Está en la página 1de 7

Una Exhumación : La Crítica Filosófica de Ceruti

Crosa

Autor:

Richard Montiel

"Crítica de Vaz Ferreira", de Pedro Ceruti Crosa, fue impreso en 1932 y


luego reimpreso y corregido en 1946 sin que sus fuertes cuestionamientos a la
obra del Maestro de Conferencias merecieran una réplica por parte del interesado.
La evaluación de este episodio de nuestra cultura atraviesa los siguientes
momentos:
1-Un recuento de los hábitos filosóficos de Vaz Ferreira, basado en "Lógica
viva".
2-Una exposición del ejercicio crítico de Ceruti y su desmantelamiento de
los métodos de análisis social preferidos por el Conferencista.
3-Resultados de la evaluación del episodio.

1- Psiqueo

La siguiente transcripción de textos de Vaz Ferreira en "Lógica viva"


permitirá una base para los análisis subsiguientes. El Maestro proyecta que el libro
'Sería un estudio de la manera como los hombres piensan, discuten, aciertan o se
equivocan' 1. Vaz Ferreira intenta fomentar la producción de interminables libros
de efecto depurador (en la conciencia de los lectores) de todas aquellas
formulaciones verbales que falsean los pensamientos. Un tópico consiste en
detectar en la vida cotidiana el error de falsa oposición, 'que consiste en tomar lo
complementario por contradictorio' 2. Un segundo tópico surge porque, al
generarse esquemas de pensamiento sobre la realidad a partir de la
estructuración y distribución de los conocimientos, se constata la tendencia a
pensar en un 'sistema destinado a aplicarse en todos los casos' 3 en lugar de
ideas 'como algo que hay que tener en cuenta cuando se reflexione en cada caso
sobre los problemas reales y concretos' 4. Esos problemas en que los hombres
viven pueden separarse escrupulosamente en dos grupos: 'a veces se discute
sobre cómo son las cosas o sobre cómo pasan los fenómenos; otras veces se
discute cómo se debe o conviene obrar' 5. Se reconocen aquí a las cuestiones

1
Lógica viva,pag.7
2
ob. cit., pag.11
3
ob. cit., pag.106
4
ob. cit., pag. 106
5
ob. cit. ,pag. 61
explicativas y normativas respectivamente. Las cuestiones explicativas, dice,
'...tienen, teóricamente al menos, una solución única y perfecta' 6.
Las cuestiones normativas, en cambio, no: '...pero los problemas de hacer,
y lo mismo los problemas de ideal, que pueden asimilarse a ellos (si tiene sentido
emplear a su respecto la palabra solución), no son susceptibles (o por lo menos no
lo son forzosamente, ni aún comúnmente) de una solución perfecta' 7.
Con estas disposiciones Vaz Ferreira se lanza a la discusión de problemas
sociales, sean ellos el problema del trabajo, de la tierra, la herencia, etc. En todo
ese tratamiento, la nota característica de la filosofía vazferreiriana consiste en el
procedimiento intelectual llamado "psiqueo" o estado de espíritu previo a la
formulación verbal. En el psiqueo se desdibujan los contornos precisos y
cristalizados de la realidad y la verdad, para ensayar las posibilidades relativas de
acierto o error en la penumbra de la conciencia.

