Está en la página 1de 32

Diseño de prototipo procesador de materia orgánica para productos

biodegradables

Erika Mendoza

Tania Fernanda Mesa

Ana Lucia Tarazona

Sebastián Flórez Flórez

Luisa Fernanda Diaz Oyola

Universidad De Boyacá

Facultad De Ciencias E Ingenierías

Ingeniería Industrial

Nuevas Tecnologías

Tunja

2020
Diseño de prototipo procesador de materia orgánica para productos
biodegradables

Erika Mendoza

Tania Fernanda Mesa

Ana Lucia Tarazona

Sebastián Flórez Flórez

Luisa Fernanda Diaz Oyola

Ing. Juan Pablo Hincapié Martínez

Universidad De Boyacá

Facultad De Ciencias E Ingenierías

Ingeniería Industrial

Nuevas Tecnologías

Tunja

2020
Planteamiento Del Problema

✔ Porque es necesario el desarrollo de productos biodegradables y porque es una


necesidad para el mundo.

Los Empaques Biodegradables, una respuesta a la conciencia ambiental de los


Consumidores

Según Cecilia Rivera. (2019). Las empresas están modificando sus procesos
haciéndolos más amigables con el medio ambiente y aplicando el marketing verde, en
el empaquetado o envasado ya que además de cumplir la función de proteger al
producto de cualquier daño y prolongar su vida útil, deberá no contaminar al medio
ambiente.

De esta necesidad surgen los empaques biodegradables como una respuesta a estas
demandas del consumidor. Con un claro poder diferenciador que es la no
contaminación, los empaques biodegradables se están convirtiendo en una ventaja
competitiva para

algunas empresas.

De esta esta necesidad surgen los empaques biodegradables, ya que el empaque no


solo cumple con la función de proteger el producto, posicionar marca, y hacerla
atractiva.

Así como lo hicieron estas marcas:

BURGER KING: quien ha cambiado sus empaques de papas, bolsas multiusos y


combos infantiles para utilizar menos papel y que además cuenten con elementos
biodegradables, amigables con el medio ambiente.
COCA COLA: gastó más de 10 millones de dólares en una campaña destinada al
bienestar sostenible, un nuevo envase verde 100% reciclable, elaborada con un 30% de
materiales derivados de las plantas

Es importante el desarrollo de productos biodegradables ya que nos ayudara a


reducir los niveles de contaminación.

la única solución acabar con esta cultura de usar y tirar. Todo tiene un impacto y
sustituyendo las bolsas de plástico convencional por otras biodegradables no vamos a
llegar a ningún sitio.es necesario concientizar a la sociedad.

Importancia de productos biodegradables en Ecuador.

Los productos biodegradables representan una alternativa para disminuir la


contaminación del ecosistema, ya que el uso de los envases plásticos que son
fabricados a partir de derivados del petróleo como el polietileno, causan problemas de
salud al consumir alimentos y bebidas en este tipo de envases.

Es recomendable utilizar productos que sean biodegradables, que pueden ser


destruidos por los microorganismos estos brindan seguridad y bienestar a nuestro
planeta al no producir residuos tóxicos o químicos cuando se descomponen lo que
ayuda a no contribuir al efecto invernadero o son reciclados para volver a usarse.

Cuando se habla de materiales no biodegradables nos referimos a productos que no


tienen materiales de origen orgánico, sino que son producto del hombre como plásticos
y demás tejidos o materiales sintéticos y por lo tanto no se va a descomponer, por lo
tanto, si acaban en la basura se acumularan y dañaran el medio ambiente.
No ser biodegradable no significa que no desaparecerán del planeta, pero el hombre
tiene que ser el encargado de destruir o reciclarlos, ya que si se deja a manos del medio
ambiente tardaran muchos años y afectará a cualquier ser vivo, animales, personas y
plantas. Riofrio Álvarez, C. I., Oviedo Navarrete, C. M., & Navarro Cedeño, D. M.
(2019).
Es muy importante el desarrollo de productos biodegradables ya que no contamina
el suelo y las aguas, no deteriora el entorno, son beneficios para la salud ya que son
elaborados por materiales naturales, y sirven de alimento para el planeta.

