Está en la página 1de 125
ALAN WATTS LAS FILOSOFIAS | DE ASIA / | EDAF] NUEVA ERA | | t Titulo del original inglés: THE PHILOSOPHIES OF ASIA ‘Traducido por: ALFONSO COLODRON @ 1995. Mark Watts. © 1996, De la traduccién, Editorial EDAF, 8. A, © 1996. Editorial EDAF, S. A. Jorge Juan, 30. Madrid First published in the United States by Charles E. Tuttle Co., Inc. of Boston, Massachusetts, Rutland, Vermont, Tokyo, Japan, 1995. Para la edicién en espafiol por acuerdo con Charles E. Tuttle Co., Inc. No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titu- lares del Copyright. Depésito legal: M. 32.262-1996 ISBN: 84-414-0106-3 PRINTED IN SPAIN IMPRESQ EN ESPANA IMPRIME: IBERICA GRAFIC, S. L. (MADRID) \ Dedicado al recuerdo de Daisetz T. Suzuki y Christmas Humphreys. Lo esencial de todas estas filosofias orientales no es una idea, ni una teoria, ni un modo de comportamiento, sino una forma de experimentar la transformacion de la conciencia cotidiana para que se nos revelen las cosas exactamente como son: ALAN WATTS INTRODUCCION ....-...-- eect ala ec ass NOU eN La relevancia de la filosofia oriental .. La mitologia del hinduismo Eco-ZeM oe eee eee cece eens : Tragarse una bola de hierro al rojo vivo . . El yoga intelectual ...........--0 005 Intreduccién al budismo .. . La via taoista del karma Indice Paginas 13 Introducci6n OS siguientes capitulos constituyen el primer volumen de una recopilacién de las conferen- cias ptiblicas mas cldsicas de Alan Watts. Como hijo suyo, pasé muchas horas escuchando hablar a mi padre, y con frecuencia grabé sus charlas. En 1973, varios afios después de su muerte, tuve la oportunidad de pasar algtin tiempo revisando todas las cintas, y para este libro he seleccionado algunas de sus conferencias con més brio e intuicién sobre la filosofia oriental. Las filosofias de Asia constituye todo un viaje por el espiritu del pensamiento religio- so oriental. Es al mismo tiempo una introduccién y una vision de conjunto de las principales ramas de la filosoffa oriental. Y lo que es mds significativo: es una revelacién del hilo comtin de experiencia que recorre a través de miles de afios los métodos tradicionales asidticos para «ensefiar lo inensefiable». Muchos de nosotros podriamos preguntar: «Pero epor qué es tan importante el pensamiento oriental hoy dia? ¢Cudl es nuestra conexién con esas formas de conocimiento ajenas y antiguas?» Alan Watts res- ponde a estas preguntas de forma elocuente en “La relevancia de la filosofia oriental”. Es ésta una con- 14 LAS FILOSOFIAS DE ASIA vincente conferencia, en la que trata francamente sobre la religion, tal como se practica en Occidente, y que responde a importantes cuestiones sobre la filo- sofia en general y las experiencias religiosas en par- ticular. Para Watts, la esencia de toda verdadera reli- gién es la experiencia mistica, o lo que a veces se llama conciencia de Dios 0 conciencia césmica. Sin embargo, es critico respecto a las instituciones reli- giosas occidentales que funcionan principalmente como «sociedades de los salvados», cuyo objetivo principal parece ser distinguir a sus miembros de los «no salvados». En el segundo capftulo, «La mitologfa del hin- duismo», exploramos la visién del mundo de una de las primeras filosoffas religiosas que se desarrollé en Oriente: la de los antiguos hindtes. La cosmologia central del hinduismo religioso consiste en conside- rar que la divinidad de Dios nos esta «sofiando» a cada uno de nosotros. Esta perspectiva, aunque es radical para la manera filos6fica de pensar occiden- tal, es indicativa de la unidad percibida por la perso- na «despierta». Puesto que es india la tradicién yogui- can la que hunden sus rafces tanto el budismo como el taoismo, es con la filosofia y la mitologia del hin- duismo como se inicia una visién de conjunto del pensamiento oriental. «Eco-zen» no es una forma de arte esotérico, sino una mirada practica sobre el zen que sabe que se es uno con el mundo, 0, como lo expresé Alan Watts, que siente la relacién entre organismo y entorno. Hablando ante una gran audiencia de universitarios, llegé a sefialar que la «conciencia.ecoldgica» y la «experiencia misticay son simplemente dos formas dé describir la misma realizacion. anager: INTRODUCCION iS «Tragarse una bola de hierro al rojo vive» exami- nearnada en el método koan del budismo zen. con gran franqueza la relaci6n perenne ent pulo y el Maestro. Por supuesto, existen muchas torias zen que apuntan a la conclusién inevitable de que somos ESO... «El yoga intelectual» constituye una profunda mirada ena de humor sobre la mente como via de jluminaci6n, Esta fue una de las ultimas conferencias publicas de Alan Watts, pronunciada en San Francis- co en 1971, en donde encontramos:al filésofo madu- ro conduciéndonos con un dominio perfecto a través de Ja intrincada red del pensamiento. «Introduccion al budismo» consiste en dos sesio- nes de un seminario grabadas a bordo del trans- bordadorhogar de Alan Watts. En este capitulo expli- ca los métodos y preceptos esenciales del budismo, Ja diferencia entre las Escuelas del Sur y del Norte y la sofisticacién de los conocimientos del Buda come psicélogo. Después se ocupa de la doctrina del bodhisattva, la idea de una persona totalmente liberada que contintia en la vida cotidiana «tal como es» para participar en la liberacién de todos los se- res vivos. Por ultimo, explora el método directo de la Escuela de la Tierra Pura del «budismo instanta- neo». Para finalizar, acabamos con el taoismo, en el capitulo «La via taoista del karma». Los métodos taois- tas de librarse de la cadena del karma fueron expues- tos, tal como se grabaron en Big Sur, California, a mediados de los afios 60. Llegamos a la «entrada facil» siguiendo el curso y la corriente de la naturale- za, Sin embargo, entendida de esta forma, la natura- Jeza no es otra cosa que el hombre, como en «hombre 16 LAS FILOSOFIAS DE ASIA y naturaleza»; es la cualidad de ser su ser intrinseco, como en «la propia naturaleza de uno». Al transcribir en paginas estos conmovedores dis- cursos, he hecho todo lo posible para conservar el aroma de su presentacién original. Se han eliminado algunas peculiaridades de la forma coloquial, y, como Jos pensamientos de Alan iban mas deprisa que sus palabras, he llenado los blancos; en el caso opuesto, he saltado al punto. En una o dos ocasiones he elimi- nado incisos circunstanciales o desfavorables en la actualidad, pero nunca a costa-de su efecto deseado. Confio en que disfrutardn la lectura de esta primera serie de voltimenes de una recopilacién de las graba- ciones originales en directo de Alan Watts. Mark Watts, 1995 LAS FILOSOFIAS DE ASIA Ds Capitulo uno {La relevancia de] (Ja filosofia oriental | dives que se encuentra en los alrededores del Museo Britdnico, y un dfa me encontré con una tienda que tenia en el escaparate un anuncio que decfa: (elastrimentos filosdiicash Aunque era nifio, sabia algo sobre la filosoffa, pero no podia imaginar qué podian ser instrumentos filosdficos. Asi que me encaramé al escaparate y en él se exhibian cronéme- tros, reglas de célculo, escalas y todo tipo de instru- mentos de los que ahora llamariamos _cientfficos; pero eran instrumentos filoséficos, porque la ciencia solia lamarse entonces_«filosofia natural». Aristéte- jes dijo una vez que «el principio de la filosofia es el asombro». La filosofia es la expresién de Ja curiosi- dad