2- Destrucción de Vaz Ferreira

El doctor Pedro Ceruti Crosa ejerció una fundamentada crítica sobre los
presupuestos teóricos del Maestro de Conferencias. Ya desde la primera frase de
su obra establece una conexión entre la metodología usada por Vaz Ferreira y su
aplicación a problemas sociales: 'Lo más característico del doctor Vaz Ferreira es
la modalidad de colocarse, o de creer colocarse libremente frente a los
problemas, para no sufrir la influencia de los sistemas que les dan o pretenden dar
explicación' 8.
Establecida por Ceruti una diferencia entre lo que Vaz Ferreira hace y lo
que cree hacer, esto es "colocarse libremente", Ceruti desliza la oculta motivación
del Maestro: la Filosofía de Vaz Ferreira es el intento de mantenerse ajeno al
funcionamiento real de la sociedad y sus sistemas.
Esta típica orientación del Conferencista no ha de entenderse con
prescindencia de la situación del país a comienzo del 900. La conquista de un
universo privado para la persona y la familia, por un sector privilegiado de la
sociedad uruguaya se corresponde puntualmente con el ámbito recoleto de
evaluación de problemas en la intimidad de la conciencia. Pero como la
pertenencia a una exterioridad es independiente de la voluntad individual, los
problemas aparecen sin ser llamados. Pregunta Ceruti : ' ¿ de donde saca sus
ideas el doctor Vaz Ferreira?...' 9.Pues si bien es ya discutible la libre operación
sobre ideas como definición de la tarea filosófica, la pregunta por el origen de las
ideas ( y Vaz Ferreira no desarrolla una teoría del Conocimiento) muestra al
filósofo empeñado en la disolución de la realidad de los problemas desde
estructuras incorporadas sin crítica, desde un ámbito externo.

6
ob. cit., pag. 62
7
ob. cit., pag. 63
8
Ceruti Crosa, P. 'Crítica de Vaz Ferreira' pag. 9.
9
ob. cit., pag.15
Así dice Ceruti :' También Vaz Ferreira convierte el objeto en concepto' 10,
y más adelante: 'No puede concebirse un método, sin concebirse la materia a
aplicarse. Aunque carezcamos de una exposición precisa del Dr. Vaz Ferreira
sobre lo que entiende por sociedad, es evidente que puede deducirse con toda
precisión del método que aplica a la solución de sus problemas' 11. El método de
Vaz Ferreira o intento de pensar en el pretendido espacio de la conciencia
reclama su libertad en la negación del objeto, y por más que el Conferencista
ignore la noción de intencionalidad, - por definición- no escapa a ella; el objeto no
analizado críticamente, es reproducido entonces ideológicamente. Dice Ceruti: ' si
bien el problema social no es para el Dr. Vaz Ferrreira, un viaje a Chile, es, en
cambio, algo así como un viaje por las regiones del Ideal' 12.En conclusión, afirma
Ceruti: 'Aplicado a la sociedad, el método de elecciones no permite salirse de las
ideas hechas, de los sistemas hechos' 13. Y ya para rematar la cuestión
"metodológica" en Vaz Ferreira, añade :'De la lectura atenta de sus libros se
desprende que el concepto que tiene de la sociedad es una abstracción
ideológica, que corresponde, porque no puede ser de otro modo, a lo concreto de
la realidad actual' 14.
En cuanto a las cuestiones sociales en sí mismas, es sabido que Vaz
Ferreira establece una distinción especulativa entre el trabajo puro(intelectual o
manual) y el impuro, complicado con capital ( y se aprecian aquí los resultados del
psiqueo : primero aislar el trabajo del capital y luego sumárselo como una
"complicación"- todo ello en un plano mental-) Ceruti resuelve: 'frente a este
problema, - fruto de la imaginación del Dr. Vaz Ferreira, y no problema que
plantee la sociedad - es fácil comprender que poco pueden interesar las
conclusiones a que llegue en su fuero íntimo sobre lo que conviene o no hacer con
lo que el llama trabajo "impuro" 15. Ceruti constata en el tratamiento de los
problemas sociales, por Vaz Ferreira, la misma debilidad ya observada en su
"Lógica" (esto es, pertenecer a un sistema conceptual en forma acrítica e
inconsciente) : ' Como le ocurre con todas sus ideas, al pensar directamente, no
hace más que traducir, ya sea en fórmulas o ideas que le imponen sus lecturas, o
bien elementos de la sociedad actual que considera eternos' 16. Hay un
individualismo vazferreiriano, notoriamente comprometido con el liberalismo
económico y político, que resulta agravado, según Ceruti, por un asombroso
desconocimiento de la ciencia económica, por parte del Conferencista,
desconocimiento que es consecuente con su principio de "pensar por ideas".
En cuanto a las soluciones vazferreirianas a los problemas sociales
"gruesos" de aseguramiento "en deseabilidad" de la habitación y la alimentación,
Ceruti ironiza sobre el utopismo psiqueante de Vaz Ferreira : 'Admitimos la
posibilidad de que el estado burgués entregue la tierras mas valiosas de los
alrededores de las ciudades; es decir, supongamos que la burguesía se vuelva
loca...