Análisis sobre el aprovechamiento de los residuos del plátano, como materia prima
para la producción de materiales plásticos biodegradables

Los residuos orgánicos son muchas veces fuentes de azúcares, y fibra de almidón,
los cuáles pueden ser potencialmente útiles cuando se les da un tratamiento químico en
productos con valor agregado. En la producción del plástico biodegradable todo es
natural, el cual no contiene productos químicos nocivos a diferencia del plástico
tradicional. Estos necesitan la mitad de energía para producirlos.

Consumo responsable desde la apropiación de productos a base de materia orgánica

La falta de conocimiento y apropiación por este tipo de productos es baja por parte
del usuario, siendo uno de los factores que provocan el bajo consumo de biopolímeros;
además de otros como el precio, la accesibilidad al producto y la presunción de que el
producto está hecho del material que dice ser.
Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar un prototipo que permita la obtención de materias primas a través de procesos


de degradación acelerada y la obtención de polímero biodegradable.

Objetivos Específicos:

✔ Identificar elementos químicos para el procesamiento de la cascara de plátano.


✔ Determinar el proceso de producción del producto final
✔ Obtener un producto final que sea amigable con el medio ambiente
Estudio De Viabilidad

El presente estudio de viabilidad se realizó con el fin de seleccionar la materia orgánica


más favorable en costos y calidad para la realización de plástico biodegradable para el
proyecto Diseño de prototipo procesador de materia orgánica para productos biodegradables.

Materia prima Descripción


Cáscaras de plátano La cáscara de plátano es rica en fibra
dietética, proteínas, aminoácidos
esenciales, ácidos grasos poliinsaturados y
potasio; entre los esfuerzos para utilizar la
cáscara se han obtenido proteínas, metanol,
etanol, pectinas y enzimas
Cáscaras de huevo La estructura material de una cáscara de
huevo suele variar según las especies, se
puede decir que es una matriz
de proteína alineada con cristales
minerales, por regla general calcio en
compuestos químicos como el carbonato de
calcio, que se encuentra presente al 94%.
El calcio de los huevos procede de una
sedimentación, no existen células en las
aves que generen el calcio de la cáscara.
Los huevos con cáscara más dura están
más mineralizados que los de cáscara más
débil o frágil.
Almidón de Maíz El almidón es el principal constituyente
del maíz (Zea mays L.) y las propiedades
fisicoquímicas y funcionales de este
polisacárido están estrechamente
relacionadas con su estructura. El almidón
está formado por dos polímeros de glucosa:
amilosa y amilopectina.
El almidón de trigo es un hidrato de
Almidón de trigo carbono que se obtiene extrayéndolo del
gluten de trigo.

El almidón de trigo tiene propiedades


espesantes, adhesivas y absorbentes; es por
esto, que el almidón de trigo se suele
utilizar, al igual que el almidón de maíz,
como espesante de ciertos alimentos.

Almidón de papa Las células del tubérculo contienen


granos de almidón (leucoplastos). Para
extraerlo, las patatas se machacan,
liberando así los granos de almidón de las
células destruidas. Entonces se lava,
deja decantar y se seca para obtener un
polvo.

Este almidón contiene típicamente


grandes gránulos ovales a esféricos, cuyo
tamaño oscila entre 5 y 100 μm. El
almidón de patata es muy refinado,
conteniendo una cantidad mínima de
proteína y grasa. Esto da al polvo un color
claro blancuzco, teniendo el almidón
cocido características típicas como el sabor
neutral, buena claridad, alta fuerza
cohesionadora, textura larga y una
tendencia mínima a formar espuma o
amarillear la solución.

Aceite de soja El aceite de soja es muy rico en ácidos


grasos poliinsaturados, en particular,
destaca el contenido en ácido linoleico
(precursor de la serie omega 6, 58%) y en
ácido alfa-linolénico (precursor de la serie
omega 3, 4-10%). También es bueno el
contenido en ácido oleico (19-30%),
Celulosa Biopolímero compuesto exclusivamente
de moléculas de β-glucosa. La celulosa es
la biomolécula orgánica más abundante ya
que forma la mayor parte de
la biomasa terrestre. Las fibras
del algodón representan la forma natural
más pura de la celulosa, conteniendo más
del 90 % de este glúcido

Luego de investigar algunas propiedades de cada una de las materias primas, se procedió a
realizar la selección de la materia prima mediante la siguiente tabla.