del ser humano sobre todas las cosas y_su inten- sentido al mundo, principalmente a travé. le su intelecto; es decir, su «fac-ultad» de pensar. Por supuesto, pensar es una palabra utilizada de muchas formas, y para mucha gente es una palabra indefini- da. Sin embargo, utilizo la palabra pensar de una forma muy precisa. Porfpénsay} como algo distinto de sentir, emocionarse o percibira través de los sentidos, quiero decir la manipulacién de simbolos. ya sean S TENDO nifio solia frecuentar esa parte de Lon- sentar acontecimientos que suceden.en ¢ “ llamolpensart 20 LAS FILOSOFIAS DE ASIA palabras, nimeros u_otros signos como tridngulos, cuadrados, circulos, signos astrolégicos o de cual- quier otro tipo. Estos son simbolos, aunque a veces los simbolos son un poco mAs concretos y menos abs- tractos, como en el caso de un simbolo mitolégico como el dragén. Sin embargo, todas estas cosas son simbolos, y la_manipulacién de simbolos para pre- gene- ralmente un ‘ejercicio del, ‘eicdeto.y la manipulacién de los simbolos es también en gran medida un ejerci- cio del intelecto, pero a veces va mas alla, como ocu- xre en los casos concretos de la poesfa y de la musica. Sin embargo, lo que la filosoffa ha llegado a ser hoy en el mundo académico es algo extremadamente res- tringido. La filosofia en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia ha caido en alguna medida en el ambito de otras dos disciplinas: por una parte, en el de la légica | matica y, por otra, en el de la lin- giifstica, En todo el mundo académico, los departa- Mentos de filosofia se inclinan por retroceder para ser lo més cientificos posible. Como dijo Willian Earl, profesor de filosoffa de la «Northwestern University», en un ensayo titulado «Notas sobre la muerte de la cultura», «un filésofo académico actual debe sobre todo evitar ser edificante. Nunca debe fatigarse per- maneciendo despierto en la cama por las noches, reflexionando sobre los problemas de la naturaleza del universo y el destino del hombre, porque éstos han sido descartados en gran medida como cuestio- nes metafisicas o sin sentido. Un filésofo cientifico llega a su oficina a las nueve en punto de la mafiana vestido con un traje de ejecutivo y con una cartera.en. la mano. Hace filosoffa hasta las cinco de la tarde, LA RELEVANCIA DE LA'FILOSOFIA ORIENTAL al hora en la que regresa a casa para tomar un aperitiv y cenar después, y aparta de su cabeza todo el asun- to», El profesor Earl afiade: «Llevaria una bata blan- ca si pudiera hacerlo impunemente.» Por supuesto, esta critica es un poco exagerada, pero es un poco en lo que se ha convertido la filoso- ffa a grandes rasgos en los d rtamentos académi cos, y la filosolia oriental simplemente no no es filos {ones ese sentido] Esas cosas, el (el hinduismo, el budismo smo] son a veces Tamadas tambiérfeligiones) } Cuestiono que se les aplique esa palabra porque pre- fiero utilizar la palabra religion eh un sentido mds estricto. Pero ahora no seré tan osado para aventurar una definicién de religion que debe supuestamente ser verdad para siempre. Todo lo que puedo hacer es decirles cémo utilizo esta palabra: deseo utilizarla en un sentido exacto a partir de su raiz latina que real- mente significa «un vinculo 0 regla de vida». Por ello, la utilizacion més correcta de la palabra religion es cuando decimos de un hombre o de una mujer que ha utrado en religion», es decir, que ha entrado en una orden religiosa o mondstica’ y vive bajo una regla de vida, porque est4 viviendo una vida de obediencia. Si el cristianismo es una religi6n, si el judaismo es una religién, si el isamismo es una religion, se basan ena idea de la respuesta obediente del ser humano a la revelacién divina. As{ pues, es, la re religion, tal como 20 la entendemos en esas tres formas de Zeligion, realmente en tres cosas que jlamaremosjlas t tres «Ook el credo, el cédigo y el culto. Elferedg}es e! universo, o de la naturaleza de las cosas, revelado por Dios. Es la revelacién de la existencia de Dios, o Ald, o Yahvé, 0 como decimos, Dios, por Su existencia, por Su voluntad y en Su propésito del universo. Eso es el credo. A esto afiadimos la segunda c, elfeddizol 22 LAS FILOSOFIAS DE ASIA y ésta es la ley eladao ejemplar que se supone que el ser humano debe seguir. En el caso del cristianismo, existen ciertas variantes, porque la prin- cipal revelacién del cédigo en el cristianismo, y tam- bién el culto, no son tanto una ley como una persona. En el cristianismo se dice que Dios se ha revelado en la figura historica de Jestis de Nazaret. Asi pues, el cédigo se convierte aqui en seguir a Jestis de Nazaret, y no tanto en una obediencia a una ley como al poder dela gracia divina. Por tiltimo, existe elféulto} que es En estas religiones concretas no se supone “que estos métodos sean tanto una forma del aid de adorar Si Mismo, en la que el ser humano esta peeled! Asi pues, en la religién cristiana dirfamos que alabamos a bios durante la misa con la propia alabanza de Dios, siguiendo la frase del gran mf{stico aleman, Maestro Eckhart: «B] amor con el que amo.a Dios es 7 _Me-ama.» Asi pues, también cuando los monjes de un monasterio recitan el oficio divino, se supone que les salmos son las can- ciones del Espiritu Santo, yal utilizar los salmos exis- te la idea de que se alaba a Dios con las propias pala- bras de Dios, y, por tanto, nos convertimos en una especie de flauta a través de la que sopla’el aliento divino. Ahora bien, LA RELEVANCIA DE LA FILOSOFIA ORIENTAL 23 Existen diversos/i miodelds del universol que la huma- nidad ha utilizado de vez en cuando, y el modelo que istina, si es es que real- mente existe algo asi, es un fmodelo” politico) Toma prestada la metéfora de Ja relacién de un antiguo monarca del Oriente Medio con sus stibditos, que impone su autoridad y su voluntad sobre éstos desde arriba, gracias al poder, ya sea poder fisico o poder J. Es asf como en.la Iglesia anglicana, cuan- do el sacerdote en la oracién de la mafiana se dirige al trono de gracia, dice: «Poderoso y Sempiterno Dios, Rey de Reyes, Sefior de Sefiores, tmico gober- nante de los principes, Que desde Tu trono contem- plas a todos los habitantes de la Tierra, de todo cora- z6n Te rogamos Tu favor para que mires con benevo- lencia a nuestra majestad soberana, la Reina Isabel y toda la familia real.» Ahora bien, gqué significan estas palabras? Este es el lenguaje de halagos de la Corte, y el titulo «Rey de Reyes», como titulo es una imagen extrafda de los asuntos terrenales y aplicada a los asuntos celestiales. Dios es el monarca y, por ello, entre el monarca y el stibdito existe una diferencia esencial incuestionable, que podriamos llamar una diferencia ontolégica, Dios es Dios, y todas esas criaturas, ya sean Angeles, seres hunianos 0 todas las diversas clases de existencia que Dios ha creado, ios. Existe un abismo _metafisico mbitos. Como ciudadanos de una democracia, esto nos da algunos quebraderos de cabeza. Como ciudadano de Estados Unidos creo que una repiiblica es la mejor forma de gobierno. ¢Pero cémo puede mantenerse esto si el gobierno del universo es 24 LAS FILOSOFIAS DE ASIA uma monarquia? Seguramente en ese caso una monarquia seria la mejor forma de gobierno. Muchos de los conflictos de nuestra sociedad surgen del hecho de que, aunque estamos gobernando una rept- blica, muchos de los miembros de esta reptblica creen (o creen que deben