Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE.


ZOOTECNIA.
ECOLOGÍA. 1680-204 B.
I- 2021.

Docente: Rafael Carrillo Fernández.


Med. Vet. Esp.

Horario: LUNES : 1 – 4 pm.

CONTENIDOS BÁSICOS.

Unidad 1°. La importancia de la ecología como ciencia y los factores ambientales.


1. Definición historia e importancia de la ecología.
2. La ecología y su relación con otras ciencias.
3. Factores bióticos y abióticos.
4. Teoría de sistemas, ciclos y cadenas alimenticia y redes alimenticias.
5. Niveles de organización de la materia.

Unidad 2°. Ecología del ecosistema.


1. Generalidades sobre los ecosistemas.
- Homeostasis.
- Estratificación en el ecosistema.
-Los agro ecosistemas.
- La sucesión ecológica.
- Relación de la sucesión ecológica con el fuego y la biodiversidad.
2. Biomas.
3. Niveles de organización en los ecosistemas.
4. Productividad en los ecosistemas.
5. Ecosistemas naturales, productivos y urbanos.

Unidad 3°. El universo y la biosfera.


1. Teorías acerca del origen del universo.
2. El sistema solar.
3. El planeta tierra.
4. Definición y elementos que conforman la biosfera.
5. Biografía histórica y deriva continental.
6. Factores que afectan o alteran la biosfera.
- Cambios climáticos.
 Calentamiento global.
 Destrucción de la capa de OZONO.
 OOOOOOO
- Procesos tectónicos.
- Acción antropogénica.
7. Biosfera actual. La vida en las aguas, litorales y en tierra firme.

Unidad 4°. La Energía en los ecosistemas.


1. Importancia de la energía en los ecosistemas.
-Consumo y transferencia de energía.
-la atmósfera en la selección y conservación de la energía solar.
2. la fotosíntesis y la respiración.
3. Leyes de la termodinámica y flujos de energía.
4. Relaciones entre el aprovechamiento de la energía y la productividad en un ecosistema.
5. Energías alternativas.

Unidad 5°. Dinámica de las Poblaciones.


1. Conceptos básicos.
-Definición.
-Propiedades de las poblaciones.
-Evolución, mutación, selección natural y adaptación.
2. Crecimiento biológico.
-Potencial biótico y resistencia ambiental.
-Factores limitantes.
 Factores extrínsecos bióticos y abióticos.
 Factores intrínsecos bióticos.
3. Conceptos de hábitat y nicho.
4. Principios de la competencia interespecífica y la exclusión competitiva.
5. la competencia intraespecífica.
6. Dinámica e interacción entre poblaciones.
7. Densidad de la población y censos poblacionales.

Unidad 6°. Interacciones entre las comunidades.


1. Estabilidad y comunidad.
2. Conceptos de simbiosis y competencia.
3. Ecosistemas equilibrados.

Unidad 7° Ganadería ecológica.


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.
Rafael Carrillo Fernández. Médico Veterinario. U. de A.
Esp. Ing. De gestión Ambiental. U.F.P.S.

35.

CADENAS TROFICAS Y PIRÁMIDES ECOLÓGICAS.

Cadenas.- Serie de líneas que conectan a especies distintas de seres vivos y que
permiten el estudio de las relaciones que existen entre ellas.

Redes.- la interacción entre varias cadenas.

Pirámides ecológicas.- Es la disposición en planos superpuestos de los diferentes


niveles de actuación o de organización de los organismos que intervienen en redes
tróficas.

La relación que se establece entre dos especies distintas afecta a todos los aspectos de su
existencia mutua. También se ven afectadas todas las demás especies del ecosistema y
del entorno.
Se establece un EQUILIBRIO entre las necesidades del organismo y el medio en que
habita, incluyendo todas las demás especies. Lo anterior es uno de los aspectos de la
ECOLOGÍA que se debe tener siempre presente. El ecólogo necesita tener siempre
presente una imagen global del objeto de su estudio.
Los resultados de toda investigación ecológica, solo son válidos cuando se enmarcan
dentro de la compleja red de relaciones mutuas que se dan entre todos los elementos de
un ecosistema.

Cadena alimenticia o trófica.- se refiere a la relación directa que existe entre especies
que se consumen unas a otras, constituyendo una cadena que se representa por líneas
continuas. Siempre se coloca de primero al SOL como fuente de energía radiante, que
almacenan en forma de energía química los ORGANISMOS PRODUCTORES . esta
energía pasa a los ORGANISMOS CONSUMIDORES PRIMARIOS, ( herbívoros)
CONSUMIDORES SECUNDARIOS (carnívoros), rematando la cadena en un
NECRÓFAGO ( buitre…entre las aves) o un DESCOMPONEDOR / DESINTEGRADOR
( bacterias, hongos).
Los eslabones de la cadena alimenticia son pocos y por lo tanto la cadena corta. En los
ecosistemas terrestres, el índice de aprovechamiento de los recursos es como máximo del
10%.
Red trófica.- Cada uno de los eslabones de una cadena alimenticia, mantiene a su vez
relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas. La cadena original
aparentemente simple tiene cadenas laterales que forman una tupida maraña de
relaciones interespecíficas , conformando la red trófica.

Pirámide ecológica.- La Pirámide de la vida nos muestra como en la base existe un gran
volumen de productores que han transformado la energía solar en energía química
presente en sus compuestos bioquímicos. Estos productores pueden alimentar a un
volumen comparativamente menor de consumidores primarios, y estos a su vez a un
volumen menor de consumidores secundarios. El flujo de energía nos indica que esta SE
VA CONCENTRANDO a medida que asciende por la pirámide, en un número menor de
individuos. Se debe notar que este número menor de individuos, ocupando los últimos
escalones de la pirámide, presentan como característica una mayor movilidad y por lo tanto
mayor consumo de energía para esta actividad. Si en la base de la pirámide están los
organismos inmóviles; en la cumbre se encuentran los de mayor movilidad.

Algunos términos utilizados en ecología.

1. Trófico.- Alimento.

2. Autotrófico.- Que se nutre a sí mismo. Produce sus propios alimentos

3. Heterotrófico.- Que es alimentado por otros. Toma los alimentos de otros seres.

4. Sustancia inorgánica.- Intervienen en los ciclos de materiales. C, N, CO , H,etc.

5. Sustancias orgánicas.- Intervienen en la conformación de los seres vivos.

6. Productores.- Organismos autotróficos en gran parte plantas verdes , capaces de


elaborar alimentos a partir de sustancias inorgánicas.

7. Consumidores.- Organismos heterotróficos, sobre todo animales


( macroconsumidores) que ingieren otros organismos o materia orgánica.

8. Desintegradores.- Organismos heterotróficos, sobre todo bacterias y hongos


(microconsumidores, saprofitos) que desintegran los compuestos complejos de
materia orgánica y absorben productos de descomposición.

____________________________________________)))(((______________________________________
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.
Rafael Carrillo Fernández. Médico Veterinario. U. de A.
Esp. Ing. De gestión Ambiental. U.F.P.S.

33.

LOS BIOMAS.
-Guía de estudio-

I. DEFINICIONES.

Un bioma es una gran área geográfica donde se comparten una gran variedad de fauna y
flora condicionadas por determinadas condiciones climatológicas. El clima determina en
gran parte el tipo de bioma que puede existir en las diversas regiones del planeta.