Materia prima Costo Calidad


Cáscaras de plátano $600 lb Fuerte
Resistente
Flexible
La humedad acelera su
degradación
Menor consumo de
energía (no es necesario
hornos para su secado)
Cáscaras de huevo $150 c/u Resistente
Flexible
Almidón de Maíz $10.000 lb Resistente
La humedad acelera su
degradación
Necesitan de ayuda para
su degradación
$1.000 lb Resistente
Almidón de trigo La humedad acelera su
degradación
Necesitan de ayuda para
su degradación

Almidón de papa $3.800 lb Resistente


La humedad acelera su
degradación
Necesitan de ayuda para
su degradación
Aceite de soja $7.800 L Liviana

Celulosa $13.000 lb Fuerte


Liviana

La materia prima seleccionada para la realización de plástico biodegradable es la cáscara de


banano ya que sus características, precios y calidad nos permiten realizar el proceso a un
menor costo, obteniendo el mismo resultado que las otras materias primas pero que son más
costosas, el proceso de obtención de plástico mediante cáscara de plátano se puede realizar
con productos fácil de conseguir, y económicos como lo son la fécula de maíz, vinagre y
glicerina. Las demás materias orgánicas tienen poco estudio e información sobre sus
propiedades y procesos para la obtención de dichos plásticos biodegradables.
De acuerdo con la información obtenida se decide realizar un prototipo en el cual se realice
el proceso de molienda y una banda transportadora lo pase por un proceso de tamizado dónde
se elimina el exceso de líquido y así obtener la materia prima requerida para proceder al
secado final.
Diagrama de flujo del proceso de obtención de plástico biodegradable con cáscaras de
plátano.

Recepción materia
prima
Cálculo de
cantidades

Proceso de
mezclado

Dispersar mezcla
sobre superficie seca

Tiempo de secado

Bioplástico obtenido

Marco Conceptual

Generalidades
El marco conceptual ‘está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a
resultados de investigación, incluye, por lo tanto, un marco de antecedentes, definiciones,
supuestos, etc’ (Ortiz, 2011, p,4)

Almidón: El almidón, o fécula, es una macromolécula que está compuesta por dos
polímeros distintos de glucosa, la amilosa y la amilopectina. Es el glúcido de reserva
de la mayoría de los vegetales

Almidón de la cáscara de plátano: La piel de plátano es un residuo orgánico que


se genera de forma abundante en Colombia a partir del procesamiento del fruto de
plátano a nivel doméstico, comercial e industrial. Tanto el fruto como su piel tienen un
alto contenido en almidón, el cual puede extraerse con fines industriales, entre los que
se encuentra su aplicación como materia prima en la elaboración de biopolímeros.

Biodegradable: Cuando puede ser descompuesto por organismos biológicos como


lo son: bacterias, hongos, algas, en un entorno favorable como las condiciones de
temperatura, humedad, luz, oxígeno, etc. Generalmente se puede decir que todas las
cosas en este mundo tienen su tiempo contado, aunque les lleva más o menos tiempo
degradarse de una u otra forma. Así, un modo o manera de descomposición es la
biodegradación, que es cuando algo es deshecho por organismos vivos (principalmente
bacterias).

Esta biodegradación da como resultado la simplificación química y


bioquímica de las moléculas del producto, así como la mineralización de su carbono en
forma de CO2.

Bioquímica: Es la química de la vida, es decir, la rama de la ciencia que se interesa


por la composición material de los seres vivientes.

Cáscara de plátano: El principal subproducto del proceso industrial del plátano, es


la cáscara la cual representa aproximadamente el 30% del peso del fruto; las
aplicaciones potenciales para la cáscara de plátano dependen de su composición
química. La cáscara de plátano es rica en fibra dietética, proteínas, aminoácidos
esenciales, ácidos grasos poliinsaturados y potasio; entre los esfuerzos para utilizar la
cáscara se han obtenido proteínas, metanol, etanol, pectinas y enzimas. Entre otros
usos se ha obtenido carbón vegetal, una fuente de combustible alternativa para cocinar.

