Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asignatura
Educación Cívica
Tema
Profesor
Jesús
Estudiantes
Sección
10-4
Fecha de entrega
En muchos aspectos Costa Rica ocupa un lugar privilegiado a los ojos del
mundo, pero es precisamente en el tema de su fortaleza democrática y dentro de ésta,
como eje, su sistema electoral, donde se ha constituido en un referente, aún para
países de larga trayectoria democrática, por la solidez del sistema mismo, tanto en las
previsiones normativas para el adecuado desarrollo del proceso electoral, como por
haber ido incursionando el organismo electoral, de manera exitosa y por iniciativa
propia, en temas de gran impacto para la efectiva implementación del principio de
participación política, tales como la democratización interna de los partidos políticos, el
fortalecimiento de una jurisdicción electoral especializada, la participación femenina, la
construcción de ciudadanía activa y la formación en democracia
Vivimos en una sociedad donde existen ciertas pautas de lo que debe o no debe
ser aceptado socialmente, muchas de estas pautas provocan grandes injusticias y
consecuencias negativas tanto para la vida de cada persona como para la sociedad en
su conjunto.
En fin, escogimos este tema porque nos parece importante conocer un poco más
a fondo sobre los diferentes concepto y valores del sistema electoral costarricense y así
lograr aprender sobre este tema y compartir dicho conocimiento con nuestros
compañeros(as) de clase y con toda aquella persona que logre leer nuestro trabajo.
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
El sistema electoral de Costa Rica tiene algunas peculiaridades propias del país
y que lo diferencian de otros sistemas electorales. Se fundamenta en la Constitución
Política, el Código Electoral y (en lo que le compete) el Código Municipal para el
establecimiento de su normativa jurídica. Las elecciones en Costa Rica son
supervisadas por el Tribunal Supremo de Elecciones que tiene rango constitucional de
cuarto poder del Estado, es decir, independiente del Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
algo que no es común en todos los países.
Cultura política: Conjunto de orientaciones hacia las instituciones, los procesos y los
productos fundamentales de sistema político, que median entre las personas y las
situaciones políticas.
Ciudadanía: La persona registrada por las autoridades, que forma parte de una
sociedad.
Agenda política: Selección de temas o problemas a las que las autoridades del
gobierno, las agrupaciones políticas y de la sociedad civil y de los medios de
comunicación les dan prioridad en un determinado periodo.
Los valores obran como una brújula de guía del ideal democrático y son fuente
de inspiración de las leyes fundamentales.
Los principios obran como supuestos fundamentales de ese ideal y son los que
imprimen la dinámica propia del ejercicio democrático. Entre sus principales principios
están:
La comunidad política
El régimen
El gobierno
La representación
Igualdad
La justicia
Desde la perspectiva social y con el propósito de ‘hacer justicia’ los gobiernos y sus
diferentes sistemas han creado leyes que dictan lo que se supone que es correcto e
incorrecto. Lamentablemente, los intereses personales y políticos distorsionan el
concepto de justicia y con ello surgen los problemas sociales, el discrimen, las
rebeliones, las represiones y las guerras. De ahí el valor que adquiere la célebre frase
de George Washington: “Cuando la Política entra por la puerta, la Justicia salta por la
ventana”.
La libertad
La Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores,
criterios, razón y voluntad, es el estado o la condición en que se encuentra un individuo
que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra
persona.
Asimismo, se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los
ciudadanos de un país para actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley.
La libertad como valor se debe ejercer, desde la individualidad de cada persona,
con respeto y responsabilidad moral. La libertad no se trata de llevar a cabo cualquier
acción sin importar sus consecuencias en el entorno. La libertad de se refiere a saber
hacer uso de las habilidades que cada quien posea.
Solidaridad:
La tolerancia:
Equidad política
Es decir que para que la equidad sea real no puede ser aplicada la norma en
general a todos los individuos, sino que deben ser acatadas ciertas excepciones para
cada caso particular. Además, cada persona debe ser capaz de hacer valer sus
derechos, sin importar de donde provenga.
Respeto
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues
es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más
importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender
a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este
sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no piensa igual que
tú, con quien no comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha
decidido diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas, opiniones y maneras de ser
es un valor supremo en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y a
garantizar una sana convivencia.
Paz
Honestidad
La honestidad es un valor o cualidad propio de los seres humanos que tiene una
estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral. Una
persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus
pensamientos, expresiones y acciones. Así, esta cualidad no sólo tiene que ver con la
relación de un individuo con otro u otros o con el mundo, sino que también puede
decirse que un sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene un grado de
autoconciencia significativo y es coherente con lo que piensa. Lo contrario de la
honestidad sería la deshonestidad, una práctica que comúnmente es repudiada en las
sociedades contemporáneas, ya que se la asocia con la hipocresía, la corrupción, el
delito y la falta de ética.
Ahora en el siglo XXI debemos reflexionar que existen nuevos actores y actoras
políticas (por ejemplo, las feministas o el movimiento homosexual) que también tienen
ideas que expresar, y aunque no las compartamos, el respeto, la comunicación y el
debate permitirán que crezcamos en nuestros valores democráticos.
MARCO METODOLOGICO
Al concluir este trabajo nos dimos cuenta que el sistema electoral costarricense es un
concepto de gran importancia para el derecho electoral, debido a que sus elementos
constituyen el engranaje básico del fenómeno electoral. El sistema electoral en sentido estricto
se refiere al conjunto de disposiciones y procedimientos que permiten la conversión de votos en
escaños. Se habla de sistema electoral en sentido amplio cuando se añade la administración
electoral como variable a considerar.
Además, que el sistema electoral costarricense está conformado por una serie de
conceptos y valores los cuales son responsables de ayudar a la ciudadanía a dirigirse y
entender de qué se trata el sistema electoral de nuestro país.
Propuestas
Proponer una cultura política acorde con las necesidades del individuo.
Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones del país.
Garantizar la paz y justicia social para todos los habitantes del territorio nacional.
Respetar la legalidad y la agenda política de cada uno de los partidos políticos.
Respetar los valores y principios que contemplan a los ciudadanos
costarricenses.
Cronograma de actividades
Tema: Conceptos y valores básicos del sistema electoral.
Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Portada 04/11/2019
Tema Escogimos el
tema
Introducción 05/11/2019
Objetivos 10/11/2019
específicos
Problema 10/11/2019
12/11/2019
Antecedentes
13/11/2019
Marco teórico
14/11/2019 16/11/2019
Marco
metodológico
15/11/2019
Conclusión
15/11/2019
Bibliografía
Cronograma de 16/11/2019
actividades
16/11/2019
Anexos
17/11/2019
Propuestas
Entrega del trabajo 19/11/2019
A
N
E
X
O
S
Bibliografía
https://www.tse.go.cr/revista/art/9/bou_valverde.pdf
http://costarica.elmaestroencasa.com/e-books/elmec/bach-a-tu-medida/educacion-
civica-a-tu-medida.pdf
https://accioncivica10.wordpress.com/2012/04/15/conceptos-basicos-del-regimen-
politico-democratico-costarricense/
http://www.placerespr.com/valor-moral-la-justicia/
https://www.significados.com/libertad/
https://concepto.de/equidad/
https://concepto.de/paz/