Una ecozona es una gran extensión de la superficie de la tierra ( existen 7 eco zonas)
donde seres vivos como plantas y animales crecieron y se desarrollaron aisladamente
dentro de una área específica, y que debido a barreras naturales como océanos, zonas
montañosas o grandes desiertos, no les fue permitido relacionarse con las especies de
diferentes zonas.

II. CARACTERISTICAS DE LOS BIOMAS.

Cada bioma es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que ahí habitan
están estrechamente relacionados entre sí y con el entorno. Cualquier alteración
climatológica , disminución de alguna especie debido a su extinción o por el contrario la
sobrepoblación de cualquier especie , provoca un efecto dominó que va afectando a todos
los organismos que allí habitan, ya que ninguno sobrevive aisladamente.

III. CLASIFICACION DE LOS BIOMAS.

A. Condiciones climatológicas.

El CLIMA y las PRECIPITACIONES son los principales factores que influyen en la


clasificación de un bioma. Conforme a la latitud, podremos encontrar ambientes ARTICO,
TEMPLADO, SUBTROPICAL o TROPICAL. Conforme a la humedad, podremos encontrar
ambientes HÚMEDO, SEMIHÚMEDO, SEMIÁRIDO o ARIDO. Y conforme a la altitud
sobre el nivel del mar, se pueden encontrar los diferentes pisos térmicos en los
diferentes niveles en áreas montañosas.
Existen los BIOMAS TERRESTRES y BIOMAS MARINOS.

B. Biomas terrestres.

Los biomas terrestres pueden ser:

 Desierto frío o polar.  Tundra.  Taiga.


 Estepa.  Desierto templado.  Bosque templado.
 Pradera.  Tundra alpina .  Bosque montañoso.
 Bosque mediterráneo.  Bosque espinoso.  Sabanas.
 Bosque tropical.  Pluviselva.  Desierto cálido.
2/5.

IV. SUCESIÓN ECOLÓGICA.

A. Definición.

El fenómeno de transición ordenada de una comunidad biótica a otra, se denomina


sucesión ecológica o natural, y ocurre porque el propio crecimiento de la comunidad
modifica poco a poco el ambiente, de modo que se vuelve más favorable para otro
grupo de especies y menos para los ocupantes actuales.
La sucesión natural es una progresión hacia una situación climática más estable. La
sucesión e especies no prosigue indefinidamente, sino que se alcanza un estado de
equilibrio dinámico entre todas las especies y el medio físico. Este estado final se
llama ecosistema climax. Estos ecosistemas son muy estables pero aun así, pueden
modificarse si se cambian las condiciones climáticas, se introducen nuevas especies
o si se eliminan las originales.

La sucesión ecológica consiste en una serie de cambios que sufren los ecosistemas en
un determinado lapso de tiempo. Se pone en marcha cuando una causa natural o
antropogénica despeja un espacio en las comunidades biológicas presentes en el
ecosistema o la altera gravemente. La sucesión se detiene cuando alcanza su estado final
o clímax. En este momento el proceso de sucesión se detiene y la biomasa que se
produce en el ecosistema está en perfecto equilibrio con la biomasa que se muere, se
descompone y se incorpora nuevamente a la biota.

La sucesión es un proceso ordenado de auto organización de un ecosistema.

El término se aplica principalmente a las comunidades vegetales. Tiene una etapa inicial y
una etapa final de maduración, que corresponde al clímax. Las primeras especies que
colonizan el nuevo terreno, van creando las condiciones adecuadas para que otras más
exigentes las sustituyan y continúen con esa labor. La formación del suelo es el
resultado y el requisito para que formas superiores de organización vegetal lo
conquisten.
Así se puede encontrar, por ejemplo, en un ecosistema terrestre que se puede pasar de un
terreno yermo a uno con formación vegetal herbácea, de esta a formación arbustiva,
luego a formación arbórea y finalizar con el estado final o clímax que sería un bosque.

La sucesión ecológica se da tanto en ecosistemas terrestres como en ecosistemas


acuáticos. También se puede dar que ecosistemas acuáticos, por colmatación, van dando
paso a ecosistemas terrestres. Sobre todo por sedimentación de residuos o suelo que
favorece la presencia de plantas acuáticas que luego son sustituidas por plantas terrestres.

B. Sucesión primaria.

Ocurre cuando el área no había sido ocupada por ninguna población vegetal o
animal. Por ejemplo la invasión gradual de una superficie rocosa hasta convertirse en
un ecosistema clímax de bosque. En este proceso se tiene que formar suelo y
subsuelo.
3/5.

C. Sucesión secundaria.

Ocurre cuando una zona ha sido aclarada por fuego o por medios artificiales y luego
abandonada. El ecosistema que la rodea llega a invadirla poco a poco en una serie
de etapas sucesivas. Este proceso comienza con un subsuelo prexistente.

D. Sucesión acuática.

Ocurre cuando un cuerpo de agua (lagos o charcas) es invadido paulatinamente por


el ecosistema terrestre que lo rodea, producto de la erosión circundante y la
producción de detritus por la propia vegetación acuática.

E. Sucesión y biodiversidad.

Para que ocurra una sucesión natural es necesario que en las vecindades haya
esporas y semillas de las plantas y poblaciones adultas de los animales invasores. La
sucesión se trata de que las especies existentes aprovechen determinadas zonas en
cuanto las condiciones se vuelven favorables. Si ciertas especies han sido
eliminadas, la sucesión natural será obstaculizada o modificada. En suma, la
sucesión natural depende de mantener la biodiversidad de los alrededores.

F. Fuego y sucesión.

El fuego es un factor abiótico que tiene gran importancia para los procesos de
sucesión. En anteriores épocas se consideraban como destructores de los
ecosistemas. Hoy en día se acepta la existencia de ecosistemas clímax de incendio
en los cuales algunas poblaciones presentan mayor tolerancia al fuego con algunas
adaptaciones estructurales como la protección de sus yemas contra el fuego o la
necesaria participación del fuego para liberar sus semillas. El fuego igualmente
mantiene el equilibrio entre algunas especies de plantas, siendo necesaria su
utilización artificial para mantener los ecosistemas naturales.

V. PRINCIPALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIA.

Debido a su diversidad climática y ambiental, Colombia cuenta con diversas zonas


naturales que se conocen como acuáticas y terrestres.

A. Ecosistemas terrestres.

Se diferencian entre sí por las características de sus elementos, factores climáticos, así
como por su vegetación y animales que habitan en ellos. Los ecosistemas terrestres
presentes en Colombia son:

1. Páramos.
Corresponden a los terrenos en las partes altas de las cordilleras. Son frecuentes
las lloviznas, neblinas y cambios de temperatura. Desempeña el papel de
acumulación y regulación del agua y es el lugar de nacimiento de muchos ríos, al
igual que da origen a muchos mitos y leyendas nativas.
4/5.

2. Bosque alto andino.

Posee gran variedad de árboles que ayudan a condensar la humedad. En él habitan


gran variedad de aves como colibríes, osos andinos y cóndores. Los suelos son
ácidos pero aptos para cultivos, por lo que en Colombia están en riesgo de
desaparecer.

