Está en la página 1de 3

JHONATHAN GONZALEZ MAHECHA

Modelamiento y simulación ambiental

1. ¿Considera que es relevante el modelo predictivo que desarrolló el


investigador Luis Camacho en la universidad de los Andes para
determinar la contaminación del Rio Bogotá? Justifique.
Es muy relevante ya que antes de determinar la contaminación del rio Bogotá
investigo más del tema con bastantes antecedentes en cuanto a estudios del rio
Bogotá y aquellos que lo relacionaban, hizo un estudio microbiológico y de niveles
permisibles de oxigeno disuelto entre otros, también bajo la ayuda de diferentes
software y de practicas de campo que el hizo con información del acueducto de
Bogotá fueron de gran ayuda para determinar con argumentos y resultados la
determinación de los niveles de contaminación que presenta el rio Bogotá.
2. ¿Puede considerar el modelamiento y simulación ambiental una
herramienta necesaria a la hora de establecer el impacto ambiental?
Justifique
Solo si se tiene los parámetros suficientes para manejar un software para un
modelamiento y simulación a la hora de plantear una solución a una problemática
ambienta es bastante necesaria ya que nos ayuda a predecir impactos
ambientales a futuro y si ya los hay también nos facilita a la hora de presentar una
solución que ayude lo más rápido posible para la mitigación del impacto ambiental
teniendo en cuenta que el software de ilustra absolutamente todo a partir de los
parámetros que nos pida y que le suministremos.

3. Dentro de la investigación desarrollada, ¿cuáles considera que son los


resultados más relevantes a la hora de hablar del impacto ambiental
del Rio Bogotá?
El impacto por salud publica debido a que muchas personas aledañas usan el rio
Bogotá para sus necesidades propias.
 Perdidas de material vegetativo tanto en sus alrededores como
vegetación acuática.
 Acumulación de basuras por parte de sus habitantes.
 Vertimientos de material contaminantes.
 Falta de solución desde aguas arriba; la solución del rio debe partir
de aguas arriba y no aguas abajo.
4. ¿Puede considerar el modelamiento y simulación ambiental como una
herramienta importante a la hora de establecer medidas de manejo
ambiental?
Claro y no solo una herramienta importante si no un material de apoyo para
futuras estrategias ya sean ambientales o sociales, todo aquello que pueda ser
visto como una amenaza a futuro y que pueda ser medido para así poder
establecer medidas importantes que nos lleve a tomarle una medida o restricción a
esa afectación que se desee evaluar. Así que los modelos y simuladores deben
ser más tendidos en cuenta.
5. Dentro de la investigación desarrollada, ¿cuáles son las medidas de
manejo ambiental para lograr la descontaminación del Rio Bogotá?
 Implementar alternativas sostenibles de drenaje y tratamiento en
zonas rurales de escorrentía superficial.
 Acompañamiento e inclusión social.
 Ejecutar el saneamiento aguas arribas.
 Implementar en las PTAR tratamientos biológicos con remoción de
nitrógeno.
 Mejorar sustancialmente las condiciones de calidad del agua de los
ríos afluentes Torca, Salitre, Fucha, Tunjuelo y Soacha, eliminando
al máximo las conexiones erradas de aguas residuales de estos ríos.
 Implementar Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible.
6. Describa ¿cuál fue la metodología que el investigador llevo a cabo
para llevar a cabo el modelamiento ambiental?
El investigador inicialmente determinó los puntos de vertimiento al río
Bogotá, donde en cada punto medía diferentes parámetros para lograr
determinar de este modo la calidad de agua en cada punto; además de
esto, se realizaron un sin número de mediciones cada 10 minutos en
diferentes puntos separados aproximadamente 5 km; también se resalta
que el investigador tuvo en cuenta datos tomados en 2 diferentes tesis
realizadas en la universidad de los Andes las cuales estaban relacionadas
con la calidad del agua y los vertimientos de este río. Partiendo de los datos
obtenidos en campo, se generaron gráficas que indicaban el
comportamiento de los contaminantes en cada punto del río;
posteriormente, se empezaron a implementar diferentes softwares para el
modelamiento y la simulación de los contaminantes presente en el río,
resaltando que en el software ADZ – MDL – QUASAR se plantearon 15
escenarios diferentes con todas las entradas de los ríos urbanos junto con
todo lo que se piensa hacer, desde los escenarios más favorables hasta los
escenarios más desfavorables; este modelo empezó a correr hasta el año
2035 donde se observaba que en algunos escenarios el río empezaba a
presentar condiciones anaerobias mientras que en otros escenarios había
una esperanza de vida de este río. Es de enfatizar que el software
mencionado fue calibrado a partir de los datos tomados. Finalmente, al
realizar la comparación de los escenarios el investigador empezó a
proponer los escenarios más óptimos y a partir de estos determinar las
medidas de manejo que podrían mitigar el impacto ambiental producido en
el río Bogotá.
7. ¿Cuáles son los parámetros químicos de calidad de agua que el
investigador uso para establecer el grado de contaminación del agua
del rio Bogotá?
 Conductividad.
 Oxígeno disuelto.
 Temperatura.
 PH
 Cromo.
 Manganeso.
 Sulfuros.
 Cloruros.
 Humedad.
 Coliformes totales.

También podría gustarte