Está en la página 1de 75

REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN Y

SEGURIDAD

RIOHS

EMPRESA HOTELERIA, TURISMO Y GASTRONOMIA


RICHARD Y VIAL SPA.
REGLAMENTO INTERNO,
DE ORDEN, HIGIENE Y
SEGURIDAD
2020

Oficina Comercial en la comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral,


Calle Vivar N°1000.
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………………………4
PRIMERA PARTE…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 6
TITULO III VIGENCIA ………………………………………………………………………………………………………………………….………6
TITULO IV ………………………………………………………………………………………………………………………………………….………..7
TITULO V ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………8
TITULO VI …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….9
TITULO VII………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 9
TITULO VIII ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….10
TITULO IX ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….12
TITULO X ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………12
TITULO XI …………………………………………………………………………………………………………………………………………………14
TITULO XII …………………………………………………………………………………………………………………………………………………15
TITULO XIII ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….20
TITULO XIV.……………………………………………………………………………………………………………………………………………….21
TITULO XV …………………………………………………………………………………………………………………………………………………21
TITULO XVI ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….22
TITULO XVII ………………………………………………………………………………………………………………………………………………26
TITULO XVIII …………………………………………………………………………………………………………………………………………….27
TITULO XIX ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….29
TITULO XX …………………………………………………………………………………………………………………………………………………30
TITULO XXI ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….31
TITULO XXII ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..31
TITULO XXIII …………………………………………………………………………………………………………………………………………….32
TITULO XXIV ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..35
TITULO XXV ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….35
TITULO XXVI ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..36
TITULO XXVII …………………………………………………………………………………………………………………………………………….37
TITULO XXVIII ……………………………………………………………………………………………………………………………………………37
TITULO XXIX ………………………………………………………………………………………………………………………………………………38
TITULO XXX ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….42
TITULO XXXI ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..43
TITULO XXXII …………………………………………………………………………………………………………………………………………….49
TITULO XXXIII ……………………………………………………………………………………………………………………………………………51
2
TITULO XXXIV.……………………………………………………………………………………………………………………………………………56
TITULO XXXV …………………………………………………………………………………………………………………………………………….59
TITULO XXXVI…………………………………………………………………………………………………………………………………………….63
TITULO XXXVII…………………………………………………………………………………………………………………………………………..64
TITULO XXXVIII …………………………………………………………………………………………………………………………………………65
TITULO XXXIX ……………………………………………………………………………………………………………………………………………67
TITULO XXXX …………………………………………………………………………………………………………………………………………….67
TITULO XXXXI ……………………………………………………………………………………………………………………………………………68
TITULO XXXXII……………………………………………………………………………………………………………………………………………70
ANEXO…...………………………………………………………………………………………………………………………………………………….71

3
TITULO I
INTRODUCCION

Artículo 1: El presente Reglamento Interno ha sido confeccionado para dar fiel y efectivo
cumplimiento a las disposiciones legales vigentes que se mencionan y que así lo indican:

 Código del Trabajo, Ley 19.759, publicada en el Diario Oficial el 05 de octubre de


2001, en sus artículos 153 al 157 inclusive y aquellos artículos donde se indique
específicamente.
 Ley Nº 16.744 de 1968, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 Decreto Supremo Nº 101 Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario
Oficial del 07 de Junio de 1968 Reglamento de la Ley Nº 16.744.
 Decreto Supremo Nº 40, Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales,
del Ministerio del Trabajo y Previsión social, publicado en el Diario Oficial del 07 de
Marzo de 1969, que reglamenta el Título VII de la Ley Nº 16.744 de 1968
 Decreto Supremo N° 54, Reglamento sobre constitución y funcionamiento del
Comité Paritario de Higiene y Seguridad, del 11 de marzo de 1969.
 Decreto Supremo N° 594, Reglamento sobre condiciones ambientales básicas en
los lugares de trabajo, del Ministerio de Salud, y su modificación contenida en el
Decreto Supremo 201 del 27 de Abril de 2001, del Ministerio de Salud.
 Ley N° 19.728, normativa que crea y regula el seguro de cesantía.
 Ley Nº 20.001, Regula el peso máximo de carga transportable.
 Ley Nº 20.005, Sobre acoso sexual.
 Ley Nº 20.047, Establece permiso paternal.
 Ley Nº 20.096, Obligación de dar protección solar a los trabajadores.
 Ley Nº 20.123, Regula régimen de subcontratación.
 Ley Nº 20.137, Establece permiso laboral por nacimiento o muerte de parientes
que indica (Hijo, Cónyuge, Padre o Madre).
 Ley Nº 20.166, Extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a
sus hijos aun cuando exista sala cuna.
 Ley Nº 20.189, Modifica en Código del trabajo en lo relativo a la admisión al
empleo de los menores de edad y al cumplimiento de la obligación escolar.
 Ley Nº 20.105, Modifica Ley 19419 en materia relativa a la publicidad y el
consumo del tabaco.

Artículo 2: Las disposiciones que contiene el presente Reglamento están destinadas a servir
a los Trabajadores y al Comité Paritario (cuando corresponda) de Hotelería, Turismo y
Gastronomía Richard y Vial Spa , teniendo para todos ellos el carácter de obligatorias.
Por ser éste un Reglamento Interno, lo dispuesto en él podrá ser modificado, según lo
establece el artículo 153 inciso 3 del Código del Trabajo, y el artículo 15 del Decreto Supremo
Nº 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ya señalados.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 156 inciso 2 del Código del Trabajo, Hotelería,
Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , debe entregar gratuitamente a cada uno
de sus Trabajadores, un ejemplar del presente Reglamento; para ello y de modo de dejar
constancia de ese hecho, al momento de entregársele a cada Trabajador un texto de este
Reglamento, deberá firmar en la hoja desprendible del mismo el comprobante de haber
recibido en forma gratuita un ejemplar del presente Reglamento.

4
Las Normas que contiene este Reglamento han sido estudiadas y establecidas con el
propósito de formar y regular las condiciones, obligaciones, prohibiciones, requisitos,
derechos, beneficios, orden, higiene y seguridad a que se deben someter los trabajadores
de la empresa Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , en faenas o
actividades que en cualquier punto del territorio estén a cargo o sean desarrollados por dicha
empresa.

Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , es una Empresa Limitada, Su


domicilio legal es en la ciudad de Diego de Almagro, sin perjuicio del domicilio especial de
las dependencias que forman parte de ella, establecidas en otras ciudades y regiones.

La representación judicial y extrajudicial de Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard


y Vial Spa, corresponde a su Gerente quien podrá delegarla conforme a las disposiciones
legales vigentes.

Para este efecto, Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , formula un
especial llamado a sus trabajadores en fiel observación de este documento legal y una
esmerada colaboración en el buen desempeño de las actividades laborales que se le
encomienden.

Del conocimiento del Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad.

El personal de la Empresa, a todo nivel, está obligado a tomar conocimiento de este


reglamento y cumplir con sus disposiciones. Para ello, se entregará un ejemplar a cada
trabajador del mismo, el que deberá mantener en su poder. El Reglamento, además, será
publicado con las formalidades que dispone la Ley.

Se establece que, desde el momento de su publicación y entrega de este Reglamento, no se


aceptará como excusa de incumplimiento, ignorancia de sus disposiciones, procedimientos e
instrucciones

El cumplimiento de este Reglamento hará posible a la empresa proporcionar y mantener:

i. Relaciones armónicas con cada trabajador y de éste con sus compañeros de


labores.
ii. Un lugar seguro para trabajar, en el cual los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales se reduzcan al mínimo.
iii. Bienestar para cada uno de los miembros de la empresa.
iv. Calidad de vida y compromiso de los trabajadores.
v. Una cultura de prevención de riesgos.

5
PRIMERA PARTE
NORMAS DE ORDEN

TITULO II
OBJETIVO DE ESTE REGLAMENTO
Artículo 3: El presente Reglamento Interno contiene y regula las Obligaciones,
Prohibiciones, y Condiciones de Trabajo, Orden, Higiene y Seguridad Industrial a que deben
sujetarse todos los trabajadores de Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial
Spa, en lo referente a sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la Empresa,
de sus Establecimientos, sus Sucursales y las Instalaciones de los Clientes donde se deba
efectuar maniobras propias de su giro y sea enviado por esta, sin perjuicio de lo que al
respecto dispongan las disposiciones legales actualmente vigentes o las que se dicten en el
futuro.

TITULO III
VIGENCIA

Artículo 4: El presente Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad entrará a regir


el día --- de --- de 2020, luego que de conformidad con lo dispuesto en el art. 156 del Código
del Trabajo hayan transcurrido 30 días de anticipación en que el mismo ha sido puesto en
conocimiento de los Trabajadores de La Empresa y, con la misma anticipación, fijado en dos
sitios visibles, oficina comercial e Instalaciones de Hotelería, Turismo y Gastronomía
Richard y Vial Spa.

La vigencia de este Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad es indefinida, sin


perjuicio de las revisiones y modificaciones, ajustadas o que no contravengan la Ley o las
leyes referidas en él, que sean sugeridas por el Organismo Administrador a que la empresa
este adherido, el Asesor en Prevención de Riesgos, el Servicio de Salud del ambiente, y todas
aquellas disposiciones legales que sean dictadas y tengan directa relación con el contenidos
del este reglamento o específicamente, dichas leyes, lo dispongan.

DISTRIBUCIÓN:

1. Ministerio de Salud (Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente).


2. Dirección del Trabajo (Inspección del Trabajo).
3. Trabajadores de la Empresa.
4. Mutual o al Organismo Administrador del Seguro Ley Nº 16.744 a que este
adherido
5. Experto Asignado a la Empresa.
6. Experto Empresa.

6
TITULO IV
DISPOSICIONES LEGALES

Artículo 5: Definiciones.
Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:
a. Trabajador: Toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales
o materiales, bajo dependencia o subordinación a Hotelería, Turismo y
Gastronomía Richard y Vial Spa y en virtud de un contrato de trabajo, por los
cuales recibe una remuneración.
b. Jefe inmediato o directo: La persona a cuyo cargo o responsabilidad está el
Trabajador, entendiéndose por tales al Gerente, Sub gerente, Supervisores,
etc; en aquellos casos en que existan dos o más personas que revistan la categoría
de Jefe, se entenderá por Jefe inmediato el de mayor jerarquía.
c. Empresa: Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa.
d. Nombre de fantasía: Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa ,
para los efectos de este Reglamento, en adelante “LA EMPRESA”
e. Equipo de protección personal: El o los elementos que permiten al Trabajador
desarrollar con plena seguridad la labor para la que fue contratado y que no deteriore
su integridad física por el contacto directo con una sustancia o medio hostil.
f. Accidente del Trabajo: Toda lesión que un Trabajador sufra a causa o con ocasión
del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
g. Accidente en trayecto: Es el que ocurre al Trabajador en el trayecto directo de ida
o regreso, entre su casa habitación y su lugar de trabajo.
h. Enfermedad Profesional: La causada de una manera directa por el ejercicio de la
actividad y que produzca incapacidad o muerte según artículo 7 de la Ley 16744.
Laboral.
i. Organismo Administrador del Seguro: institución de la cual la Empresa es
adherente, según artículo 8 de la Ley 16.744.
j. Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Grupo de seis personas cuya
preocupación son los temas de Seguridad e Higiene Industrial, en conformidad con
las disposiciones del Decreto Supremo Nº 54, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social de 11 de Marzo de 1969.
k. Normas de Seguridad: El conjunto de disposiciones obligatorias emanadas de este
Reglamento, del Comité Paritario y/o del Organismo Administrador, que señalan la
forma o manera de ejecutar un trabajo sin riesgo para el Trabajador.
l. Procedimientos: Documentos que contienen las normas de seguridad especificas
por área de trabajo, con sus objetivos, alcances, tratamiento, aplicación, desarrollo,
personas responsables, etc., y que son de cumplimiento obligatorio por los
trabajadores de la empresa.
m. Permisos, descansos, enfermedades graves de los hijos menores de 18 años:
Se regirá conforme a lo que establecen los artículos 194 al 202 del Código del trabajo
(Ley 19759).-
n. Salas cuna: Se regirá conforme a lo que establecen los artículos 203 al 207 del
Código del Trabajo (Ley 19759, del año 2001).

7
o. Exámenes pre-ocupacionales: Se entiende como la documentación médica o de
laboratorio que indique el estado de salud y aptitud física del trabajador para
desarrollar una determinada faena o proceso productivo, pudiendo ser tomado en
forma particular previo a la contratación o solicitado por la empresa en el organismo
administrador en que este adherido (Ejemplo, para labores sobre o bajo nivel de piso
en lugares de mayor altura, se debe tomar examen de altura física o altura
geográfica).
p. LEY Nº 20.123, Establece y regula régimen de sub contratación, para lo cual
Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , asume y aplica todos y
cada uno de los contenido de dicha Ley, en su convivencia con empresas
subcontratadas o en el acto de ejercer como contratistas en empresas principales
bajo dicho régimen.

TITULO V
DEL INGRESO

Artículo 6: Toda persona que ingresa a trabajar en Hotelería, Turismo y Gastronomía


Richard y Vial Spa, en adelante la Empresa, se le llenará una ficha de ingreso,
acompañando los antecedentes que se mencionan más adelante, para efectuar su
contratación.
Antecedentes:
a. Cédula de Identidad RUT.
b. Certificado de Antecedentes.
c. Certificado de residencia de domicilio, cuya dirección debe ser la misma estipulada en
el contrato de trabajo.
d. Finiquito del último empleador si los hubiese tenido o de lo contrario Carta Legalizada.
e. Certificado de estudios cursados en el caso que la calidad del trabajo a ejecutarse así
lo requiera.
f. Certificado de Afiliación Salud.
g. Certificado de Afiliación AFP, sistema provisional al que está acogido.
h. Si fuese casado, certificado de matrimonio, certificado de nacimiento de hijos para
tramitar autorización de cargas familiares.
i. Si fuese mayor de 18 años, certificado de Reclutamiento al día.
j. Si fuese menor de 18 años y mayor de 15, debe presentar autorización escrita y
legalizada por su padre o madre, o guardadores legales.
k. Dos fotos tamaño carnet.
l. Las restantes exigencias que determine la empresa, según el cargo o la función a la
que postule el interesado

Artículo 7: Si durante la comprobación posterior que la Empresa hará de los documentos y


antecedentes entregados por el interesado, se determina que ha presentado antecedentes o
documentos falsos o adulterados, la Empresa podrá poner término inmediato al Contrato de
Trabajo, si este ya se hubiese celebrado.

Artículo 8: Cualquier variación que con posterioridad experimenten los señalados


antecedentes personales del interesado, deberá comunicarlo a la Empresa de modo
inmediato, acompañando los documentos o certificados pertinentes.

8
TITULO VI
DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR
Artículo 9: La Empresa informará oportuna y convenientemente a todos sus Trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos
de trabajo correctos.
Artículo 10: La obligación de informar será cumplida al momento de contratar a los
Trabajadores o de crear actividades que impliquen riesgos.
Artículo 11: La Empresa deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente
necesarios para reducir a los niveles mínimos de riesgos que puedan presentarse en los sitios
de trabajo.
Artículo 12: Con el propósito de entregar una orientación respecto de los riesgos potenciales
de accidentes y enfermedades que se pueden originar producto de las operaciones que se
efectúan, con objeto de precaver lo anterior, a continuación se indican los principales riesgos,
consecuencias y medidas preventivas por secciones:
Con todo, el cuadro siguiente obedece a una agrupación de los principales riesgos, en forma
específica se diseñaran cartillas de seguridad y/o procedimientos de trabajo para las
diferentes secciones, las que contaran con la aprobación del Comité Paritario y la Gerencia
de la empresa y formaran parte integral del presente Reglamento, si, deberá hacerse
mención en dichas cartillas de su condición de reglamentarias.

TITULO VII
DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 13: Al ser aceptado un trabajador para ingresar a Hotelería, Turismo y


Gastronomía Richard y Vial Spa, deberá suscribir dentro de los plazos legales siguientes
a su incorporación a la empresa, el respectivo contrato de trabajo. Dicho contrato se
extenderá en duplicado, quedando un ejemplar, en poder del trabajador y una en poder del
empleador.

Se dejará constancia en el cuerpo del mismo Contrato de Trabajo, del hecho de que el
trabajador ha recibido copia de su Contrato de Trabajado y una copia del presente
Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad. También quedarán sujetas a las normas
que sean pertinentes del presente Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad ,
Trabajadores de empresa de Servicios transitorios que eventualmente puedan prestar
servicios a Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , y a quienes también
se les deberá entregar una copia del Reglamento Interno.

Artículo 14: Tratándose de menor a de 18 años, el contrato de trabajo deberá ser firmado
por el menor y su representante legal, o en su defecto por la persona que lo tenga a su cargo
o cuidado. A falta de todos los anteriores, deberá obtenerse la autorización del Inspector del
Trabajo respectivo.

Artículo 15: el contrato de trabajo contendrá a lo menos, las siguientes estipulaciones:

a) Lugar y Fecha del contrato.

b) Individualización de las partes, con indicación de la nacionalidad del trabajador, fecha de

9
nacimiento e ingreso del trabajador.
c) Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de
prestarse.
d) El monto, forma y periodo de pago de la remuneración acordada.
e) Duración y Distribución de la jornada de trabajo salvo que en la Empresa existiere el
sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el Reglamento
Interno.
f) Plazo del contrato.

g) Demás pactos que acuerden las partes.

Artículo 16: Toda modificación al contrato de trabajo que requiere el consentimiento de


ambas partes, se consignará por escrito al dorso de los ejemplares del mismo, firmado por
ambas partes.
Estas modificaciones, también podrán consignarse en un documento aparte, el que formará
parte del contrato respectivo.

TITULO VIII
DE LA JORNADA DE TRABAJO
Artículo 17: La jornada de trabajo, en adelante “La Jornada”, es el tiempo durante el cual
el Trabajador debe efectivamente prestar sus servicios a la Empresa, y/o el tiempo en que
él se encuentra a disposición de la Empresa sin realizar labor, por causas que no le sean
imputables, será indicada en el contrato individual. Tendrá una duración de 45 horas
semanales y no podrá distribuirse en más de 6 ni en menos de 5 días.

HORARIO HOTEL PANORAMA

Lunes a Viernes

08:00 a 17:30 horas


(incluye 30 min. de colación)

Lunes a Sabado

09:00 a 17:00 horas


(incluye 30 min. de colación)

Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa

En atención a las funciones desempeñadas por el Trabajador, La jornada ordinaria de trabajo


no excederá de 45 horas a la semana, La jornada ordinaria distribuida de Lunes a Viernes
tiene duración de 9 horas diarias y la distribuida de Lunes a Sábado tiene una duración de
7,5 horas diarias. En ningún caso la jornada ordinaria laboral podrá exceder de 10 horas por
día, salvo las excepciones contempladas en la Ley.
La entrada y salida del personal, se controlará y registrará a través de libro de asistencia o
cualquier sistema que se implemente y que este conforme a la ley y no produzca menoscabo
del trabajador.

10
Administración de la Empresa, en ella se deberá indicar (escribir) la hora de entrada y salida
respectivamente. El trabajador deberá firmar dicha nómina.
Quedan excluidos, de los incisos anteriores, todos aquellos trabajadores con quienes así se
haya pactado en su Contrato Individual de Trabajo.
Se prohíbe al personal hacer anotaciones y enmiendas en libro de asistencia, sean propias o
ajenas, marcar y firmar la asistencia de otro trabajador, en general alterar cualquier forma
el sistema de control.

Artículo 18: La Jornada ordinaria de trabajo, se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas
un lapso de 1 hora para colación; dicho período se consignará en el contrato de trabajo y no
se considerará trabajadopara ningún efecto legal.

Artículo 19: La Empresa podrá alterar la distribución de la Jornada cuando se trate de


circunstancias que afecten la totalidad del proceso productivo del servicio o de alguna de
sus unidades o conjuntos operativos, en los términos establecidos por la Ley. Asimismo,
podrá excederse la Jornada cuando ello sea indispensable para evitar perjuicios en la marcha
normal de la Empresa, o cuando sobrevenga fuerza mayor o caso fortuito, o para impedir
accidentes o efectuar arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o
instalaciones. En estos eventos, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 29 del Código
del Trabajo, las horas trabajadas en exceso se considerarán extraordinarias y se pagarán
con el recargo legal pertinente.

Artículo 20: Sin perjuicio de lo que se expresa en el Título siguiente, se prohíbe trabajar
fuera de las horas enunciadas en el presente Reglamento.

Artículo 21: El trabajador no podrá abandonar el lugar de su trabajo durante el horario sin
autorización escrita de su jefe directo.

Artículo 22: El lapso destinado a colación deberá registrarse en los correspondientes


registros de control de asistencia. Dicho período de descanso, que igualmente se consignará
en el contrato de trabajo, no se considerará como trabajado para computar la duración de la
jornada diaria.

Artículo 23: Deberá dejarse constancia de toda ausencia, atraso o permiso durante la
jornada laboral en la tarjeta de control, libro de asistencia u otro instrumento de registro del
respectivo trabajador.
La entrada y salida del personal se controlará y registrará a través de un libro de asistencia
o cualquier sistema que se implemente y que esté conforme a la ley, y no produzca
menoscabo del trabajador.