Diseño: La palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se


realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción
de algo. El término también se emplea para referirse a la apariencia de ciertos
productos en cuanto a sus líneas, forma y funcionalidades.

Implica una representación mental y la posterior plasmación de dicha idea en algún


formato gráfico (visual) para exhibir cómo será la obra que se planea realizar. El
diseño, por lo tanto, puede incluir un dibujo o trazado que anticipe las características
de la obra.

Máquina: La palabra máquina presenta un uso recurrente en el idioma español


dado que denomina al aparato, artefacto, compuesto por un conjunto de mecanismos y
de piezas, tanto fijas como móviles, cuya marcha permite dirigir, regular, o en su
defecto, cambiar la energía para llevar a cabo un trabajo con una determinada misión.

Materia: Materia es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y
volumen, por lo tanto, se puede observar y medir, es una sustancia o producto del que
está hecho una cosa, es un elemento físico o corpóreo en oposición a algo abstracto o
espiritual. Una materia es también una disciplina, asignatura o un área de conocimiento
específica de un plan de estudios. También puede ser un tema o un asunto que es
tratado. Materia viene del latín mater, que significa madre, el origen o la fuente de la
cual proviene alguna cosa.

Materia prima: Es un recurso natural que se puede procesar y vender, son los
componentes fundamentales de otros productos manufacturados, tanto para productos
industriales y domésticos como para alimentos. Se distribuyen por todo el mundo para
satisfacer la demanda, porque no todos los países son capaces de producir todo lo que
necesitan.

Materia prima orgánica: Se encargan de analizar las propiedades y características


de la materia que la de tipo orgánico se forma a partir de residuos de procedencia
animal o vegetal. Se trata de sustancias que suelen distribuirse por el suelo y que
ayudan a su fertilidad.

Mezcla: Combinación o unión de dos o más elementos o componentes que pueden


encontrarse en cualquier estado de la materia.

Orgánico: Se refiere a aquello que presenta condiciones o aptitudes para tener vida,
por ejemplo, los animales y las plantas son seres orgánicos, los minerales no.

Proceso: Conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser humano o a la


naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas fases
sucesivas suelen conducir hacia un fin específico.

Producto: Resultado que se obtiene del proceso de producción dentro de una


empresa, es producto todo lo que se produce o lo que resulta del proceso de la
producción. Desde el punto de vista económico un producto es todo aquello que se
intercambia en el mercado.

Prototipo: Es el primer dispositivo que se desarrolla de algo y que sirve como


modelo para la fabricación de los siguientes o como muestra, se emplea modo de
prueba antes de proceder a la producción en serie del elemento en cuestión. La
finalidad de un prototipo es que sus desarrolladores puedan advertir eventuales fallas
en el funcionamiento y descubrir falencias.

Plátano: La palabra plátano proviene del griego y del latín, es un antioxidante ideal
para combatir enfermedades como el cáncer, tiene un alto contenido de calorías lo que
lo hace muy energético, es fuente importante de vitaminas (B y C) y de sales minerales
(hierro, fósforo, potasio, magnesio y calcio), favorece la secreción de jugos gástricos y
se recomienda para las personas con trastornos intestinales.

Arquitectura de máquinas procesadoras para para la producción de envases


biodegradables
Inicialmente es importante mencionar la clasificación de los biopolímeros, esta se relaciona
principalmente por su origen ya sea natural o sintético. Los biopolímeros naturales como:
almidón, celulosa, quitosano y agar derivados de carbohidratos, así como gelatina, gluten,
alginato, proteína de suero y colágeno derivados de proteínas.

Tecnología Utilizada

En el caso del almidón, este puede realizarse a través de técnicas de procesamiento térmico
y de fundición sin embargo las películas sólo pueden obtenerse después de la gelatinización
del almidón nativo.

Procedimiento para la extracción del almidón

En base a un procedimiento que se usa para la extracción de almidón a partir de residuos


orgánicos para la fabricación de utensilios biodegradables este se desarrolla de la siguiente
manera:
1. Maquina filtro giratorio: Es un filtro muy útil para tratamientos primarios, remueve de
sólidos gruesos que pueden causar taponamientos en bombas y/o tuberías hasta interferencias
en los tratamientos subsecuentes

Imagen 1: Máquina filtro giratorio.