3. Bosque pre montano.


En este bosque se encuentran numerosas aves, insectos, monos y otros mamíferos.
Están trasformados casi por completo debido a cultivo del café y variados frutales.
Un bosque especial de este tipo es el bosque de niebla donde existen variadas
bromelias y orquídeas.

4. Bosque aluvial.
También llamados inundables. Se forman de las riveras de los ríos y pueden ser de
dos tipos: de galería, ubicados principalmente en la Orinoquía, con árboles de
hasta 20 mts. De altos, abundantes palmas. Su fauna es una mezcla de las
encontradas en las selvas y sabanas. Los de vega, Se forman en los planos de
inundación de los ríos selváticos como el amazonas.

5. Bosque húmedo tropical.


También se le llama bosque basal. Corresponde a las selvas del chocó y la
amazonía, donde las precipitaciones son muy altas y la temperatura mayor a 24° C.
la vegetación es densa con árboles que alcanzan alturas por encima de los 20 mts.
Y árboles emergentes de hasta 50 mts. La fauna es diversa e incluye numerosos
insectos, monos, aves y jaguares.

6. Bosques secos y muy secos.


Se encuentran en las zonas planas de la región caribe y en los valles interandinos
que se forman entre las cordilleras.
Se caracterizan por tener especies vegetales con ciclos estacionales asociados a
los períodos de lluvia y sequía. También cuentan con la presencia de aves
migratorias. Se han alterado por la tala y quema de los árboles. Debido a lo anterior
se puede decir que cuentan con suelos aptos para las actividades agropecuarias
pero como su desarrollo es muy lento, igualmente su recuperación es muy difícil.

7. Sabanas.
Son extensas llanuras que se presentan en la Orinoquía y el caribe. En estos
ecosistemas predominan las gramíneas nativas, pequeños árboles y pastos nativos
resistentes al fuego y la sequía.

B. Ecosistemas acuáticos.

Colombia es uno de los países con más riqueza hídrica en el mundo. Los ecosistemas
acuáticos presentes en el país son:
5/5

1. Manglares.
Están formados por vegetación resistente a la salinidad y se presentan en los
estuarios. En Colombia están altamente presentes en el caribe y en el pacífico. En
las desembocaduras de ríos y lagunas costeras. Son zonas de gran diversidad
biológica.

2. Humedales.
El componente primario de estos ecosistemas es el agua que puede ser salada o
dulce. Se caracterizan por la flora y fauna muy específicas y pueden presentar áreas
húmedas , semihúmedas y secas como las marismas, los pantanos y las turberas
entre otras.

3. Arrecifes coralinos.
Es un ecosistema muy especial. La forma de los corales depende de la especie y de
las condiciones ambientales del sitio donde se encuentran. Estos se desarrollan en
aguas iluminadas y trasparentes con temperaturas de 18 a 24° C. y con corrientes.
A su alrededor se presentan especies de gran importancia económica.

VI. ECOSISTEMAS SEGÚN EL GRADO DE MODIFICACIÓN HUMANA.

Los ecosistemas se han clasificado desde el punto de vista de la alteración antropogénica


en:

 Ecosistemas naturales maduros.


Son ecosistemas en los que el hombre no ha intervenido en su formación, los cuales
generalmente no son utilizados ni habitados por el hombre. Desiertos, selva tropical,
sabanas etc.

 Ecosistemas naturales controlados.


Son los ecosistemas naturales que el hombre utiliza como centros de recreación, en
los cuales entra por períodos breves. Los parques naturales.

 Ecosistemas productivos.
Son los ecosistemas que el hombre utiliza para la producción intensiva de alimentos
o de otros recursos. Granjas, minas, ranchos para ganado, aserríos etc.

 Ecosistemas urbanos.
Son los ecosistemas donde el hombre vive y trabaja.

_______________________________)))(((_______________________________
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.
Rafael Carrillo Fernández. Médico Veterinario. U. de A.
Esp. Ing. De gestión Ambiental. U.F.P.S.

013.

ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES.


-Guía de estudio-

I. Introducción.

La población se define como “todos los organismos de una misma especie que habitan
en un área determinada y en un tiempo dado”

La población puede aplicarse a todos los miembros de una especie en un campo, o todos
los miembros de un área mayor; ejemplo: población del mono araña de un zoológico o la
población del mono araña de la selva.

La población es más importante para la ecología que el mismo organismo, porque el que
nazca o muera un organismo no tiene la menor importancia pero sí el que muera una
población, ya que podría ocasionar un desequilibrio o una catástrofe en un ecosistema.
También, en la definición, se tiene en cuenta el concepto de tiempo delimitado, porque
muchas poblaciones han desaparecido en el trascurso del tiempo.

II. Ecología de poblaciones.

La ecología de poblaciones estudia el cómo crece la población e interactúa con otras


poblaciones y el medio ambiente.

La población es la unidad ecológica, ya que posee atributos o propiedades que no poseen


los individuos que la conforman ni con otros niveles de organización como son:

 Evolución.  Distribución por edades.


 Densidad.  Potencial biótico.
 Natalidad.  Forma de crecimiento.
 Mortalidad.  Proporción por sexos.
 Distribución en el espacio.  Sobrevivencia.

La población es la unidad básica de los ecosistemas, en ella se pueden determinar


índices de natalidad, mortalidad etc. y la sobrevivencia de una población que a la larga
puede ser fundamental en la sobrevivencia de todo un ecosistema.
2.

1. Evolución, selección natural y adaptación. Mutación.

Las poblaciones no son estáticas, sino que están cambiando con el paso del tiempo.
Esos cambios se producen en el banco del genoma, el cual está formado por el
material genético colectivo de toda la población. Los organismos son el resultado del
intercambio de material genético de sus progenitores.

El conjunto de características genéticas que posee una célula, se le denomina


genotipo. Las características observables de una célula se denomina fenotipo.

El proceso mediante el cual las poblaciones modifican sus


características en el trascurso del tiempo, se denomina evolución.
Ej: El caballo hace 60 millones de años era del tamaño de un perro, pero
éste fue evolucionando hasta alcanzar el tamaño actual.

Durante la reproducción se pueden presentar mutaciones; una mutación es un cambio


específico en el material genéticoRequiere muchosssssss años. La mutación de un gen
puede ser reconocida si trae consigo un cambio fenotípico observable. Estos cambios
específicos pueden permitir a los organismos tener una mejor adaptación a las
condiciones cambiantes del medio.
Las mutaciones se pueden inducir por radiaciones o sustancias químicas.

La selección natural es el proceso mediante el cual los organismoS logran adaptarse


a las nuevaS condiciones del medio ambiente. Esos organismos poseen
característicaS que les proporcionan ciertas ventajaS competitivaS en la sobrevivencia
y reproducción , lo que les permite una mayor descendencia.

Adaptación: Es el cambio de una característica que incrementa la habilidad de un


organismo para sobrevivir y reproducirse en un área determinada.

