían varias funciones, destacando 3:
1. Vinculado a la política, la regulación del tema ambiental, como iba funcionar
y la relación entre organismos
2. Referente al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)
3. Lo referente a la fiscalización por las COREMAS y la aplicación de
sanciones correspondientes.
Con la modificación que se hace a la ley 19.300, el año 2010 a través de la ley
20.417, se hace una actualización de como debe ser la institucionalidad ambiental
en chile, dejando en claro que la COREMA y la CONAMA ya no tienen razón de
existir y los 3 grandes temas que ellas veían, ya no serán llevados por un solo
organismo, siendo necesario ampliarlo si bien era un consejo o comisión lo que
había en estas instituciones, se debe llevar a rango constitucional y por eso se
crea el ministerio del MA.
La ley 20.417 tiene 2 grandes temas, en su art 1 hace referencia a las
modificaciones que se van a incorporar a la ley 19.300 y justamente se incorpora
un titulo final en donde se hace la referencia tanto al ministerio del medio
ambiente, y al servicio de evaluación medioambiental (SEA).
En el art 2 establece la LOC de la superintendencia del MA cuando nos hablan
de la ley 20.417, se toma como la LOC de la superintendencia de MA, pero no
olvidemos que no es solo eso, sino que contiene las modificaciones del art 1, pero
con la diferencia que estas modificaciones quedan incorporadas en la misma ley
19.300.
El ministerio del MA, está en la cabeza, es decir lidera y va tener a su cargo lo
que es la política y regulación de todos los temas MA como programas, planes,
conectarse con los organismos, como se tratan ciertos temas etc.
A su lado, hay un consejo de ministros para la sostenibilidad es un consejo
formado por varios ministros de estado, generalmente por aquellos que tienen
competencias de carácter ambiental y lo preside la ministra de MA. Tiene 2 roles:
- Asesor: respecto de ciertos temas a plantear al PR.
Son más bien propuestas, y el PR toma o no estas propuestas y si lo
encuentra necesario lo lleva como proyecto de ley al congreso. Ej., declarar
reserva nacional pasa por el consejo de ministro, vota, si esto es
favorable, se va al PR para que lo envié como proyecto de ley al congreso.
- Temas relacionados con planes rol activo lo que el señala es necesario
cumplirloEAE (evaluación ambiental estratégica)
Este consejo no va a la par con el ministerio, esta mas abajo y es de carácter
consultorio.
Bajo el alero del ministerio del MA, encontramos 3 organismos:
1. Servicio de evaluación ambiental, o SEA: tiene a su cargo el sistema de
evaluación de impacto ambiental, todo el proceso a través del cual ciertos
proyectos o actividades se someten de manera de lograr un objetivo que es
obtener una resolución de calificación ambiental favorable se conoce
como RCA y dependiendo de lo que pase, la actividad se podrá desarrollar.
El estado en su fin de asegurar un MA libre de contaminación, puede poner
ciertas restricciones a algunos derechos y obviamente dentro de los
derechos y libertades es el poder realizar actividades económicas si pone
en afecto al MA hay que poner limites el art 10 de la ley 19.300 señala
dentro del instrumento de gestión que se llama SEIA señala los proyectos
que obligatoriamente deben pasar por este sistema, con el objeto que las
autoridades puedan determinar que el tipo de actividad económica que
quieren desarrollar, cumple con la legislación ambiental vigente, y si es así,
podrán obtener como acto administrativo final la RCA favorable, que le abre
la puerta para obtener los otros permisos ambientales que son sectoriales,
conocidos con el nombre de PAS (permisos ambientales sectoriales) por
eso en el organigrama encerrado en un círculo se puso que hay otros
organismos con competencia ambiental  DGA, SERNAGEOMIN etc.