creer) que el universo es una monarquia, En consecuencia, insisten por enci- ma de todo en la obediencia a la ley y al orden, y si existiera una democracia en el Reino de Dios, les pareceria la idea mas subversiva jams concebida. Ahora bien, estoy exagerando un poco esta posicién sdlo para ver el efecto que produce. Existen algunas sutiles modificaciones que se pueden introducir teo- légicamente, pero por el momento no entraré en ellas. Hay al menos dos otros modelos del universo que han influido mucho en Ia historia humana. Uno es mundo que permanece arriba como artifice y rey, sino que es el actor del mundo que esté en el escena- r Fr gue representa todos reli . Especialmente éste es el modelo hindti del universo. Todo el mundo es Dios con una mascara y, por supuesto, nuestra propia palabra «per- sonas» procede del latin persona: «Aquello a través de lo que viene el sonido.» Esta palabra se utilizé para designar las mascaras que llevaban los actores en el teatro grecorromano, que al ser un teatro al aire libre exigia que se proyectase la voz. La palabra persona, no obstante, ha !legado a significar con el paso del tiempo el «yo real». En el pensamiento hindw, todo. damentalmente se trata de una mascara de la virili- dad, una mascara de un dios que es el actor tras todos los papeles y el que juega todos los juegos. Eso es LA RELEVANCIA DE LA FILOSOFIA ORIENTAL 25 indefinible por la misma razén que ustedes no pue- den morderse sus propios dientes. Nunca pueden conseguirlo por Ja misma razén que no pueden mirar directamente a sus propios ojos: «eso» es el centro de aT todas las cosas, el circulo cuyo centro est en todas % partes y cuya circunferencia no esté en ninguna. Un tercer modelo del universo, que es tipicamen- chino, considera el mundo como unforganismd| y un “mundo que es un organismo no tiene jefe y ni jera actor. Esto se debe a que en cualquier orga- | resto del | cuerpo, pero esto to podria discu- e. Voy a poner el ejemplo de que el estémago sea el jefe. porque el estémago, esa especie de zona ali- mentaria con un proceso digestivo, es seguramente anterior al cerebro. Puede que exista una especie de sistema nervioso rudimentario vinculado a la organi- zacién del estomago, pero cuanto més primitivo se es, mas se es una pequefia criatura que come. Es una especie de tubo, que capta cosas por un extremo y los expulsa por el otro, y como ese organismo lleva el tubo fuera, éste encuentra la forma de reproducirse a sf mismo para hacer mAs tubos, de forma que puede mantenerse este proceso de entrada y salida. Sin embargo, a lo largo de la evolucién, extreme virtié en n los ojos yen los oidos: y que tenia un cerebro. Asi pues, el punto de vista del est6mago consiste en 26 LAS FILOSOFIAS DE ASIA a Jesucristo, el predecesor del «gran acontecimien- to», y la razon de todo este pedir a cambio de nada es que mds tarde se desarrolle el cerebro. Posteriormen- principalmente para las pr: cia y todas las formas de cultura, y el el estémago s sera. el seductor. materialistas dialécticos, afirman que todo esto es pura bazofia. Realmente, toda la historia es un asun- to de economia y ésta es un asunto de estémago. Es un gran argumento y ustedes no pueden'decidirlo, porque en esta fase no pueden tener esiémago sin cerebro 0 cerebro sin estémago. Van juntos como el pecho y la espalda. Por tanto, el principio del orga- nismo es mds 0 menos asi: ma_diferenci coraz6n no es una parte del « cuerpo, en el mismo sen- tide en que un distribuidor forma parte del motor del automévil. No son partes en el sentido de que no estén atornilladas, Cuando el feto sale del titero, no existe un montén de mecanismos que una el corazon, el estémago y todo lo demas, que los ponga juntos y Jos atornille unos a otros. Un organismo no se desarro- lla como'un cristal en una solucién o como una placa fotogréfica con sustancias quimicas. Se desarrolla todo a la vez y al mismo tiempo y en él no hay ningin jefe. Todo acttia junto de wna forma extrafi especie de anarquia ordenada,_ Esta es fundamentalmente_la_visién china del. lezap, o «el tino», y signific: * las cosas. De nuevo, eso es realmente TA DE LA FILOSOFIA ORIENTAL 27 diferente de la idea occidental de Dios E] gobernante. nutre todas las cosas, pero no tiene dominio sobre ellas. Cuando se hacen méritos, no se le reclam: Ast, la expresion china para indicar la naturaleza pro- cede de una palabra que traduciremos como «por si misma asf». Es lo que sucede por si mismo. Como cuando ustedes tienen hipo. No planean tener hipo, simplemente sucede. Cuando sus corazones laten, no lo planean; sucede por s{ mismo. Cuando ustedes res- piran, no pretenden respirar, La» mayor parte del tiempo no piensan en ello y sus pulmones respiran por si mismos. De esta forma, toda la i naturaleza es algo que sucede por sf misma sin un Estas son, pues, las otras dos teorias de la natura- jeza que vamos a considerar en el estudio de la filo- Se i teoria dramAtica y la teoria org4nica. Creo que las formas de vida que utilizan estos mode- los son tan diferentes del cristianismo, el judaismo o el islamismo, que no pueden realmente utilizar la «religi6n» para describir estas cosas. Ahora bien, equé es lo que existe en la cultura occidental que se. asemeje_a los intereses del budismo, del hinduismoy. del tagismo? En la superficie, el problema consiste en que todos ellos se pai En otras palabras; si van ustedes a un templo hindti o a un templo especial budista japonés estaran totalmente convencidos de que se hallan en una iglesia (en uma especie de iglesia catélica, porque hay incienso, cantos, saludos ritua- les, gons, velas, rosarios y todas la cosas que se aso- cian con una religion tefsta y monarquica). Sin embargo, eso no es le que sucede. Aunque la imagen Boy, 28 LAS FILOSOFIAS DE ASIA del Buda pueda estar sentada en un trono, cubierta por ui un dosel y se le rindan honores reales, no existe ia, Probablemente lo mas cercano a estas formas de vida qué exista en Occi- dente, quiz4, sea de alguna forma la psicoterapia, blemente deprimidos y aterrorizados, o si tienen alu- cinaciones, acuden aun «reductor de cabezas» y éste taco. de.conciencia. Fundamentalmente J& esta jinteresan esencialmente en cambiar su estado de con-j psicoterapia esta enfocada en gran medida sobre los problemas de individuo como tal, los problemas par- ticulares de tal o cual persona. Ee el contrario, estas. 2S sona, entendiendo ae persona © o medio (y cuanto mis civilizado sea mds verdad es esto). El ser huma- no medio tiene un sentido engafioso de su propia existencia, asf que la misma palabra «Buda», del budismo, procede de una rafz sdnscrita buddh, que significa(despertar] Despertar de de la dlusién as, con xespecto .a_la propia existencia. Es dejar de estar bajo la impresién de que se es simplemente un «pobrecito yo» y darse_. cuenta de quién se es realmente, o de lo de lo que se es realmente detrds de la mascara. Pero en esto exis- te una dificultad. Nunca pueden Iegar a ver en qué consiste ¢] ser esencial. Este es siempre y eternamen- te elusivo. . s, pues, experimentar un ” i | | { LA RELEVANCIA DE LA FILOSOFIA ORIENTAL. 