Hay tres tipos de adaptación.:

 Biológica. Son los cambios morfológicos y fisiológicos que sufre un


organismo ante las condiciones cambiantes del medio.
Pueden ser agrupadas en:
- Adaptaciones para adecuarse al clima y otros factores abióticos.
- Adaptaciones para obtener alimento, agua, energía etc.
- Adaptaciones para protegerse o escapar de depredadores y
resistencia a las enfermedades causadas por organismos parásitos.
- Adaptación para la reproducción, para encuentros o atracción sexual
en animales o para polinización y producción de semillas en plantas.
- Adaptación para la migración, tanto animal como dispersión de las
semillas de las plantas.

3.

 Psicológica. Son los cambios que los individuos sufren, ya sea en su manera
de pensar y en su conducta, ante las nuevas condiciones ambientales.

 Social. Son las modificaciones de la vida de los organismos, en cuanto


cambian sus propias condiciones de relación. (Trabajo, estudio, vecindad
etc.)

2. Crecimiento de la población.

La mayoría de las poblaciones crecen rápidamente si las condiciones son ideales, sin
embargo, cada población tiene un comportamiento de crecimiento; además cada
población está regulada por la interacción de los factores bióticos y abióticos del
medio ambiente.
Si las poblaciones crecieran de forma ilimitada, la tierra estaría cubierta de gusanos,
bacterias, roedores etc. Sin embargo, esto no ocurre, pues existe un balance entre
poblaciones que permite mantener la estabilidad de los ecosistemas.

Existen dos factores que permiten mantener ese balance en una población:

 El potencial biótico . es la capacidad que tienen los organismos de una


población para reproducirse en condiciones óptimas. Los mecanismos de
defensa de una población y la resistencia a las enfermedades, también
incrementan el potencial biótico.
 La resistencia ambiental. son los factores bióticos y abióticos que limitan el
crecimiento de una población.

Para determinar la proporción de crecimiento de una población, es necesario considerar


los factores que tienden a incrementar una población( natalidad e inmigración), como
los que tienden a disminuír el número de individuos. (mortalidad y emigración)

También se deben tener en cuenta los siguientes índices o conceptos:

Densidad de población. Es el número de individuos por unidad de área o de volumen.

Tasa bruta de natalidad. Es el número de nacimientos por año, por cada mil personas
de una población, considerado a la mitad del año.

Tasa bruta de mortalidad. Es el número de muertos por año, por cada mil personas de
una población, considerado al punto medio de dicho año.

Tasa neta de migración. Es el número de personas que entran a un país ( inmigración


)y el número de personas que lo abandonan ( emigración ) por cada mil personas de
una población por año.
Tasa de cambio poblacional. Cuando se habla de crecimiento de una población es
porque la tasa de natalidad más la tasa de inmigración excede a la tasa de mortalidad y
emigración.

4.

3. Estructura de edad de las poblaciones.

La DEMOGRAFIA es el estudio estadístico de la población. Actualmente los ecólogos


han adecuado los métodos demográficos desarrollados originalmente para la población
humana, a otros tipos de poblaciones.
Las poblaciones están formadas por organismos de diferente edad, en la cual las
generaciones se traslapan. La estructura de edad de una población refleja su
crecimiento potencial y también puede predecir las tendencias futuras de la población.

La estructura de edad se describe como el porcentaje de la


población, en diferentes rangos de edad.

La vida de un organismo tiene tres etapas: prerreproductiva, reproductiva y


posreproductiva, las cuales varían con la especie. En el hombre se consideran:

 Prerreproductiva : 0 – 15 años.
 Reproductiva: 15 – 45 años.
 Posreproductiva: Más de 45 años.

La estructura de edad generalmente se representan como una pirámide de población,


ésta es la correspondencia de una población por edad y sexo.

4. Factores que influyen en el desarrollo de una población.

Cada una de las especies que habitan en un ecosistema, existen como una población
con un alto potencial biótico, sin embargo, un ecosistema permanece estable, en un
período más o menos largo, si la población de cada especie de ese ecosistema
permanece constante en tamaño y distribución geográfica. Un continuo incremento o
disminución de la población, puede observarse como un cambio en el ecosistema. De
ahí que el problema del balance o estabilidad de un ecosistema, radica en como se
encuentra balanceada la tasa de natalidad e inmigración, con la tasa de mortalidad e
Emigración de cada especie de un ecosistema.

Cada organismo vivo se ve afectado por las condiciones del medio ambiente abiótico y
biótico, tales como cambios en el medio físico ( temperatura, humedad, salinidad etc) o
interacciones con otros organismos ( competencia, depredación,parasitismo,
enfermedades etc.) a todos estos factores se les denomina resistencia ambiental.

Resistencia ambiental: Son todos los factores bióticos y abióticos que regulan el
crecimiento de una población.
Los factores pueden ser: extrínsecos e intrínsecos.

5.

Factores extrínsecos: Son aquellos factores que actúan desde fuera de la población,
los cuales limitan la fertilidad y sobrevivencia de los organismos de una población.
Estos factores pueden ser abióticos y bióticos.

Factores extrínsecos abióticos.

 Agua.  Salinidad.
 Luz.  Oxígeno.
 Temperatura.  Ph.
 Nutrientes.  ETC.

Factores extrínsecos bióticos.

 Cooperativismo.  Competencia inter específica.


 Mutualismo.  Depredación.
 Comensalismo.  Parasitismo.
 Amensalismo.

Factores intrínsecos: Son aquellos factores que actúan dentro de la misma población.
Ej. Territorialidad, tensión social.

Factores intrínsecos bióticos.

 Competencia intraespecífica.
 Territorialidad.
 Tensión social.

5. Población humana.

El crecimiento de la población humana se ha incrementado en una proporción desmedida


en los últimos 200 años. Antes del año 1800 la población crecía lentamente, debido a las
altas tasas de mortalidad producidas por las enfermedades y las guerras.
Sin embargo, después de ese período surge un cambio considerable, a partir de la
revolución industrial, científica y tecnológica. El descubrimiento de los antibióticos y las
vacunas permitió controlar las enfermedades infecciosas que producían una gran
mortandad, además del mejoramiento de las condiciones sanitarias de las ciudades.

Potencial biótico.

El potencial biótico de la población humana ha permitido el crecimiento explosivo, hay que


señalar que el hombre no tiene períodos específicos de reproducción como ocurre en otras
poblaciones animales, sino que se puede reproducir en cualquier momento; además, el
hombre no tiene depredadores que regulen el crecimiento de su población. Por otro lado, el
abastecimiento de alimentos producidos por la agricultura extensiva también ha favorecido
su crecimiento.
6.

Resistencia ambiental.

Tres son los principales factores que han limitado el crecimiento de la población humana;
guerras, hambre y enfermedades, pero no hay que olvidar el impacto ambiental
(contaminación) la pobreza y las catástrofes naturales y las producidas por el hombre.

6. Ecosistemas humanos.

Los ecosistemas se han clasificado desde el punto de vista AFECTACIÓN humano en


cuatro:

 Ecosistemas naturales maduros.


Son ecosistemas en los que el hombre no ha intervenido en su formación, los cuales
generalmente no son utilizados ni habitados por el hombre. Desiertos, selva tropical,
sabanas etc.

 Ecosistemas naturales controlados.


Son los ecosistemas naturales que el hombre utiliza como centros de recreación,
..SALUD en los cuales entra por períodos breves. Los parques naturales.