10
ob. cit, pag. 17
11
ob. cit., pag 31
12
ob. cit., pag. 33
13
ob. cit., pag. 35
14
ob. cit., pag 42
15
ob. cit., pag. 111
16
ob. cit., pag. 176
Eso en cuanto al precio. Pero el permiso es imprescindible al buen éxito de
la utopía, si la economía política no existe en vano, desde que las tierras a repartir
se consideran en función de un centro determinado de producción' 17. Cuando el
doctor Vaz Ferreira emerge de la membrana protectora de la conciencia, entonces
emite soluciones que constituyen un intento de defender la libertad de la
personalidad burguesa ante un eventual avance de la igualdad, que lo atemoriza
y, por ejemplo, se erige en un encendido defensor de la beneficencia. Pero no es
raro tampoco encontrar entre sus propuestas la resurrección de nociones
spencerianas que, como viejo positivista, nunca abandonó. Ceruti anota sin
contemplaciones un lugar del texto vazferreiriano en que tales nociones son
exhumadas, con la siguiente cita :' Efectivamente muchos de los que sufren dentro
de la actual organización social, son los viciosos, los holgazanes, los que
merecerían sus sufrimientos' 18.

3- La Síntesis Imposible

Este tercer momento abraza a su vez dos instancias: una extensión de las
críticas de Ceruti Crosa, una conclusión que especifica el subtítulo.

Extensión de las críticas

A partir del resumen propuesto en (1) emerge que hay en Vaz Ferreira :
-Una Lógica sin formalización, una lógica no científica ajena a los
desarrollos de su época.
-Una Psicología sin teoría de la psique, ajena a los desarrollos del
psicoanálisis freudiano, gestáltico o conductista.
-Un Escepticismo sin epojé, que Vaz Ferreira apenas caracteriza por el tipo
humano que a él le gusta cultivar: '...variedades más simpáticas y respetables de
hombre que pueden encontrarse' 19.
- No obstante ello, es la caracterización de "socratismo sin Platón" la que
mejor conviene al Maestro de conferencias: filosofía como búsqueda de la verdad
sin resolución, charla que supone tener ante sí todas las posibilidades para elegir
con transparencia y (léanse aquí los tres momentos de la decisión en sus
cuestiones normativas) sin definición explícita de un modelo social, presentación
de una imposible filosofía del desinterés. Se puede afirmar - en términos de
estricta competencia filosófica - que sólo el desconocimiento de la función del
personaje Sócrates en el sistema platónico, es decir una insuficiente lectura del
diálogo platónico, nos ha dado como resultado a nuestro filósofo psiqueante.