Artículo 24: La Empresa, podrá modificar los horarios, si las circunstancias así lo ameritan,
de acuerdo a lo previsto en el artículo 12 del Código del Trabajo.

11
TITULO IX
DE LA JORNADA EXCEPCIONAL DE TRABAJO
Artículo 25: Distribución de jornadas de trabajo y descansos autorizado por el Director del
Trabajo a la empresa, en uso de las facultades que le confieren los incisos penúltimo y final
del artículo 38 del Código del Trabajo, que consiste en una jornada laboral que incluye los
días domingo y festivos, y se descansa en la semana en forma compensatoria de estos. El
tiempo de colación será a lo menos 30 minutos, tiempo que no será considerado para
computar la duración de dicha jornada diaria.

Artículo 26: En atención a los servicios que desarrolla la empresa y por estar ubicadas las
instalaciones en un lugar apartado de centros urbanos, la jornada será excepcional para los
trabajadores, con turnos distribuidos en conformidad con el sistema implementado por la
empresa o por el cliente.

TITULO X
DEL TRABAJO EN HORAS EXTRAORDINARIAS

Artículo 27: Son horas extraordinarias de trabajo las que excedan de la jornada semanal
establecidas en el artículo 10º de este reglamento o de las pactadas contractualmente, según
el caso, y las trabajadas en días domingos y Festivos o en el día de descanso semanal siempre
que excedan dichos máximos.

En las instalaciones Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , que por su
naturaleza no perjudiquen la salud del trabajador, podrán pactarse horas extraordinarias
hasta un máximo de dos por día y solo podrán pactarse para atender necesidades o
situaciones temporales de la empresa, con conocimiento y acuerdo de ambas partes.

Es una grave infracción a las obligaciones que impone el contrato de trabajo el desempeñar
horas extraordinarias sin que conste la autorización por escrito del empleador.

Las horas extraordinarias deberán pactarse por escrito, sea en el contrato de trabajo o en
un acto posterior. Este Pacto será para atender necesidades temporales de la empresa y
tendrá una duración no superior a tres meses prorrogables.

No obstante la falta de pacto escrito, se consideran como extraordinarias las que se trabajen
en exceso de la jornada pactada, con conocimiento de la Empresa. Las horas trabajadas a la
semana es de 45 horas se considera como horas extraordinarias las que excedan esta
cantidad ej.

 Si durante el turno de trabajo es decir de lunes a viernes se trabajó con normalidad


y cumple las 45 horas semanales, si excede estas horas es decir si trabaja después
del horario de trabajo normal o día sábado esta se considera como hora
extraordinaria.
 Si durante la semana de trabajo es decir de lunes a viernes, el trabajador presenta
alguna falla o permiso, en este caso sólo se sumarán las horas trabajadas, si se
realizan trabajos después de la jornada normal o día sábado, se sumarán las horas
de trabajo completando las 45 horas semanales, solamente se pagará hora
extraordinaria si excede estas horas semanales (45 horas semanales).

12
Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean estas
ordinarias o extraordinarias, la Empresa aplicará los controles que les sean necesarios según
lo previsto en el artículo 33 del Código del Trabajo.

Es una grave infracción a las obligaciones que impone el contrato de trabajo, el desempeñar
horas extraordinarias sin que conste la autorización por escrito del empleador.

Artículo 28: Las horas extraordinarias deberán ser solicitadas y autorizadas previamente
por escrito por el jefe o supervisor de área y contar con el V°B° del Gerente y/o subgerente
responsable.
El pago de las horas extraordinarias se efectuará conjuntamente con el pago del sueldo
mensual, de acuerdo al cierre de mes para estos efectos.
No puede estipularse anticipadamente el pago de una cantidad determinada por horas
extraordinarias.

Artículo 29: De conformidad a lo previsto en el artículo 32 inciso 4 del Código del Trabajo,
no son horas extraordinarias las trabajadas en exceso de la jornada ordinaria en
compensación de un permiso solicitado por escrito y autorizado por la Empresa.

Artículo 30: De conformidad al artículo 33 del Código del trabajo de la asistencia al trabajo
quedará constancia en el respectivo libro de Personal o en cualquier sistema el trabajador
deberá marcar exactamente la hora de inicio justo antes de que se haya producido el cambio
de vestuario necesario para efectuar el servicio, y también al término de sus respectivas
labores luego del respectivo cambio de vestuario.
Las horas extraordinarias deberán ser autorizadas por escrito por el Jefe Directo del
trabajador o por la persona que lo reemplace.

Artículo 31: Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del 50% sobre el sueldo
convenido para la jornada ordinaria, y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las
remuneraciones ordinarias del respectivo período. No puede estipularse anticipadamente el
pago de una cantidad determinada por horas extraordinarias.

Artículo 32: La mera permanencia del personal en su lugar de trabajo más allá de la hora
de salida, sin la autorización de su jefe directo, no constituye causa para que proceda el pago
de horas extraordinarias. No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de
un permiso, siempre que dicha compensación haya sido solicitada por escrito por el
trabajador y autorizada por el empleador.

Artículo 33: El derecho a reclamar el pago de las horas extraordinarias prescribe en 6 meses
contados desde la fecha en que debieron ser pagadas.

Artículo 34: Salvo en el caso de las horas extraordinarias, queda prohibido al trabajador
ejecutar trabajo alguno fuera del horario establecido para la jornada ordinaria. Los
trabajadores menores de 18 años no podrán trabajar horas extraordinarias en ningún caso.

Los trabajadores beneficiarios de acciones de capacitación, mantendrán íntegramente sus


remuneraciones, cualquiera que fuere la modificación de sus jornadas de trabajo. No
obstante, las horas extraordinarias destinadas a capacitación no darán derecho a
remuneraciones.

13
El accidente que sufriere el trabajador a causa o con ocasión de estos estudios, quedará
comprendido dentro del concepto establecido en el Art. 5 de la Ley 16.744 (accidentes del
trabajo) y dará derecho a las prestaciones consiguientes.

Artículo 35: Todo trabajador que deba ausentarse del recinto de la Empresa durante la
jornada de trabajo, deberá registrar la salida y su reingreso en el libro de asistencia o en los
controles establecidos, ello previa autorización escrita de su jefe directo.

Los trabajadores deberán cumplir con los controles de asistencia y horario establecidos por
la empresa, igualmente, los trabajadores deberán registrar en dichos controles las salidas e
ingresos para almorzar.

No se podrán efectuar modificaciones o enmiendas en el libro de asistencia u otro registro


legalmente autorizado, sino por las personas expresamente facultadas para ello en cada
establecimiento u oficina de la empresa, de acuerdo al procedimiento que se establezca,
corresponderá esta facultad a la jefatura de la respectiva Gerencia.

Estarán exentos de las exigencias establecidas en este artículo, las personas que se
encuentren excluidas de la limitación de jornada.

En todo caso, la Empresa se reserva el derecho de verificar el correcto y oportuno


cumplimiento de las obligaciones de los trabajadores legalmente exceptuados de limitación
de jornada de trabajo.

La jornada de trabajo se dividirá en dos partes dejándose entre ellas a lo menos el tiempo
de media hora para colación. Este período intermedio no se considerará trabajado para
computar la duración de la jornada diaria.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior los trabajadores de proceso continuo. En


caso de duda de si una determinada labor está o no sujeta a esta excepción, decidirá la
Dirección del Trabajo mediante Resolución de la cual deberá reclamarse ante los tribunales
de Justicia en los términos previstos en el Art. 31 del Código del Trabajo.

TITULO XI
DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMO POR TÉRMINO DEL CONTRATO
DE TRABAJO

Artículo 36: Sin perjuicio del derecho del trabajador afectado para interponer las acciones
legales que estime procedentes, para el caso que considere que la decisión de la empresa de
poner término al contrato de trabajo no se ajuste al orden jurídico vigente, podrá reclamar
de la misma medida ante la propia empresa dentro de las 48 horas hábiles siguientes a su
notificación de término de contrato. Habrá un plazo de 6 días hábiles contados desde la fecha
de reclamación del trabajador, para dar por satisfecha o fracasada la gestión. La Inspección
del Trabajo podrá siempre intentar un avenimiento entre la empresa y el trabajador cuando
hayan fracasado las gestiones directas. Lo anterior sin perjuicio de los contenidos expresados
en el Art. N°168 del Código del Trabajo.

14
TITULO XII
DE LA TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 37: La terminación del Contrato de Trabajo se regulará por lo previsto en el


artículo 159 del Código del Trabajo, el cual se transcribe, a saber:
El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:
1. Mutuo acuerdo de las partes.
2. Renuncia del Trabajador, comunicada a la Empresa con a lo menos 30 días de
anticipación.
3. Muerte del Trabajador.
4. Vencimiento del plazo convenido en el Contrato, La duración del Contrato de Trabajo
de plazo fijo no podrá exceder de un año.
a. El Trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de
dos contratos de Trabajo a plazo, durante doce meses o más en un periodo de
quince meses, contados desde la primera contratación, se presumirá
legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.
b. El hecho de continuar el Trabajador prestando servicios con
conocimiento del empleador después de expirado el plazo, lo transforma
en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda
renovación de un contrato de plazo fijo.
5. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
6. Caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 38: (art. 160 Código del trabajo), El contrato de trabajo termina sin derecho a
indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las
siguientes causales:
1. Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente
comprobadas, que a continuación se señalan:
a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones.
b) Conductas de acoso sexual.
c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de
cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa;
d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador.
e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña.

2. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que
hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
3. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días
seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo;
asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere
a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique
una perturbación grave en la marcha del servicio.
4. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a. la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la
instalación Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa y
durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo
represente, y
b. la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el
contrato.

15
1. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los
trabajadores, o a la salud de éstos.
2. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,
herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
3. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

a. Incitar, iniciar o participar en paralizaciones colectivas durante la jornada de trabajo.


b. La infracción reiterada a cualquiera de las obligaciones y/o prohibiciones establecidas
en el Reglamento Interno, ya sean de orden o de higiene y seguridad.
c. No firmar el libro u hojas diarias de asistencias o no dar cumplimiento al control diario
de ingreso y salidas, en forma que el empleador lo determine.
d. Registrar más de dos atrasos en la semana por cada semana o más de cuatro en el
mes calendario.
e. Abandonar el lugar de trabajo y no concurrir a él sin previo permiso escrito por su
jefe directo.
f. No trabajar las horas extraordinarias que le fueron requeridas por el empleador,
cuando por razones de necesidad técnica o económica, aconsejan efectuar labores en
jornadas extraordinarias. Dentro de los marcos legales.
g. Realizar horas extraordinarias sin la autorización por escrito del jefe directo.
h. Realizar actos temerarios que puedan dañar la integridad físicas o salud del trabajador
o de los trabajadores.

Artículo 39: (art. 161 Código del trabajo). El Empleador podrá poner término al Contrato
de Trabajo invocando como causal las necesidades de la Empresa, establecimiento o
Servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas
en su productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan
necesaria la separación de uno o más trabajadores.

La eventual impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo dispuesto en el artículo


168 del Código del Trabajo, en caso que el trabajador considere que dicha aplicación es
injustificada, indebida o improcedente.

(Artículo 177 del Código del Trabajo) El finiquito, la renuncia y el mutuo acuerdo deberán
constar por escrito. El instrumento respectivo que no fuere firmado por el interesado y por
el presidente del sindicato o el delegado del personal o sindical respectivos, o que no fuere
ratificado por el trabajador ante el inspector del trabajo, no podrá ser invocado por el
empleador. El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición
del trabajador dentro de diez días hábiles, contados desde la separación del trabajador. Las
partes podrán pactar el pago en cuotas de conformidad con los artículos 63 bis y 169 del
Código del Trabajo.

Artículo 40: A la expiración del contrato de trabajo, a solicitud del trabajador, la empresa
Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa . Le otorgará un certificado que
expresará únicamente: fecha de ingreso, fecha de retiro, el cargo administrativo, profesional
o técnico o la labor que el trabajador realizó. La empresa avisará, asimismo, la cesación de
los servicios del trabajador a la institución de fondos previsionales que corresponda.

Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser invocadas con respecto a
trabajadores que gocen de licencia por enfermedad común, accidente de trabajo o
enfermedad profesional, otorgada en conformidad a las normas legales vigentes que regulan
16
la materia.

Artículo 41: (artículo 161 bis código del trabajo) La invalidez, total o parcial, no es justa
causa para el término del contrato de trabajo. El trabajador que fuere separado de sus
funciones por tal motivo, tendrá derecho a la indemnización establecida en los incisos primero
o segundo del artículo 163, según correspondiere, con el incremento señalado en la letra b)
del artículo 168 ambos artículos del código del trabajo.

Artículo 42: (art. 162 código del trabajo) Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con
los números 4, 5 ó 6 del artículo 159 del Código del trabajo, o si el empleador le pusiere
termino por aplicación de una o más de las causales señaladas en el artículo
160 Código del Trabajo deberá comunicarlo por escrito al Trabajador, personalmente o por
carta certificada enviada al domicilio señalado en el Contrato, expresando la o las causales
invocadas y los hechos en que se funda.

Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes
al de la separación del trabajador. Si se tratare de la causal señalada en el número 6 del
artículo 159 del código del trabajo, el plazo será de seis días hábiles.

Deberá enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a la respectiva Inspección
del Trabajo, dentro del mismo plazo. Las Inspecciones del Trabajo, tendrán un registro de
las comunicaciones de terminación de contrato que se le envíen, el que se mantendrá
actualizado con los avisos recibidos en los últimos treinta días hábiles.

Cuando el empleador invoque la causal señalada en el inciso primero del artículo 161, el
aviso deberá darse al Trabajador con copia a la Inspección del Trabajo respectiva, a lo menos
treinta días de anticipación. Sin embargo no se requerirá esta anticipación cuando el
empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero efectivo sustitutiva del
aviso previo, equivalente a la última remuneración mensual devengada. La comunicación al
trabajador deberá, además, indicar, precisamente, el monto total a pagar de conformidad
con lo dispuesto en el artículo siguiente.

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los
incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito
elestado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes
anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no
hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido,
éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo.

Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones
morosas del trabajador lo que comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de
la documentación emitida por las instituciones previsionales correspondientes, en que conste
la recepción de dicho pago.

Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y


demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el periodo comprendido
entre la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al
trabajador.

Los errores u omisiones en que se incurra con ocasión de estas comunicaciones que no
tengan relación con la obligación de pago íntegro de las imposiciones previsionales, no
17
invalidarán la terminación del contrato, sin perjuicio de las sanciones administrativas que
establece el artículo 477 del código del trabajo.

La Inspección del trabajo, de oficio o a petición de parte, estará especialmente facultada


para exigir al empleador la acreditación del pago de cotizaciones previsionales al momento
del despido, en los casos a que se refieren los incisos precedentes. Asimismo, estará
facultada para exigir el pago de las cotizaciones devengadas durante el lapso a que se refiere
el inciso séptimo. Las infracciones a este inciso se sancionarán con multa de 2 a 20 UTM.

Artículo 43: (art. 163 código del trabajo) Si el contrato hubiere estado vigente un año o
más y el empleador le pusiere término en conformidad al artículo 161 (Código del Trabajo),
deberá pagar al trabajador, al momento de la terminación, la indemnización por años de
servicio que las partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que ésta fuere
de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente.

A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla con el requisito
señalado en el inciso precedente, el empleador deberá pagar al trabajador
una indemnización equivalente a treinta días de la última remuneración mensual devengada
por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicho
empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de trescientos treinta días de
remuneración.

La indemnización a que se refiere este artículo será compatible con la sustitutiva del aviso
previo que corresponda al trabajador, según lo establecido en el inciso segundo del artículo
161 y en el inciso cuarto del artículo 162 del código del trabajo.

Artículo 44: (art. 164 código del trabajo) No obstante lo señalado en el artículo anterior,
las partes podrán, a contar del séptimo año de la relación laboral, sustituir la indemnización
que allí se establece por una indemnización a todo evento, esto es, pagadera con motivo de
la terminación del contrato de trabajo, cualquiera que sea la causa que la origine,
exclusivamente en lo que se refiera al lapso posterior a los primeros seis años de servicio y
hasta el término del undécimo año de la relación laboral.
El pacto de la indemnización sustitutiva deberá constar por escrito y el aporte no podrá ser
inferior al equivalente a un 4.11% de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible
que devengue el trabajador a partir de la fecha del acuerdo. Este porcentaje se aplicará hasta
una remuneración máxima de noventa unidades de fomento.

Artículo 45: (art. 165 código del trabajo) En los casos en que se pacte la indemnización
sustitutiva prevista en el artículo anterior, el empleador deberá depositar mensualmente
en la administración de fondos de pensiones a que se encuentre afiliado el trabajador,
el porcentaje de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible de éste que se
hubiere fijado en el pacto correspondiente, el que será de cargo del empleador.

Dichos aportes se depositarán en una cuenta de ahorro especial que abrirá la administradora
de fondos de pensiones a cada trabajador, la que se regirá por lo dispuesto en el párrafo 2
del título III del Decreto Ley N° 3.500 de 1980 con las siguientes excepciones.

a. Los fondos de la cuenta especial sólo podrán ser girados una vez que el trabajador
acredite que ha dejado de prestar servicios en la empresa de que se trate, cualquiera
que sea la causa de tal terminación y sólo serán embargables en los casos previstos
18
en el inciso segundo del artículo 57 del código del trabajo, una vez terminado el
contrato.
b. En los casos de muerte del trabajador, los fondos de la cuenta especial se pagarán a
las personas y en la forma indicada en los incisos segundo y tercero del artículo 60
del código del trabajo. El saldo, si lo hubiere, incrementará la masa de bienes de la
herencia.
c. Los aportes que deba efectuar el empleador tendrán el carácter de cotizaciones
previsionales para los efectos de su cobro. Al respecto, se aplicarán las normas
contenidas en el artículo 19 del Decreto Ley 3.500 de 1980.
d. Los referidos aportes, siempre que no excedan de un 8.33% de la remuneración
mensual de naturaleza imponible del trabajador y la rentabilidad que se obtenga de
ellos, no constituirán renta para ningún efecto tributario. El retiro de estos aportes no
estará afecto a impuestos.
e. En caso de incapacidad temporal del trabajador, el empleador deberá efectuar los
aportes sobre el monto de los subsidios que perciba aquél, y
f. Las administradoras de fondos de pensiones podrán cobrar una comisión porcentual,
de carácter uniforme, sobre los depósitos que se efectúen en estas cuentas.

Artículo 46: (art. 166 código del trabajo) Los trabajadores no afectos al sistema de
pensiones del Decreto Ley 3.500 de 1980, se afiliarán a alguna administradora de fondos de
pensiones en los términos previstos en el artículo 2° de dicho cuerpo legal, para él sólo efecto
del cobro y administración del aporte a que se refiere el artículo precedente.

Artículo 47: (art. 167 código del trabajo) El pacto a que se refiere el artículo 164 del código
del trabajo, podrá también referirse a períodos de servicios anteriores a su fecha, siempre
que no afecte la indemnización legal que corresponda por los primeros seis años de servicios,
conforme lo dispuesto en el artículo 163 del código del trabajo.
En tal caso, el empleador deberá depositar en la cuenta de ahorro especial un aporte no
inferior a 4.11% de la última remuneración mensual de naturaleza imponible por cada mes
de servicios que se haya considerado en el pacto. Este aporte se calculará hasta por una
remuneración máxima de 90 unidades de fomento y deberá efectuarse de una sola vez,
conjuntamente con las cotizaciones correspondientes a las remuneraciones devengadas en
el primer mes de vigencia del pacto.
Podrán suscribirse uno o más pactos para este efecto, hasta cubrir la totalidad del periodo
que exceda de los primeros seis años de servicio.

Artículo 48: (art. 172 código del trabajo) Para los efectos del pago de las
indemnizaciones a que se refieren los artículos 168, 169, 170 y 171, la última
remuneración mensual comprenderá toda cantidad que estuviere percibiendo el trabajador
por la prestación de sus servicios al momento de terminar el contrato, incluidas las
imposiciones y cotizaciones de previsión o seguridad social de cargo del trabajador y las
regalías o especies avaluadas en dinero, con exclusión de la asignación familiar legal,
pagos por sobretiempo y beneficios o asignaciones que se otorguen en forma esporádica o
por una sola vez al año, tales como gratificaciones y aguinaldos de navidad.
Si se tratare de remuneraciones variables, la indemnización se calculará sobre la base del
promedio percibido por el trabajador en los últimos tres meses calendario.
Con todo, para los efectos de las indemnizaciones establecidas en este título, no se
considerará una remuneración mensual superior a 90 unidades de fomento del último día del
mes anterior al pago, limitándose a dicho monto la base de cálculo.
19
TITULO XIII
DE LAS REMUNERACIONES
Artículo 49: Los trabajadores percibirán la remuneración estipulada en el respectivo
Contrato Individual de Trabajo; el monto de la remuneración no podrá ser inferior al ingreso
mínimo legal vigente si la jornada de trabajo es completa o inferior a la proporción
correspondiente si la jornada fuere parcial. La remuneración se ajustará en la forma y por
los períodos que señale la Ley.

Artículo 50: Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales
en especies avaluables en dinero que deba percibir el trabajador del empleador por causa
del contrato de trabajo.