 Ecosistemas productivos.
Son los ecosistemas que el hombre utiliza para la producción intensiva de alimentos
o de otros recursos. Granjas, minas, ranchos para ganado, aserríos etc.

 Ecosistemas urbanos.
Son los ecosistemas donde el HOMBRE REALIZA SUS ASENTAMIENTOS.

_______________________________________________________

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.


Rafael Carrillo Fernández. Médico Veterinario. U. de A.
Esp. Ing. De gestión Ambiental. U.F.P.S.

016.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE UNA población.


.
-Guía de estudio-

I. Factores extrínsecos
abióticos.

Temperatura.- Es uno de los factores abióticos que pueden limitar el crecimiento de


una población. La mayoría de las especies no sobreviven a temperaturas inferiores a 0°
C o superiores a 55° C., sin embargo, cada especie tiene un rango de tolerancia
específica. Por ejemplo las bacterias pueden ser psicrófilas cuando crecen mejor a
temperaturas bajas entre 15 y 20° C, mesófilas crecen mejor entre 30 y 37° C, y las
termófilas entre 50 a 60° C. Sin embargo existen bacterias que crecen bien en
temperaturas de 85 a 88° C y aún mayores.

Otro criterio de clasificación de los organismos de acuerdo con la temperatura es el de:


Poiquilotermos, llamados organismos de sangre fría, cuya temperatura varía según las
condiciones externas, ya que no poseen mecanismos de control de la temperatura
interna , ej: peces, anfibios y reptiles. Homeotermos son organismos de sangre caliente,
los cuales poseen mecanismos de regulación interna, que les permite conservar
constante la temperatura corporal. Ej. Aves y mamíferos.

II. Factores extrínsecos


bióticos.

Son las interacciones entre dos poblaciones de diferente especie. En esa interacción,
una de ellas o ambas, modifican las características de crecimiento y sobrevivencia. Estas
interacciones pueden tener diversos efectos:
 Ambas poblaciones se benefician.
 Una población se beneficia y la otra resulta inafectada.
 Una población se beneficia y la otra resulta afectada.
 Ambas poblaciones resultan afectadas.

Cooperativismo.- es la interacción entre dos poblaciones, en la cual ambas son


beneficiadas. No obstante, la interacción no es indispensable para la sobreviviencia de las
dos poblaciones, es decir, ambas pueden vivir por separado, ejemplo: la res y la garza que
se alimenta de los parásitos externos de la res. La interacción cooperativa aumenta el
crecimiento de las dos poblaciones.

Mutualismo.- Es la interacción entre dos poblaciones de diferente especie, que viven


juntas; ambas poblaciones se benefician, pero la interacción es indispensable para la
sobrevivencia de las dos, ejemplo : La asociación simbiótica que existe entre las bacterias
fijadoras de nitrógeno y las plantas leguminosas que albergan a las bacterias en nódulos

2.

de las raíces. Las bacterias aportan nitrógeno disponible para la planta y las bacterias a su
vez reciben nutrientes.

Comensalismo.- Es la interacción entre dos poblaciones en la cual una se beneficia y la


otra resulta inafectada, ej: la rémora y el tiburón. La rémora se beneficia al ser transportada
y al alimentarse de los residuos que deja el tiburón; este a su vez no se ve afectado , por
ejemplo: las plantas epífitas que viven sobre los troncos de los árboles, ellas se benefician
porque obtienen mayor cantidad de luz, los árboles no son afectados.

Amensalismo.- Es la interacción entre dos poblaciones en la cual una inhibe el


crecimiento y la supervivencia de la otra, ej: ciertos tipos de hongos ( penicilium,
Streptomyces, Cephalosporium ) producen sustancias que inhiben el crecimiento de las
bacterias, las cuales funcionan como amensales. En este principio radica el éxito de los
antibióticos.

Competencia inter específica.- Ocurre cuando dos organismos de diferente especie


POBLACIONES.usan el mismo recurso para su sobrevivencia, ambos compiten por un
recurso, en la interacción ambos sufren, pero finalmente uno de ellos predomina. La
competencia está muy relacionada con la evolución, la selección natural, la sobrevivencia
del más apto etc.

Depredación.- Es la interacción entre dos poblaciones, en la cual una funciona como


presa y el otro como depredador (ataca y mata la presa). La depredación es un
mecanismo de regulación de la población de las presas, ya que depredador mata
generalmente a los jóvenes, débiles, viejos y enfermos manteniendo en equilibrio el
ecosistema. Ambas poblaciones se regulan estableciendo una serie de ciclos que permite
la subsistencia de ambas poblaciones.

Parasitismo.- Es la interacción entre dos poblaciones, una funciona como hospedador


(huésped) y la otra como parásito; uno se beneficia y el otro es perjudicado. En el
parasitismo , el parásito puede vivir dentro (endoparásito ) o sobre el huésped
(ectoparásito). El parasitismo es producto de una larga selección evolutiva.
Frecuentemente un parásito infecta a un solo tipo de huésped. Un buen parásito es aquel
que no mata a su huésped, sino que lo deja desarrollar por varias generaciones.

III. Factores intrínsicos bióticos.

Competencia intra específica.- Es la interacción entre organismos de la misma especie,


donde todos los individuos compiten por los mismos recursos, ej: cuando se siembran muy
juntas muchas semillas de maíz. Las semillas pueden germinar pero los nutrientes y el
espacio para su desarrollo son insuficientes, por lo que la población no llega a su madurez.
En la población humana también ocurre lo mismo. Competencia por el trabajo, la escuela,
los deportes etc.
3.

Territorialidad.- Se refiere al área específica que un individuo o grupo de individuos


defienden contra organismos de su misma especie. Todo organismo necesita un territorio
donde pueda desarrollarse en condiciones óptimas. Las guerras que la población humana
ha generado han sido por el deseo de ampliar territorio. El tamaño del territorio varía con
las características del hábitat, cuando hay pocos recursos el territorio se amplía y cuando
hay muchos recursos el territorio tiende a reducirse.

Tensión social.- Es una serie de reacciones específicas de un organismo ante diferentes


estímulos llamados tensores. La tensión se puede presentar por falta de recursos abióticos
como el agua, nutrientes, luz, temperatura, salinidad ,etc. o por falta de espacio
(hacinamiento). Las tensiones activan ciertos mecanismo corporales mediados por los
sistemas endocrino y nervioso central que le permiten al organismo adaptarse a esa
tensión.

IV. Concepto de hábitat y nicho.

Hábitat.- Es el sitio donde una especie en particular puede localizarse (Localización física).

Nicho.- Es el papel funcional que desempeña un organismo en el ecosistema. Este papel


depende de las especies a: las que alimenta, o con las que compite o con las que son sus
presas etc.

Todas las condiciones que requiere un organismo para sobrevivir, se combinan para
formar su nicho.

Principio de la exclusión competitiva.- “ Dos especies no pueden EJERCER el mismo


nicho simultáneamente. Si el recurso está en cantidades limitadas una de las poblaciones
será eliminada.

_____________________________________00000____________________________________

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. 1.


Rafael Carrillo Fernández. Médico Veterinario. U. de A.
Esp. Ing. De gestión Ambiental. U.F.P.S.