29 As{ pues, si pregunto: «/Quién es usted realmen- te?», y usted responde: «Bueno, soy Juan Garcia.» «¢De verdad? {Jal ¢Eso es lo que cree? Digame, Juan Garcia, ¢cémo es que tiene ojos azules?» «Bueno —dice usted—, no lo sé. Yo no hice mis ojos.» «Oh, gno los hizo usted? ¢Y quién los hizo?» «Bueno, no tengo ni idea de cémo se hicieron.» «Tiene usted que tener una idea de cémo hacerlos para poder hacerlos? Después de todo, puede usted cerrar y abrir la mano con perfecta facilidad. ¥ usted dice: “Sé como abrir la mano. Sé como cerrar la mano porque puedo hacerlo.” ¢Pero-cémo lo hizo?» «No lo sé. No soy fisidlogo.» «Un fisidlogo afirma que sabe cémo lo hace, pero no puede hacerlo mejor que usted. Asif pues, usted abre y cierra la mano, gno es cierto? Sin embargo, no sabe cémo lo hace. Tal vez jtambién esta usted “azu- lando” ademés sus ojos! No sabe cémo lo hace, por- que cuando afirma “no sé céme lo hago”, todo lo que esta diciendo es “sé cémo lo hago, jpero'no puedo a expresarlo en palabras!» En otras palabras, no puedo traducir la actividad Namada «abrir y cerrar mi mano» a un sistema exac- to de simbolos, es decir, en pensamiento. Si realmen- te pudieran ustedes traducir la apertura y el cierre de la mano a un sistema exacto de simbolos, serfa una tarea para siempre, porque intentar entend: mundo exclusivamente pensando en él es un proceso | tan torpe como intentar beberse el océ: racifico con una jarra de cerveza de cuarto de litro. Sdlo se x a puede tomar una jarra cada vez, y pensando sobre cosas, sdlo se puede pensar un pensamiento cada vez. Lo mismo que escribir, pensar es un proceso lineal, un pensamiento detras de otro en serie. Sdlo se puede pensar una cosa a la vez, pero es demasiado lento | { | | 30 LAS FILOSOFIAS DE ASIA entender cualquier cosa, y mucho més lento enten- derlo todo. Nuestras informaciones sensoriales son muchas mas de una por yez, y respondemos con cier- fo aspecto de nuestra mente a la informacion senso- rial total que entra, lo que ocurre es que no nos nos cuen scientemente de ello. No obstante, jo estamos aciendo, pero qué clase de «yo» es éste? Sin duda alguna, no se trata de Juan Garcfa. No es ese pequefio ego chalado. por ello por ‘Jo qu que los hindies dirfan gue ely yo yo real es. el Ser (pero con una $ mayiiscula), el Ser-del uni So. En ese nivel de existencia uno no est realmente separado de todo lo demas que.esté.sucediendo. Aqui tenemos algo que no llamaré filosofia, excepto en el sentido mas antiguo de curiosidad esencial. Prefiero llamar a esas disciplinas (@a7mivios de liberactor. Son formas de liberacién de maya, y seguirlas no depende le creer en algo, obedecer a algo o realizar algvin ritual concreto, aunque los rituales se incluyen para determinados propésitos, porque se trata de un enfo- que puramente existencial de la vida. Es como una persona con vista deficiente, que ve manchas y toda clase de espejismos, que acude al oftalmélogo para corregir su visién. Igualmente, el budismo es una visién psiquica correctiva. Es para ‘perder Ja cautivacién por el juego de maya. Por cier- to, no_es para considerar la maya como algo malo, sino para verla como algo bueno de la que tenemos demasiado y por lo que todos padecemos una indi- gestion psiquica y espiritual. Ahora bien, voy a entrar en el/meollo del hinduis- “md yen ciertos documentos que se conocen como los Upanishads. Estos documentos constituyen lo que se llama el Vedanta, que se compone de dos palabras, La RELEVANCIA DE LA FILOSOFIA ORIENTAL 31 veda anta. Antg significa «fin, terminacion o finaliza- cién, y J Veda esta relacionada, por supuesto con la palabra latina Videre, ver. Weda\ da\es la revelacion funda- mental de la forma de vida | hind contenida en sus primeras escrituras que'se remontan generalmente al periodo comprendido entre los afios 1500 y.1200 a, de C. Los Upanishads han sido la esencia del Veda _por un periodo de tiempo, que empezé quiz en el afio 800 a. de_C,, aunque algunos de los Upanishads son muy posteriores. Sin embargo, sienipre existe una duda en vez, de forma que nae Deyera junto muy, arerido. a SE reETRaREa ° hace cien pruebas internas en los manuscritos 5 hindwes que nos eae fechas que a afirmar como De hecho, hasta tiempos Sn aa a _Histos ja era poco mas. que el manteni- tempo: recientes, menos interesados en conservar las crénicas que los chinos. En todo esto hay una gran parte de vaguedad, y esto se debe al hecho de que muchas de estas escritu- _ras fueron transmitidas oralmente d durante cientos de_ afios y fios y memorizadas antes de que se empezaran_a ir, Asi pues, existe una gran-vaguedad sobre lo antigua que es la tradicién con la que estamos tra- tando y puede ser anterior.o-posteri que supo- nen los & eruditos. Sin embargo, parece que existié una 32 LAS FILOSOFIAS DE ASIA migracion al subcontinente indio por parte de pue- ‘blos procedentes del norte que se Hlamaron a si mis- mosfarios} que pudo haber sucedido en las proximi- dades de los afios 1500 a 1200 a.de C., y que trajeron con ellos la tradicion desaparecida que emergi con cualquiera de las religiones aborfgenes o formas de vida que existian en el subcontinente en. aquella época, y produjeron el complejo que hoy dia Hama- induismo,|No me introduciré en los Vedas, por- que contienen una interpretacién simbdlica compli- cada que tiene que ver con los ritos, los signos y los mitos de Jo que se llaman los diversos dioses del pan- teon hinda. En la filosofia de los Upanishads, estos dioses se ven simplemente como. multiples y diferen- tes mar ones de un mismo principio esencial, que se llamajBrahma,ly que proviene de la ratz bra, que significa expandir o crecer. Brahma también es llamado atman_o paramatman, el yo supremo, «aquél para el que no hay hacedor». Posicién esencial de los Upanishads consiste en que el ser es la sola y tinica reali que _todo_este_universo en deh lumiverso aparece como una m i es y de aco! imientos a,ique es ilusién, magia, arte, o poder creativo. Brahma se considera bajo dos aspectos: uno se llama nirguna_y el otro saguna. Por significar en todos los casos la palabra una cualidad o atributo, y por ser negativa nir, Hiirgunales brahma considerado sin atri- buto, mientras que sagunal es brahma_considerado con atributos. En la teologia cristiana existen equiva- lentes exactos a estos términos, que prdbablemente ustedes hayan ofdo. El primero se llama la forma apo- 4 fatica de hablar, y Ja.otra es la forma catoffitica, ambos, términos griegos. Cuando un cristiano habla LA RELEVANCIA DE LA FILOSOFIA ORIENTAL 33 de Dios como padre, esta hablando cato| es decir, por analogia. Ningiin tedlogo en su sano jui- cio piensa que Dios sea un padre masculino césmico. Todo lo que un tedlogo intenta decir es que Dios es como un padre. Incluso cuando se dice «Dios es luz», todavia se trata de lenguaje catofatico. Dios es como luz, pero no es luz. E] lenguaje apofatico afirma que Dios no _es_adjetivos como «eterno», que significa atemporal, infinito, o sin limitaciém, y que en este sentido sen negativos. Cuando los hindties hablan més profundamente de | iéalidadesencial del uni. “TS0) utilizan la frase neti-neti, aa significa aproxi- ‘o». En pocas palabras, la realidad ae Ha realidad esenciat— elude coaiquier conceptualizacion positivd por la sen- cilla razén de que es lo que ustedes son esencialmen- te. Es por esto por lo que los hindties describen en la doctrina Vedanta de los Upanishads la energia basica del_universo como flo desconocidos Nunca es un objeto de conocimiento, y asi se dice en el.Kena Upa- nishad que si piensan que entienden lo que es brah- ma no jo entienden. Sin embargo, si no lo entienden, entonces lo entienden, Ya que la