No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de


desgaste de herramientas y de colación, las prestaciones familiares otorgadas en
conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163
del Código del Trabajo y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual
ni, en general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.

Artículo 51: Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:

a) Sueldo o sueldo base, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos
iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de
sus servicios, según lo dispuesto en el Art. 41 del Código del Trabajo;
b) Sobresueldo, que consiste en la remuneración de las horas extraordinarias de trabajo;
c) Comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el
monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del
trabajador;
d) Participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de
una empresa o solo de la de una o más secciones o sucursales de la misma, y
e) Gratificación, que corresponde a la parte de utilidades con que el empleador beneficia
el sueldo del trabajador.

Artículo 52: Los reajustes legales no se aplicarán a las remuneraciones y beneficios


estipulados en contratos y convenios colectivos de trabajo o en fallos arbitrales recaídos en
una negociación colectiva.

Artículo 53: La remuneración se fijará por unidades de tiempo mensual, y el pago se


efectuará en el lugar en que el trabajador preste sus servicios, durante la jornada laboral. A
solicitud escrita del trabajador, podrá pagarse mediante depósito en su cuenta corriente
bancaria o cuenta vista.

En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes. Las remuneraciones se


cancelarán el día cinco de cada mes, y si este fuere sábado, domingo o festivo, el día hábil
laborable inmediatamente siguiente.

El monto mensual de la remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se


convinieren jornadas parciales de trabajo, la remuneración no podrá ser inferior a la mínima
vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo.

20
La remuneración mínima establecida en el inciso precedente no será aplicada a los
trabajadores menores de 18 años hasta que cumplan dicha edad, caso en que se estará a la
remuneración mínima fijada por ley para este tipo de trabajadores.

Artículo 54: Las partes podrán convenir las gratificaciones, sea individual o colectivamente.
Solo a falta de estipulación regirán las normas de los artículos 46 al 49 del Código del Trabajo.

Artículo 55: El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las
graven, las cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la
legislación respectiva y las obligaciones con instituciones de previsión o con organismos
públicos. Igualmente, a solicitud escrita del trabajador, el empleador deberá descontar de
las remuneraciones las cuotas correspondientes a dividendos hipotecarios por adquisición de
viviendas y las cantidades que el trabajador haya indicado para que sean depositadas en una
cuenta de ahorro para la vivienda, abierta a su nombre en una institución financiera o en
una cooperativa de vivienda. Estas últimas no podrán exceder de un monto equivalente al
30% de la remuneración total del trabajador.

Asimismo, se deducirán las multas contempladas en este Reglamento Interno y demás que
determinen las leyes.

Artículo 56: Junto con el pago de las remuneraciones, la empresa entregará al trabajador
un comprobante con la liquidación del monto pagado y la relación de los pagos y de los
descuentos que se le han hecho. Asimismo, las liquidaciones de remuneraciones deberán
contener en un anexo, que constituye parte integrante de las mismas, los montos de cada
comisión, bono, premio u otro incentivo que recibe el trabajador, junto al detalle de cada
operación que le dio origen y la forma empleada para su cálculo.

Si el trabajador objetase la liquidación, deberá efectuar esta objeción verbalmente o por


escrito al área de Remuneraciones, la cual revisará los antecedentes y si hubiere lugar
practicará una reliquidación, a la brevedad posible, pagándose las sumas correspondientes.

TITULO XV
DE LA IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE MUJERES Y
HOMBRES (Ley N° 20.348)
Del procedimiento de reclamo por infracción al artículo 62 bis del Código del Trabajo,
Artículo 57: El trabajador que considere que a su respecto se ha infringido lo establecido
por el artículo 62 bis del Código del Trabajo, podrá reclamar conforme al siguiente
procedimiento interno:
El trabajador que considere que a su respecto no se ha respetado el principio de igualdad de
remuneraciones por motivo de sexo, deberá comunicarlo por escrito y en términos
respetuosos a su jefatura directa.
Dicho reclamo deberá estar debidamente fundado, con toda la documentación que resulte
pertinente ya a la que tenga acceso el trabajador reclamante, procurando en todo caso
respetar los derechos de los demás trabajadores aludidos o potencialmente involucrados.
El reclamo, en cualquier caso, debe obedecerse a una discriminación arbitraria por razón de
sexo en la diferencia de remuneraciones. No son discriminaciones arbitrarias aquellas
fundadas en criterios objetivos tales como las capacidades, calificaciones, idoneidad,
responsabilidad o productividad de los trabajadores.
La jefatura directa que recepciones el reclamo abrirá un expediente del caso y recopilará
21
toda la información necesaria.
El sumario o investigación interna que se lleve a cabo por causa del reclamo respetará
los principios de bilateralidad de la audiencia, publicidad entre las partes involucradas,
confidencialidad respecto del resto de los trabajadores e imparcialidad.
La jefatura directa, dentro del plazo de 15 días de recepcionado el reclamo, evacuará un
informe con los antecedentes del mismo y la prueba aportada.
Con el mérito de dicho informe, la unidad encargada de remuneraciones de la Empresa dará
respuesta por escrito Y debidamente fundada al reclamante y demás intervinientes, si fuera
del caso, dentro del plazo de 15 días de recepcionado el informe referido en el número
anterior.
Si el reclamante estima insatisfactoria la respuesta evacuada, podrá por sí o representada
por la organización sindical a la cual pertenece, denunciar la infracción al artículo 62 bis
conforme al nuevo Procedimiento de Tutela
Laboral establecido en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del
Trabajo.
Esta acción sólo podrá intentarse luego de evacuar respuestas el empleador del reclamo
interpuesto conforme a este procedimiento o transcurrido el plazo de 30 días desde
presentado el mismo sin haber obtenido respuesta del empleador.

TITULO XVI
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 58: Los trabajadores de la empresa Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard


y Vial Spa, están obligados a cumplir fielmente las estipulaciones del contrato de trabajo y
las de este Reglamento. Particularmente deberán acatar las obligaciones siguientes:

1. Todos los trabajadores están obligados a obedecer a su jefatura directa, supervisor e


indicaciones del APR, tareas y acciones correctivas a seguir.
2. Seguir y acatar fielmente los procedimientos de trabajo seguro.
3. Todo trabajador deberá entregar el formulario de licencia médica en oficina central
ubicada en Diego de Almagro, Juan Martínez #0f.N°6 Provincia de Chañaral.
4. El fiel cumplimiento de las estipulaciones del Contrato de Trabajo suscrito con la
Empresa, las disposiciones del presente Reglamento Interno, y de las órdenes de sus
superiores;
5. Todos los trabajadores están obligados a obedecer fielmente el reglamento interno
de orden higiene y seguridad de la empresa y del mandante.
6. bono corresponde a: el uso correcto de EPP., herramientas y procedimiento de trabajo
seguro.
7. El punto anterior es de responsabilidad del trabajador.
8. En caso de accidente se realizará investigación por parte de la jefatura si es CTP. (con
tiempo perdido) o si es STP. (sin tiempo perdido). Donde se realizará un informe de
tal investigación, en este se realizará un levantamiento de las infracciones y acciones
correctivas a seguir.
9. Tomar conocimiento del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y cumplir
con sus normas, procedimientos, medidas e instrucciones;
10. Ser respetuoso con sus Superiores, Jefes y subalternos, observando y cumpliendo las
órdenes que éstos impartan en orden al buen servicio y/o a los intereses de la
Empresa;
11. Ser cortés con sus compañeros de trabajo, con sus subordinados y con las personas
22
que concurran a la Empresa y/o a sus Establecimientos;
12. Permanecer en su lugar de trabajo durante su jornada o Turno que le corresponda y
no ausentarse de él sin solicitar el permiso necesario a su jefe directo.
13. Cuidar de su aseo y presentación personal al concurrir a su labor; conjuntamente con
las condiciones físicas y mentales adecuadas para cumplir su labor;
14. Emplear la máxima diligencia en el cuidado de las maquinarias, herramientas,
instalaciones, útiles, elementos de trabajo y de protección personal, materias primas
de todo tipo y, en general de todos los bienes de la Empresa, siendo el Trabajador
personalmente responsable de aquellas herramientas o máquinas que estén para su
uso personal o confiado a su cuidado.
15. Mantener un ritmo de rendimiento normal en su trabajo, sin disminuirlo por causas
atribuidas a su voluntad;
16. Demostrar dedicación, buen comportamiento, orden y disciplina en el trabajo;
17. Dar aviso inmediato a su Jefe directo de las pérdidas y/o daños o deterioros que
sufran las herramientas, máquinas y/u objetos a su cargo y en general de cualquiera
anormalidad que pudiese significar un riesgo o perjuicio para los intereses de la
Empresa;
18. Deberá informar sobre irregularidades y anomalías que se observen dentro del recinto
de la Empresa, y/o sobre los reclamos que formulen los clientes o personas ajenas a
la Empresa;
19. Dar cuenta a su Jefe inmediato de las dificultades que se le presenten en el
desempeño de sus labores, cualquiera que sea el origen de ella;
20. Trabajar con la indumentaria y elementos de protección personal que la Empresa
le proporcione al efecto, como asimismo mantenerlas en buen estado de conservación
y presentación;
21. Guardar y dejar limpios los útiles, herramientas y áreas de trabajo, cada día, al
término del mismo;
22. Mantener el aseo en su área de trabajo durante su jornada de trabajo y al término
de esta;
23. Dar cuenta a su Jefe de cualquier enfermedad infecciosa o contagiosa que lo afecte
personalmente o a cualquier miembro de su grupo familiar;
24. Respetar rigurosamente los horarios de entrada y/o salida del trabajo, debiendo
registrar en el libro de control las horas de inicio y término de las faenas;
25. El inicio de la jornada de trabajo se considerará en el momento de llegada a su lugar
de trabajo, entendiéndose que debe encontrarse presente a la iniciación de la labores
y retirarse solo a la hora de termino;
26. Solicitar permiso para faltar por causas justificadas, con un día de anticipación a lo
menos, salvo situaciones imprevistas o de fuerza mayor, ocasiones en las cuales
deberá dar aviso a su Jefe directo o al Jefe de personal;
27. Solicitar previamente y por escrito el permiso correspondiente cada vez que deba
abandonar las faenas o no pueda asistir a ellas. El Jefe respectivo otorgará el permiso
correspondiente solo cuando a su juicio existan motivos justificados, colocando su
visto bueno a la solicitud; Dejar constancia en el libo de control de las horas de inicio
y termino de un permiso que se le hubiere otorgado, precisando el nombre y la firma
del Jefe que autorizó dicho permiso;
28. Justificar oportunamente y ante el Jefe directo sus atrasos e inasistencias;
29. En caso de enfermedad o accidente que no sea de trabajo, el trabajador deberá
justificar su inasistencia con la correspondiente Licencia Médica, otorgada por el
23
médico respectivo del sistema de previsión a que este afecto, sin perjuicio de dar
aviso verbal, de forma inmediata a la Empresa, lo anterior, con todo, ajustado a la
Ley;
30. En caso de accidente, el trabajador debe informar inmediatamente a su Jefe directo
de lo ocurrido, el trabajador debe concurrir, con autorización previa, a solicitar
atención médica al Organismo Administrador del seguro de accidente en que la
empresa este adherida, salvo que en el momento de ocurrido el accidente no se
encuentre ubicable un Superior Jerárquico con autoridad para hacerlo. Las atenciones
proporcionadas por el Organismo Administrador que no sean consideradas accidentes
de trabajo, serán de costo del trabajador (según oficio
14.411 del 06.04.2005, de la Superintendencia de Seguridad Social)
31. Solicitar autorización escrita de su Jefe, con visto bueno de Gerencia, para sacar
cualquier elemento de propiedad de la Empresa fuera del recinto de ésta, respaldado
con la correspondiente Guía de despacho otorgado por Jefe de Bodega sea por razones
de trabajo o por otras expresamente autorizadas por la misma, sin este requisito no
se podrá sacar elemento alguno de la Empresa;
32. Rendir cuenta de fondos económicos que entrega la empresa dentro de 2 semanas
de concluido la actividad que lo genero, ya sea de viaje o gestión de que se trate, de
no ser así no se entregaran nuevos fondos.
33. Proporcionar todos los datos personales y familiares fidedignos para los efectos del
registro de trabajadores, Instituciones de Previsión, censos y estadísticas cada vez
que se soliciten;
34. Comunicar a la Empresa dentro de las 48 horas siguientes, cada vez que cambie
de domicilio o estado civil y proporcionar toda la información necesaria para mantener
al día los libros de registros respectivos;
35. En caso de enfermedad del trabajador, en que no pueda retirar personalmente su
liquidación de sueldo y dinero, deberá presentar Poder Notarial o, en su defecto, Poder
Simple junto con su respectivo Carné de identidad, para que este pueda ser retirado
por un tercero;
36. Respetar los Reglamentos, Instrucciones, Procedimientos y Normas de carácter
general establecidas en la Empresa, particularmente las relativas al uso y/o ejercicio
de determinados derechos o beneficios de naturaleza laboral; y
37. Cualquier incumplimiento de un Trabajador a cualquiera de las obligaciones indicadas
en el presente Reglamento Interno, se entenderá infracción grave a las disposiciones
estipuladas en el respectivo Contrato Individual de Trabajo, sometiéndose a las
formas y multas que este Reglamento dispone.
38. Acudir cuando sea requerido a exámenes médicos periódicos para establecer si sus
condiciones físicas son compatibles con el trabajo que normalmente desarrolla.

El Trabajador deberá respetar las siguientes normas de Higiene, a fin de evitar


condiciones que puedan ocasionar enfermedades, contaminaciones y atraer
moscas y roedores:

1. Utilizar los casilleros individuales exclusivamente para los fines que fueron asignados,
sin que pueda almacenar en ellos desperdicios, restos de comidas, etc., debiendo
además mantenerlos permanentemente aseados;
2. Mantener los lugares de trabajo libres de restos de comida, basuras, dulces, envases
desocupados de cualquier alimento etc., todos los cuales deberán ser depositados
exclusivamente en los receptáculos habilitados para tales efectos; y
24
3. No se podrá botar en los W.C., lavamanos y duchas, elementos o artículos que puedan
tapar los desagües y producir condiciones antihigiénicas. (ej, colillas de cigarro, papel
higiénico, toallas o pañuelos desechables, etc).
4. Con todo, Es parte integral de este Reglamento la PAUTA de HIGIENE y
SEGURIDAD emitida por la Gerencia de la empresa, que establece:
a. Usar ropa de trabajo en buen estado y limpia, no se debe usar ropa suelta.
b. No se permitirá el uso de ropa que expele pelusas o motas.
c. Utilizar protectores auditivos en caso que se considere.
d. Utilizar los elementos de seguridad que se hayan entregados de acuerdo a
los riesgos de cada cargo.
e. Usar solo zapatos de seguridad, al interior de las áreas productivas.
f. Desinfectar las manos con alcohol gel al ingreso y salida del lugar de trabajo.
g. El personal siempre debe presentarse afeitado.
H. Manos y uñas deben estar siempre limpias, las uñas deberán
mantenerse cortas.

Artículo 59: La Empresa, en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, protegerá


a sus Trabajadores de los riesgos del trabajo; entregará al Trabajador cuya labor lo requiera,
sin costo, pero bajo su cargo y responsabilidad, los elementos de protección personal
respectivos y que su labor lo requiera.

Artículo 60: El Trabajador que tenga a su cargo equipos de seguridad, deberá usarlos
permanentemente cuando desarrolle la tarea que se los exija.

Artículo 61: Todos los elementos personales de protección serán de uso del trabajador
a quién le fuere asignado, prohibiéndose por motivos higiénicos el préstamo o intercambio,
además de la venta de los mismos

Artículo 62: El Trabajador dará cuenta inmediata a su Jefe directo si su equipo ha sido
cambiado, sustraído, extraviado o ha quedado inservible o deteriorado, solicitando su
reposición y/o colaborando en su reparación o ubicación, de conformidad a los contenidos
del procedimiento de reposición de Elementos de Protección Personal vigente en la empresa.

Artículo 63: El Trabajador queda obligado a dar cuenta en el acto a su Jefe directo cuando
no sepa usar el equipo o elemento de protección asignado, o si éste no le acomoda o le
molesta para efectuar su trabajo.

Artículo 64: El Jefe inmediato del Trabajador será directamente responsable en la


supervisión y control del uso oportuno y correcto de los elementos de protección y del
cumplimiento de las normas de este Reglamento.

Artículo 65: El traslado de materiales, cajas, equipos, etc. deberá hacerse con las debidas
precauciones, aplicando la modalidad de fuerza en las piernas, vale decir, haciendo las
fuerzas desde la posición en cuclillas.

Artículo 66: El Trabajador deberá preocuparse y cooperar en el mantenimiento y buen


estado de funcionamiento y de uso de todas los artefactos , enchufes, herramientas e
instalaciones en general, tanto las destinadas a la producción como la de seguridad e higiene;
deberá asimismo, preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia, en orden,
despejada de obstáculos, de modo de evitar accidentes o lesiones a personas que transiten
a su alrededor.

25
Artículo 67: Si el Trabajador fuere operador de equipos o dispositivos de trabajo, deberá
preocuparse permanentemente del funcionamiento de la máquina asignada a su cargo,
previniendo cualquier anomalía que a la larga pueda ser causa de un accidente.

Artículo 68: El Trabajador deberá informar a su Jefe inmediato acerca de la anomalía que
detecte o de cualquier elemento defectuoso que note en su trabajo, previniendo las
situaciones peligrosas.
Artículo 69: El Trabajador deberá revisar las máquinas a su cargo cada vez que haga uso
de ellas, observando si se encuentran en buenas condiciones para así poder laborar en
una nueva oportunidad con elementos en perfectas condiciones de seguridad; si detectaré
alguna irregularidad en el funcionamiento de estas máquinas, deberá informar de inmediato
al encargado de mantenimiento y/o su Jefe directo.

Artículo 70: El Trabajador que efectuare reparaciones de equipos, enchufes u otros


elementos que exijan retirar las defensas de seguridad, deberá reponerlas inmediatamente
después de haber terminado su trabajo, y mientras trabaje en esta actividad deberá tomar
todas las precauciones del caso, señalizando el lugar y bloqueando los sistemas, de manera
que terceras personas no puedan poner en marcha los equipos en reparación.

Artículo 71: Las vías de circulación interna y/o evacuación deberán estar permanentemente
despejadas y señaladas, prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir
accidentes, especialmente en caso de siniestros.

Artículo 72: Los lugares de trabajo deberán permanecer limpios y ordenados evitando los
derrames de cualquier tipo de líquidos u otras sustancias que puedan producir resbalones o
caídas.
Artículo 73: No se podrá improvisar ningún lugar de depósito de ningún tipo de objetos, ni
mucho menos atochar las vías de circulación de la Empresa.

Artículo 74: El Trabajador deberá conocer perfectamente la ubicación y el uso del equipo
de incendio de su Sección o área de trabajo, como asimismo de cualquier otro tipo de
elemento de seguridad.

Artículo 75: Los accesos a las oficinas deberán estar siempre despejados de todo tipo de
obstáculos.
TITULO XVII
DE LAS OBLIGACIONES ESPECIALES

Artículo 76: Queda prohibido a todo trabajador:

a) Está prohibido entregar formulario de licencia médicas en instalaciones de


Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , o a la que preste
servicio, esta se debe entregar en la oficina central ubicada Juan Martínez#
1204Of.06 Diego de Almagro.
b) Fumar o encender fuegos en toda la empresa, con la sola excepción de la zona
autorizada y debidamente señalizada.
c) Ingresar a todo recinto de trabajo, especialmente aquellos definidos como
peligrosos, a quienes no estén debidamente autorizados para hacerlo;
d) Chacotear, jugar, empujarse, reñir o discutir dentro de cualquier área de la
26
empresa, incluso en la empresa de nuestros clientes, cada vez que se deba
efectuar cualquier tipo de trabajo.
e) Soldar, calentar o someter a temperatura tambores vacíos o envases que hayan
contenido algún tipo de líquido inflamable o combustible;
f) Viajar en vehículos que no están diseñados y/o habilitados para transporte de
personas;
g) Apropiarse o usar elementos de protección, no asignados y pertenecientes a la
Empresa y/o que hubieren sido asignados para el uso de otra persona.
h) Permitir que personas no capacitadas traten de remover de los ojos del algún
accidentado o de sus heridas cuerpos extraños;
i) Usar elementos de protección en mal estado, inapropiados o cuyo
funcionamiento y uso adecuado desconozca;
j) Trabajar en altura, padeciendo de vértigo, mareos o epilepsia, trabajar
haciendo mucho esfuerzo físico padeciendo de insuficiencia cardiaca o hernia,
trabajar en ambientes contaminantes de polvo padeciendo de silicosis u otro tipo
de neumoconiosis, o ejecutar trabajos o acciones similares sin estar
capacitado o autorizado para ello;
k) Permanecer en los lugares de trabajo después del horario sin autorización del Jefe
inmediato;
l) Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de
trabajo y de su seguridad o acerca de accidentes ocurridos;
m) Romper, rayar, retirar o destruir afiches, avisos, normas o publicaciones
colocadas por la Empresa en los diarios murales para que sean conocidos por
todos los funcionarios, para información general;
n) Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin las ropas de trabajo que la
Empresa proporciona;
o) Correr sin necesidad dentro del Establecimiento;
p) Operar máquinas que no le correspondan, aun cuando sea aprendiz proveniente de
escuelas especializadas y/o en práctica;
q) Cambiar repuestos de transmisión estando en funcionamiento alguna maquinaria
o equipo eléctrico.
r) Dejar sin vigilancia una máquina en funcionamiento;
s) Usar vestimentas inadecuadas o flotantes, especialmente cerca de las
transmisiones;
t) Usar calzado inadecuado que pueda producir resbalones o torceduras; y
u) Lanzar objetos de cualquier naturaleza dentro del recinto de la Empresa, dirigidos
o no a persona alguna.
v) Accionar y reparar mecanismos eléctricos o mecánicos, sin estar expresamente
autorizado para ello.