Fuente:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24040/1/EXTRACCI%c3%93N
%20DE%20ALMID%c3%93N%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20ORG
%c3%81NICOS%20PARA%20LA%20FABRICACI%c3%93N%20DE%20UTENSILIOS
%20BIODEGRADA.pdf
2. Tanque de Lavado: Es un equipo mecánico, en el cual la materia prima es sometida a
una presión determinada de alguna solución líquida según se requiera, con el fin de limpiar
todas aquellas impurezas presentes

Imagen 2: Tanque de Lavado

Fuente:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24040/1/EXTRACCI%c3%93N
%20DE%20ALMID%c3%93N%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20ORG
%c3%81NICOS%20PARA%20LA%20FABRICACI%c3%93N%20DE%20UTENSILIOS
%20BIODEGRADA.pdf

3. Mezclador: La mezcladora horizontal discontinua WBH se basa en el principio de la


fluidificación mecánica del producto. La forma particular, la posición y la velocidad de
rotación de las herramientas de mezcla, crea un movimiento centrífugo vertiginoso, que
permite que los materiales sean proyectados de una manera tridimensional y que se fusionen
entre ellos. Esto asegura que los componentes con un tamaño de partícula y unas densidades
diversas estén perfectamente mezclados y además con una alta precisión dentro de un tiempo
lo más corto posible.
Imagen 3: Máquina mezclador horizontal

Fuente:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24040/1/EXTRACCI%c3%93N
%20DE%20ALMID%c3%93N%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20ORG
%c3%81NICOS%20PARA%20LA%20FABRICACI%c3%93N%20DE%20UTENSILIOS
%20BIODEGRADA.pdf
4. Molino de disco: El molino está diseñado para hacer la molienda gruesa de los
cereales y productos parecidos. Los discos tienen en su superficie un material fuerte corrugado
y la distancia entre los discos se puede variar y en sí se puede controlar el grado de molienda
del material. El control de la distancia se puede realizar manual o automáticamente

Imagen 4: Molino de disco


Fuente:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24040/1/EXTRACCI%c3%93N
%20DE%20ALMID%c3%93N%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20ORG
%c3%81NICOS%20PARA%20LA%20FABRICACI%c3%93N%20DE%20UTENSILIOS
%20BIODEGRADA.pdf
5. Aspersor: El secado por atomización es conocido como uno de los mejores sistemas
para secar soluciones, emulsiones y dispersiones. El secado es continuo, se lleva a efecto en
una sola etapa y puede transformar a partícula de polvo en pocos segundos cualquier tipo de
producto suficientemente fluido.

Imagen 5: Máquina aspersor


Fuente:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24040/1/EXTRACCI%c3%93N
%20DE%20ALMID%c3%93N%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20ORG
%c3%81NICOS%20PARA%20LA%20FABRICACI%c3%93N%20DE%20UTENSILIOS
%20BIODEGRADA.pdf

6. Molino de alta presión: Cuando el material está cargado en la cavidad de molienda,


este es cargado al espacio entre el rodillo y el anillo de molienda. El polvo resultante es
enviado a un analizador a lo largo de la circulación del flujo de aire del soplador y el polvo
fino normal se dirige al ciclón y el material con tamaño mayor vuelve al molino para
remolienda, ingresando a través de la circulación de aire del soplador para repetir el proceso
anterior y el después el aire ingresa en el filtro de la bolsa para su limpieza.

Imagen 6: Máquina molino de alta presión

Fuente:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24040/1/EXTRACCI%c3%93N
%20DE%20ALMID%c3%93N%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20ORG
%c3%81NICOS%20PARA%20LA%20FABRICACI%c3%93N%20DE%20UTENSILIOS
%20BIODEGRADA.pdf
7. Tamiz Industrial: son instrumentos de medida y depuración con grandes aplicaciones
en multitud de actividades industriales, como por ejemplo la construcción, la industria
química, la minería, la industria, etc.
Capacidades: (Malla de 0,20 a 1,5 mm). El tamiz comprende un cuerpo bastidor y
una malla filtrante. El agua a filtrar pasa a través de las aberturas, quedando los sólidos
retenidos y separados en la malla filtrante
Imagen 7: Máquina tamiz industrial