forma en en _que. brah- mocido para aquellos “no lo. conocen, “Ahora bien, esto suena completa- mente ilégico, pero traducido en términos familiares podria decirse que nuestra cabeza es sélo_efic: mientras no se_interponga con Ja visién de nuestros ojos. Si ustedes ven manchas frente a sus ojos, éstas interfieren la visién. Si oyen cantos y murmullos en los ofdos,. gst4n oyendo. sus propios ofdos, y esto interfiere el acto de off. Un ofdo efectivo es inaudible. ismo_y e: cuando oye tod demas. Esto es simplemente otra forma de decir lo ma es es ¢ coneside es que bral ahma es descon ara 34 LAS FILOSOFIAS DE ASIA mismo, y cuando lo traducimos a términos sensoria- les no es en absoluto paraddjico. Es esencial en el Vedanta que Brabima, este fun- Tai} es lo mismo que nuestra aust podia traducirse en lenguaje moderno como «tu eres eso». Por supuesto, ésta es una doctrina muy diffcil de aceptar para aquellas personas que han sido edu- cadas en las tradiciones judeocristianas, porque es fundamental en la teologia cristiana y judfa.el princi- pio de que sean ustedes lo.que-sean, lo que. es seguro istianos creen que la ee hindd&. —de que ralme: iy circulos teolégicos cristianos, a causa del sentimien- to de que si todo es Dios, entonces se esfuman todas las pautas morales. Significa que todo es tan Dios Jo.demas. Puesto que t es es realmente Dios, ello debe incluir Jas buenas cosas y_las malas, y eso les parece una idea peligrosa. En realidad, consideradas desde una perspectiva social, todas las doctrinas religiosas contienen ideas muy, muy peligrosas. Sin embargo, no nos preocuparemos de ello por el momento, porque lo que los hindtes quieren decir por_Dios, cuando dicen Brahma, no es en eee ie que lo que los judfos quieren Sea ios ia aes Los \s hinduies, por otra parte, no quieren decir el jefe, no_quieren, el Sefior como gobernante politico del universo. Significa la energia mds interna, que es, por 5 wo LA RELEVANCIA DE LA FILOSOFIA ORIENTAL 35 asi decir, cor i hici sin Ja. idea de una autoridad que gobierna algun ele- intratable que se resiste a su pod i un cristiano 0 una persona de una cultura cris- tiana anuncia que ha descubierto ser Dios, la mete- mos en el manicomio, porque ya no esta de moda quemar a la gente por herejfa. Sin embargo, en la India, si uno de ustedes anuncia que es Dios, dicen: Jo haya descu- tol», porque fo ‘todo el indo. lo. 2s. ¢Por qué surge entonces el gran problema? ¢Por qué parece que no lo somos? ¢Por_ qué. pens ¢Por,,gué tenemos la impresién. sensorial de que este universo entero con- siste en una vasta multiplicidad de cosas diferentes, y no las vemos notes como una sola? Pei mos cémo seriajsi_nos_viésemos todo: ‘como unol Conozco a un montén de personas que estudian filo- sofia oriental y que intentan alcanzar esos grandes, estados dé conciencial que los hindvies amanfiiria slot y que un budista zen Namariajliberaciér o-sgidrtfla palabra que utilizan para(iluiminacion s déspertar). Ahora bien, ¢cémo serfa tener eso? ¢Cémo se sentirian si lo viesen todo realmente como una winica realidad esencial? Pues bien, muchas personas piensan que seria como si todos los perfiles y dife- rencias en el campo de visién de repente se difumi i recieran y viésemos tinicamente una especie de fe briiante mar de luz. Sin embargo, mas bien deliberadamente, Ja filo- sofia Vedanta no utiliza seriamente Ja palabra jeamoh y, por el otro, su opuesto mado, uo Es esencial para el Vedanta que el ser supremo _no_es_ni uno ni, Is, sino, come dicen, {no-cd 36 LAS FILOSOF{AS DE ASIA en esta palabra advita, A es una palabra negativa como no. Dvita procede de Dva, lo mismo que la pala- bra latina duo, que significa dos. Asi pues, Advita es jnio-dual, Al principio éste es un concepto dificil, por- que naturalmente un occidental légico dirfa: «Pero lo no-dual es lo opuesto de lo dual; en consecuencia, tiene un opuesto.» Esto es verdad, pero los hindies utilizan este término en un sentido especial. En una superficie plana sélo tengo dos dimensiones en las que operar, de forma que todo se ve reducido a dos dimensiones, Entonces, ¢cémo puedo dibujar en tres dimensiones sobre un nivel bidimensional? En pura légica, gc6mo es humanamente racional: pensar en términos de una unidad de opuestos? #6 8° Todo discurso_racional habla de la masificac’ cie de caja. Si una caja tiene un. dentro, ha de tener un fuera. «¢Es el tii un “es” o es un “no es”?»; esta pre- gunta es fundamental para todas las clasificaciones, y no podemos librarnas de ella. No pademos hablar de una clasificacion de todas las ¢ un sentido, Sin embargo, en este nivel bidimensional, podemos crear, utilizando una convencién de pers- pectiva, la comprensién de una tercera dimensién. Si dibujo un cubo, ustedes estén entrenados a verlo en tres dimensiones; sin embargo, sigue teniendo sdlo dos. No obstante, tenemos la comprensién de que las lineas oblicuas salen a la espalda del otro cuadrado, que esta detras del primero, a pesar de que seguimos en dos dimensiones. Los hindues entienden el térmi- no advita, como algo distinto del término « para referirse a esa dimensi6n. Asi, oer se utiliza la palabra advita, 4 allé de la dual id. com como cuando se a. las ineas ds aug aa re dex lu re qu Chee he LA RELEVANCIA DE LA FILOSOFIA ORIENTAL 37 oblicuas, se entiende que estan indicando una tercera dimension que no puede ser realmente reproducida en una superficie bidimensional. Ese es el truco, Es casi como si cualquier cosa que viésemos como diferente tuviese una diferencia explicita en la super: ficie que cubre t una unidad implicita. Sélo que es muy dificil hablar de lo que unifica lo negro.y lo_blanco. (Desde luego, de alguna forma lo hacen los ojos. El sonido y el silencio son: unificados por los ofdos). Si no se puede tener lo uno sin lo otro, es como en Jos. polos positive y negativo de un iman. No se puede tener un imdn de un solo polo. Ciertamente, los polos son totalmente diferentes, uno es positivo y el otro es negativo, pero se trata de un solo iman. Esto es lo que los hindwes explican cuando hablan de la base o: del yo.y.tu, yo y ello. Hay algo que soy yo; hay una forma de mi experiencia que llamofyol Y existe otra forma de mi experiencia que llamojiio_yal Pero inmediatamente veran que ninguna de las dos puede realizarse sin la otra. No podrian saber lo que quieren decir por yo a menos que tengan la experiencia de algo distinto al yo. No podrfan saber lo que quieren decir por otro, al menos que entiendan el yo, Van jun- tos. Surgen al mismo tiempo. Ustedes no tienen pri- mero un yo y después un otro, o primero un otro y después un yo; vienen juntos. ¥ esto muestra la sigi- losa conspiracién que subyace bajo ambos, como el imén entre dos polos diferentes. Asf pues, es mas o menos ese tipo de cosas que no son clasificables (eso que se halla entre las diferentes clases de cosas). La clasificacién «elefantes» opuesta a la clasificacion «no elefantes», es como si tuviera las paredes de la te BS 38 LAS FILOSOFIAS DE ASIA caja unidas entre si, lo mismo que nuestra piel es una membrana osmética que nos une al mundo externo gracias a todas las células que hay en ella, a las ter- minaciones nerviosas y la forma en la que fluyen las energias externas a través de nuestra piel hacia den- tro de nosotros, y viceversa. Pero nosotros podemos percibir a través de los sentidos, ver : sentir —o al menos pensamos que lo hacemos— una