TITULO XVIII
DE LAS PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES

Artículo 77: En especial, constituirá falta grave a las obligaciones que impone el
Contrato, la infracción a cualquiera de las prohibiciones que a continuación se señalan:

SE PROHIBE A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA:

1. Está prohibido entregar formulario de licencia médicas en obra o faena que preste
servicio, esta se debe entregar en la oficina central ubicada Juan Martínez# 1204
Diego de Almagro.
2. Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa utilizar en horario
de trabajo celular, audífonos, parlantes, celular en el interior del casco con música.
3. Incorporarse con atraso a su trabajo (causal de termino de contrato, Artículo 160

27
Inciso 7 del Código del Trabajo), o retirarse antes del término de la Jornada, salvo la
autorización expresa del Jefe directo;
4. Ingresar a los recintos de la Empresa o lugares de Trabajo en estado de intemperancia
(entendido como el acto de haber bebido cerveza, vino, pisco u otro licor que lo deje
con sus capacidades de respuesta laboral en lo físico y mental alteradas y que le
impida mantener su conducta normal de trabajo).
5. Ausentarse del lugar específico de trabajo sin autorización del jefe respectivo.
6. Violar o no respetar el reposo médico que se le hubiere ordenado al Trabajador y/o
realizar trabajos, remunerados dentro de la empresa, durante dicho período; y
falsificar, adulterar o enmendar Licencias Médicas propias o de otros trabajadores;
7. Retirar, utilizar, manipular o adulterar libro de Asistencia al trabajo o registros
de asistencia, o firmar por otro Trabajador para cualquier efecto;
8. Desarrollar durante las horas de trabajo y/o dentro de las Oficinas, Locales y lugares
de trabajo, actividades políticas, sociales, o actividades comerciales de cualquier
naturaleza y en beneficio personal;
9. Ocuparse, durante las horas de labor, de asuntos ajenos a sus respectivas
funciones, de negocios ajenos al Establecimiento, de asuntos personales o de atender
a personas que no tengan vinculación con las funciones respectivas;
10. Interrumpir su trabajo para tomar alimentos fuera de las horas señaladas
expresamente y autorizadas para estos efectos, vale decir, ingerir alimentos, en los
lugares de trabajo con el consiguiente riesgo de contaminación personal o al
producto.;
11. Negarse a efectuar el trabajo establecido en el Contrato de trabajo, lo
que afectará e implicará una merma en la producción;
12. Agredir de hecho o de palabra a Jefes, Supervisores, subordinados, o compañeros
de labor y provocar riñas o discusiones con ellos;
13. Utilizar un lenguaje inadecuado y participar en acciones o situaciones obscenas o
reñidas con la moral, las buenas costumbres o el orden público;
14. Vender, permutar, enajenar en cualquier forma, prestar o facilitar el uniforme o ropa
de trabajo y elementos de seguridad que le proporcione o asigne la Empresa;
15. Vender, portar, consumir e introducir bebidas alcohólicas o drogas de cualquier tipo
y naturaleza en los lugares de trabajo, como asimismo, dormir o prepara comidas
en los mismos;
16. Portar, vender, usar barajas, naipes, juegos de azar u otras entretenciones de
cualquier clase o especie, en las Oficinas o lugares de Trabajo;
17. Atentar contra las Normas de Aseo, Seguridad e Higiene Industrial que se implanten;
18. Transitar en áreas diferentes a las asignadas por su supervisor y sin autorización
expresa de este, en los horarios de producción de la empresa;
19. Sacar útiles o materiales a su cargo, fuera del recinto de la Empresa, sin autorización
escrita de su Jefe;
20. Destruir, hurtar, rayar, retirar o romper los bienes muebles e instalaciones de la
Empresa colocadas en sus recintos;
21. Ingresar a la empresa a trabajar cuando este con licencia médica por enfermedad
común o del trabajo.
22. Fumar dentro del recinto de la empresa o lugar de trabajo, con excepción del área
destinada a este fin y que se encuentra debidamente señalizada y habilitada.
23. Ingresar a cualquier recinto de la Empresa, fuera de su horario de trabajo, salvo
autorización o citación expresa de su Jefe directo, Gerente o Supervisor de la
Empresa;
24. Prestar dinero a interés o comerciar especies o servicios dentro de la empresa;
25. Usar maquinarias, herramientas, materiales y bienes de propiedad de la Empresa
para fines ajenos al servicio, si no estuviera designado para ello;
26. Trabajar sobre tiempo o en exceso de la jornada ordinaria, sin autorización previa
del Jefe directo;
27. Prestar servicios a terceras personas naturales o jurídicas, en funciones similares
a las que desarrolla en la Empresa, salvo que contare con autorización escrita en su
28
Contrato de Trabajo;
28. Utilizar las instalaciones o recintos de la Empresa para fines diversos de los
permitidos, particularmente para efectuar mantenciones, reparaciones o limpieza de
vehículos particulares;
29. Revelar datos, antecedentes e información propia de los productos y procesos que
desarrolla la empresa, como así también revelar cualquier información relacionada
con los clientes con que se trabaja y que, en ambos casos haya conocido con motivo
de su relación contractual con la misma;
30. Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa ejercer en forma
indebida, por cualquier medio, requerimientos de Incorporarse con atraso a su trabajo
(causal de termino de contrato, Artículo 160 inciso 7 del Código del Trabajo), o
retirarse antes del término de la Jornada, salvo la autorización expresa del Jefe
directo;
31. Incorporar a través de cualquier medio, programas computacionales no autorizados
por la empresa, en los equipos asignados, como así mismo, utilizar los equipos,
sistemas y herramientas computacionales para fines distintos a los laborales.
32. Usar las duchas dentro de las horas de trabajo sin previa autorización de la jefatura.
33. Portar armas de toda clase en horas y en los recintos de trabajo, exceptuándose de
esta prohibición los vigilantes autorizados y demás personas que cuenten con permiso
de la Autoridad competente.
34. Llegar habitualmente atrasado a las horas de entrada.
35. La no utilización de implementos de seguridad definidos por las normas de
prevención.
36. Ejercer en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual,
no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral
o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para todos estos efectos una
conducta de acoso sexual.

TITULO XIX
DE LAS SANCIONES

Artículo 78: El Trabajador que contravenga las normas contenidas en este Reglamento, o
a las instrucciones convenidas, será sancionado con multa en dinero efectivo, cuyo monto
podrá ascender hasta el 25% DEL SALARIO DIARIO del Trabajador afectado, quien con
todo podrá reclamar de la aplicación de la multa y/o de su monto ante la Inspección del
Trabajo respectiva. Corresponderá a la Empresa fijar el monto de la multa dentro del límite
señalado, teniendo especialmente cuenta la gravedad de la infracción.

Artículo 79: Los fondos provenientes de las multas por infracciones de orden a las normas
del presente Reglamento, se destinarán a incrementar los Fondos de Bienestar de los
Trabajadores, o de los Servicios de Bienestar Social de la organizaciones Sindicales, de
conformidad a lo señalado en el inciso 2º del artículo 157 del Código del Trabajo; los fondos
provenientes de multas por infracciones a las normas sobre Prevención, Higiene y
Seguridad serán destinados al cumplimiento de los fines señalados en el inciso 2º del Art.20
del Decreto Supremo Nº 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 80: Cuando se compruebe que un accidente o enfermedad profesional se debió a


negligencia inexcusable del Trabajador, lo comunicará al Servicio de Salud respectivo para
los efectos pertinentes.
Artículo 81: Todas las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este Regla-
mento se entienden incorporadas en los respectivos Contratos de Trabajo.

29
TITULO XX
DE LA PROHIBICIÓN DE FUMAR

Artículo 82: (Se transcribe el artículo 10 y 11 de la modificación a la ley Nº 19.419, en


materias relativas a la publicidad y el consumo del tabaco por la ley 20.105), Establece:
Artículo 10.- Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, incluyendo sus patios y espacios al
aire libre interiores:

a) establecimientos de educación pre básica, básica y media;


b) recintos donde se expenda combustibles;
c) aquéllos en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales
inflamables, medicamentos o alimentos;
d) medios de transporte de uso público o colectivo;
e) ascensores.
Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire
libre:

a) En horarios de trabajo está prohibido fumar, solo se puede fumar en lugares


habilitados y en horario de colación.
b) al interior de los recintos o dependencias de los órganos del Estado.
c) establecimientos de educación superior, públicos y privados;
d) establecimientos de salud, públicos y privados;
e) aeropuertos y terrapuertos;
f) teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales, salvo
que sean al aire libre;
g) gimnasios y recintos deportivos;
h) centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general;
i) supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de
libre acceso al público.
En los lugares anteriormente enumerados, podrán existir una o más salas
especialmente habilitadas para fumar, con excepción de los casos que señala la letra c.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, iguales reglas se aplicarán tratándose


de empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas obligadas a confeccionar un
reglamento interno de orden, higiene y seguridad, en conformidad a las normas del Código
del Trabajo.

En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no comprendidos en el artículo


10 y en los incisos precedentes, la existencia de prohibición de fumar o la determinación de
sitios y condiciones en que ello se autorizará serán acordadas por los respectivos propietarios
o administradores,oyendo el parecer de los empleados.

30
TITULO XXI
DEL FERIADO ANUAL
Artículo 83: De conformidad con lo dispuesto en el art. 67 del Código del Trabajo, el
Trabajador con más de un año de servicio en la Empresa tendrá derecho a un feriado anual
de quince días hábiles con goce de remuneración íntegra. El feriado se otorgará
preferentemente en primavera o verano, considerándose las necesidades de la Empresa,
debiendo el Trabajador solicitarlo por escrito con una semana de anticipación y con la
aprobación de la Jefatura directa.

Todo trabajador con más de 10 años de trabajo para uno o más empleadores continuos
o no, tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y
este exceso será susceptible de negociación individual o colectiva.
Con todo solo podrá hacerse valer hasta 10 años prestado a empleadores anteriores

Artículo 84: Para los efectos del feriado, el día sábado se considerará siempre inhábil.

Artículo 85: En el evento que un Trabajador con los requisitos necesarios para hacer uso
del feriado, deja de pertenecer por cualquier circunstancia a la empresa, el empleador deberá
compensarle el tiempo que por concepto de feriado le habría correspondido. Con todo,
el trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio que da derecho a
feriado, percibirá una indemnización por ese beneficio, equivalente a la remuneración íntegra
calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha que
enteró la última anualidad y el término de sus funciones.

Artículo 86: El feriado deberá ser continuo; sin embargo el exceso por sobre 10 días hábiles
podrá fraccionarse de común acuerdo con el Trabajador. El feriado, por otra parte podrá
acumularse con acuerdo del Trabajador, pero sólo hasta dos feriados consecutivos.

Artículo 87: Cada trabajador deberá solicitar por escrito su feriado con un mes de
anticipación a lo menos, para que el empleador determine la fecha en la cual lo concederá.
Los trabajadores deberán firmar, en duplicado, el comprobante antes de hacer uso de
feriado.

TITULO XXII
DE LAS LICENCIAS MÉDICAS

Artículo 88: El Trabajador que se encontrare enfermo o imposibilitado para asistir a su


trabajo, estará obligado a dar aviso de ello a la empresa por sí o por medio de un tercero,
dentro de la jornada ordinaria de trabajo del primer día de ausencia, la comunicación de ésta
se hará al Departamento de Personal o a la Jefatura directa, esta será en la oficina de la
empresa, está prohibido dejar formulario de licencia médicas en obra o faena que preste
servicio.
Todo formulario de Licencia médica, deberá ser extendido por un facultativo de la salud,
dentro del plazo de dos días hábiles contados desde la fecha de iniciación de la licencia.
En caso de asistencia a algún centro asistencial este se debe presentar con fecha de atención
desde el día anterior de la ausencia o durante el horario de trabajo del día de falta al trabajo.

31
Artículo 89: La Empresa adoptará las medidas necesarias para controlar el debido
cumplimiento de la Licencia Médica otorgada a un Trabajador, y respetará rigurosamente el
reposo médico que él deba tener, prohibiéndole realizar cualquier labor durante su vigencia,
sea en el lugar de trabajo o en su domicilio.

Artículo 90: La Empresa podrá verificar, en cualquier momento, la existencia de la


enfermedad que afecte a un Trabajador, pudiendo para ello requerir que un facultativo que
ella designe y sin cargo para el Trabajador lo examine en su domicilio. La Empresa podrá
verificar, asimismo, si el Trabajador está cumpliendo el reposo que se le ordenó, Lo anterior
con auxilio de la Legislación laboral y de ser necesario no efectuar esta acción por
contravenir aspectos de ley, se evitará su consideración.

TITULO XXIII
DE LOS PERMISOS

Artículo 91: El trabajador enfermo o imposibilitado para asistir al trabajo dará aviso a la
empresa Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa, por sí o por medio de
un tercero, dentro de las 24 horas de sobrevenida la enfermedad, siendo obligación del
trabajador entregar al área de Personal la licencia médica respectiva.

El trabajador acogido al Fondo Nacional de Salud (FONASA), dentro del segundo día siguiente
a la iniciación de la enfermedad, solicitará por escrito la licencia médica que se le haya
prescrito, acompañada del certificado correspondiente expedido o visado por dicho Servicio.

Artículo 92: La empresa Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , podrá
cerciorarse en cualquier momento de la existencia de la enfermedad y tendrá derecho a que
un facultativo que ella designe examine al trabajador enfermo en su domicilio. Asimismo, la
empresa podrá verificar que el trabajador dé cumplimiento al reposo que se le ordene.

Artículo 93: Por Servicio Militar, los trabajadores que salgan a cumplir con el mismo o
formen parte de las reservas nacionales movilizadas o llamadas a instrucción, tendrán
derecho a la reserva de sus ocupaciones, sin goce de remuneraciones, hasta un mes después
de la fecha de su licenciamiento. El tiempo que el trabajador esté ausente por esta causa,
no interrumpirá su antigüedad para todos los efectos legales.

Artículo 94: En caso de nacimiento de un hijo el trabajador tendrá derecho a un permiso


pagado de cinco días, el que podrá utilizar a su elección en el momento del parto, en este
caso será de días corridos, o distribuirlos dentro del primer mes desde la fecha del
nacimiento. También se otorgará permiso de cuatro días al padre que se le conceda la
adopción de un hijo, contando desde la respectiva sentencia judicial definitiva.

Artículo 95: En caso de Muerte de un hijo así como en el de muerte del cónyuge, todo
trabajador tendrá derecho a siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual.
Igual permiso se aplicará por tres días en el caso de muerte de un hijo en gestación así como
en el de muerte del padre o de la madre del trabajador.

32
Estos permisos deberán hacerse efectivo a partir del día del respectivo fallecimiento. No
obstante, tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento
de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.

Artículo 96: Por maternidad, las trabajadoras tienen derecho a un descanso de 6 semanas
antes del parto y 12 semanas después de él, conservándoles sus empleos durante dichos
períodos y recibiendo el subsidio que establecen las normas legales y reglamentarias
vigentes.

Además, la madre tendrá derecho a un permiso posnatal parental de 12 semanas a


continuación del período posnatal, durante el cual recibirá un subsidio cuya base de cálculo
será la misma del subsidio por descanso de maternidad.

Con todo, la trabajadora podrá reincorporarse a sus labores una vez terminado el permiso
posnatal, por la mitad de su jornada, en cuyo caso el permiso posnatal parental se extenderá
a 18 semanas. En este caso, percibirá el cincuenta por ciento del subsidio que le hubiese
correspondido.

Para obtener este beneficio, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta
certificada, enviada a lo menos con 30 días de anticipación al término del período postnatal,
con copia a la Inspección del Trabajo. El empleador estará obligado a reincorporar a la
trabajadora, salvo que por la naturaleza de sus labores y las condiciones en las que se
desempeña, solo puedan desarrollarse ejerciendo la jornada que la trabajadora cumplía antes
de su permiso prenatal. La negativa del empleador a la reincorporación parcial deberá ser
fundamentada e informada a la trabajadora, dentro de los 3 días de recibida la comunicación
por ella, mediante carta certificada con copia a la Inspección del Trabajo. La trabajadora
podrá reclamar de dicha negativa ante la referida entidad, dentro de 3 días hábiles contados
desde que tome conocimiento de la comunicación de su empleador. La Inspección del Trabajo
resolverá si la naturaleza de las laborales y las condiciones en las que éstas son
desempeñadas justifican o no la negativa del empleador.

Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar
del permiso posnatal parental, a partir de la séptima semana del mismo, por el número de
semanas que ésta indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el
período final del permiso y darán derecho al subsidio.

Para hacer uso del descanso por maternidad, la trabajadora deberá presentar a la empresa
la licencia médica que ordena el D.S. 3 de 1984, del Ministerio de Salud.

Artículo 97: Durante el período de embarazo y hasta 1 año después de expirado el descanso
por maternidad, excluido el permiso posnatal parental, la trabajadora gozará de fuero
laboral. En caso de que el padre haga uso del permiso posnatal parental, también gozará de
fuero laboral, por un período equivalente al doble de la duración de su permiso, a contar de
los 10 días anteriores al comienzo del uso del mismo. Con todo, este fuero del padre no
podrá exceder de 3 meses.

Artículo 98: Las trabajadoras tendrán derecho a disponer a lo menos, de una hora al día,
para dar alimento a sus hijos menores de dos años. Este derecho podrá ejercerse de alguna
de las siguientes formas a acordar con el empleador:

33
a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.
b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de su
jornada.

En caso que el padre y la madre sean trabajadores, ambos podrán acordar que sea el padre
quien ejerza el derecho. Esta decisión y cualquier modificación de la misma deberán ser
comunicadas por escrito a ambos empleadores con a lo menos treinta días de anticipación,
mediante instrumento firmado por el padre y la madre, con copia a la respectiva Inspección
del Trabajo.

Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado.

Artículo 99: Toda trabajadora tendrá derecho a permiso y al subsidio que establece la ley
cuando la salud de su hijo menor de un año requiera de su atención en el hogar con motivo
de enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada mediante licencia médica.

Artículo 100: Solo con causa legal se podrá pedir el desafuero de la trabajadora durante el
período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad. Este
período de un año se hace extensivo a aquellas trabajadoras y trabajadores (viudos o
solteros) que hubieren adoptado un menor en conformidad a la ley de Adopción N° 19.620.

Artículo 101: De acuerdo a las disposiciones del Código del Trabajo, en el caso de muerte
de un hijo, así como en el de muerte del cónyuge, todo trabajador tiene derecho a un cierto
número de días de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del
tiempo de servicio.

También existe el derecho al permiso pagado en caso de muerte de un hijo en período de


gestación, así como en el de muerte del padre o de la madre del trabajador.

Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No
obstante, tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento
de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.

El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes a contar
del respectivo fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos de
trabajo sean a plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero los amparará solo durante
la vigencia del respectivo contrato si éste fuera menor a un mes, sin que se requiera solicitar
su desafuero al término de cada uno de ellos.

Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser compensados en dinero.

En caso de fallecimiento de algún familiar, se concederán días de permiso con goce de


remuneración íntegra, de acuerdo a las siguientes condiciones; hijo y/o cónyuge, 7 días
continuos, hijo no nato y/o padre o madre, 3 días continuos. El o los decesos se acreditarán
con los certificados correspondientes.

Artículo 102: En el caso de contraer matrimonio, todo trabajador tendrá derecho a cinco
días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente
del tiempo de servicio.

34
Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio y en los
días inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración.

El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar
dentro de los treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio
del Servicio de Registro Civil e Identificación.

TITULO XXIV
DE LA EXTENSIÓN DEL DERECHO A AMAMANTAR

Artículo 103: (Modifica y reordena artículos 203 y 206 del Código del Trabajo, según ley
20.166 de 31.01.2007) Establece en lo medular: Las trabajadoras tendrán derecho a
disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años.
Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador:

a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.


b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de
la jornada de trabajo.
Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar en que se
encuentre el menor.

Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado.

El derecho a alimentar consagrado en el inciso primero, no podrá ser renunciado en forma


alguna y le será aplicable a toda trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aun
cuando no goce del derecho a sala cuna, según lo preceptuado en el artículo
203.

Tratándose de empresas que estén obligadas a lo preceptuado en el artículo 203, el período


de tiempo a que se refiere el inciso primero se ampliará al necesario para el viaje de ida
y vuelta de la madre para dar alimentos a sus hijos. En este caso, el empleador pagará el
valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso de la madre.

TITULO XXV
DEL PERMISO PATERNAL

Artículo 104: (Se transcribe: Artículo 95 inciso 2 Código del Trabajo, según Ley
20.047 del 24.08.2005), Establece: Sin perjuicio del permiso establecido en el artículo
66, el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un
hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de
días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso
también se otorgará al padre que se le conceda la adopción de un hijo, contado desde la
respectiva sentencia definitiva. Este derecho es irrenunciable.