17
ob. cit., pag 184
18
ob. cit., pag. 187,
19
Vaz Ferreira, C. 'Conocimiento y acción' pag. 17.
En primer término nos acucia a) la imposibilidad de esta filosofía
vazferreiriana. En segundo término, dado que esta filosofía existe, b) su esterilidad
superviniente.
Para a) la imposibilidad de esta filosofía, valga la siguiente
FORMULACIÓN BÁSICA: Hay crítica en el interior de un espacio de dominio
desde el cual se justifica un orden sistemático con la exclusión de las nociones
capaces de cuestionarlo- éste sería el caso vazferreiriano, y el motivo secreto de
su asistematismo- o hay crítica desde el exterior de ese sistema y en referencia a
él como crítica de su totalidad, desde donde no es posible evitar el empleo de
nociones internas al espacio de dominio, a fin de desarticularlo. Ante esta
dicotomía, desaparece la pretendida neutralidad de la filosofía vazferreiriana. Se
ha de estar en alguno de los extremos.
Lo que conduce a b) su esterilidad. Por lo dicho en (a) entonces esta
filosofía existe, aunque existe para, resignadamente, defender lo que es. La
filosofía de Vaz Ferreira consiste en una reclusión acrítica en el interior de la
conciencia, reclusión funcional en tanto escudo protector de la realidad social. Al
respecto Vaz Ferreira enseña a decidir en los límites de la moral que tenemos, y
afirma '...la realidad es como es. La realidad es percibida como es percibida' 20.
Para Vaz los problemas filosóficos están en lo que hablamos sobre lo que es, y no
en la inmutable realidad. Pero, el que desde ahora llamaré, " verbalismo" de Vaz
Ferreira ¿será así totalmente estéril?. Hay que remarcar que si bien el negocio de
Vaz Ferreira -la aclaración de los términos que se emplean- es un trabajo
preliminar e imprescindible de la filosofía, ese trabajo no constituye jamás todo el
problema tratado por la Filosofía. Los problemas verbales se encuentran siempre
en un sistema que los determina, y cuando se pretende que ellos sean todo el
problema, se puede afirmar que el pensador ignora o disimula aquello que lo
determina a pensar de ese modo. En este punto se arriba a la aversión
vazferreiriana al "sistema". Tres formas diferentes de hablar de sistema pueden
emplearse y aplicarse al caso del Maestro de Conferencias :
Primero- Si por sistema entendiésemos un orden elemental de
estructuración del pensamiento carecería de sentido renunciar a él, ya que toda
escritura y con ello la obra vazferreiriana, que intenta presumir de asistemática,
posee un orden que permite la mera comprensión de lo que se dice o escribe. Es
el mínimo exigible en el trabajo intelectual.
Segundo - Si se entiende por sistema una arquitectónica de conceptos de
la que abominar, estaremos cerca del sentir de Vaz Ferreira. Al Conferencista le
gustaría la noción de filosofía como interminable agregado de opiniones o
conocimientos dispersos- esto es, la antítesis del trabajo filosófico, si nos guiamos
por Kant-. No hay en Vaz Ferreira arquitectónica de conceptos, ni corriente
filosófica a la que desee incorporarse, y su sucesivo desmarque del positivismo y
el pragmatismo -sistemáticos- así lo atestigua, aunque entrega un resultado al
menos curioso: si la Historia de la Filosofía es la sucesión de sistemas (intuición
que alienta en el psiqueo vazferreiriano ) habría de procederse, por voluntad
propia del Maestro, a su eliminación de la Historia.
Tercero- Si por sistema se entiende la articulación de cada parte en el todo
más amplio que el ámbito conceptual, es posible referir a un todo - digamos las

20
Vaz Ferreira,C. ' Fermentario '.pag 130
sociedades humanas- la producción de textos filosóficos, y así salvar la
pertenencia de Nietzsche o Kierkegaard ( y también de Vaz Ferreira ) a la Historia
de la Filosofía, como un capítulo de la Historia. La esterilidad crítica caracterizaría,
entonces, al capítulo que incluya a Vaz Ferreira.
No obstante, por la intencionalidad ya aludida, su esterilidad verbalista
remite a un muy concreto sistema social (nos remite a usos y costumbres dados y
a una vertiente sentimentalista del Liberalismo) que precisamente para mantener
vigente, el Maestro no discute.
Su sistematismo, entendido entonces en el tercero de los sentidos dichos,
parte de una noción vulgar de verdad y realidad y la defiende resolviendo como
cuestiones verbales todo lo que se puede pensar sobre ellas. Por ello cuando
utiliza el positivista doblete ser - deber ser, deja en la indefinición y -por principio-
sin un concepto propio sobre el ser ( y ya se ha visto que en las cuestiones
explicativas hay soluciones “perfectas”, nacidas de la simplicidad de sus objetos,
rasgo positivista) ni sobre el deber ser, más allá -en este caso- de una calificación
pre-filosófica : lo más o menos bueno, lo menos malo. Según el Maestro, la
conciencia individual se sitúa ante unos valores a los que tiende “ en deseabilidad
” pero menos en “posibilidad” (así se expresa en 'Sobre los problemas sociales' -
franca confesión del drama de la distancia ante el deseo-) pero sin concreción
posible. La esterilidad, entonces, del socratismo verbalista de Vaz Ferreira sólo lo
es, en suma, a los efectos transformadores, pero no a los efectos conservadores
de un orden social determinado.