018.
INTERACCIONES EN LAS COMUNIDADES ECOLÓGICAS.
-Guía de estudio-

I. COMPONENTES DE UNA COMUNIDAD Y SU ESTABILIDAD.

Generalmente se considera que una comunidad está conformada por varias


poblaciones de diferentes especies, que interactúan entre ellas en un área
determinada. Para poder interactuar entre ellas, las poblaciones comparten los factores
abióticos del ambiente en determinado momento y lugar. Esto último es lo que se
conoce como: Ecosistema.

Las comunidades pueden nombrarse o clasificarse de acuerdo a :

 Sus características estructurales más importantes como las especies


dominantes, las formas o los indicadores de vida.
 El hábitat físico de la comunidad.
 Sus atributos funcionales.

Del número total de las especies presentes en una comunidad un porcentaje


relativamente pequeño suele ser abundante (poseen indicadores de importancia) y un
porcentaje grande posee pequeños valores de importancia.

Las razones entre el número de especies y los valores de importancia de los individuos se
denominan índices de diversidad de especies. La diversidad de las especies suele ser
baja en los ecosistemas controlados físicamente ( sujeto a factores fisicoquímicos o
fuertemente limitativos) y alta, en cambio, en los ecosistemas controlados biológicamente.

La ESTABILIDAD de una comunidad está directamente relacionada con su BIO


diversidad. A mayor diversidad de especies 1.mayor la posibilidad de construír sistemas de
retroalimentación. 2. También significa cadenas Y REDES de alimentación más largas y
3.más casos de simbiosis o relaciones positivas entre especies.
Como ejemplo se puede decir que las comunidades en medios estables, como los bosques
de lluvia tropical, tienen diversidades de especies más altas que las comunidades sujetas
a perturbaciones estacionales o periódicas, ya sea por parte de la naturaleza o del hombre.

REFLEXIÓN: Analizar la estabilidad de los recursos naturales de los países


latinoamericanos versus su explotación y sostenibilidad.

2.

II. CONCEPTOS DE: SIMBIOSIS-COMPETENCIA-ECOSISTEMAS


EQUILIBRADOS.

A. Simbiosis.
El término simbiosis significa “ vivir juntos” por lo que a menudo se aplica a
diferentes tipos de relaciones entre especies sin tener en cuenta el carácter de la
relación. A veces se confunde con el mutualismo y se ve entre organismos que
tienen necesidades ampliamente distintas de tal modo que se aumenta la
cooperación entre los organismos hasta llegar a ser totalmente dependientes la una
de la otra.

B. Competencia.

Todos los organismos, considerados en forma individual o asociados, viven en


continua competencia. Se compite por el espacio vital, por el oxígeno, por la comida,
por la oportunidad de aparearse etc. Etc. La asociación en poblaciones o
comunidades regula la competencia permitiendo la supervivencia de las especies y
la interrelación entre especies para la utilización de los recursos vitales asegurando
el equilibrio de los ecosistemas y su sostenibilidad.

C. Ecosistemas equilibrados.

“El equilibrio del ecosistema es el equilibrio de la población” En los ecosistemas


todas las especies existen como población, lo que es decir, como grupo de
reproducción. Para que los ecosistemas se mantengan estables durante largo tiempo, la
población de cada especie debe tener un tamaño y una distribución geográfica más o
menos constantes. Las muertes deben igualar en promedio a los nacimientos. Esto se
llama equilibrio poblacional y depende grandemente del potencial biótico y la resistencia
ambiental que enfrente cada población.

Mecanismos del equilibrio poblacional.-

 Equilibrio entre depredador y presa.

Es muy conocido el equilibrio que existe entre una población que actúa como
cazador contra otra que es la presa. Ambas poblaciones se regulan. Nunca el
cazador podrá consumir todas las presas pues su propia población disminuiría o
desaparecería. En estos casos también se debe tener en cuenta la disponibilidad de
recursos alimenticios y la presencia de presas enfermas o de edad.

 Equilibrio entre huésped y parásito.

Parece ser que la gran cantidad y variedad de organismos parásitos hace que este
mecanismo sea más importante en la regulación de las poblaciones que el mismo
mecanismo de cazador- presa. Todas las especies de plantas y animales, e incluso
los propios microbios, suelen estar infectados de parásitos. Las infestaciones

3.

parasitarias pululan en las poblaciones densas. Se debe anotar que las poblaciones
de herbívoros se ven afectados por los depredadores y por los parásitos . Los
depredadores eliminan sin problemas a los individuos debilitados por la infestación,
lo que deja una población menor pero más sana.

Los equilibrios entre un organismo y varios enemigos naturales suelen ser mucho
más estables y menos proclives a variaciones amplias que cuando hay un solo
enemigo, porque si son varios entran en juego a diferentes densidades de la
población.

 Cuando no hay equilibrios.????

Otra forma de ver que las relaciones entre las especies establecen equilibrios
delicados es observar lo vulnerables que son ante la introducción de especies de
otros ecosistemas. Ej. -Introducción de conejos a Australia 1859; desaparición del
castaño americano luego de 1900; Acción negativa sobre los cultivos de insectos
introducidos; Acción depredadora de los gatos introducidos a ecosistemas de isla
etc.
Es cierto que se presentan ejemplos en que las especies introducidas se adaptan a
su nuevo ambiente, pero quizá lo que ocurre es que no nos damos cuenta de las
especies desplazadas en el proceso. Esto puede estar ocurriendo en los
ecosistemas tropicales.
Como lección ecológica de las introducciones desafortunadas se deb tener en
cuenta que:
- Se insiste en que la regulación de las poblaciones es cuestión de un
equilibrio delicado de las relaciones entre los miembros de la
comunidad biótica.
- Las relaciones equilibradas son peculiares de los organismos de
cada ecosistema.

El daño se considera echo cuando la población nueva “estalla” y desaloja a las


especies nativas en la competencia por el espacio, el alimento y otros recursos , si
no es por depredación. Estos trastornos pueden ser causados por cualquier
categoría de de organismo, grande o pequeño, planta, herbívoro, carnívoro o
parásito.

 Territorialidad.

En el equilibrio entre depredador y presa se tiene muy en cuenta el concepto de


territorialidad que es la conducta que asumen los individuos o grupos de ellos, en
defensa del área que ocupan contra la intrusión de otros de la misma especie. Esto
ocurre en variadas especies. Ej: Las aves que anidan reivindicando un territorio y
lo anuncian con su canto; los mamíferos carnívoros que lo delimitan con su orina.

En la territorialidad lo que realmente se defiendo o porlo que se pelea luego de una


invasión es el derecho a un área de la que se obtienen alimentos adecuados para
alimentar con éxito a la progenie.

Gracias a la territorialidad, la reproducción se limita a los individuos capaces de


reivindicar y defender un territorio, y se reduce así el crecimiento de la población.
4.

 Equilibrio entre planta y herbívoro.


Por lo regular, varios enemigos naturales mantienen en orden a las poblaciones de
herbívoros, y mantener ese orden evita que estas crezcan al grado de que
ramoneen en exceso.
Pueden ocurrir los siguientes factores negativos:

1. Al eliminar los enemigos naturales ( Ej. Por cacería).


- La población de herbívoros llega a desaparecer por sobrepoblación y
agotamiento del alimento.
- Desaparecen una o varias otras especies de vegetación y si nada
las sustituye, se propicia la desertificación.
- Otros animales herbívoros dependientes de la misma vegetación
pueden también desaparecer.