35
TITULO XXVI
DEL PERMISO POSTNATAL PARENTAL LEY 20.545

Artículo 105: El actual postnatal de 12 semanas se extiende mediante un permiso de


postnatal parental que se entrega a las trabajadoras mamás en 12 semanas
adicionales, hasta alcanzar las 24 semanas íntegras. Dicho permiso tendrá un subsidio
equivalente a la remuneración con un tope de 66 UF brutas.
Este beneficio se aplica a todas las mujeres trabajadoras dependientes o
independientes que estén afiliadas, trabajando y tengan un mínimo de 6 meses de
cotizaciones previsionales.
Las trabajadoras mamás son libres de elegir la mejor forma de ejercer este derecho,
donde pueden optar a las 12 semanas adicionales con permiso completo, 100% de
subsidio con tope de 66 UF o 18 semanas a media jornada, con un 50% de subsidio.

Artículo 106: Si durante el postnatal parental en media jornada, el hijo se enferma


gravemente, la trabajadora mamá tiene derecho al subsidio por enfermedad grave del
hijo menor de un año por la media jornada que trabaja. El medio subsidio parental podrá
coexistir con el permiso por enfermedad grave, por un máximo de 12 semanas. Al
término de este periodo, expira el postnatal parental.

Artículo 107: Si la trabajadora decide tomarse 12 semanas a jornada completa,


pueden traspasar hasta un máximo de 6 semanas al padre a jornada completa y, si
decide tomarse 18 semanas a media jornada, le puede traspasar hasta un máximo de
12 semanas en media jornada. En ambos casos, cuando el padre hace uso de este
derecho, el subsidio se calcula en base a su sueldo y tendrá derecho a fuero por el
doble del periodo que se tome a jornada completa o a un máximo de tres meses si lo
toma a jornada parcial. El fuero comienza diez días antes de comenzar el permiso. En
cuanto a los días libres para el padre, los actuales 5 días permanecen inalterados.
Artículo 148º, El padre tendrá un fuero que lo protege del despido de su trabajo
por el doble del período del postnatal que tome y que empieza a correr 10 días antes
del inicio del permiso. Por ejemplo, si se toma un mes, ti ene dos meses de fuero. Si
se toma un mes y medio, tendrá 3 meses de fuero. El máximo periodo de fuero paterno
es de 3 meses.

Artículo 108: 30 días antes de comenzar el postnatal parental, se deberá enviar aviso
a la Inspección del Trabajo sobre cómo ejercerá este derecho. De no informar nada, se
da por hecho que la trabajadora tomará el postnatal
Parental por 12 semanas completas. La trabajadora debe informar, si decide hacer uso
de su derecho a trabajar en media jornada por 18 semanas. Durante el ejercicio a
media jornada del postnatal parental, tendrá derecho a una remuneración cuyo piso
será el 50% de la remuneración promedio que recibirán antes del prenatal.

Artículo 109: A las madres de niños prematuros que hayan nacido antes de las 32
semanas de gestación o Pesen menos de un kilo y medio al nacer, se les darán 6
semanas adicionales de postnatal. A las madres que hayan tenido un parto múltiple,
se les concederán 7 días corridos extra de postnatal por cada hijo adicional. En caso
de prematuros y múltiples, se aplicará el permiso que sea mayor.
36
Artículo 110: Los padres de hijos adoptados menores de 6 meses gozarán tanto del
periodo de postnatal como del nuevo periodo de postnatal parental, de acuerdo a las
normas generales. Para los mayores de 6 meses y menores de 18 años, se concede al
adoptante el periodo de permiso postnatal parental, con el correspondiente subsidio

Artículo 111: Las trabajadoras se mantienen protegidas con los mismos derechos existentes
frente al fuero; es decir, la trabajadora tiene fuero maternal desde el momento de la
concepción y hasta que el niño cumpla un año y 12 semanas de vida.

TITULO XXVII
INFORMACIONES, PETICIONES Y RECLAMOS

Artículo 112: Los reclamos, peticiones e informaciones a la Empresa, individuales o


colectivas deberán ser formuladas por escrito, y de ser procedente serán contestadas de
igual forma, dentro del plazo de diez días hábiles contados desde su presentación.

TITULO XXVIII
SANCIONES Y MULTAS
Artículo 113: Las infracciones de los trabajadores a las disposiciones de este Reglamento y
que no sean causal de terminación de sus contratos de trabajo, da derecho al Empleador a
sancionar al trabajador.

Las sanciones previstas en este Reglamento serán las Amonestaciones (escritas y verbales),
multas y finalmente el término del contrato de trabajo si la Empresa así lo decidiere,
dependiendo de la gravedad de las faltas en que incurriese el funcionario o los
acontecimientos que condujesen a tal suceso.

Artículo 114: La amonestación podrá ser verbal o escrita. La amonestación verbal consiste
en un llamado de atención al trabajador en forma reservada por parte de un superior directo.
La amonestación escrita podrá ser simple o grave.

Las amonestaciones simples serán de carácter interno y las graves irán con copia a la
Inspección del Trabajo o a otras Autoridades Legales Administrativas, según procediere.

Artículo 115: La Empresa en caso de falta grave, podrá aplicar al infractor una multa de
hasta el 25% de su remuneración diaria. El afectado con esta medida podrá solicitar
reconsideración directamente al Supervisor Administrativo, situación que deberá ser resuelta
dentro del plazo de dos días hábiles de notificada la sanción. Sin perjuicio de lo anterior, el
trabajador también podrá reclamar dentro del tercer día de aplicada y notificada ante la
Inspección del Trabajo respectiva. El producto de las multas será destinado a las instancias
que la misma ley dispone.

Cuando se haya comprobado que un accidente del trabajo o enfermedad profesional se debió
a negligencia inexcusable de un trabajador, el Servicio de Salud podrá aplicar una multa, de
acuerdo con el procedimiento y sanciones dispuestos en el Código Sanitario (Art.

37
70 ley 16.744). La condición de negligencia inexcusable será establecida por el Comité
Paritario de Higiene y Seguridad correspondiente (Art. 24 N°4 D.S. 54).

TITULO XXIX
USO Y MANEJO DE EXTINTOR, CLASES DE FUEGO

Artículo 116: Inmediatamente de ocupado un extintor deberá dar cuenta al encargado de


seguridad, para proceder a su recarga.

Artículo 117: No podrán encenderse fuegos dentro de los recintos de la Empresa.

Artículo 118: Se prohíbe la acumulación de basuras en patios, baños, oficinas, etc.


especialmente de cortes de vidrio, cortes de aluminio, huaipes o trapos con aceites,
diluyentes o grasas de todo tipo, ni de cualquier otro elemento de combustión espontánea.

Artículo 119: En caso de un amago o principio de incendio, se deberá proceder conforme


a lo establecido la cartilla de recomendaciones generales del Plan de Emergencia con que
cuenta la empresa, copia que es entregado al momento de la contratación, (al momento del
ingreso a la empresa, a cada trabajador, se entregará copia de las recomendaciones
especiales contenidas en el Plan de emergencia).

Artículo 120: Si el Trabajador no perteneciere a la Brigada de Emergencia o contra incendios


y no cuenta con la debida instrucción por el Supervisor o, el organismo Administrador, la
Mutual o el Asesor en Prevención de Riesgos para la defensa en caso de siniestros, deberá
colaborar con dichos instancias, uniéndose a la evacuación del área amagada con rapidez y
orden.

Para estos efectos el Trabajador tendrá presente lo siguiente, con respecto a los extintores,
forma de usarlos y clasificación de los fuegos:

Artículo 121: (se transcribe íntegro el TITULO III - PARRAFO III Artículos 44 al 52, del
D. S. 594 De la Prevención y Protección contra Incendios, incluidas las modificaciones
introducidas por el D.S. 201)

Artículo 122: (Artículo 44 D.S. 594): En todo lugar de trabajo deberán implementarse las
medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de
inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e
inspeccionandolas instalaciones a través de un programa preestablecido.
El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como programas de
orden y limpieza y racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto
almacenados como en proceso.

El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos
donde se cuente con equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar
fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o superficies calientes, cuidando que su
diseño, ubicación, estado y condiciones de operación, esté de acuerdo a la reglamentación
vigente sobre la materia.
38
En áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se almacenen,
trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse
una estricta prohibición de fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos
específicos de seguridad para la realización de labores de soldadura, corte de metales o
similares.

Artículo 123: (Artículo 45 D.S. 594): Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de
incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza,
deberá contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o
inflamables que en él existan o se manipulen.
El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo
señalado en el artículo 46 DS 594.
Los extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el decreto
supremo Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que
lo reemplace, y en lo no previsto por éste por las normas chilenas oficiales. Además, deberán
estar certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo estipulado en dicho
reglamento.

Artículo 124: (Artículo 46 D.S. 594): El potencial de extinción mínimo por superficie de
cubrimiento y distancia de traslado será el indicado en la siguiente tabla:

Superficie de Potencial de Distancia máxima


cubrimiento máxima extinción mínimo de traslado del extintor
(m)
150 4 9
225 6 11
375 10 13
420 20 15

El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger


por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicada en la tabla precedente y
aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de extintores deberá
distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido
hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente.

Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente,
pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la
correspondiente superficie de cubrimiento máxima por extintor.
En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor
será 10 B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las
que el potencial mínimo exigido será 40 B.

39
Artículo 125: (Artículo 47 D.S. 594): Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso
y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de
funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde
el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Artículo 126: (Artículo 48 D.S. 594): Todo el personal que se desempeña en un lugar de
trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de
emergencia.

Artículo 127: (Artículo 49 D.S. 594): Los extintores que precisen estar situados a la
intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá
tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.

Artículo 128: (Artículo 50 D.S. 594): De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los
siguientes agentes de extinción:

TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCIÓN

CLASE A Combustibles sólidos comunes Agua presurizada, Espuma


Tales como: Madera, papel, género, etc. Polvo químico seco ABC

CLASE B Líquidos combustibles o inflamables, Tales Espuma, Dióxido de carbono


como: Grasas y materiales similares. (CO2)
Polvo químico seco ABC –BC
CLASE C Inflamación de equipos que se encuentran Dióxido de carbono (CO2)
energizados eléctricamente. Polvo químico seco ABC – BC

CLASE D Metales combustibles


Tales como sodio: Polvo químico especial
Titanio, potasio, magnesio, etc.

Artículo 129: (Artículo 51 D.S. 594): Los extintores deberán ser sometidos a revisión,
control y mantención preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante
o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N° 369 de 1996, del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo constar
esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de
funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias para
evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder
a dicha mantención.

Artículo 130: (Artículo 52 D.S. 594): En los lugares en que se almacenen o manipulen
sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección
de incendios.

Además, en caso de existir alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de las
sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático de extinción de incendios,
cuyo agente de extinción sea compatible con el riesgo a proteger.

40
Artículo 131: Se indican algunas acciones para el correcto uso de los
extintores:

TÉCNICA DE USO (Método de los 4


pasos)
1er. Paso Sacar el extintor del soporte.

2do. Paso Dirigirse a la proximidad del fuego.

3er. Paso Sacar el pasador de seguridad.

4to. Paso Presionar el gatillo y dirigir el chorro a la base del fuego, en forma
de abanico.

IMPORTANE

En lugares abiertos, la persona que esté

operando. El extintor debe dar la espalda al


sentido del viento.

Artículo 132: Los extintores de espuma química (Light Water) y de Agua a Presión o
Corriente son conductores de la electricidad; por lo tanto NO DEBEN EMPLEARSE EN
FUEGOS de Equipos, Maquinarias e Instalaciones Eléctricas, a menos que exista la
seguridad y certeza que se han des energizado las Instalaciones, Máquinas y Equipos
afectados, desconectando las palancas en los Tableros Generales de luz y fuerza.

Artículo 133: Los extintores de agentes halogenados (halon 1211 y otros que contengan
BCF), no deben usarse porque causan daño a la capa de ozono y peligra el operador por el
desplazamiento de oxigeno que provoca, además existe una prohibición de la
Organización Mundial de la salud del año 1986 donde Chile la suscribió.

Artículo 134: La zona donde se permite fumar es la pérgola ubicada tras la Guardia por el
acceso principal a la empresa, este lugar se encuentra debidamente señalizado con ese fin y
cuenta con el respectivo cenicero.
El uso de este lugar con ese fin es de obligación de toda persona que ingrese a la empresa.

Artículo 135: El Trabajador que labore con productos químicos deberá tomar las debidas
precauciones para evitar quemaduras e intoxicaciones, empleando delantales, guantes,
mascarillas y, en general, todo aquel elemento de protección que la Empresa señale.

Artículo 136: El Trabajador que se vea afectado por alguna enfermedad o que note que se
siente mal y se afecta su capacidad y, por ende la seguridad de su trabajo, deberá comunicar
esta situación a su Jefe inmediato, para que este adopte las medidas del caso.

Artículo 137: Aquel Trabajador respecto del cual y a juicio de la Empresa, del Organismo
Administrador o del Comité Paritario, existan sospechas de riesgos de Enfermedad
Profesional o de estado de salud que cree una situación peligrosa, deberá someterse a los
exámenes que dispongan los servicios médicos del organismo administrador en la fecha, hora
y lugar que éstos determinen. El tiempo empleado en el control, debidamente comprobado,
41
es tiempo efectivamente trabajado para todos los efectos legales.

Artículo 138: Cualquier accidente, por leve que sea o sin importancia que parezca, que
experimente el Trabajador, deberá ser informado de inmediato o dentro de las 24 horas
siguientes, al Jefe superior o Asesor de Prevención.

Artículo 139: En caso de accidente en la Empresa del que resulten lesiones a un Trabajador,
el Jefe inmediato o quien corresponda procederá a su atención por medio del Botiquín de
Emergencia, o enviándolo a la brevedad al Organismo Mutual, si se tratare de un accidente
grave, en lo posible se tratará de no mover al Trabajador hasta la llegada de personas
especializadas como médicos y paramédicos.

Artículo 140: El Trabajador deberá cooperar en las investigaciones que lleven a cabo los
Jefes superiores y/o el Asesor de Prevención de Riesgos, aportando las antecedentes del
accidente y de las condiciones de trabajo en que éste ocurrió, a objeto de tomar las medidas
correctivas, y preventivas que procuren evitar su repetición.

Artículo 141: En caso que un trabajador sufriera un accidente que signifique más de una
jornada de trabajo perdida, el Supervisor y Asesor de Prevención de Riesgos, investigará las
causas que lo produjeron, informando de ello dentro de las 48 horas siguientes de producido,
en informe escrito a la Empresa.

Artículo 142: Los afiches, avisos y letreros de seguridad se colocarán en los diarios murales,
de modo que puedan ser leídos por todos los Trabajadores; cada Trabajador deberá cumplir
con las instrucciones impartidas en ellos y velará por la integridad de los mismos, evitando
su destrucción y/o deterioro.

TITULO XXX
DEL CONTROL DE SALUD PARA EVITAR RIESGOS DE
ACCIDENTES DEL TRABAJO

Artículo 143: Cuando la Empresa, el Organismo Administrativo y Asesor de Prevención, lo


estimen necesario o conveniente, podrán enviar al Trabajador a un examen médico con el
propósito de mantener un adecuado control acerca de su estado de salud; el tiempo que se
ocupe en estos permisos se considerará como efectivamente trabajado.

Artículo 144: Todo Trabajador al ingresar a prestar servicios a la Empresa, podrá ser
sometido a un examen médico preventivo; de igual modo la Empresa podrá exigir de dicho
Trabajador un examen médico en dicho sentido.

Artículo 145: Se considerará necesario y conveniente para evitar los riesgos de accidentes
en el trabajo, que el trabajador mantenga un adecuado control de su estado de salud; será
especialmente necesario dicho control en el caso de Trabajadores que se desempeñen con
ruidos, polvo, humedad, mala iluminación, baja o alta temperatura, tensión nerviosa.

Artículo 146: El Trabajador estará obligado a aceptar la realización del examen y deberá
cumplir con las recomendaciones y tratamientos que eventualmente puedan prescribir los
42
profesionales a cargo de dichos exámenes.

Artículo 147: El Trabajador deberá dar cuenta a su Jefe inmediato sobre cualquier molestia
o estado inconveniente que lo afecte; igualmente, deberá comunicar cuando en su casa
existan personas que padezcan enfermedades infectas contagiosas.

TITULO XXXI
SUGERENCIAS PARA PREVENIR ACCIDENTES

Artículo 148: La seguridad en la Empresa y las acciones para prevenir los accidentes se
verán decididamente favorecidas si cada Trabajador colabora manifestando sus opiniones,
ideas y sugerencias sobre los Programas de Seguridad, las Normas de Seguridad, las
decisiones de los Comités Paritarios, las condiciones generales de trabajo y, en general
proporcione ideas para mejorarlas.

Artículo 149: Cuando un Trabajador haga una sugerencia que sea acogida por su jefatura,
superior y llevada a la práctica, podrá ser merecedor de un estímulo que pueda acordar el
por parte de la organización, con participación de la empresa.

Riesgos generales

RIESGOS DE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Uso de calzado apropiado al proceso


Fracturas
productivo

1.- Caídas del mismo y de Contusiones Evite correr por pasillos y escaleras.
distinto nivel
Mantener superficies de tránsito ordenadas,
Esguinces despejadas de materiales, bien iluminadas y
con material antideslizante.

Utilizar equipos mecanizados para el


levantamiento de carga, dispuestos por su
empresa.

.- Sobre esfuerzos físicos


Conozca y utilice el método correcto de
Trastornos músculo levantamiento manual de carga
esqueléticos
Solicite una evaluación de su puesto de
trabajo con el método sugerido en la guía
técnica para el manejo o manipulación de
cargas (ley 20.001 D.S. N° 63/2005), para
asegurarse que no se encuentre
manipulando cargas en niveles de riesgo.

43
Almacenamiento correcto de materiales.
Contusiones Mantener ordenado el lugar de trabajo.
3.- Golpes con o por
Mantener despejada la superficie de trabajo.
En bodegas de almacenamiento de
Fracturas materiales en altura se debe usar casco y
calzado de seguridad.
Dotar herramientas con resguardo de
Heridas
seguridad.
4.- Atrapamiento
Al utilizar herramientas, maquinarias
Fracturas
realizar un chequeo previo.
Inspección frecuente de cables y artefactos
Quemaduras
eléctricos.
Si un equipo o máquina eléctrica presenta
5.- Contactos con energía
Tetanización fallas, hay que desenchufarlo y dar aviso
eléctrica
inmediato al encargado de mantención.

Fibrilación ventricular No recargue las instalaciones eléctricas.

Todo conductor de vehículos deberá estar


premunido de la respectiva licencia de
conducir al día (según clase).
Lesiones de diverso
6.- Accidentes de tránsito
tipo y gravedad Debe cumplir estrictamente con la ley de
tránsito (ley N°18.290) y participar en cursos
de manejo defensivo.

Evitar exposición al sol, en especial en las


Eritema (quemadura
horas próximas al mediodía.
solar en la piel)
Realizar faenas bajo sombra.
Usar protector solar adecuado al tipo de
piel. Aplicar 30 minutos antes de exponerse
Envejecimiento al sol, repitiendo varias veces durante la
prematuro de la piel jornada de trabajo.
Beber agua de forma permanente.
7.- Radiación ultravioleta por Se debe usar manga larga, casco o
exposición solar sombrero de ala ancha en todo el contorno
con el fin de proteger la piel, en especial
brazos, rostro y cuello.
Cáncer a la piel Mantener permanente atención a los índices
de radiación ultravioleta informados en los
medios de comunicación, ellos sirven como
guía para determinar grado de
exposición.
Queratoconjuntivitis Usar lentes de sol con filtro UV-A y UV-B.

44
Riegos de maquinarias y equipos

RIESGOS DE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

No colocar elementos resistentes cerca


de la hoja de corte. Mantener despejado
el mesón de trabajo y/o mesón de corte.
Lesión ocular, lesión Uso de elementos de protección
1.- Proyección de partículas
facial personal según el proceso (gafas de
seguridad o protector facial). Conocer el
procedimiento de trabajo seguro.

Mantener la superficie de trabajo sin


desniveles pronunciados, despejada,
ordenada y limpia.
Los pasillos de tránsito deben estar
2.- Caídas del mismo o distinto Fracturas, esguinces, despejados, ordenados y sin obstáculos.
nivel contusiones, heridas Uso de calzado apropiado al proceso
productivo, en lo posible, que tenga
suela de goma o antideslizante y de taco
bajo.

Utilizar equipos mecanizados para el


levantamiento de carga1, dispuestos por
su empresa
Conozca y utilice el método correcto de
levantamiento manual de materiales (o
pacientes).
Trastornos músculo
3.- Sobre esfuerzos Solicite una evaluación de su puesto de
esqueléticos
trabajo con el método sugerido en la
guía técnica para el manejo o
manipulación de cargas (ley N° 20.001
DS Nº 63/2005), para asegurarse que
no se encuentre manipulando cargas en
niveles de riesgo.

4.- Contactos con energía


eléctrica Inspección frecuente de cables y
Quemaduras
artefactos eléctricos.