Conclusión específica

De admitir el punto de vista vazferreiriano, un enfoque complementario de


las posiciones de los dos autores es imposible. Definiré a continuación que la
carga de la imposibilidad de la síntesis la llevan las tesis de Vaz Ferreira.
1- Para Vaz Ferreira resulta inaceptable la propuesta de Ceruti de
abandonar la filosofía de la conciencia. Pero tampoco cuenta con elementos para
discutirlo, por desdén o falta de conocimientos.
2- Pero de ese modo se verifica a Ceruti Crosa. Hay un sistema extra-
filosófico (práctico -social) en el cual se afirma Vaz Ferreira , para así sostener el
psiqueo, para así sostener unas valoraciones pre- filosóficas que deambulan en el
psiqueo.
3- Para Ceruti las tesis de Vaz Ferreira están ya superadas (en 1932). No
es posible prescindir del análisis social real, como hace el Conferencista. No es
posible entonces, una síntesis.
4- Sin embargo, Ceruti podría haber insistido en el carácter meramente
instrumental de las tesis de Vaz Ferreira a fin de asegurar su valor en un sistema
superior, algo que Ceruti no hizo, por el énfasis puesto en la resolución de los
asuntos sociales. No obstante, de realizarse, el intento finaliza en la siguiente
síntesis de lo imposible : desde Vaz Ferreira todo pensamiento se revisa
constantemente a si mismo y permanece en la inseguridad del psiqueo;
deberíamos revisar nuestras afirmaciones en el mismo momento de proferirlas.
Sin hallar asidero en sí misma, la Filosofía de Vaz Ferreira es la imposible síntesis
que afirma la aparente apertura hacia una verdad del porvenir, para en los hechos
dar un cierre a todo acceso a la certidumbre, con lo que a su vez asegura la
incapacidad de transformación de las circunstancias.
Pero desde la formulación básica es posible un acceso a la reunión de las
críticas de Ceruti con el carácter meramente instrumental de los escritos de Vaz
Ferreira, por el siguiente recetario que compite con el Conferencista en su propio
dominio de pre- requisitos (1 y 2) para finalmente dar cuenta de su gestión (3) :
1- Hay que admitir que las disquisiciones verbales son parte del oficio de la
Filosofía en tanto es necesario aclarar y explicitar las nociones que se emplean
(hasta aquí y sólo hasta aquí iría Vaz Ferreira).
2- Pero, en una segunda instancia hay que definir que ninguna explicitación
verbal contiene a toda una filosofía sin un campo de conceptos que delimita a... y
es delimitado por... la realidad sobre la que se piensa (y esto Vaz Ferreira no lo
entiende)
3- En suma, la herencia de la Filosofía de Vaz Ferreira puede aún hoy
integrar programas educativos a efectos de proporcionarles un apoyo mínimo de
las herramientas básicas de la Filosofía. Pero como registro filosófico en sí misma,
por su implícita e inseparable pretensión de desinterés (pensar por ideas,
psiquear) ella no vale más que como confirmación de un sistema externo de
conservadurismo social.
Con lo cual ya no se puede entender la obra de Vaz Ferreira -a casi
cincuenta años de su fallecimiento- como un simple instrumentalismo, sino como
un ejercicio ideológico funcional a las estructuras de la sociedad de su tiempo.

Bibliografía

Ceruti Crosa, P. - Crítica de Vaz Ferreira. Ediciones Pueblos unidos.


Montevideo, 1946.
Vaz Ferreira, C. - Lógica viva. Editorial Losada. Buenos aires, 1952.
Segunda edición.

También podría gustarte