Fuente:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24040/1/EXTRACCI%c3%93N
%20DE%20ALMID%c3%93N%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20ORG
%c3%81NICOS%20PARA%20LA%20FABRICACI%c3%93N%20DE%20UTENSILIOS
%20BIODEGRADA.pdf
8. Moldeo por inyección: El método principal de moldeo de los componentes plásticos de
un vehículo es el moldeo por inyección. El vacío es utilizado primero para transportar los
pellets de plásticos hasta una tolva. Los pellets plásticos son entonces calentados e
introducidos a alta presión en la cavidad de un molde. Las piezas son formadas en el molde y
en algunos casos es aplicado vacío en la cavidad para facilitar el proceso y dar al producto
mejor definición. Finalmente, luego de que las piezas han sido moldeadas, estas son retiradas
del molde con ventosas y bombas que normalmente están unidas a un brazo de robot.

Imagen 8: Máquina moldeo por inyección


Fuente:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24040/1/EXTRACCI%c3%93N
%20DE%20ALMID%c3%93N%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20ORG
%c3%81NICOS%20PARA%20LA%20FABRICACI%c3%93N%20DE%20UTENSILIOS
%20BIODEGRADA.pdf

RESULTADOS

Para llevar a cabo el proceso de obtención de plástico biodegradable con cáscaras de plátano,
se diseñó un prototipo en el cual se evidencian los subconjuntos con el paso a paso del proceso
de transformación de la materia prima.
El prototipo cuenta con 4 subproceso para la obtención del plástico el cual se especifican a
continuación:
PROCESO DE TRITURACIÓN

Para este proceso principalmente se necesita, la cáscara de plátano, y agua. En el momento en


que se añade la cáscara de plátano el cual su locación va ser por una bandeja de acero
inoxidable ya que este componente tiene una resistencia elevada a la corrosión, elevada
resistencia a variaciones térmicas y además tiene ausencia de recubrimientos de fácil
deterioro, ésta al bajar será triturada por un sistema similar al utilizado en la caña de azúcar,
enseguida empieza a ser mezclada con agua, en el cual se encuentra en recipientes fabricados
en plástico ya que es un material sintético, que es resistente a la degradación frío y es
maleable en caliente lo cual va permitir que el contenedor esté bajo la mejor calidad para
nuestro producto final, además, en el recipiente se encuentra un agujero por el cual estará
evacuando el químico por un tubo al mismo tiempo hasta que las cáscaras de plátano queden
bien mezcladas con el agua.
Figura 1
Procesos de trituración

PROCESO QUÍMICO Y MEZCLADO


Luego del proceso de trituración se procede a la compactación del producto, la cual se hace
mezclando la materia prima triturada con los químicos que van a ser utilizados para la
obtención del plástico que son: vinagre y glicerina. Estos al mezclarse entre sí van girando por
medio de un sistema de mezcla el cual crea un movimiento centrífugo vertiginoso, que
permite que los materiales sean proyectados de una manera tridimensional y que se fusionen
entre ellos. Terminado este proceso la materia prima es trasladada al siguiente proceso por
medio de un tamiz el cual ayudará a eliminar los excesos de líquido y el secado sea más
rápido

PROCESO DE SECADO
Para este proceso la máquina va a contar con un sistema de secado mediante un ventilador
donde fluye el aire y acelera el proceso sin generar alteración en el producto, este está
compuesto por metal, ya que es buen conductor, los ventiladores están fabricados en acero
para que tenga durabilidad, resistencia a esfuerzos y buena conductividad térmica, además se
tendrá unas bombillas, estas están elaboradas en tubo de vidrio fino revestido el cual emiten
luz visible, estas generan calor al entorno lo que ayuda a obtener un secado rápido que de
igual forma no afecta ni altera el proceso de transformación de la materia prima.

Figura 2
Proceso de secado

PROCESO DE ENROLLADO

El enrollado de filamentos o bobinado de filamentos es una técnica de fabricación para la


producción de materiales compuestos, generalmente en forma de estructuras cilíndricas. El
proceso consiste en enrollar filamentos sometidos a diversas tensiones sobre un molde macho
o mandril. El mandril gira mientras que un carro se mueve horizontalmente, depositando las
fibras de acuerdo al patrón deseado.