Hay dos formas de poder ingresar a este SEIA: por una declaración jurada
en la cual el dueño del proyecto de la actividad a desarrollar se compromete
a cumplir con la normativa ambiental y la otra es a través de un estudio
no es que el interesado elija entre uno y otro, sino que la legislación
establece cuando se debe entrar por un estudio (art 11) y si no esta
contemplado en ese art, por medio de una declaración son procedimiento
distintos, el estudio es mas complejo.
Generalmente, los que toman las decisiones como la idea de este SEIA que
esta a cargo del SEA, es que se vea en regiones hay comisión
evaluadora en las regiones precedida por el intendente de la región la
idea es que cada uno de los proyectos que quieran una RCA, se vean en la
región y estará conformada por aquellos seremis (representantes de los
ministerios) que tiene competencia MA.
De la decisión que toma esta comisión evaluadora en el proceso del SEIA
se puede reclamar, y aquí se distingue si lo que se presento fue una
declaración de impacto ambiental (DIA) quien va a conocer del reclamo va
a ser el director ejecutivo del SEA (máxima autoridad) Ej. Esto pasa cuando
hay una RCA favorable y los que se oponen quieren reclamar o cuando
RCA es denegatoria, el interesado del proyecto igual va a reclamar de lo
que el director resuelva, se podrá ir a tribunales ambientales y de lo que
resulte el tribunal se va a la CS.

Cuando hablamos de ingresos al SEIA que es por estudios, y de la RCA


favorable o denegatoria, alguien quiere reclamar, se hace ante el comité de
ministros (no es mas grande que el SEA) conformado por 6 ministros
precedida por ministra de MA, otros ministros son del MOP, minería,
economía, agricultura. De lo que ellos resuelven se puede reclamar ante el
tribunal MA y posteriormente a la CS.

*entonces, el SEA tiene a su cargo el SEIA, y el comité de ministros es un


órgano que tiene que resolver recursos de reclamación cuando hablamos
de ingresos que han estado al sistema por medio de estudios, solo en esos
casos por eso debemos entender que esta bajo el alero del SEA.

2. Superintendencia del MA: se crea con la ley 20.417 y toma el rol de


fiscalizador que tenían antes las COREMAS y CONAMA. Tiene planes de
fiscalización siendo regionales, en cada región tienen representantes de la
superintendencia, determina infracciones, aplicar sanciones y hacer
seguimientos en el cumplimiento de las sanciones y adicionalmente, como
hay otros organismos que también tienen competencia MA en materia de
fiscalización, se van a relacionar con la superintendencia, ya que no tiene la
capacidad de hacer todas las fiscalizaciones habidas y por haber  la idea
es que conversen, pero quien fija los lineamientos de como debe hacerse la
fiscalización es la superintendencia, pero hecha por diferentes organismos
como SERNAGEOMIN, ministerio de salud, DGA etc.