2. El establecimiento por el hombre, de áreas protegidas para sus cultivos y cría de


ganado, limita el desplazamiento de los mayores herbívoros como los bisonte
americanos y los elefantes en Asia y áfrica. Ellos migraban antes de consumir la
totalidad del forraje natural propiciando su recuperación. Con las áreas
protegidas se ven obligados a consumir la totalidad del forrajevpropiciando su
pérdida total y el inicio de la desertificación.

 Capacidad de sostenimiento.

Existe un límite superior definitivo a la población de cualquier animal que el


ecosistema tiene la capacidad de sostener sin trastornarse o degradarse. La
capacidad de sostenimiento es la población animal máxima que un hábitat dado es
capaz de sostener sin degradarse a largo plazo. Está sujeta a muchas variables.
Pregunta: Cuál es la capacidad de sostenimiento de la biosfera para el ser
humano?.

 Equilibrios ent

re plantas competidoras.

Los ecosistemas naturales llegan a contener cientos y aún miles de especies de


plantas verdes, compitiendo por los nutrientes, agua y luz. Como se mantienen en
equilibrio?. Tener en cuenta que el ambiente no es uniforme y comprende
numerosos microclimas y microhábitats, lo que equivale a decir que las condiciones
peculiares de humedad, temperatura, luz y demás varían de un lugar al otro.
Se tiene, que pueden ocurrir los siguientes factores:

- La adaptación de una especie a determinadas condiciones le permite


prosperar y superar a sus competidores en un sitio pero no en otro.
Ej. Las arboledas ribereñas.

5.

- Una sola especie no llega a consumir los recursos del área y, por lo
tanto, otras especies con distintas adaptaciones, aprovechan los
remanentes. ( diferentes tipos de raíces, distintos tipos de alturas,
diferentes necesidades de luz solar o humedad.)

- El tercer factor se llama el herbario equilibrado. Al coexistir en una


misma área diferentes especies vegetales ( policultivo), sus
particulares enfermedades o plagas, que la mayoría de las veces son
muy específicas, se encuentran controladas y también coexisten con
sus huéspedes. Lo contrario ocurre con el monocultivo que permite la
presencia exuberante de sus plagas o enfermedades ejerciendo su
acción negativa hasta el agotamiento de la especie vegetal.

III. SUCESIÓN ECOLÓGICA.

G. Definición.

El fenómeno de transición ordenada de una comunidad biótica a otra, se denomina


sucesión ecológica o natural, y ocurre porque el propio crecimiento de la comunidad
modifica poco a poco el ambiente, de modo que se vuelve más favorable para otro
grupo de especies y menos para los ocupantes actuales.
La sucesión natural es una progresión hacia una situación climática más estable. La
sucesión e especies no prosigue indefinidamente, sino que se alcanza un estado de
equilibrio dinámico entre todas las especies y el medio físico. Este estado final se
llama ecosistema climax. Estos ecosistemas son muy estables pero aun así, pueden
modificarse si se cambian las condiciones climáticas, se introducen nuevas especies
o si se eliminan las originales.

H. Sucesión primaria.

Ocurre cuando el área no había sido ocupada por ninguna población vegetal o
animal. Por ejemplo la invasión gradual de una superficie rocosa hasta convertirse en
un ecosistema clímax de bosque. En este proceso se tiene que formar suelo y
subsuelo.

I.Sucesión secundaria.

Ocurre cuando una zona ha sido aclarada por fuego o por medios artificiales y luego
abandonada. El ecosistema que la rodea llega a invadirla poco a poco en una serie
de etapas sucesivas. Este proceso comienza con un subsuelo prexistente.

J. Sucesión acuática.

Ocurre cuando un cuerpo de agua (lagos o charcas) es invadido paulatinamente por


el ecosistema terrestre que lo rodea, producto de la erosión circundante y la
producción de detritus por la propia vegetación acuática.

6.
K. Sucesión y biodiversidad.

Para que ocurra una sucesión natural es necesario que en las vecindades haya
esporas y semillas de las plantas y poblaciones adultas de los animales invasores. La
sucesión se trata de que las especies existentes aprovechen determinadas zonas en
cuanto las condiciones se vuelven favorables. Si ciertas especies han sido
eliminadas, la sucesión natural será obstaculizada o modificada. En suma, la
sucesión natural depende de mantener la biodiversidad de los alrededores.

L. Fuego y sucesión.

El fuego es un factor abiótico que tiene gran importancia para los procesos de
sucesión. En anteriores épocas se consideraban como destructores de los
ecosistemas. Hoy en día se acepta la existencia de ecosistemas clímax de incendio
en los cuales algunas poblaciones presentan mayor tolerancia al fuego con algunas
adaptaciones estructurales como la protección de sus yemas contra el fuego o la
necesaria participación del fuego para liberar sus semillas. El fuego igualmente
mantiene el equilibrio entre algunas especies de plantas, siendo necesaria su
utilización artificial para mantener los ecosistemas naturales.

__________________________(((())))____________________________________

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.


Rafael Carrillo Fernández.
017
Médico Veterinario. Esp. .

LA ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS.


-Guía de estudio-

I. PUNTOS DE VISTA PARA EL ESTUDIO DE LA ECOLOGIA.

Aunque en la realidad las interacciones entre los componentes bióticos y los abióticos
permanecen sin variación, en los modelos (fundamento teórico ) resulta útil observar el
sistema desde diferentes puntos de vista, cada uno de los cuales permite elaborar su
propio modelo y hacer sus propias predicciones. Lo principales puntos de vista son el
energético, el cíclico, el poblacional y el de comunidades o ecosistemas.

El punto de vista energético mira las interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos
con base en el flujo energético; es decir considera los ecosistemas desde el punto de vista
de la energía.

El punto de vista cíclico observa las interacciones de los ecosistemas, simplemente como
una secuencia de eventos regularmente periódicos en donde generalmente se incluyen
componentes bióticos y abióticos en lo que se denomina ciclos biogeoquímicos.

El punto de vista poblacional mira las características propias de las poblaciones que
componen los ecosistemas, características que no se encuentran a nivel individual.

El punto de vista de las comunidades mira las propiedades de las comunidades


fundamentalmente su evolución desde interacciones simples hasta más complejas o
maduras en lo que se denomina sucesión ecológica.

Finalmente el estudio de las comunidades y sus interacciones con el componente abiótico


conforman el punto de vista de ecosistema.

II. LA ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS.

2.1. El sol como fuente de energía.

La tierra es un sistema abierto, ya que recibe constantemente la energía que proviene del
sol, produciendo salidas de energía calorífica hacia el espacio exterior, que permiten que la
vida pueda existir en la biosfera y mantienen el ecosistema terrestre estable, lo cual
también se ve reflejado en el hecho de que la temperatura es relativamente constante en la
superficie de la tierra, debido a ese equilibrio energético de “entrada-salida” del ecosistema
tierra.FUSIÓN Y FISIÓN.

2.
2.2. La atmósfera en la selección y conservación de la energía solar.