serie de cosas diferentes, un conjunto de dese- chos césmicos que han sido arrastrados juntos a esta zona concreta del espacio, y prefieren adoptar una actitud pluralista y no ver naca de lo que hay subya- De hecho, la filosofia légica contemporénea, el concepto de cualquier fundamento b4sico o conti- nuum en el que ocurren todos los acontecimientos seria considerado como algo sin sentido por razones obvias. Si yo afirmo que todo en este universo —todas las estrellas y todos los planetas— se mueve en una determinada direccién a una velocidad uni- forme, seria no decir nada en absoluto, a menos, que pueda sefialar otro objeto respecto al cual se.estan moviendo. Pero como hablaba del universo, eso incluye todos los objetos cualesquiera que sean. En consecuencia, no puedo hacer una afirmacién que ede, Ast Asf pues, del mismo’ modo que nuestros timpanos son esenciales para todo lo que ofmos, las lentes oculares y la retina son esenciales para todo lo que vemos. ¢Cudl es el color de las lentes oculares? Decimos que no tiene color, que son trans- parentes, del mismo modo que un espejo no tiene color por si mismo y, sin embargo, el espejo esta ahi por incoloro que pueda ser. El timpano, por mucho todo lo que suck suci _uniforme de. LA RELEVANCIA DE LA FILOSOFIA ORIENTAL 39 a que no se pueda ofr, es definitivamente esencial para y ae oir. El ojo,._por transparente que pueda ser, es absolu- 7 s tamente definitivo para ver. Por tanto, si no existiera # un continuum en el que ocurriesen todas las cosas Bane que surgen y todo lo que experimentamos, no podria- : mos darnos cuenta de ellas. No serfamos capaces realmente de decir mucho de ello, excepto, tal vez, de i que existian. | | Pero, ya ven aiuctedes alos filésofos actuales no les a gusta pensar en cosas como éstas. Esto les da dolor le : de cabeza y prefieren preocuparse de asuntos més a L pedestres. Pero, a pesar de todo, no se puede evitar; si e se es un ser humano, uno se pregunta por cosas como. + éstas. ¢Qué es aquello en lo que todo sucede? ¢Cudl es Se ‘ el fundamento? Bueno, diran ustedes: «Obviamente € “ Bo es un gué, porque una cosa que es un qué es algo: able», y asi, con mucha frecuencia, los hindwes ial sino inclasi eile Re se puede captar, pero es is que jue basicamente somos, lo que esencialmente es cada cosa, lo mismo que el sonido de un claxon por la radio es de alguna forma el de un claxon de automé- vil, pero. fundamentalmente consiste en la vibracién del diafragma del altavoz. De esta manera, todos nosotros somos, segtin la visién hindu, «vibraciones de todo el diafragma césmico». Por supuesto, esto es una analogia, y estoy utilizando un lenguaje catofati- ws Boe co desde el punto de vista del cristianismo. ns- vee El El mejor Jenguaje es no decir nada sino experi: 40 LAS FILOSOFIAS DE ASIA 5. Cuando le sucede a uno, es muy e explicar. Asi, de igual forma, cuando alguien experimenta una especie de salto adelante que trans- forma su conciencia (y esto sucede en todo el mundo, no siendo un fenédmeno exclusivamente hindu), alguien se da cuenta de repente de que todo es uno, o amente no-dual, y de que realmente todo este ir yn venir, todo este frenético vivir y morir —aferrarse y combatir, luchar y sufrir—, es como una fantdstica . Puede uno ver esto, pero:cuando se intenta explicarlo uno encuentra que la boca no es suficientemente anne porque no se puede conse- 4 bajo_esta_ gran y magnifica Seay Bueno, los hindties lo explican en lenguaje s Es una expli- cacién muy agradable; hasta un nifo puede enten- derla. El tho de gue la materia, ; como_eljuego del_escondite. jA que no me pillas! Ahora puede verse y ahora no, porque es muy obvio que si fuéramos el ser supremo, ¢qué harfamos? Quiero decir que si nos sentarfamos ahi arriba en estado de beatitud por Siempre y para siempre. No, obviamente no‘ Jugart ; juegos. Lo harfamos, porque la misma naturaleza de-un sistema sin ener- gia es que carece « de sistema energético a menos que y nos perderfamos. Nos implicarfamos en toda clase de aventuras y olvidariamos quiénes somos, lo mismo que cuando jugamos a un juego. Y aunque sdlo esta- mos ee por conseguir unas oe o unas que el ser supremo queda absorbido en tantos cana- Jes diferentes que Namamos seres diferentes de la intriga, al igual que el artista o un escritor queda completamente absorbido en la creacién artistica que estA llevando a cabo, o un actor queda absorbido en _wna parte de la obra teatral. Al principio sabemos que ‘es una obra de teatro, Vamos a una obra y decimos: real, que es olen un. espectaculo. Pero el gran. actor nos lo hard olvidar. Nos va a tener sentados al borde de la butaca; nos va a hacer llorar; nos va a hacer tern- blar, porque casi nos persuade de que aquello es real. ¢Qué sucederfa si el mejor actor se enfrentara al mejor ptiblico? Quedarian completamente fascinados y se confirmarian mutuamente. Asi pues, ésta es lai man, aieee su. soberbiamente, que|Jas cosas parecen ser reales reales, ¥ ya no s6lo estamos sentados al borde de la butaca, sino que ademas nos levantamos y empezamos a arrojar objetos. Nos unimos a la obra de teatro y ésta se con- Por “ supuesto, despues, al fi al final | de la obra de teatro, como todas las cosas que empiezan han de tener un final, baja el telon, los actores se ponen en a yel piiblice aplaude tanto al mal or I haber sido un buen “malo 5 y val b héroe roe por haber_ 42 LAS FILOSOFIAS DE ASIA mundo hace un gesto de alivio: «Ha sido un gran espectaculo, ¢no es asf?» De este modo, la idea de un vestuario es la misma a Ja defnirguna. brahman’ de Pyibene Pero dentro de la esfera de ahman \todas_estas_diferencias_aparecen porque se muestran frente-al-escenario, y ningun buen actor cuando esté en escena representa su pro- pia personalidad. Esto es lo que tienen de malo las estrellas de cine. Una persona se amolda a actuar segtin un papel que corresponde a su supuesta perso- nalidad. Pero un gran actor puede asumir. cualquier personalidad, masculina o femenina, y de repente convertirse justo delante del pitblico en alguien que nos cautiva completamente. Pero en el vestuario él es su yo habitual. Asi, el hinduismo tiene la idea de que todas las convenciones de la obra de teatro se ajustan a ella, de que el mundo es como un gran acto, lila, la obra del yo supremo, y por ello se compara a un suefio, a una ilusién pasajera, por lo que no deberfa- mos tomarla muy en serio. Tal vez la tomemos since- ramente cuando un actor es sincero en su actuacién, pero no en serio, porque eso significa que nos queda- riamos pasmados (aunque eso también se da por supuesto). Tomamos en serio la obra. Pero, como ven, una de las grandes cuestiones que tienen que pregun- tarse a asi mismos cuando van alo esencial de su pro- pale | \ cu [La mi tologia de del bindu hinduismo samente lo que quiero decir porfmitglogial La palabra se utiliza en un sentido general como fantasia, o algo que e definitivamente no es un hecho, y se usa, por tanto, en un sentido peyorativo y des- preciative. Asi pues, cuando calificamos algo ea D ESEARIA empezar explicando muy cuidado- importa incia. Pero de esta valabe ra sé § fos y los eruditos en un sentido completamente dife- para. ra ellos, hablar en lenguaje del mito es {hablar en imagenes}mas que hablar en lo que podia- mos »s Hamar en lenguaje ano, o lenguaje foo que decimo: decimo : con _concepto Una ‘de las Benassi esen- ciales de pensar es(la ana