3. Servicio de biodiversidad y áreas protegidas: este cuadro en el


organigrama está en verde, porque todavía no existe, esta en proyecto de
ley en el congreso incluye a las áreas marinas. La ley 19.300 lo señala
dentro de los instrumentos de gestión ambiental en el art 33, 34 y
específicamente 35  dentro del párrafo IV titulo II. Este párrafo hace
referencia a normas de calidad ambiental, preservación de naturaleza y
conservación de patrimonio ambiental a raíz de estos 2 últimos el art 33
plantea que corresponde al ministerio de MA administrar la información de
programas de medición y control de la calidad del aire, agua, suelo para los
efectos de velar el MA libre de contaminación los programas serán
regionalizados. Luego en el art 34 señala que el estado administrará un
sistema nacional de áreas silvestres protegidas (SNAPE) incluyendo
parques y reservas marinas con el objeto de asegurar la diversidad
biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio
ambiental, agregando que la admnistracion y supervisión de SNAPE
corresponde al servicio de biodiversidad y áreas protegidas es la ley que
señala la necesidad del servicio.
Luego el art 35 señala fomentar ciertas actividades y pensando en el rol
que tendrá el servicio.
Lo que está pendiente es la creación de la LOC que establece como va a
funcionar el servicio.
Las 4 figuras que hemos visto (Ministerio de medio ambiente, SEA,
superintendencia, y servicio de biodiversidad), son parte de lo que es la
institucionalidad ambiental y a ella, creada por la ley 20.600 se suman los
tribunales ambientales.
En la practica son 3 tribunales con carácter de contenciosos administrativos, no
forman parte del poder judicial, teniendo a su cargo conocer los temas que dicen
relación con materia ambientales como los recursos de reclamación respecto de
actos administrativos que dicten algunas autoridades con competencia MA,
reclamos respecto de DS de instrumentos de gestión ambiental, demandas en el
caso de daño ambiental, por lo tanto debe declarar la existencia del daño o no
ambiental, y conocer de recursos para invalidar actos administrativos por ser
contrarios a la normativo y demás casos que la ley establezca pero son 4
grandes temas que deben conocer.
Este tribunal no se manda solo, la CS mantiene la superintendencia directiva,
correccional y económica de los tribunales y además por medio de los recursos de
casación de forma y fondo conoce de lo resuelto por el tribunal ambiental
*todo esto es en el fondo la institucionalidad ambiental, habiendo otros organismos
que actúan o en el SEIA o fiscalizando y relaciones con el ministerio para ir
desarrollando políticas.
Por último, existe otra figura, que es importante tener presente dentro de la
institucionalidad sociedad civil tienen la oportunidad de dar a conocer su
parecer (no es necesariamente la consulta indígena)  forma de participación
respecto de proyectos, modificaciones o incluso al interior del SEIA en donde las
personas pueden dar a conocer su opinión es un instrumento de gestión
ambiental contenida en la ley 19.300.
Si bien, lo que opina la gente no va a ser vinculante para la decisión final, es
importante considerarla especialmente cuando hablamos del SEIA como por ej. Se
plantea un proyecto que crea una fundición para separar mineral de cobre y esta
cerca de una ciudad pasa por el SEIA además de los organismos que deben
dar su opinión, puede venir Don juan diciendo que le molesta por el ruido o le
llegara humo a su casa.
Dentro de lo que es el sistema, va a pasar que tiene que haber un informe de
evaluación previo a la RCA, conocido como ICE (informe consolidado de
evaluación) es un resumen del SEA que se indica la presentación de
interesado, observaciones, mejoras, personas que participan en el proceso etc. y
en el ICE hacen una propuesta a la comisión evaluadora para ver si se aprueba o
no el proyecto no es vinculante es importante, porque si en el ejemplo
anterior, no se considera la opinión del Don juan y si se llega a otorga el RCA se
puede pedir su invalidación porque su opinión no se consideró
*escuchar caso dominga*
Ley 19.300 en relación con el ministerio de MA
Titulo final de la ley en la pag 36. A partir del art 69 en adelante contemplamos las
normas que la regulan el párrafo I se refiere a su naturaleza y funciones, Párrafo
II esta el consejo de ministros para la sustentabilidad (por lo tanto, es parte del
ministerio) y luego veremos la organización dentro de los cuales nos vamos a
encontrar con consejos consultivos. El párrafo V trata del personal y el VI hace
referencia al SEA.
Nos concentraremos en los arts. 69 y 70
Art 69: Créase el Ministerio del Medio Ambiente, como una Secretaría de Estado
encargada de colaborar con el presidente de la República en el diseño y
aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la
protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales
renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la
política ambiental y su regulación normativa.  finalidad y funciones del ministerio.
Art 70: pondremos las letras más importantes: tener una visión de todas las letras,
y poder agruparlas*
- Corresponderá especialmente al Ministerio:
Letra a
a) Proponer las políticas ambientales e informar periódicamente sobre sus
avances y cumplimientos.
tiene que entrar dentro de los temas de preocupación cuales son las políticas
ambientales, e informar periódicamente sus avances y los cumplimientos de estos.
Esta información estará en la página web.
Letra b
b) Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas
marinas, así como los santuarios de la naturaleza, y supervisar el manejo de las
áreas protegidas de propiedad privada
También dentro de las políticas, planes y programas esta todo lo relacionada al
SNASPE, que es el sistema nacional de áreas protegidas del estado. Le
corresponde al ministerio proponer cuáles serán las políticas, las normas y los
programas y la súper vigilancia de este SNASPE. Donde se van incluyendo
distintos tipos de lugares como parques, reservas marinas, áreas protegidas de
privados, como en el caso del parque pumalin.
La idea es tener un análisis efectivo de cuáles son los parques, su tamaño, flora y
fauna.
Esto es importante con el rol del consejo de ministros para la sustentabilidad,
porque ven si un sector X pueden ser declarados o no como áreas protegidas.
Porque este consejo le hace una propuesta de área protegida al presidente de la
república, para que envié un mensaje al congreso, se vote y se vea si se crea o no
el área protegida.
Letra c
C) Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas
marinas costeras protegidas de múltiples usos

Al ministerio le corresponde todo lo que corresponde a la biodiversidad, incluso las