Tetanización, fibrilación
ventricular, quemaduras Si un equipo o máquina eléctrica
presenta fallas, hay que desenchufarlo y
dar aviso inmediato al encargado de
mantención.
5.- Exposición a humos Sistemas eléctricos normalizados según
metálicos Código Eléctrico.
No recargue las instalaciones eléctricas.

45
Si un equipo o máquina eléctrica
presenta fallas, hay que desenchufarlo y
dar aviso inmediato al encargado de
Tetanización, fibrilación mantención.
ventricular, Sistemas eléctricos normalizados según
quemaduras, Código Eléctrico.
lesiones al aparato y No recargue las instalaciones eléctricas.
tracto respiratorio Protección respiratoria para el control y
emisión o manejo de extracción de
humos metálicos. Contar con sistema
de extracción forzada.
Desenergizar todo equipo o máquina
que esté cerca del amago de incendio.
Dar la alarma de incendio. Utilizar el
Quemaduras, lesiones,
6.- Incendio equipo extintor más cercano. Evacuar
intoxicaciones
cuando no se controle según lo que
indica el plan de emergencia de su
empresa.

Sistema de protección de parada de


Lesiones múltiples,
emergencia en la máquina. No usar
aplastamiento,
7.- Atrapamiento ropas sueltas, elementos de protección
desmembramientos,
mal puestos, cabello largo, cadenas o
heridas, fracturas
pulseras.

Almacenamiento correcto de materiales.


Mantener ordenado el lugar de trabajo.
Mantener despejada la superficie de
Contusiones, lesiones
8.- Golpes por o contra trabajo. En bodegas de almacenamiento
múltiples, fracturas
de materiales en altura se debe usar
casco y zapatos de seguridad.

Utilizar elementos de apoyo y sujeción,


como pinzas o tenazas. Usar elementos
de protección personal, como guantes y
9.- Contacto térmico Heridas, quemaduras ropa de trabajo que impidan el contacto
directo. Disponer de un lugar señalizado
para colocar el material caliente.

Confinar la fuente de emisión. Efectuar


pausa programada de acuerdo al nivel
Hipoacusia, sordera de presión sonora. Utilizar
10.- Exposición a ruido
profesional permanentemente el protector auditivo
si el ruido supera los 85 DbA en la
jornada.
Aislar las fuentes de calor o frío.
Climatizar los lugares de trabajo donde
se presentan estas temperaturas.
Utilizar ropa de trabajo apropiada a la
temperatura a la que está en
11.- Exposición a temperaturas Deshidratación,
exposición. No salir del lugar de la
extremas (alta-baja) trastornos a la piel
exposición repentinamente. Contar con
disposición de agua (para el calor)
permanentemente. Generar una dieta
balanceada referida a las temperaturas
a que estará expuesto el trabajador.

46
Examinar el estado de las piezas antes
de utilizarlas y desechar las que
presenten el más mínimo defecto.
Cortes, heridas, Desechar el material que se observe
12.- Cortes y punzaduras
contusiones con grietas o fracturas. Utilizar los
elementos de protección personal,
principalmente guantes y protector
facial.

Riesgos por agentes químicos.

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Contar con sistemas de extracción y
ventilación si la concentración del
producto en el ambiente de trabajo
supera los límites permisibles según el
tipo de producto. Antes de manipular
conozca la hoja de datos de seguridad
del producto y las medidas que se
deben tomar en caso de derrame o
1.- Contacto con sustancias Dermatitis por contacto. Mantenga la ficha cerca del
químicas (sustancias en estado contacto, quemaduras, lugar de trabajo.
líquido o sólido) erupciones, alergias Uso de guantes de neopreno, caucho o
acrilonitrilo de puño largo especiales
según la sustancia utilizada en el
proceso. Uso de gafas de seguridad,
protector facial y máscaras con filtro si
lo requiere el producto. Conozca el
procedimiento o plan de emergencia de
su empresa. No mantenga alimentos
en su lugar de trabajo.

Contar con sistemas de extracción y


ventilación si la concentración del
producto en el ambiente de trabajo
supera los límites permisibles según el
tipo de producto. Antes de manipular
conozca la hoja de datos de seguridad
del producto y las medidas que se
deben tomar frente a la exposición
Enfermedades del frecuente al producto. Mantenga la
corazón, lesiones a los ficha cerca del lugar de trabajo. Uso de
2.- Exposición a productos
riñones y a los guantes de neopreno, caucho o
químicos (sustancia en estado
pulmones, esterilidad, acrilonitrilo de puño largo especiales
gaseoso o vapores)
cáncer, quemaduras, según la sustancia utilizada en el
alergias proceso. Uso de máscara facial con
filtro y protector facial si es necesario.
Correcto manejo de productos según
manuales de procedimientos de su
empresa. Conozca su plan de
emergencia. No mantenga alimentos
en su lugar de trabajo.

47
Riesgos Psicosociales

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Para prevenir los efectos de los Riesgos


Psicosociales en el Trabajo y sus
consecuencias sobre la salud psicológica,
física y sobre los resultados del trabajo y
Generación de climas la propia organización, existen
laborales adversos, herramientas prácticas y efectivas
1.- Efectos sobre los aumento en la sobrecarga basadas en el modelo de evaluación de
resultados del trabajo y laboral e incrementos en riesgos psicosociales de Mutual de
sobre la propia los factores que inciden en Seguridad, y enmarcado en el Protocolo
organización la ocurrencia de incidentes de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en
y accidentes dentro del el Trabajo, del Ministerio de Salud.
trabajo Una buena gestión de estos riesgos
involucra su identificación, evaluación,
incorporación de medidas para su control
y su revisión periódica.

El Protocolo de Vigilancia de Riesgos


Disminución de los Psicosociales en el Trabajo, es la
estímulos relacionados herramienta más efectiva para la
2 Salud Psicológica con el ánimo y aumento evaluación de estos riesgos, a través de
de los factores la aplicación del cuestionario
conductuales depresivos y SUSESO/Istas 21.
conductuales.

A través de activaciones
hormonales y
estimulaciones nerviosas
se produce:
3 Salud Física Trastornos médicos de
diversos tipos
(Nerviosos,Cardiacos,
Respiratorios,
Gastrointestinales).

Artículo 150: Recomendaciones Generales incluidas en la Charla Obligación de


Informar:

Dada la diversidad de riesgos que se generan por acciones inseguras de los propios
trabajadores y la dinámica de avance de los trabajos, es que se establece además las
siguientes normas y/o procedimientos, que deben ser acatados a cabalidad
a) Se prohíbe la operación, manejo o conducción de equipos y maquinarias, soldadoras
eléctricas, equipos oxicorte, esmeriles, puente grúa, etc., al personal NO autorizado,
ni capacitado, para operar manejar o conducir dichos equipos.
b) Todo el personal debe velar por la correcta mantención de los dispositivos de
seguridad con que cuenten o que se hayan instalado a los equipos y máquinas de la
empresa, de sus desperfectos debe informar a la brevedad.
c) Todo el personal debe cuidar que las zonas de trabajo y pasillos de circulación se
mantengan en extremo limpios y aseados.
d) Todo el Personal debe informar de las situaciones inseguras al interior de la

48
empresa a su Jefe directo o superior, a fin de proveer lo necesario para su reparación.
e) En el uso de elementos móviles como por ejemplo escalas de mano, debe cerciorarse
de que estos se encuentren en buen estado debiendo tener óptimo cuidado en su
completo uso (ej. Escala de mano: usar en un ángulo de un cuarto y evitar que
los apoyos inferiores estén desgastados y se corra, provocando una caída.
f) Todo Jefe o Supervisor deberá procurar cada vez que envíe a un trabajador a efectuar
un trabajo en algún área donde deba subir, bajar o ingresar a espacios poco
accesibles, estrechos, mal ventilados o mal iluminados exponiéndose a la acción de
agentes o riesgos impredecibles, hacerlo acompañar por un Ayudante, quien
podrá facilitar la labor y prestarle ayuda en caso de emergencia.
g) Cada vez que se efectúen labores que directa o indirectamente están relacionadas
con electricidad, se debe cortar el suministro de un tablero general, ubicando
en aquel tablero una tarjeta de No operar, o cerrar con candado.
h) Antes del inicio de una nueva faena, el Supervisor deberá analizar los riesgos y
procurar un procedimiento adecuado, de no encontrarse capacitado deber recurrir
de apoyo con personal del Área Prevención de riesgos, debiendo proveer o solicitar
la asignación de los elementos de protección personal respectivos.
i) Todo trabajador debe procurar cumplir las instrucciones señaladas en afiches, avisos,
letreros, carteles de información y de seguridad.
j) Es obligación el denuncio inmediato de cualquier incidente o accidente, para su
posterior atención e investigación, de no ser así puede ser causal para no aceptar el
caso como tal (accidente) si los antecedentes aportados no son convincentes.
k) Cada máquina tiene adherida en su costado o lugar visible dentro de su área, una
cartilla con la identificación de los riesgos específicos por cada uno de ellas, dicha
cartilla debe ser entregada a cada trabajador en la inducción específica al puesto de
trabajo.

TITULO XXXII
REGULA EL PESO MAXIMO DE CARGA HUMANA

Artículo 151: (Se transcribe Ley 20.001 del 28.01.2005, que incorpora en el Libro
II del Código del Trabajo, el siguiente Título V, nuevo, que establece

 Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la


salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y
condiciones de la carga.

 La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo


levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo
físico de uno o varios trabajadores.

 El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios


adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual
de las cargas.
 Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación
manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de
trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.

49
 Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no
se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos en los hombres.
 Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.

 Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o


empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20
kilogramos.".

Artículo 152: Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa, velará por que
en la organización de sus actividades de carga se utilicen medios técnicos tales como la
automatización de procesos o el empleo de ayudas mecánicas, a fin de reducir las exigencias
físicas de los trabajos, entre las que se pueden indicar:

a) Montacargas, tecles.
b) Carretillas, superficies de altura regulable.

c) Otros, que ayuden a sujetar más firmemente las cargas y reduzcan las exigencias
físicas del trabajo.
La empresa Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , procurará los
medios adecuados para que los trabajadores reciban formación e instrucción satisfactoria
sobre los métodos correctos para manejar cargas y para la ejecución de trabajos específicos.
Para ello, confeccionará un programa que incluya como mínimo:

a) Los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga y las formas de
prevenirlos;
b) Información acerca de la carga que debe manejar manualmente;
c) Uso correcto de las ayudas mecánicas;
d) Uso correcto de los equipos de protección personal, en caso de ser necesario, y
e) Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual de carga.

Artículo 153: Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , procurará


organizar los procesos a fin de reducir lo máximo posible los riesgos derivados del manejo
manual de carga.

50
TITULO XXXIII
MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS SUSTANCIAS
AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO (Ley N° 20.096)
DE LA PROTECCION SOLAR

Artículo 168: La ley N° 20.096, “Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono”, en su Artículo N° 19 establece: “Sin perjuicio de las
obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la ley Nº 16.744,
los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los
trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los
contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán
especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad con las
disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo. Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable a los funcionarios regidos
por las leyes Nºs. 18.834 y 18.883, en lo que fuere pertinente.”
Se agrega la modificación del decreto N° 594 de 2000, del Ministerio de Salud, que aprueba
el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo,
en la forma que a continuación se indica: 1.- Agregase en el Párrafo III del Título IV, a
continuación del punto 10.- el siguiente punto 11.- “11.- DE LA RADIACIÓN UV.

Artículo 169: Como resulta compleja la evaluación de la radiación que afectaría a los
distintos puestos de trabajo según los rangos de radiación, para el caso de trabajadores que
se deban desempeñar permanentemente al aire libre, se contempla en este Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad las recomendaciones de prevención y la utilización de
elementos de protección personal adecuados, y el entrenamiento de las personas para que
en determinados momentos del día, especialmente entre las 10:00 y las 16:00 horas, o de
determinadas condiciones ambientales, adopten las conductas instruidas y empleen los
elementos de protección que se les proporcionen.

Sobre las recomendaciones que evitarían la exposición dañina a radiación ultravioleta, según
los rangos ya señalados y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley Nº 20.096,
respecto de trabajadores que se deben desempeñar ocupacionalmente en forma permanente
al aire libre, se informan a lo menos las siguientes consideraciones y medidas de protección
de los trabajadores que laboran bajo tales condiciones:

a) Los trabajadores deben ser informados sobre los riesgos específicos de la exposición
a la radiación UV y sus medidas de control.
b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV señalado por la Dirección
Meteorológica de Chile y las medidas de control, incluyendo los elementos de
protección personal.
c) La radiación solar es mayor entre las 10:00 y las 17:00 horas, por lo que durante este
lapso es especialmente necesaria la protección de la piel en las partes expuestas del
cuerpo.
d) Es recomendable el menor tiempo de exposición al agente, no obstante, si por la
naturaleza de la actividad productiva ello es dificultoso, se deben considerar pausas,
en lo posible bajo techo o bajo sombra.
e) Aplicación de cremas con filtro solar de factor 30 o mayor, al inicio de la exposición y
repetirse en otras oportunidades durante la jornada.

Las cremas con filtro solar SPF 30 o superior deben aplicarse al comenzar el turno y cada
vez que el trabajador transpire o se lave la parte expuesta.
51
Asimismo, deben aplicárselas cada 4 horas, es decir 2 veces en su turno.

a) Usar anteojos con filtro ultravioleta.


b) Usar ropa de vestir adecuada para el trabajador, para que cubra la mayor parte del
cuerpo, ojalá de tela de algodón y de colores claros.
c) Usar sombrero de ala ancha, jockeys de visera larga o casco que cubra orejas, sienes,
parte posterior del cuello y proteja la cara.

SEMÁFORO SOLAR FOTOPROTECCIÓN

LUZ VERDE Con un índice de 0 – 2 significa riesgo mínimo de los rayos solares
UV para el promedio de las personas, no requiere protección.

Con un índice de 3 – 4 significa un riesgo de daño bajo por una


NORMAL exposición no protegida. Las personas de piel clara podrían
quemarse en menos de 20 minutos. Use sombrero de ala ancha o
Valor del índice igual o inferior a 4.9
gorro tipo legionario y gafas con filtro UV para proteger sus ojos,
Categoría de exposición: mínima o
junto con ropa adecuada.
moderada.

LUZ AMARILLA Reducir la exposición al sol desde las 11:00 hasta las 15:00 horas.

Las personas de piel clara podrían quemarse en menos de 15


minutos.
ALERTA AMARILLA
Use sombrero de ala ancha o gorro tipo legionario y gafas con filtro
Valor del índice 5 – 6 UV para proteger sus ojos, junto con ropa adecuada.

Categoría de exposición: moderada Se debe aplicar filtro solar factor 30 o más antes de cada
exposición
(Riesgo de daño moderado a partir
de una exposición no protegida).

LUZ NARANJA Reducir la exposición al sol desde las 11:00 hasta las 15:00 horas.

Las personas de piel clara podrían quemarse en menos de 10


minutos.
ALERTA NARANJA
Use sombrero de ala ancha o gorro tipo legionario y gafas con filtro
Valor del índice 7 – 9 UV para proteger sus ojos, junto con ropa adecuada.

Categoría de exposición: alta Se debe aplicar filtro solar factor 30 o más antes de cada
exposición.
(Riesgo de daño alto a partir de una
exposición no protegida).

52
LUZ ROJA Reducir la exposición al sol desde las 11:00 hasta las 15:00 horas.

Las personas de piel clara podrían quemarse en menos de 5


minutos.

ALERTA ROJA Use sombrero de ala ancha o gorro tipo legionario y gafas con filtro
UV para proteger sus ojos, junto con ropa adecuada.
Valor del índice 10 – 15
Se debe aplicar filtro solar factor 30 o más antes de cada
Categoría de exposición: muy alta exposición.

(Riesgo de daño muy alto a partir Las personas foto expuestas, se deben aplicar filtro solar factor 30
de una exposición no protegida). o más cada 2 horas.

Artículo 170: Los efectos científicamente comprobados que produzcan la radiación


ultravioleta sobre la salud humana serán evaluados periódicamente por el Ministerio de
Salud, sin perjuicio de las funciones que la ley asigne a otros organismos para la evaluación
de dichos efectos sobre el ganado, especies vegetales cultivas, ecosistema, flora y fauna.
Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del trabajo y
67 de la ley N° 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para
proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación
ultravioleta.
Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según
el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de
conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los lugares de trabajo.
Artículo 171: Protectores Solares: son productos que tienen ingredientes químicos que nos
ayudan a protegernos de la radiación UV. El mecanismo de acción es por absorción de la
crema, reflexión y dispersión de los rayos ultravioleta que llegan a la piel. Incrementa su
acción la capacidad que tenga el bloqueador para adherirse a la piel, evitar su retiro después
de la sudoración. Esta característica es de una rotulación resistente al agua o aprueba de
agua. Los rayos del sol podrían causar:
Cáncer de piel, Debilitamiento de las defensas del organismo Manchas en la piel Daños en
los ojos Foto envejecimiento

Artículo 172: La magnitud del riesgo está asociada de forma directa al tiempo de exposición
continua y discontinua y a los índices de radiación ultravioleta, los que a su vez dependen en
forma directa de la hora del día en la cual se produce la exposición. Se considera expuesto a
radiación ultravioleta, a aquel trabajador que debido a la naturaleza de las funciones
asignadas, deba ejecutar sus labores a la intemperie la mayor parte de su jornada.

53
INDICE UV PROTECCION
1
2 NO NECESITA PROTECCION PUEDE PERMANECER EN EL EXTERIOR
3 MANTENGASE A LA SOMBRA DURANTE LAS HORAS
4 CENTRALES DEL DIA
NECESITA PROTECCION USE CAMISA MANGA LARGA CREMA DE PROTECCION
5
SOLAR Y SOMBRERO
6 USE GAFAS CON FILTRO UV-B Y UV-A
7
8 EVITE SALIR DUARNTE LAS HORAS CENTRALES DEL
9 DIA
NECESITA PROTECCIÓN BUSQUE LA SOMBRA
10 EXTRA SON IMPRESCINDIBLE CAMISA, CREMA D
11 PROTECCIÓN SOLAR Y SOBRERO USE GAFAS CO
FILTRO UV-B Y UV-A

Artículo 173: Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan


labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre
y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las 17.00 horas, y aquellos que desempeñan funciones
habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier
época del año.

El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud,
nubosidad, altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según información proporcionada
por la Dirección Meteorológica de Chile. Artículo 158º, Los empleadores de trabajadores
expuestos deben realizar la gestión del riesgo de radiación UV adoptando medidas de control
adecuadas.

Deberán tomar, a lo menos, las siguientes medidas:


a) Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a
radiación UV de origen solar y sus medidas de control en los siguientes términos: “La
exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o
artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y
piel que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de la
respuesta inmune hasta foto envejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a
nivel ocular.”
b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado señalado por la
Dirección Meteorológica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar,
incluidos los elementos de protección personal.
c) Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos
que requieran medidas de protección adicionales y verificar la efectividad de las
medidas implementadas a su respecto.
Las medidas específicas de control a implementar, según exposición, son las siguientes,
las que deberán emplearse siguiendo las indicaciones señaladas en la Guía Técnica de
Radiación UV de Origen Solar dictada por el Ministerio de Salud mediante decreto emitido

54
bajo la fórmula “Por Orden del Presidente de la República”. Ingeniería: realizar un adecuado
sombraje de los lugares de trabajo para disminuir la exposición directa a la radiación
UV (tales como techar, arborizar, mallas oscuras y de trama tupida, parabrisas adecuados;
Administrativas: si la labor lo permite, calendarizar faenas, horarios de colación entre 13:00
y las 15:00hrs en lugares con sombraje adecuado, rotación de puestos de trabajo con la
disminución de tiempo de exposición; Elementos de protección personal, según el grado de
exposición, tales como gorros, lentes, factor de protección solar.

Mantener un programa de capacitación teórico-práctico para los trabajadores, de duración


mínima de una hora cronológica semestral, sobre el riesgo y consecuencias para la salud
por la exposición a radiación UV solar y medidas preventivas a considerar, entre otros. Este
programa debe constar por escrito.

Artículo 174: Los establecimientos asistenciales públicos y privados, deberán notificar a la


Autoridad Sanitaria Regional los casos de eritema y de quemaduras solares obtenidos a causa
o con ocasión del trabajo, que detecten los médicos que en ellos se desempeñan, las cuales
deben clasificarse como “Quemadura Solar” y detallar el porcentaje de superficie corporal
quemada (SCQ).

La entrega de esta información será de responsabilidad del director de dichos centros


asistenciales y se efectuará por la persona a quién este haya designado para ello, la que
servirá de vínculo oficial de comunicación sobre la materia con la mencionada autoridad
sanitaria.
Dichos datos, deben ser enviados a la Autoridad Sanitaria Regional competente el último día
hábil del mes de abril de cada año, por medios electrónicos, en el formato que establezca el
Ministerio de Salud. Ella debe contener:
N° Casos (eventos) Días perdidos Diagnóstico de Alta Actividad Económica Región del país.