analogia|Pensamos que la vida ciones del aio. Ahora bien, existen muchas diferen- cias importantes entre una vida humana y el ciclo de jas estaciones; no obstante, hablamos del invierno o de la primavera de la vida y, de esta forma, la imagen se convierte en algo muy poderoso en nuestro pensa- miento. Ademés, cuando intentamos pensar de forma filoséfica en conceptos abstractos sobre la naturaleza 44 LAS FILOSOFIAS DE ASTA del universo, frecuentemente hacemos cosas rouy raras. Actualmente se considera ingenuo pensar en Dios como un viejo caballero con una larga barba blanca, sentado en un trono dorado y rodeado de Angeles alados. Decimos: «Ahora ninguna persona sensata podria creer que Dios es asi.» En consecuen- cia, si ustedes se vuelven mis sofisticados y siguen a {Santo Tomaslde Aquino, piensan en Dios como un ecesarion. Si ustedes piensan como/lo: ‘Bbudis- 8} pensaran en Dios como un _vacio.indeferenciado finita. No obstante, en realidad, por muy raros que parezcan estos conceptos, son simple- mente antropomérticos, es decir, que son Jo 1o que los-‘humanos y en la forma de la mente humana, al igual que Ja representacion de Dios como un viejo caballero con una barba blanca, 0 como del Sefor de la vieja serie de televisién «Las verdes praderas», que evaba sombrero de copa y fumaba un puro. Todas las ideas sobre el x filosdficas 0 cientificas, son traducciones del mundo | fisico y de los mundos que estan més alla de lo fisico {| en los términos y formas de la mente humana. 4 ventaja del «Sefior de las verdes praderas», cuando hablamos de todas estas cosas, es que nadie las tora en serio, mientras que el continuum estético y dife- renciado podria ser tomado en serio. Esto serfa un gran error, porque ustedes pensarfan haber entendido lo que és la realidad tiltima. Por tanto, voy _a_utilizar términos mitolégicos p los para exponer deben ofenderse por ello. Pensaran de forma natural que ahora se han elevado a una idea superior de estas cosas, en relacién con los términos muy simples deri- vados: de la imagineria de Ja Biblia y de la Iglesia ce | indo, ya sean religiosas, | —— | en LA MITOLOGIA DEL HINDUISMO. 45 medieval. Expondré el hinduismo del empezaré con él, proporciondndoles una serie de datos fundamentales sobre el mismo. Supongo que algunos de ustedes estuvieron pre- sentes en la conferencia que di en la Universidad sobre religion y arte, en la que expuse la vision del mundo extenderme mas sobre esto, porque la visién hindi del_universo_e: meet ee fundamentalmente ei de esta obra se llama Brahitn de la raiz sAnscrita_bi mas profundo de ustedes sienten que hay lo que la- man «yo», y cuando dicen «yo soy» en sdnscrito se dice aham. ¥ cuando se pregunta a cualquiera como se ama, todo el mundo responde yo 20.S0¥ YO mismo. verso, y la idea fundamental consiste en n qué sdlo hay. -sélo ha ek uno de nosotros es ese ser; $6 sdlo ¢ irradia el sol tiene innumerables rayos, o lo mismo que puede uno mirar el sol entero a través de una lente de aumento y concentrarse en s6élo un punto, o al igual gue un pulpo tiene muchos tentaculos 0 una jabalina tiene muchos pezones, de igual modo Brahma | todos los rostros que existen, y todos éllos son _mas- caras de Brahma. No son sélo rostros humanos sino también caras de animales, insectos, plantas y mine- rales; todas_las cosas son_el yo supremo que esté representando ser cada una de ellas. { ok 46 LAS FILOSOFIAS DE ASTA El proceso fundamental de la realidad, segtin el mito hindu, es esconderse y buscar, o perderse y ncontrarse. Esta es la base de todos los juegos. uando empezamos a jugar con un bebé, tomamos un libro y escondemos la cara detras de él. Después janzamos una mirada al bebé por un lado y después por el otro, y el bebé empieza a refrse, porque, al estar cerca del origen de las cosas, sabe intuitivamente que el juego del escondite es la base de todo. A los nifios Jes gusta sentarse en una silla alta, para tener algo en la bandeja y dejarlas caer. Entonces alguien las coge y las coloca de nuevo en la bandeja, y elloé Jas tiran de nuevo. Ahora bien, éste es un arreglo muy sensato. En sAnscrito se llama lila, que significa «deporte» o «juego», pero basicamente es el juego del escondite, Adentrémonos ahora un poco en la naturaleza del juego del escondite. No quiero insultar su inteligencia diciéndoles alguna de las cosas mds elementales que existen, pero en realidad todo es una cuestion de apa- xecer vy desaparecer. Por ejemplo, si me siento cerca del objeto de mi deseo y pongo la mano sobre la rodi- Ua de la persona en cuestién y la dejo ahf, después de unos momentos dejar4 de darse cuenta. Pero si le doy suaves palmaditas en la rodilla, sera algo mas eviden- te, porque a veces estoy en ella y a veces no, De este modo, toda la realidad es un asunto de ir_y venir. Es vibracién, al igual que las ondas positivas y nega- tivas_de la electricidad. Suben_y bajan. Como la madera, todas las cosas parecen ser solidas; lo mismo que pasa con las aspas de un ventilador eléctri- co, que parece algo sdlido cuando se mueve muy ré- pidamente. Por consiguiente, la enorme agitacién que est4 sucediendo continuamente en la estructura eléctrica de las cosas sdlidas es una enorme agita- La MITOLOGIA DEL HINDUISMO. 4 3 ci6n que no permite que mi mano pase a través de la misma. Otras clases de agitacién, como los rayos X, estan ian construidas que pueden atravesar la materia. Por Jo cual, todo consiste esencialmente en un ir y venir. Tomemos por ejemplo el sonido. Si escuchan el soni- do y lo hacen mas lento, lo mismo que ocurre con una Jente de aumento, descubren que,las cosas estan lle- nas de agujeros, Cuando amplian el sonido descubren 0 de silencios. El sot ee de nada. Las. cosas pe siempre en espacios, y RO es posible encontrar nin- den imaginar que existan espacios sin s sin algo séli solide en él, pero nunca lo encontrardn, porque ustedes estaran allf en forma sdlida para descubrirlo. Estas cosas, sdlido y el 1 espa acio, van juntas, Lo positivo y lo 1 x neg puede tener una moneda que tenga cara y no 5 tenga cruz. Lo tnico que se le aproxima es la banda de bius, que es una construccién matematica en la que el frente y el envés es el mismo, pero que sdlo muestra vividamente como la espalda y el pecho van juntos. Asi pues, todo se basa en esto. Ahora bien, una vez que tenemos este juego, exis- ten_dos_ cosas diferentes, pero _son realmente ES ‘misma. El Brahma es lo ese: manifiest a en lo que se llama el dyanva dvanva, y esto crea Jos pares. los pares de opuestos (la dualidad)...Dva es Ja palabra sanscrita que significa «dos», que en latin se dice dio, y de donde procede la palabra espafiola dual. Dos es _ Ja base, y no se puede ir detras del dos, porqueél v uno 48 LAS FILOSOFIAS DE ASIA mente pensar en lo que hay en comtin entre negro y blanco, porque existe obviamente una conspiracién entre el blanco y el negro; siempre se encuentran jun- tos. Tweedledee y Tweedledum acordaron tener una o t lucha, y siempre existé-un acuerdo por debajo de las | i “oe : cla. i ___ Perder de vista la unidad fundamental se llama i -| H nas a,\palabra que significa muchas cosas, pero prin- { £ | cipalmente significa «poder_relativo», o «magia», y | iH 1 también jah : la ilusién de que dos opuestos estén realmente separados entre sf. Una vez que se cree que realmente estamos separados entre nosotros, podemos tener un juego muy excitante. El juego con- siste en: «jCarambal, las ne len ganar», o | «Debemos estar completamente seguros de que & h ganen |: lancas». Ahora bien, ¢qué fichas deben ga- “nar? Cuando miran ustedes esta pagina dirfan que la realidad es lo escrito, que eso es lo significative. Pero 7 existen otros muchos patrones que pueden encontrar, ¥ a ante los cuales su mente se queda indecisa sobre cual e a es la figura y cual es el fondo. Podria ser un dibujo negro sobre una hoja blanca, o podria ser 1 blanco egra, y el universo es muy, similar. El espacio, o el fondo de las cosas, no es nada, pero las personas tienden a engafiarse sobre esto. Si dibujo un circulo, la mayorfa de las personas, al ser re LA MITOLOGIA DEL HINDUISMO. 