Los filamentos más comunes son carbono o fibra de vidrio y son recubiertos con resinas
sintéticas conforme se van enrollando.
El enrollado de filamentos es muy adecuado para la automatización, donde la tensión sobre los
filamentos puede ser estrictamente controlada. Los filamentos que son aplicados con alta
tensión resultan en un producto final con resistencia más alta.

Existen tres modelos básicos de bobinado o Enrollado:

Bobinado helicoidal: el movimiento de rotación del mandril se combina con el movimiento de


traslación longitudinal del cabezal de impregnación. Siendo este método el más
frecuentemente utilizado
Bobinado circunferencial: se trata de una variante del bobinado helicoidal, pero con un ángulo
de enrollado de 90º.
Bobinado polar o plano: tanto el movimiento de rotación como el de traslación longitudinal es
realizado por el mandril, permaneciendo fijo el cabezal de impregnación.

Existen ventajas y desventajas para el enrollado de filamentos en comparación con otros


métodos. Las ventajas más obvias son el ahorro de costos, tanto el capital como el trabajo
recurrente, y la capacidad de construir una estructura que es más grande que la capacidad de la
autoclave. Las desventajas del devanado de filamentos implican generalmente la separación
del mandril.

Figura 3

Proceso de enrollado
MATERIALES DE LA MÁQUINA

1. Proceso químico: En el presente proceso se van a utilizar tres recipientes que van a
contener los químicos que se utilizaran para la materia prima los cuales son: glicerina,
fécula de maíz y vinagre, estos recipientes estarán compuestos a base de plástico que
es un material sintético, que es resistente a la degradación frío y es maleable en
caliente lo cual va permitir que en cada contenedor esté bajo la mejor calidad para
nuestro producto final, también facilitará el trabajo de cada uno de los los tres
químicos con los cuales vamos a obtener la materia prima, además este material es
resistente a la degradación así cómo es un producto ambiental, resistente a la corrosión
el cual no permitirá el deterioro del material.
Figura 1
Proceso Químico

2. Proceso de compactación: Para este proceso se van a utilizar rodillos de acero


inoxidable, esto hará que el proceso sea muy higiénico y también cuenta con otros
beneficios como la resistencia al agua, al vapor de agua y a la humedad, resistente a la
corrosión, requiere escaso mantenimiento, es un material muy duradero, no altera las
propiedades del producto, resistencia al impacto y cuenta con una gran resistencia
mecánica.
Figura 2
Proceso de compactación
Los motores eléctricos de aluminio resaltan por su baja densidad, buena relación
resistencia a peso, ductilidad, excelente maquinabilidad, capacidad de fundición y de
soldadura, resistencia a la corrosión, alta conductividad y coste razonable. En
comparación con el acero, tiene un tercio de la densidad (0. 10 lb/in3 comparado con
0.28 lb/in3), alrededor de la tercera parte de su rigidez (E = 71 GPa en comparación
con 207 GPa), y buena resistencia.

3. Proceso secado: En este proceso, se utilizara un ventilador donde fluye el aire, lo cual
ayuda a que se seque en un tiempo mínimo la materia prima, compuesto en metal, ya
que es buen conductor de calor, los ventiladores estarán fabricados en acero para que
tenga durabilidad, resistencia a esfuerzos y buena conductividad térmica, además se
tendrá unas bombillas largas consiste en un tubo de vidrio fino revestido interiormente
con diversas sustancias químicas compuestas llamadas fósforos esos compuestos
químicos emiten luz visible
Figura 3
Proceso de secado

4. Proceso de enrollado: En este proceso se utiliza un mandril de forma cilíndrico


giratorio hecho en acero inoxidable por sus variadas propiedades ya mencionadas
anteriormente; donde se coloca un cilindro de cartón para proceder al enrollado.
Figura 4
Proceso de enrollado