TITULO XXXIV
DE LA INVESTIGACION Y SANCION
ACOSO SEXUAL
Definiciones:
Artículo 175:

1. COERCION SEXUAL: Se expresa a través de la exigencia formulada por un superior


a un subordinado suyo para que se preste a una actividad sexual si quiere conseguir
o conservar ciertos beneficios laborales (A vía de ejemplo podemos mencionar:
aumento de remuneraciones, ascensos, traslados o permanencia en un determinado
puesto de trabajo) implicando un abuso de poder.
2. PROPOSICIONES SEXUALES NO CONSENTIDAS: Consiste en actitudes tales
como invitaciones sexuales, solicitudes indebidas u otras manifestaciones verbales,
no verbales y físicas de carácter sexual, que tienen por finalidad el coartar sin razón
la actuación laboral de una persona o crear un entorno de trabajo hostil, de
intimidación o abuso. Este corresponde al denominado acoso entre pares.
3. MANIFESTACIONES HABITUALES DE ACOSO SEXUAL: Promesas, implícitas o
expresas, a la víctima de un trato preferente y/o beneficioso, respecto a su situación
actual o futura, a cambio de favores sexuales.

55
Amenazas mediante las cuales se exija, en forma implícita o explícita, una conducta no
deseada por la víctima que atente o agravie su dignidad.

Uso de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos o verbales), insinuaciones


sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles,
humillantes u ofensivos para la víctima.
Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual
que resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas anteriormente señaladas.

Artículo 176: El acoso sexual es una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y
contraria a la convivencia al interior de la empresa. En esta empresa serán consideradas,
especialmente como conductas de acoso sexual las siguientes:

Nivel 1. Acoso leve, verbal: chistes, piropos, conversaciones de contenido


sexual.
Nivel 2. Acoso moderado, no verbal sin contacto físico: Miradas, gestos
lascivos, muecas.
Nivel 3. Acoso medio fuerte, verbal: Llamadas telefónicas y/o cartas,
presiones para salir o invitaciones con intenciones sexuales.
Nivel 4. Acoso fuerte, con contacto físico: Manoseos, sujetar o acorralar.
Nivel 5. Acoso muy fuerte: Presiones tanto físicas como psíquicas para tener
contactos íntimos.

Procedimiento, investigación y sanciones:

Artículo 177: En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo
por escrito y debidamente firmado al gerente de Recursos Humanos, al gerente general o a
la respectiva Inspección del Trabajo.
Artículo 178:

 La denuncia deberá contener:


a. La individualización del presunto acosador.
b. La indicación de la relación de subordinación o dependencia del denunciante
con el denunciado, o bien, de la relación de trabajo entre ambos; la descripción
de las conductas de acoso ejercidas por el denunciado respecto del
denunciante; espacio físico en que ocurre el acoso; posibles testigos o
antecedentes documentales si existieren y descripción de las actitudes
adoptadas por el denunciante y de la forma o formas en que se ha manifestado
su desacuerdo o molestia con la actitud del presunto acosador.
c. Relación de las posibles consecuencias laborales o de otra índole que se
habrían originado en la conducta denunciada.

Artículo 179: Recibida la denuncia, la empresa Hotelería, Turismo y Gastronomía


Richard y Vial Spa, a través de la Gerencia de Recursos Humanos, o de quien designe la
Gerencia General, adoptará las medidas de resguardo necesarias respecto de los
involucrados, tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo
de jornada, considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas
de las condiciones de trabajo.
56
En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la
brevedad la adopción de aquellas medidas al empleador.

Artículo 180: La empresa Hotelería, Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa ,


dispondrá una investigación interna de los hechos o, en el plazo de cinco días, remitirá los
antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva, para que ellos realicen la investigación.

En cualquier caso, la investigación deberá concluirse en el plazo de treinta días corridos.

Si se optare por la investigación interna, ésta deberá constar por escrito, ser llevada en
estricta reserva, garantizando que ambas partes sean oídas y puedan fundamentar sus
dichos, y las conclusiones deberán enviarse a la Inspección del Trabajo respectiva.

Artículo 181: Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección o las


observaciones de ésta a aquella practicada de forma interna, serán puestas en conocimiento
del empleador, el denunciante y el denunciado.

Artículo 182: En conformidad al mérito del informe, la empresa Hotelería, Turismo y


Gastronomía Richard y Vial Spa. deberá, dentro de los quince días contados desde la
recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que correspondan, que
pueden ir desde la amonestación verbal o por escrito hasta la terminación del contrato de
trabajo por la causa prevista en la letra b) del Nº 1, del Art. 160 del Código del Trabajo,
dependiendo de la gravedad y reiteración de los hechos acreditados durante la investigación,
designara para estos efectos a un funcionario imparcial y debidamente capacitado para
conocer de estas materias. La superioridad de la empresa derivará el caso a la Inspección
del Trabajo respectiva, cuando determine que existen inhabilidades al interior de la misma
provocadas por el tenor de la denuncia, y cuando se considere que la empresa no cuenta con
personal calificado para desarrollar la investigación.
Artículo 183: La denuncia escrita dirigida a la gerencia deberá señalar los nombres,
apellidos y RUT del denunciante y/o afectado, el cargo que ocupa en la empresa y cuál es su
dependencia jerárquica; una relación detallada de los hechos materia del denuncio, en
lo posible indicando fecha y horas, el nombre del presunto acosador y finalmente la fecha y
firma del denunciante.

Artículo 184: Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 días hábiles,


contados desde la recepción de la misma, para iniciar su trabajo de investigación. Dentro del
mismo plazo, deberá notificar a las partes, en forma personal, del inicio de un
procedimiento de investigación por acoso sexual y fijará de inmediato las fechas de citación
para oír a las partes involucradas para que puedan aportar pruebas que sustenten sus dichos.

Artículo 185: Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose constancia
de las acciones realizadas por el investigador, de las declaraciones efectuadas por los
involucrados, de los testigos y las pruebas que pudieran aportar. Se mantendrá estricta
reserva del procedimiento y se garantizará a ambas partes que serán oídas.

Artículo 186: Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de
información, a través de los medios señalados en el artículo anterior, procederá a emitir
57
el informe sobre la existencia de hechos constitutivos de acoso sexual.

Artículo 187: El informe contendrá la identificación de las partes involucradas. Los testigos
que declararon, una relación de los hechos presentados, las conclusiones a que llegó el
investigador y las medidas y sanciones que se proponen para el caso.

Artículo 188: Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicaran
irán desde, entre otras las que podrían ser: una amonestación verbal o escrita al
trabajador acosador, hasta un descuento de un 25% de la remuneración diaria del trabajador
acosador, conforme a dispuesto en el Titulo XIV, Artículo Nº 37 de este Reglamento Interno,
relativo a la aplicación general de sanciones. Lo anterior es sin perjuicio de que la empresa
pudiera, atendida la gravedad de los hechos, aplicar lo dispuesto en el artículo 160 No. 1,
letra b del Código del Trabajo, es decir terminar el contrato por conductas de acoso sexual.

Artículo 189: El informe y las conclusiones a que llego el investigador, incluidas las medidas
y sanciones propuestas, deberá estar concluido y entregado a la gerencia de la empresa a
más tardar el décimo quinto día contado desde el inicio de la investigación, y notificada, en
forma personal, a las partes a más tardar el día siguiente al término de la investigación.

Artículo 190: Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos


antecedentes a más tardar el día vigésimo de iniciada la investigación, mediante nota dirigida
a la instancia investigadora, quien apreciará los nuevos antecedentes y emitirá un nuevo
informe. Con este informe se dará por concluida la investigación por acoso sexual y su
fecha de emisión no podrá exceder el día 30, contado desde el inicio de la investigación, el
cual será remitido a la Inspección del Trabajo a más tardar el día hábil siguiente de
confeccionado el informe.
Artículo 191: Las observaciones realizadas por la Inspección de Trabajo, serán apreciadas
por la gerencia de la empresa y se realizaran los ajustes pertinentes al informe, el cual será
notificado a las partes a más tardar el siguiente día de recibida las observaciones del órgano
fiscalizador. Las medidas y sancione propuestas serán de resolución inmediata o en las fecha
que el mismo informe señale, el cual no podrá exceder de 15 días.

Artículo 192: El afectado/a por alguna medida o sanción, podrá utilizar el procedimiento de
apelación general cuando la sanción sea una multa, es decir podrá reclamar de su aplicación
ante la Inspección del Trabajo.

Artículo 1 93: Considerando la gravedad de los hechos constatados, la empresa procederá


a tomar las medidas de resguardo tales como la separación de los espacios físicos, redistribuir
los tiempos de jornada, redestinar a uno de los involucrados, u otra que estime pertinente y
las sanciones estipuladas en este reglamento, pudiendo aplicarse una combinación de
medidas de resguardo y sanciones.

Artículo 194: Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas en
el artículo anterior es injusta o desproporcionada, podrá utilizar el procedimiento general de
apelación que contiene el Reglamento Interno o recurrir a la Inspección del Trabajo.

58
TITULO XXXV
PROCEDIMIENTOS DE RECLAMOS ESTABLECIDOS EN EL ART. 76
DE LA LEY 16.744 Y 77 MODIFICADO POR EL ART. 77 BIS DE LA LEY
19.394, Y LOS ARTÍCULOS 73, 79, 80, 81 Y 93 DEL DECRETO
SUPREMO 101 DE 1968.

EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES

Artículo 195: (art. 76 Ley 16744) La entidad empleadora deberá denunciar al Organismo
Administrador respectivo, inmediatamente de producido todo accidente o enfermedad que
pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima.

El accidentado o enfermo o sus derecho habientes, o el médico que trato o diagnosticó la


lesión o enfermedad, como igualmente el Asesor de prevención de riesgos, tendrán también
la obligación de denunciar el hecho en dicho Organismo Administrador, en el caso que la
entidad empleadora no hubiese realizado la denuncia.

Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan
sido indicados por el Servicio de Salud.

Los Organismos Administradores deberán informar al Servicio de Salud los accidentes o


enfermedades que les hubiesen sido denunciados y que hubiesen ocasionado incapacidad
para el trabajador o muerte de la víctima en la forma y con la periodicidad que señala el
Reglamento (Decreto 101).
Artículo 196: (art 77 bis ley 19.394) El trabajador afectado por el rechazo de una licencia
médica o de un reposo médico por parte de los organismos de los Servicios de Salud, de las
Instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de Empleadores, basados en que la
afección invocada tiene o no origen profesional, según el caso, deberá concurrir ante el
Organismo de régimen previsional a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia
o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las
prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin perjuicio de los reclamos
posteriores y reembolsos, si procedieren, que establece este artículo.

En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá


reclamar directamente en la Superintendencia de Seguridad Social, por el rechazo de la
Licencia o del reposo médico, debiendo ésta resolver, con competencia

exclusiva y sin ulterior recurso, sobre el carácter de la afección que dio origen a ella, en el
plazo de treinta días contados desde la recepción de los antecedentes que se requieran o
desde la fecha en que el trabajador afectado se hubiera sometido a los exámenes que
disponga dicho Organismo, si éstos fueren posteriores
Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron otorgarse
con cargo a un régimen previsional diferente de aquel conforme al cual se proporcionaron,
el Servicio de Salud, el Instituto de Normalización previsional, la mutualidad de empleadores,
la caja de compensación de asignación familiar o la Institución de salud previsional, según
corresponda, deberán reembolsar el valor de aquellas al organismo administrador de la
entidad que las solventó, debiendo este último efectuar el requerimiento respectivo. En dicho
59
reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador en conformidad al
régimen de salud previsional a que esté afiliado.

El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponde reembolsar, se


expresará en Unidades de Fomento, según el valor de éstas, en el momento de su
otorgamiento, más el interés corriente para operaciones reajustables a que se refiere la Ley
N° 18.010, desde dicho momento hasta la fecha del requerimiento del respectivo
reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de diez días, contados desde el requerimiento,
conforme al valor que dicha unidad tenga en el momento del pago efectivo. Si dicho pago se
efectúa con posterioridad al vencimiento del plazo señalado, las sumas adeudadas
devengarán el 10% de interés anual, que se aplicará diariamente a contar del señalado
requerimiento de pago.

En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes
de salud dispuestos para las enfermedades comunes, y la Superintendencia de Seguridad
Social resolviere que la afección es de origen profesional, el Fondo Nacional de Salud, el
Servicio de Salud o la Institución previsional que las proporcionó deberá devolver al
trabajador la parte del reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que este
hubiere solventado, conforme al régimen de salud previsional a que esté afiliado, con los
reajustes e intereses respectivos. El plazo para su pago será de diez días, contados desde
que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la afección es calificada como común y las
prestaciones hubieren sido otorgadas como si su origen fuere profesional, el Servicio de Salud
o la Institución previsional que efectuó el reembolso deberá cobrar a su afiliado la parte del
valor de las prestaciones que a éste le corresponde solventar, según el régimen de salud de
que se trate, para lo cual sólo se considerará el valor de aquellas.

Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se considerará
como valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó cobra
por ellas al proporcionarlas a particulares.

Artículo 197: (art. 73 DS 101) Corresponderá al organismo administrador que haya recibido
la denuncia del médico tratante, sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago
del subsidio.

La decisión formal de dicho organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las
reclamaciones que puedan deducirse con arreglo al párrafo segundo del Título VIII de la Ley.

Artículo 198: (art. 76 DS 101) Corresponderá exclusivamente al Servicio Nacional de Salud


o sus continuadores legales, la declaración, evaluación, reevaluación y revisión de las
incapacidades permanentes.

Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que


pueda emitir sobre las demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio de sus
funciones fiscalizadoras sobre los servicios médicos. evaluación, reevaluación y revisión de
las incapacidades permanentes derivadas de accidentes del trabajo corresponderá a estas
Instituciones.

Artículo 199: (art. 79 DS 101) La comisión médica tendrá competencia para conocer y
pronunciarse, en primera instancia, sobre todas las decisiones del Servicio Nacional de Salud
60
y de las Mutualidades en los casos de incapacidad derivadas de accidentes del trabajo de sus
afiliados, recaídas en cuestiones de hecho que se refieren a materias de orden médico. Le
corresponderá conocer, asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el artículo N° 42 de
la ley N° 16.744. En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de
las resoluciones dictadas por los Jefes de Área del S.N.S., en las situaciones previstas en el
artículo 33 de la misma ley.

Artículo 200: (art. 80 DS 101) Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito,
ante la Comisión Médica misma o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el
Inspector del Trabajo enviará de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes a
la comisión.

Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta


certificada enviada a la Comisión médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado
personalmente, a la fecha en que conste que se ha recibido en las Oficinas de la Comisión
Médica o de la Inspección del Trabajo.

Artículo 201: (art. 81 DS 101) El término de 90 días hábiles establecidos por la ley para
interponer el reclamo o deducir el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere
notificado la decisión o acuerdo en contra de los cuales se presenta. Si la notificación se
hubiera hecho por carta certificada, el Término se contará desde la recepción de dicha carta.

Artículo 202: (art. 93 DS 101) Para los efectos de la reclamación ante la superintendencia
a que se refiere el inciso 3° del artículo 77 de la Ley, Los organismos administradores deberán
notificar todas las resoluciones que dicten mediante él envió de copias de ellas al afectado,
por medio de carta certificada. El sobre en que se contenga dicha resolución se acompañará
de la reclamación, para los efectos de la computación del plazo, al igual que en los casos
señalados en los artículos 80 y 91.

TITULO XXXVI
LEY ANTIDISCRIMINACIÓN (LEY ZAMUDIO)

Artículo 203: La Ley 20.609 tiene como objetivo fundamental instaurar un mecanismo
judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa
un acto de discriminación arbitraria.
Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria toda distinción,
exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del
estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo
de los derechos fundamentales establecido en la constitución política de la república o en los
tratados sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, en
particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la
situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la

sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la


orientación sexual, la identidad del género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad.

61
TITULO XXXVII
LEY EMILIA N°. 20.770
MODIFICA LA LEY DEL TRÁNSITO, EN LO QUE SE REFIERE AL
DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD, CAUSANDO
LESIONES GRAVES, GRAVÍSIMAS O, CON RESULTADO DE MUERTE

Artículo 204: Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.290, de Tránsito,


cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
Nº 1, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y del Ministerio de Justicia, de
2009:

1. Modifícase el artículo 176 en los siguientes términos:


a. Agrégase, a continuación de la palabra "lesiones", la expresión "o muerte".
b. Reemplázase la palabra "necesaria" por "posible".
2. Suprímese el inciso final del artículo 183.
3. Sustitúyese el artículo 195 por el siguiente:

Artículo 205: El incumplimiento de la obligación de dar cuenta a la autoridad de todo


accidente en que sólo se produzcan daños, señalada en el artículo 168, será sancionado con
multa de tres a siete unidades tributarias mensuales y con la suspensión de la licencia hasta
por un mes.

El incumplimiento de la obligación de detener la marcha, prestar la ayuda posible y dar


cuenta a la autoridad de todo accidente en que se produzcan lesiones, señalada en el
artículo 176, se sancionará con la pena de presidio menor en su grado medio, inhabilidad
perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y multa de siete a diez unidades
tributarias mensuales.

Si en el caso previsto en el inciso anterior las lesiones producidas fuesen de las señaladas en
el número 1º del artículo 397 del Código Penal o se produjese la muerte de alguna persona,
el responsable será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo, inhabilidad
perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica, multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales y con el comiso del vehículo con que se ha cometido el delito, sin
perjuicio de los derechos del tercero propietario, que podrá hacer valer conforme a las reglas
generales del Código Procesal Penal. Para los efectos de determinar la pena prevista en este
inciso, será aplicable lo dispuesto en los artículos 196 bis y 196 ter de esta ley.

Las penas previstas en este artículo se impondrán al conductor conjuntamente con las que
le correspondan por la responsabilidad que le pueda caber en el respectivo delito o
cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal.
1. Introdúcese el siguiente artículo 195 bis:

Artículo 206: La negativa injustificada de un conductor a someterse a las pruebas


respiratorias u otros exámenes científicos destinados a establecer la presencia de alcohol o
de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el cuerpo, previstos en el artículo 182, será
sancionada con multa de tres a diez unidades tributarias mensuales y con la suspensión de
su licencia hasta por un mes.

62
En caso de accidentes que produzcan lesiones de las comprendidas en el número 1º del
artículo 397 del Código Penal o la muerte de alguna persona, la negativa injustificada del
conductor que hubiese intervenido en ellos a someterse a las pruebas respiratorias
evidenciales o a los exámenes científicos señalados en el artículo 183 de esta ley para
determinar la dosificación de alcohol en la sangre o la presencia de drogas estupefacientes o
sicotrópicas, o la realización de cualquier maniobra que altere sus resultados, o la dilación
de su práctica con ese mismo efecto, serán castigadas con la pena de presidio menor en su
grado máximo, multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, inhabilidad perpetua
para conducir vehículos de tracción mecánica y comiso del vehículo con que se ha cometido
el delito, sin perjuicio de los derechos del tercero propietario, que podrá hacer valer conforme
a las reglas generales del Código Procesal Penal. Para los efectos de determinar la pena
prevista en este inciso, será aplicable lo dispuesto en los artículos 196 bis y 196 ter de esta
ley.

La pena prevista en el inciso anterior se impondrá al conductor conjuntamente con la que le


corresponda por la responsabilidad que le pueda caber en el respectivo delito o cuasidelito,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal.".

2. Sustituyese el inciso tercero del artículo 196, por los siguientes incisos tercero y
cuarto:
"Si se causare alguna de las lesiones indicadas en el número 1º del artículo 397 del Código
Penal o la muerte de alguna persona, se impondrán las penas de presidio menor en su grado
máximo, en el primer caso, y de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado mínimo, en el segundo. En ambos casos, se aplicarán también las penas de multa de
ocho a veinte unidades tributarias mensuales, de inhabilidad perpetua para conducir
vehículos de tracción mecánica y el comiso del vehículo con que se ha cometido el delito, sin
perjuicio de los derechos del tercero propietario, que podrá hacer valer conforme a las reglas
generales del Código Procesal Penal.

Al autor del delito previsto en el inciso precedente se le impondrá el máximum o el grado


máximo de la pena corporal allí señalada, según el caso, conjuntamente con las penas de
multa, inhabilidad perpetua para conducir vehículos motorizados y comiso que se indican, si
concurriere alguna de las circunstancias siguientes:

3. Si el responsable hubiese sido condenado anteriormente por alguno de los delitos


previstos en este artículo, salvo que a la fecha de comisión del delito hubieren
transcurrido los plazos establecidos en el artículo 104 del Código Penal respecto del
hecho que motiva la condena anterior.
4. Si el delito hubiese sido cometido por un conductor cuya profesión u oficio consista
en el transporte de personas o bienes y hubiere actuado en el ejercicio de sus
funciones.
5. Si el responsable condujere el vehículo con su licencia de conducir cancelada, o si ha
sido inhabilitado a perpetuidad para conducir vehículos motorizados.".