La energía solar es en realidad un tipo muy notable de energía atómica liberada por fusión.
A la tierra, vista como un planeta en el inmenso sistema solar, le llega una mínima cantidad
de energía del total emitido por el sol, pero esta es suficiente para sostener la vida de
todos los seres y mantener un ambiente adecuado para su supervivencia.
Sin embargo, no toda la energía que alcanza la atmósfera terrestre penetra hasta la
superficie del planeta, debido a que una parte es retenida por las nubes y el polvo
atmosférico y otra es reflejada por superficies como arena, nieve, agua etc.

En conclusión: Aproximadamente la mitad de la energía que toca la parte superior de la


atmósfera llega y se retiene por algún tiempo en la superficie terrestre.

La energía solar o radiante llega en forma de ondas electromagnéticas cuyas longitudes


varían de 200 hasta 4000 nm. Este espectro incluye desde los rayos cósmicos hasta las
radioondas. La mitad de estos tipos de radiación corresponde a la luz visible que incluye el
violeta, azul, verde, amarillo y rojo con longitudes de 390 a 760 nm . Este espectro visible
atraviesa fácilmente la atmósfera y es la luz biológicamente útil para llevar a cabo la
fotosíntesis.

La vida en la tierra depende de la atmósfera que es una capa de gases de unos 600 Km.
¿??????De grosor. Permite el paso de longitud de onda corta ( luz visible) pero en menor
proporción las longitudes de onda mayores como el infrarrojo y otras con gran
contenido calórico, por lo que si estas ondas cruzan la atmósfera quedan atrapadas entre
ésta y la superficie terrestre, evitando a manera de un techo de invernadero que el calor
abandone el planeta. Lo anterior se ve favorecido porque la tierra irradia calor de de
longitudes de onda largas de 12.000 nm. Todo lo anterior permite conducir diversos
procesos como los ciclos atmosféricos , la fundición de hielo, la evaporación del agua y la
generación de vientos, corrientes marinas y una temperatura ambiental apropiada para la
vida.
La atmósfera es un depósito donde se obtiene CO 2 para la fotosíntesis, oxígeno para la
respiración, nitrógeno para la síntesis de proteínas y un clima gobernado por el movimiento
del vapor de agua en forma vertical entre la superficie terrestre y la atmósfera en forma
horizontal de los trópicos a los polos y viceversa.

Las alteraciones de los componentes de la atmósfera pueden afectar el delicado equilibrio


de la vida. La luz ultravioleta de una longitud de onda de 290 nm tiene un elevado
contenido energético capaz de romper los enlaces de las biomoléculas de los seres vivos,
como es el caso de los ácidos nucleicos. No obstante el ozono de la estratosfera ( 17-48
Km.) absorbe activamente las radiaciones ultravioletas, las cuales de llegar a la superficie
dañarían a los seres vivos. El humano, en su actividad industrial, por una parte ha venido
destruyendo la capa de ozono al producir los compuestos clorofluorocarbonados CFC con
gran afinidad por el ozono. Por otra parte sus máquinas, principalmente los automóviles,
producen gran cantidad de ozono que se ubica a unos cuantos metros sobre la superficie
de la tierra y que se considera contaminante en cantidades tan pequeñas como 0,2 partes
por billón.

3.
2.3. El proceso de fotosíntesis.

Las plantas transforman la energía solar en energía química mediante el proceso de la


fotosíntesis; esta energía acumulada en las plantas, es utilizada posteriormente por ellas
mismas o por animales que las consumen, quienes degradan las moléculas orgánicas y
utilizan la energía acumulada en dichas moléculas para sus procesos vitales.
El proceso de fotosíntesis se realiza gracias a las moléculas de clorofila; este proceso fija
la energía solar y es el que permite que exista vida en el planeta, ya que mediante él, se
sintetizan moléculas orgánicas cuyos átomos se encuentran unidos por enlaces químicos
que representan la energía almacenada. Cuando se rompen estos enlaces moleculares, en
el proceso de respiración, se libera la energía contenida en ellos siendo utilizada por los
organismos para sus diferentes procesos metabólicos.
Puesto que las plantas pueden elaborar moléculas orgánicas, mediante el proceso de la
fotosíntesis , se les denomina autótrofos y el resto de los organismos depende directa e
indirectamente de los autótrofos para obtener las moléculas orgánicas y por ende la
energía acumulada en ellas; estos organismos constituyen los heterótrofos.

El resumen de la fotosíntesis es el siguiente:

6 CO2 12 H2O Energía solar C6H12O6 glucosa. 6 O2 6H2O

En el proceso se ha sintetizado una molécula grande de glucosa a partir de seis moléculas


pequeñas de CO2 . En los enlaces entre carbonos de La glucosa es donde se almacena La
energía.

2.4. El proceso de respiración.

Los organismos heterótrofos puesto que no pueden fijar la energía solar, deben obtener las
moléculas ricas en energía de los tejidos vegetales. El proceso mediante el cual se libera la
energía de estas moléculas se denomina respiración; tanto las plantas como los
animales realizan este proceso.
En los diferentes procesos metabólicos, a partir de las diferentes reacciones de las
moléculas de glucosa, se sintetizan otros tipos de moléculas orgánicas tales como lípidos y
proteínas que contribuyen en alguna forma a los diferentes procesos vitales.
Uno de esos procesos metabólicos es la respiración. Mediante este proceso se libera la
energía de la molécula de glucosa y se transfiere al compuesto denominado adenosín
trifosfato o ATP , el cual transporta en sus enlaces la energía, llevándola a cualquier parte
de la célula en donde esta energía se requiera.
El resumen de la respiración es el siguiente:

C6H12O6 6O 2 6H2O 6CO2 12 H2O 36 ATP

4.

En el proceso se ha degradado una molécula grande de glucosa en seis moléculas


pequeñas de CO2 liberándose 386 kcal. representadas en 36 ATP; esta energía se emplea
para vivir y trabajar, transformándose en calor a medida que se realizan dichas
actividades, el cual es irradiado a la atmósfera. Puesto que el CO 2 es un desecho
metabólico tóxico para el organismo, éste posteriormente es sacado al exterior mediante
procesos que varían , dependiendo del tipo de organismo.

1.5. Leyes de la termodinámica.

Todos los procesos energéticos se controlan por dos leyes generales de la termodinámica;
la primera ley , denominada también “de la conservación de la energía” establece: “La
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”

La energía es la capacidad para producir un trabajo. La energía adopta diversas formas,


tales como la energía nuclear, energía radiante, energía química, energía calorífica, o
energía asociada a la masa misma. En términos generales, la primera ley establece que la
cantidad total de energía, en todas sus formas, permanece constante; sin embargo, la
energía puede cambiar de una forma a otra.

La segunda ley, denominada de “Entropía” establece que siempre que la energía se


transforma, tiende a pasar de una forma organizada y concentrada a otra menos
organizada y más dispersa. En otras palabras, cuando se transfiere la energía, esta
transferencia no es 100 % eficaz, ya que parte de la energía se dispersa y deja de ser útil,
la dispersión de la energía se refleja en la producción de calor.

En los sistemas ecológicos estas dos leyes permiten determinar de donde viene y a donde
va la energía y dentro del sistema quienes tienen la mayor y menor capacidad para
producir trabajo.

También podría gustarte