áreas marinas. Según esta letra tiene que supervigilar las áreas marinas costeras,
generalmente el encargado del área marina les corresponde a organismos de la
armada.
Por ejemplo, si queremos instalar en una playa una termoeléctrica necesitaremos
de una concesión marítima (la da la autoridad), y se da por un tiempo determinado
y dará el derecho de aprovechar la playa, que es un bien nacional de uso público y
hacer las construcciones necesarias. El ministerio tiene que ver que políticas se
harán en ciertos sectores para no afectar la biodiversidad.
Letra d
d) Velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales, en que Chile
sea parte en materia ambiental, y ejercer la calidad de contraparte administrativa,
científica o técnica de tales convenciones, sin perjuicio de las facultades del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cuando las convenciones señaladas contengan además de las materias
ambientales, otras de competencia sectorial, el Ministerio del Medio Ambiente
deberá integrar a dichos sectores dentro de la contraparte administrativa, científica
o técnica de las mismas.
El presidente lleva las relaciones exteriores a través del ministerio de relaciones
exteriores, pero cuando se trata de velar por el cumplimiento de convenciones
internacionales, o ser contraparte científica o técnica vinculado a temas
ambientales, el órgano encargado de esto es el ministerio de medio ambiente en
conjunto con el Ministerio de relaciones exteriores.
Por ejemplo, también le corresponde al ministerio conversar con distintos
organismos, por ejemplo, conversar con ministerios de manera de ayudar con los
planes de trabajo, políticas y cuestiones de evaluaciones estratégicas.  por
ejemplo, en materia minera el ministerio está trabajando en políticas nacional
minera y esta política nacional deberá pasar por temas de carácter ambiental,
como lo será la evaluación ambiental estratégica.
Letra l
i) Proponer políticas y formular planes, programas y acciones que establezcan los
criterios básicos y las medidas preventivas para favorecer la recuperación y
conservación de los recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna, los hábitats, los
paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados,
contribuyendo al cumplimiento de los convenios internacionales de conservación
de la biodiversidad.
También le corresponde participar en la elaboración de los presupuestos
ambientales.
Letra m
m) Colaborar con las autoridades competentes a nivel nacional, regional y
local en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación,
promoción y difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia
nacional sobre la protección del medio ambiente, desarrollo sustentable, la
preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, y a
promover la participación ciudadana responsable en estas materias.
le interesa mucho a la profesora  señala el hecho de coordinar con las
autoridades competentes programas de educación, orientados a crear conciencia
sobre la protección del medio ambiente.
Letra n
n) Coordinar el proceso de generación de las normas de calidad ambiental, de
emisión y de planes de prevención y, o descontaminación, determinando los
programas para su cumplimiento.
Dentro de las tareas que tiene el ministerio de medio ambiente, hay una vinculada
a lo que es las normas de calidad ambiental, a las cuales hace referencia la letra n
 cuando hablamos de las normas de calidad de ambiental nos referimos a la
creación o uso de herramientas o instrumentos de gestión ambiental, y se ven
creando a nivel nacional o puntual, dependiendo de las necesidades.
Cuando hablamos de normas de calidad ambiental podemos distinguir las normas
primarias y las normas secundarias.
Las normas primarias dicen relación con la salud de las personas, y cuando el
ministerio del medio ambiente crea alguna norma de calidad primaria, esa norma
rige para todo el país, porque para efectos de su implementación tiene todo el
territorio nacional.
En cambio, cuando hablamos de normas de calidad ambiental secundarias se
refieren a la protección del patrimonio ambiental, son para determinadas zonas,
son de carácter local.
Pero ambas requieren ser elaboradas a través de un acto administrativo del
ministerio del medio ambiente.
Lo mismo ocurre con las normas de emisión, para saber hasta cuanto está
permitido emitir gases o ruido, ahora no es necesario que todo esto se de a nivel
central, porque el ministerio tiene oficinas regionales es factible que el análisis de
la situación, el plan de descontaminación parta en la región, pero a nivel central es
donde se dicta el acto administrativo, a menos que se hayan delegado facultades
al seremi de la zona para efectos de cumplir con esto.