49 interrogadas sobre qué he dibujado, dirén ‘que he dibujado un cfreulo, o un disco 0 una pelota. Muy pocos sugeriran que he dibujado un agujero en la pared, pocas personas piensan primero en el adentro, jugar di ren el afuera. Pero realmente es estos jos lados van juntos: no pueden tener lo que © hay «aqui dentro», a menos que tengan lo que hay «ah{ fuera». Todos los artistas, arquitectos y las personas inte- resadas en la realizacién del espacio piensan mucho nificativo y es “importante, pero el Juego consiste en «hagamos come | Igual es jugar a ganar», o «jCarambal, las bk ‘blancas pueden ganar». Este es el fundamento de todos los grandes juegos que juegan los seres humanos: las damas, el ajedrez, o el simple juego del escondite. Por supuesto, en el ajedrez es fradicion que las del mal. Todas las comiplicaciones 3 y y todas Te las p posibi- fidades de la vida reposan en este juego de negras y blancas. Al principio del juego, los dos pares estan divididos, es decir, desmem los, cortados, separa- dos. Al final del j juego, cuando todo vuelva a juntarse, son «re-membradas»*. buscar y car y - encontrar. En la mitologia 3rahma jucga al juego alo largo de le periodos * El autor juega con las palabras invéntando un neologismo, ya que la palabra inglesa remembered, en este caso podria tradu- cirse como «xecordadas». La palabra mas cercana en castellano seria «rememorar», y «remembrar» en este caso significarfa recordar, poniendo juntas las diferentes piezas de la memoria. (N. del T) 50 LAS FILOSOFIAS DE ASTA 4.320.000 afios, Durante un kalpa olvida quién es yse se manifiesta como el gran actor de todos nosotros. Des- pués, durante otro kalpa, se despierta; recuerda quién es y esta en paz. De esta forma, el periodo en el que manifiesta los mu se llama _manavantara, y el periodo en el que se retira del juego se ama pralaya. Esto se perpettia ‘por toda la eternidad y nunca se cansa, porque el _periodo de olvido hace que uno olvi- de todo lo que sucedié antes. Por ejemplo, aunque hereda genes del pasado mas remoto, cada vez que mace un bebé se enfrenta al mundo de:nuevo, se asombra y queda sorprendido ante cualquier cosa. Cuando uno envejece, uno se carga de recuerdos como un libro en el que la gente ha escrito, como si uno fuera a continuar escribiendo en una pagina y después todo se volviera negro. Entonces, tendria que tomar tiza y volver a escribir de nuevo. Bueno, eso serfa como el cambio entre la vida y la muerte. En el hinduismo popular, se cree que cada uno de nosotros conti contiene, no solo el ser supreme, la real y yescucha a a través de todos los ofd oidos, sino también un yo_individualizado. Este la raiz kre, one Después, existe un periodo en el que nos implicamos y nos enredamos cada vez mas en los afanes del mundo, y estamos més sometidos al deseo y a las pasiones y a liberarmos desesperada- mente del limbo. A continuacién, sigue un periodo posterior en’ el que se supone que el individuo se reti- vay evoluciona gradualmente hasta convertirse en{tii ‘Ser iluminado) un juwkii! Un mukti es una_ persona. Tiberada qu ada que ha aleanzado el es LA MITOLOGIA DEL HINDUISMO Si ofliberacién Jen el que se ha encontrado a si misma. Sabe quién es, Sabe que en lo profundo de sf misma (usted en lo mds profundo de s{ mismo) es totalmen- te el yo central; y en esto consiste toda diferenciacion aparente de uno respecto a,otro, que es una inmensa y.mavtiscula ilusi ees Ahora bien, ésta es unafidea ieatral./Bn el teatro tenemos una convencién sobre el proscenio y el esce- mn. sobre estar en escena y fuera de escena. Existe un telén, o telon de foro, frente al la palabra mascara Ilevada por los actores en las pie- zas clasicas se llamaban personas. La palabra latina per significa «a través de>, y sona significa «sonido». Aquello a través de lo cual Ilega el sonido, porque la "a en forma | ezdfono que «proyectaba» el sonido en un teatro al aire libre. Asf, dramatis personae es la lista de las mascaras que se llevan. En la medida en que ahora decimos que la persona és el yo real de cualquier ser humano, pre- guntando: «gEres_una_auténtica persona?», hemos invertido el significado de esta palabra. Hemos hecho que la palabra «mascara» signifique el_verc dero actor que hay detrds, y eso revela hasta qué punto estamos inmersos en la ilusién. El quid de la cuestién para el actor en una obra consiste en utilizar su kabi- lidad paya persuadir al publico, a pesar del hecho de que éste sabe que se trata de una obra, y en tenerlo sentado al borde de al butaca, Ilorando o Ileno de terror porque crea [por un instante] que es real. Desde luego, la idea hindi consiste en que el mejor actor, el protagonista que est4 detrds de toda la esce- na, que esté representando.el gran acto Jlamado exis- tencia, es tan buen actor que él mismo se lo cree. Es 52 LAS FILOSOFIAS DE ASIA al mismo tiempo el actor y el piiblico, y esta encanta- do de su actuacién. Asi, la palabralmaya_o ilusion, significa «estar encantado». gSaben lo que es estar encantado? Es estar escuchando un canto y estar completamente inmerso en él, 0 tal vez sorprendido. {Qué es estar sorprendido? Es estar atrapado en. una :Y cémo queda uno hechi- zado?, y equé és lo que se pronuncia?* Se pronuncian palabras. Por Jo tanto, a través de las ideas que tene- mos sobre el mundo y de nuestra creencia en la reali- dad de diferentes cosas y acontecimientos, hemos sido_comple totalm: ente guiéne! : Existe una historia. sobre el gran sabio Narada que acudié a divinidad, “Brahma. Brahma “es la palabra ne normal- mente dada al aspecto. creador, Visnt al aspecto pre- aal = x. Cuando Nara- ego a Visni y ; «gCual es el secreto de tu maya?», Visnt le cogié y le arrojé a un estanque. En el momento en que cayé al agua nacié como una princesa de una gran familia y atravesé todas las experiencias de la nifiez como nifia. Finalmente se casé con un principe de otro reino y se fue a vivir con élalli. Vivieron en una gran prosperidad, con palacios y pavos reales, pero de repente estall6 una guerra y su reino fue atacado y destruido. El mismo principe fue muerto en batalla e incinerado. Como viuda fiel, la princesa estuvo a punto de arrojarse llorando ala pira funeraria y quemarse en un acto de si to- sacrificio, Pero repentinamente Narada se esperté y * Spellbound, en inglés, puede traducirse por hechizado, y spell es pronunciar. De aqui Ja reflexion del autor, que pierde sen- tido al ser traducida. (N. del Z) a Se ee ee eee LA MITOLOGIA DEL HINDUISMO 53 se vio siendo sacado del estanque por el pelo por parte de Visnti, que le dijo; «¢Por quién estas lloran- do?» Asi pues, ésa es la idea de que el mundo entero es una ilusién m4gica, pero hecho : gr lid:

También podría gustarte