5. Parte externa: Estará elaborado por acero inoxidable ya que está presente en una de
las industrias de mayor importancia.
Este material se utiliza en la industria porque es higiénico al presentar las siguientes
características:
● Elevada resistencia a la corrosión.
● Superficie totalmente compactada.
● Elevada resistencia a choques y tensiones mecánicas.
● Elevada resistencia a variaciones térmicas.
● Ausencia de recubrimientos de fácil deterioro.
● No aporta partículas por desprendimiento.
● Óptima capacidad de limpieza y en consecuencia, elevado grado de eliminación de
bacteria

BIBLIOGRAFÍA

Rivera, C., Contreras, F., Ariza, W., Bonilla, S., & Cruz, A. (2019). Los empaques
biodegradables, una respuesta a la conciencia ambiental de los consumidores. Realidad
Empresarial, (7), 2-8
Riofrio Álvarez, C. I., Oviedo Navarrete, C. M., & Navarro Cedeño, D. M. (2019).
Importancia de productos biodegradables en Ecuador. Observatorio de la Economía
Latinoamericana, (junio)

Haro A., Borja A., Triviño Y. (2017). Análisis sobre el aprovechamiento de los residuos
del plátano, como materia prima para la producción de materiales plásticos biodegradables.
Ecuador. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325873

Báez A. (2019). CONSUMO RESPONSABLE DESDE LA APROPIACIÓN DE


PRODUCTOS A BASE DE MATERIA ORGÁNICA. Colombia. Recuperado de:
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/7570

Serafín, L.; Lemos, P.C & Reis, MA.M. (2000). Produçâo de bioplásticos por culturas
microbianas. Biotecnología Microbiana. 16 – 21p.

Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología, ArgenBio


(2007) Plásticos biodegradables o bioplásticos. Recuperado en 2015 de:
http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=48

Bello-Pérez, L. A., M. A. Ottenhof, E. Agama-Acevedo, and I. A. Farhat. 2005. Effect of


storage time on the retrogradation of banana starch extrudate. J. Agric. Food Chem. 53: 1081-
1086. 

Heredia Castiblanco, M. A. & Pineda Salinas, H. A. (2019). Extracción de almidón a partir


de residuos orgánicos para la fabricación de utensilios biodegradables. Trabajo de Grado.
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Industrial.
Bogotá, Colombia.

Sostenibilidad para todos. Acciona (2019). Que son los bioplásticos de:
https://www.sostenibilidad.com/medio-ambiente/que-son-los-bioplasticos/

"Proceso". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/proceso/

 "Materia Prima". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/materia-prima/

"Mezcla". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/mezcla/


Myriam Quiroga. Economipedia, haciendo fácil la economía (2018). Que es producto de:
https://economipedia.com/definiciones/producto.html

Florencia Ucha (2012). Que es maquina de:


https://www.definicionabc.com/general/maquina.php

Polímeros, T. (2017). Enrollado de Filamento. Retrieved 16 October 2020, from


https://todoenpolimeros.com/2017/11/22/enrollado-de-filamento/

perfil, V. (2011). Filament winding (bobinado de filamento). Retrieved 16 October 2020, from
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/10/filament-winding-bobinado-de-
filamento.html

Bobinado de Filamentos Con Resina - [DOCX Document]. (2016). Retrieved 16 October


2020, from https://vdocuments.mx/bobinado-de-filamentos-con-resina.html

PLAEN, S. (2013). Enrollado de Filamentos (Filament Winding). Retrieved 16 October 2020,


from https://plaen.blogspot.com/2013/02/enrollado-de-filamentos-filament-winding.html

Plasticseurope (2018), recuperado de,


https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics

Acero. en: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/acero/


Glicerina, en Mifarma. Disponible en:
https://www.mifarma.es/blog/diccionario-farmacia/que-es-la-glicerina-para-que-sirve/

Fécula de maíz, en: delmaiz.info. disponible en:


http://delmaiz.info/maicena-fecula-almidon/

Vinagre, en: vinetur, disponible en:


https://www.vinetur.com/2019082857834/que-es-el-vinagre.html
Motorex. Recuperado de: http://www.motorex.com.pe/blog/motores-electricos-materiales/

Reyvarsur. Recuperado de: https://reyvarsur.com/20-beneficios-del-acero-inoxidable/

Pampa. 2018. Recuperado de: http://pampamaquinarias.com.ar/la-importancia-del-acero-


inoxidable-en-las-maquinas-equipamientos/

También podría gustarte