Letra o
o) Interpretar administrativamente las normas de calidad ambiental y de emisión,
los planes de prevención y, o de descontaminación, previo informe del o los
organismos con competencia en la materia específica y la Superintendencia del
Medio Ambiente.
El Ministerio del Medio Ambiente podrá requerir a los jefes de los servicios y
organismos con competencias en materia ambiental, informes sobre los criterios
utilizados por el respectivo organismo sectorial en la aplicación de las normas y
planes señalados en el inciso anterior, así como de las dudas o dificultades de
interpretación que se hubieren suscitado y de las desviaciones o distorsiones que
se hubieren detectado.
El Ministerio podrá, además, uniformar los criterios de aplicación y aclarará el
sentido y alcance de las normas de calidad ambiental y de emisión, cuando
observe discrepancias o errores de interpretación.
Harán la interpretación, pero previo informe del o los organismos de competencia
especifica de que se trate y la superintendencia del medio ambiente.  ósea para
efectos hacer una interpretación de una norma de calidad ambiental, va a tener
que también que escuchar lo que tenga que decir el ministerio del medio ambiente
y la superintendencia (porque fiscaliza).
No dice que tiene que hacer la caso la norma, pero para que sea un acto
administrativo valido se debe contar con estos informes.
Letra q
q) Establecer un sistema de información pública sobre el cumplimiento y aplicación
de la normativa ambiental de carácter general vigente, incluyendo un catastro
completo y actualizado de dicha normativa, el que deberá ser de libre acceso y
disponible por medios electrónicos.
También dentro de los temas que le corresponde interesa la letra q)  donde se
plantea que tiene que establecer un sistema de información pública sobre el
cumplimiento y aplicación de la normativa ambiental, de carácter general y vigente
Esto es parte también de lo que es uno de los instrumentos de gestión ambiental,
que es el acceso a la información. En todo lo que dice relación con resolución,
acuerdos, mecanismos de materia ambiental se debe llevar un catastro completo.
Y nosotros podemos tener acceso a esos mediante la página web y en otros casos
por vía de transparencia.

Letra r
r) Establecer convenios de colaboración con gobiernos regionales y
municipalidades destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la
integridad, conservación y reparación del medio ambiente regional y local, así
como la educación ambiental y la participación ciudadana. Cuando dichos
convenios contemplen transferencia de recursos, deberán contar con la
autorización del Ministerio de Hacienda.
hay un tema clave, dado que se puede establecer convenios de colaboración para
adoptar medidas necesarias, por ejemplo, para la reparación del medio ambiente
regional o local.
Letra s
s) Participar en el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de las
políticas y planes que promuevan los diversos órganos de la Administración de
conformidad a lo señalado en la presente ley.
También le corresponde (lo hace el ministro del medio ambiente) la función o
atribución que señala la letra s  el ministro debe participar en el procedimiento
de evaluación ambiental estratégica, que es un instrumento de gestión ambiental y
que es parte de las tareas que le corresponde al consejo de ministros para la
sustentabilidad.
De hecho, este consejo de ministros para la sustentabilidad está conformado por
distintos ministros de estado, y quien preside es el ministro del medio ambiente.
También hay que recopilar todo lo que sea necesario para efectos de contar con la
información lo más actualizada posible respecto de distintas situaciones, como la
calidad del aire y del suelo, y esta información se la tiene que entregar los
organismos competentes cuando corresponda.
Por ejemplo, la ONGA tiene que dar los elementos propios del monitoreo de la
calidad de las aguas, de manera que si hay un problema de contaminación se
tomen las medidas necesarias.

Letra v
v) Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio
ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza, la
conservación del patrimonio ambiental, la educación ambiental y la participación
ciudadana.

plantea que el ministerio puede financiar proyectos y actividades orientadas al


desarrollo del medio ambiente, participación ciudadana, etc. Hay fondos
concursables que tiene el ministerio. Cuando son fondos que no alcanzan una
cantidad de dinero se puede hacer una petición al subsecretario del medio
ambiente para que este pueda facilitar fondos como un complemento para la
actividad que se quiere hacer, por ejemplo, si una escuela rural quiere establecer
un sistema de tratamiento de aguas que cuesta 10.000.000 y cuenta solo con
5.000.000, entonces el proyecto se presenta al subsecretario y este lo revisa (el
tope es de 5.000.000).
Cuando son montos superiores se puede abrir un periodo de tiempo para que se
postule a fondos
Letra y
y) Fomentar y facilitar la participación ciudadana en la formulación de políticas y
planes, normas de calidad y de emisión, en el proceso de evaluación ambiental
estratégica de las políticas y planes de los ministerios sectoriales.
vinculada a la participación ciudadana. Cada vez que el ministerio ve alguno de los
instrumentos nombrados en el artículo, las personas puedan dar su opinión al
respecto.

También podría gustarte