1.- Incorporase el siguiente artículo 196 bis:


Artículo 207: Para determinar la pena en los casos previstos en los incisos tercero y cuarto
del artículo 196, el tribunal no tomará en consideración lo dispuesto en los artículos 67, 68
63
y 68 bis del Código Penal y, en su lugar, aplicará las siguientes reglas:
1) Si no concurren circunstancias atenuantes ni agravantes en el hecho, el tribunal
podrá recorrer toda la extensión de la pena señalada por la ley al aplicarla.
2) Si, tratándose del delito previsto en el inciso tercero del artículo 196, concurren
una o más circunstancias atenuantes y ninguna agravante, el tribunal impondrá
la pena de presidio menor en su grado máximo. Si concurren una o más
agravantes y ninguna atenuante, aplicará la pena de presidio mayor en su grado
mínimo.
3) Si, tratándose del delito establecido en el inciso cuarto del artículo 196,
concurren una o más circunstancias atenuantes y ninguna agravante, el tribunal
impondrá la pena en su grado mínimo. Si concurren una o más agravantes y
ninguna atenuante, la impondrá en su grado máximo. Para determinar en tales
casos el mínimo y el máximo de la pena, se dividirá por mitad el período de su
duración: la más alta de estas partes formará el máximo y la más baja el
mínimo.
4) Si concurren circunstancias atenuantes y agravantes, se hará su compensación
racional para la aplicación de la pena, graduando el valor de unas y otras.
5) El tribunal no podrá imponer una pena que sea mayor o menor al marco fijado
por la ley. Con todo, podrá imponerse la pena inferior en un grado si, tratándose
de la eximente del número 11 del artículo 10 del Código Penal, concurriere la
mayor parte de sus requisitos, pero el hecho no pudiese entenderse exento de
pena.".
6) Agrégase el siguiente artículo 196 ter:

Artículo 208: Respecto del delito previsto en el inciso tercero del artículo 196, será aplicable
lo previsto en la ley Nº 18.216, conforme a las reglas generales. Sin embargo, la ejecución
de la respectiva pena sustitutiva quedará en suspenso por un año, tiempo durante el cual el
condenado deberá cumplir en forma efectiva la pena privativa de libertad a la que fuere
condenado.
Con todo, no se aplicará en estas situaciones lo dispuesto en el artículo 38 de dicha ley y en
ningún caso la sustitución de la pena privativa de libertad implicará la sustitución o
suspensión del cumplimiento de las multas, comiso e inhabilitaciones impuestas.".
1) Modifícase el artículo 209, en los siguientes términos:
a. Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión "prisión en su grado máximo"
por "presidio menor en su grado mínimo" Agregase el siguiente inciso final:

"Lo previsto en el presente artículo no se aplicará a quienes fueren condenados por los delitos
contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 196.".

Artículo 209: Intercálase en el artículo 3º del decreto ley Nº 321, de 1925, del Ministerio
de Justicia, que establece la libertad condicional para los penados, el siguiente inciso sexto,
nuevo, pasando el actual a ser séptimo:

"Los condenados por los incisos tercero y cuarto del artículo 196 de la ley de Tránsito podrán
obtener el mismo beneficio una vez cumplidos dos tercios de la condena.".".

64
TITULO XXXVIII
DECRETO N° 4. MODIFICA DECRETO N° 594 DE 1999. DE LOS
FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN MUSCULOESQUELÉTICA DE
EXTREMIDADES SUPERIORES

Artículo 210: Para efectos de los factores de riesgo de lesión musculo esquelética de
extremidades superiores, las siguientes expresiones tendrán el significado que se indica:
a) Extremidades Superiores: Segmento corporal que comprende las estructuras
anatómicas de hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.
b) Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan
a estudiar y entender el funcionamiento del sistema musculo esquelético entre los
cuales se encuentran la fuerza, postura y repetitividad.
c) Trastornos musculo esqueléticos de las extremidades superiores: Alteraciones de las
unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular.
d) Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en
un período de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar
claramente el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.
e) Tarea: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro del
proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.
f) Fuerza: Esfuerzo físico realizado por el trabajador y observado por el evaluador según
metodología propuesta en la Guía Técnica del Ministerio de Salud.

Artículo 211: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos
musculo esqueléticos de las extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos
de trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en
la Norma Técnica que dictará al efecto el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo
la fórmula ‘‘Por orden del Presidente de la República’’.

Los factores de riesgo a evaluar son:

1. Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el puesto


de trabajo.
2. Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas
necesarias para el cumplimiento de la tarea.
3. Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones
técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea.
4. La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante observación
directa de la actividad realizada por el trabajador la que deberá contrastarse con las
condiciones establecidas a continuación.

Repetitividad:

Posibles Condiciones Observadas


El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son repetidos 2 veces por minuto o por
más del 50% de duración de la tarea.
65
Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos, antebrazo por algunos segundos.
Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca.
Se repiten movimientos de brazo-hombro de manera continua o con pocas pausas.
Son aplicadas fuerzas con las manos para algún tipo de gesto que sea parte de la tarea

Fuerza:
Posturas forzadas:

Posibles Condiciones Observadas


Existen flexión o extinción de la muñeca de manera sostenida en el tiempo durante el
turno de trabajo.
Alternativa de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo,
utilizando agarre.

Movimientos forzados utilizando agarre con dedos mientras la muñeca es rotada,


agarres con abertura amplia de dedos, o manipulación de objetos.

Movimientos del brazo hacia delante (flexión) o hacia el lado (abducción) del cuerpo que
hagan parte del movimientos necesarios para realizar las tareas.

Verificada alguna de las condiciones señaladas, deberá evaluarse para asignarle el nivel de
riesgo correspondiente a la actividad, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica
referida.

Artículo 212: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo
cual aplicará un programa de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología
señalada en la Norma Técnica referida.

Artículo 213: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que
están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a
la actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las personas involucradas,
cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos
y cada vez que se modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.
La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos
mínimos establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando
constancia de su realización.

66
TITULO XXXIX
ART. 65°, D.S. 594: INCORPORA AL MONÓXIDO DE CARBONO COMO
UN AGENTE DE RIESGO PARA LOS TRABAJADORES

Artículo 214: Se define como trabajador expuesto a concentración de gas monóxido de


carbono, aquel que realiza sus labores a niveles ambientales iguales o superiores al 50% del
LPP (LPP 46 mg/m3). El CO (monóxido de carbono) se incorporó dentro del listado de
sustancias riesgosas para la salud de los trabajadores. El indicador biológico para la
evaluación de salud de trabajadores expuestos a este agente, es la carboxihemoglobina
en sangre. Si aplica, la evaluación ambiental y la elaboración de la nómina de expuestos se
realizarán de acuerdo a normas y procedimientos vigentes para agentes químicos.

TITULO XXXX
(PREXOR) DECRETO 1029 EXENTO: NORMA TÉCNICA Nº 125
"PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE
PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR
EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO"
Artículo 215: El PREXOR permite evaluar las condiciones de exposición ocupacional a ruido
a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo con el propósito de
adoptar medidas de control de ruido oportunas y eficaces para prevenir la Hipoacusia
Sensorio Neural Laboral, debe ser difundido y conocido al interior de la empresa, en
los distintos niveles jerárquicos, tales como:
Empleadores, Trabajadores en general, Expertos en Prevención de Riesgos, Miembros del
comité paritario de la empresa, Dirigentes Sindicales.
En trabajadores expuestos al agente físico ruido, la difusión del PREXOR debe quedar
acreditada mediante «Acta», que indique su realización e incluya a todas las personas que
tomaron conocimiento del PREXOR, la cual debe ser remitida a la Autoridad Sanitaria
Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente.

Artículo 216: La aplicación del PREXOR es de responsabilidad de los administradores de la


Ley 16.744 (Mutualidades), las empresas y trabajadores donde exista exposición Ocupacional
a ruido.

Artículo 217: La fiscalización del cumplimiento del PREXOR es de responsabilidad de la


Autoridad Sanitaria Regional (ASR) y de la Inspección el Trabajo.

Artículo 218: Es obligación de los trabajadores expuestos participar activamente en la


implementación del Plan de Gestión del Riesgo por Exposición Ocupacional a Ruido, que
incluye el Programa de vigilancia ambiental (programa de protección auditiva) y programa
de vigilancia de la salud (programa de capacitación).

Artículo 219: Se deberá incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles
sobre los criterios de acción.

Artículo 220: El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que dure su
exposición al ruido en su lugar de trabajo.

Artículo 221: Las jefaturas directas tienen la obligación de participar en la

67
Implementación del Programa de inspección periódica sobre el uso correcto y permanente
de los EPA (elementos de protección auditiva), identificando las causas que afecten el uso
correcto o que alteren su rendimiento y las acciones correctivas que se apliquen, así como
de la supervisión en terreno del estado estructural de los protectores auditivos y la
compatibilidad con otros elementos de protección personal.

Artículo 222: El empleador deberá capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los
PA, mediante entrenamiento demostrable, como también, respecto a su limpieza,
conservación y recambio oportuno.

TITULO XXXXI
(PLANESI) DECRETO 122 CIRCULAR 3G-40 MINITERIO DE SALUD.
INSTRUCTIVO PARA LA CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL REGLAMENTO D.S. N°
109/1968 "PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL AMBIENTE DE
TRABAJO Y DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON EXPOSICIÓN
A SÍLICE"

El Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el 13 de julio de 2007,


suscriben una declaración conjunta en la que se comprometen a desarrollar e implementar
un Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis, de carácter tripartito e intersectorial, en el
marco del Programa Global OMS/OIT del año 1995, al cual se deberán incorporar los
Programas de Vigilancia Epidemiológica respecto de la Salud de los Trabajadores y del
Ambiente de los Lugares de Trabajo, que implementen los organismos administradores. Con
fecha 6 de agosto de 2009, se realiza el lanzamiento oficial del Plan Nacional de Erradicación
de la Silicosis (PLANESI), en la ciudad de Antofagasta.

La silicosis es una de las enfermedades profesionales de más antigua data. Se trata de una
enfermedad grave y potencialmente mortal, donde el tejido pulmonar es reemplazado por
tejido fibrótico generando insuficiencia respiratoria a largo plazo, aunque existen casos de
silicosis aguda y acelerada donde el proceso es mucho más rápido. Parte fundamental del
problema es que la sílice es el mineral más abundante en la corteza terrestre, y se le
encuentra en múltiples faenas que requieren movimiento de tierra/arena y fracturación de
rocas, como son la minería, extracción de áridos, construcción y algunas otras labores. Los
materiales o productos que contienen sílice representan un peligro en la medida que ésta
alcance un tamaño de partícula de polvo respirable (partículas menores a 10 micrones), ya
que cuando se inhalan partículas de gran tamaño éstas son atrapadas en los niveles
superiores del sistema respiratorio. Para que se genere silicosis, las partículas inhaladas
deben ser de pequeño tamaño, siendo en ocasiones imperceptibles a simple vista. El
porcentaje de sílice libre que contiene el material y el tiempo de exposición son factores
cruciales en la generación de silicosis, puesto que determinan el nivel de exposición a que
está sometido un trabajador: a mayor exposición, mayor daño. En Chile, los niveles máximos
permisibles de exposición son los siguientes:

68
Ponderados (LPP), según tipo de Sílice Libre Cristalizada, de acuerdo al DS 594/1999 del
Ministerio de Salud (MINSAL)
Tipo de Sílice Libre Cristalizada LPP (mg/m3) (*)

Libre Cristalizada 0,08


Tridimita 0.04
Cristobalita 0,04
Tierra de Tripoli 0,08
*Los valores referidos en la tabla previa aluden a la fracción respirable de sílice en el
ambiente laboral para una jornada laboral de 45 horas semanales y altura geográfica de
hasta 1000 msnm.

Ésta es una enfermedad crónica, por lo que el tratamiento no es curativo; su objetivo es


evitar el avance de la enfermedad y sus complicaciones. En etapas avanzadas, disminuye las
defensas del pulmón, haciendo más susceptibles a los individuos a enfermedades infecciosas
del aparato respiratorio. Las complicaciones que se pueden asociar a la silicosis son:

 Tuberculosis (TBC): En los trabajos con silicosis crónica, la incidencia de TBC es


tres veces superior que en grupos expuestos a sílice de similar edad, pero sin silicosis.
Los trabajadores que están expuestos a sílice y que no presentan silicosis tienen
mayor riesgo de adquirir TBC en relación a la población general de
trabajadores.
 Cáncer de pulmón: En 1996 la Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer clasificó la sílice cristalina como carcinógeno en humanos (grupo I).
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Es cada vez mayor la
evidencia y estudios epidemiológicos que comprueban que la inhalación de polvo
inorgánico en el medio laboral es un factor de riesgo de EPOC. En general, la
enfermedad se presenta después de 10 años de exposición al agente, forma que se
conoce como silicosis crónica. Lo anterior explica por qué a los trabajadores se les
puede diagnosticar la enfermedad décadas después de iniciada la exposición, incluso
una vez que se han retirado de los puestos de trabajo con exposición a sílice en niveles
sobre la norma.

La enfermedad puede ser evolutiva en cuanto al grado de compromiso del aparato


respiratorio, siendo su forma inicial la silicosis leve, seguida de la moderada y la severa. Si
se diagnostica en forma precoz y se retira al trabajador de la exposición existe la posibilidad
que el daño pulmonar no avance, permitiendo al trabajador tener una vida de buena calidad.

69
TITULO XXXXII
LEY NÚM. 20.949 MODIFICA LEY 20.001
PARA REDUCIR EL PESO DE LAS CARGAS DE MANIPULACION
MANUAL

Artículo 224: Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen
riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y
condiciones de la carga. La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén
de carga cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija
esfuerzos físicos de uno o varios trabajadores.

Artículo 225: El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los
medios adecuados especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual
de las cargas. Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la
manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria respecto a los
métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.

Artículo 226:
1. Sustitúyese el artículo 211-H por el siguiente:

"Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no


pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta
carga será modificada en la medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual,
la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo Nº
63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2005, que aprueba reglamento para
la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía
Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación
Manual de Carga.".

Artículo 227:
2. Reemplázase el artículo 211-J por el que sigue:

"Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar,
cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20
kilogramos. Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de
seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las alturas de
levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la
implementación de dichas medidas estará contenido en la Guía Técnica para la Evaluación
y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga".

70
ANEXO COVID-19
OBLIGACIÓN DE INFORMAR MEDIDAS PREVENTIVAS
DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES
(D.S. N° 40, TÍTULO VI)
En el marco de la actual contingencia Covid-19, el presente documento tiene por objetivo
contribuir a la actualización de los instrumentos que nuestras empresa disponen para dar
cumplimiento a la Obligación de Informar los Riesgos Laborales, según lo indica en el
Artículo 21 del DS40.
Este anexo a la obligación de informar los riesgos laborales se mantendrá vigente hasta que
la autoridad sanitaria determine la finalización de emergencia.

RIESGOS, CONSECUENCIAS, MEDIDAS PREVENTIVAS Y


MÉTODOS DE TRABAJO CORRECTOS RIESGOS POR AGENTES
BIOLÓGICOS (Basado en ORD 1086 MS-7/04/2020)

1. Medidas preventivas generales a tomar en lugares de trabajo para disminuir


riesgo de contagio de Covid-19
Cuando los coronavirus se transmiten en humanos, el contagio se produce generalmente
por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando
tosen, estornudan o hablan y por transmisión por contacto directo.

Las vías de transmisión, signos y síntomas, acciones si presenta síntomas, medidas


preventivas, uso de elementos de protección personal en caso que corresponda, los
protocolos existentes para prevenir o reducir la probabilidad de contagio, estos disponibles
en www.minsal.cl; además de las disposiciones establecidas por la Dirección del Trabajo
y la Superintendencia de Seguridad Social en estas materias.

Riesgos Consecuencias MEDIDAS PREVENTIVAS


Lavado frecuente de manos.
Estornudar o toser con el antebrazo o en pañuelo desechable.
Mantener distancia social de un metro como mínimo.
1.- Exposición Evitar tocarse con las manos los ojos, la nariz y la boca.
en general a Contagio Covid-19 No compartir artículos de higiene ni de alimentación.
agente Covid- (Corona Virus) Evitar saludar con la mano o dar besos.
19 Mantener su ambiente de trabajo limpio y ventilado.
Estar alerta a los síntomas del COVI D-19: fiebre sobre 37,8°, tos,
dificultad respiratoria (*), dolor de garganta, dolor muscular, dolor de
cabeza, e informar a su jefatura cuando presente algún síntoma.

Mantener ambientes limpios y ventilados.


La limpieza y desinfecci6n de los lugares de trabajo, deberá realizarse
2.- Exposición de acuerdo con las orientaciones para el proceso de limpieza y
en el lugar de desinfección de espacios de uso público y lugares de trabajo indicadas
trabajo a Contagio Covid-19 en el "Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes - Covid-
agente Covid- (Corona Virus) 19" del Ministerio de Salud. (La empresa debe incluirlo detallado)
19 Las superficies y los objetos deben limpiarse regularmente:
escritorios, mesas, teléfonos,
teclados, casilleros, dispensadores de agua, entre otros.
Realizar limpieza y desinfección de comedor posterior al uso de estos.
Reforzar la higiene de los baños con el fin de evitar la presencia de
residuos de orina, heces y otros fluidos corporales.
71
Mantener distancia social de 1 metro entre las personas
Cubrir la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo desechable al toser y
3.- Exposición estornudar, no reutilizar este último.
individual a Contagio Covid-19
Abstenerse de tocar nariz, boca y ojos.
agente Covid- (Corona Virus)
Evitar contacto físico al saludar.
19 No compartir artículos de higiene personal, artículos de alimentación y
artículos de trabajo con otras personas del lugar de trabajo.
Realizar reuniones no presenciales mediante el uso de
medios electrónicos.
4.- Exposición a Si la reunión presencial no puede ser reemplazada por
agente Covid- medios electrónicos:
Contagio Covid-19
19, en (Corona Virus) Reducir el número de personas
reuniones en Organizarla de manera que los participantes estén al menos a 1
lugar de trabajo metro de distancia entre sí.
Contar con acceso a lavado de manos o en su defecto, solución de
alcohol gel.
Conservar los nombres, RUT y teléfonos de los participantes de la
reunión durante al menos un mes
Limpiar el lugar donde se realizó la reunión después de concretada
Evitar disponer de alimentos y bebestibles durante la reunión.

2. Medidas preventivas a realizar en los lugares de trabajo según grupos


específicos, para disminuir el riesgo de contagio de Covid-19.

Para cada uno de los grupos específicos se debe cumplir las medidas preventivas generales
señaladas en el punto anterior y complementarlas según indicaciones que se indican:

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón o usar solución de alcohol
1.- Exposición Usar mascarilla tipo quirúrgico que cubra nariz y boca, si tendrá contacto
a agente directo con los viajeros a menos de 1metro:
Covid-19, en Recambiar la mascarilla cada vez que se humedece.
trabajadores Eliminar la mascarilla una vez retirada, -húmeda o no- y proceder a
y Contagio lavado de manos.
trabajadoras Covid-19 No manipular la mascarilla, ni tocar la cara. En caso de necesitarlo, debe
que se (Corona Virus) lavar las manos.
desempeñan Eliminar la mascarilla en un basurero con tapa.
en Puntos de No utilizar mascarilla en el caso que el trabajadoras(es) se desempeñe detrás
Entrada, ya de una barrera mecánica (ejemplo: módulos de atención de control
sea de migratorio que cuentan con separación mediante ventanilla de las personas
manera que se atienden)
Cubrir boca y nariz con pañuelo desechable o antebrazo al toser y
permanente o
estornudar. En el caso de
esporádica
usar pañuelos desechables, debe eliminarlos y posteriormente lavar las
manos.

Mantener ambientes limpios y ventilados


2.- Exposición Disponer de solución de alcohol gel permanentemente para el
a agente trabajador/trabajadora que no tiene acceso a lavado de manos con
Covid-19, en Contagio agua y jabón de manera frecuente
trabajadores y Covid-19 Cubrir la boca y nariz con el antebrazo o pañuelo desechable al toser y
trabajadoras estornudar, no
(Corona Virus) reutilizar este último
que se
desempeñan Mantener distancia social de 1 metro con demarcación visible
en Atención de Abstenerse de tocar nariz, boca y ojos.
Usar mascarilla que cubra nariz y boca, si en el desempeño de sus
Público
funciones existe aglomeración de personas que impide mantener la
distancia social de 1 metro o más.

72
(Hoja desprendible, que certifica la entrega y recepción del Reglamento Interno, por parte
de la empresa al trabajador individualizado)

Comprobante de Recepción de Reglamento Interno de


Orden, Higiene y Seguridad

Yo, ……………………………………………………………………………………………………………………………………

C.I. ……………………………………….…….., declaro haber recibido en forma gratuita una copia


del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la Empresa Hotelería,
Turismo y Gastronomía Richard y Vial Spa , RUT: 76.834.851-0, ubicada en Calle
Vivar N.º 1000 Comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral, de la cual soy
empleado, de acuerdo a lo establecido en el artículo 156 inciso 2 del Código del Trabajo,
artículo 14 del Decreto Supremo Nº 40 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, publicado en el Diario Oficial del 07 de marzo de 1969 como Reglamento de la
Ley 16.744 de 1968.

Asumo mi responsabilidad de dar lectura a su contenido y dar cumplimiento a las


obligaciones, prohibiciones, normas de Orden, Higiene y Seguridad que en él están
escritas, como así también a las disposiciones y procedimientos que en forma posterior se
emitan y que formen parte de este.

Nombre del Trabajador : …………………………………………………………………………………………….

Firma del Trabajador : …………………………………………………………………………………………….

Fecha de Recepción : …………………………………………………………………………………………….

El trabajador debe escribir de su puño y letra.

73
70

También podría gustarte