Está en la página 1de 3

1

Método cuantitativo o tradicional: “se fundamenta en la medición de las características


de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al
problema analizando una serie de postulados que expresan relaciones entre las variables
estudiadas de forma deductiva. Este método, tiende a generalizar y a normalizar
resultados. A este método también se le suele denominar método tradicional o
positivista.” (Torres, Cuarta edición, 2016).
En esta investigación hay métodos de manera cuantitativa, mas cercano de la
delimitación tradicional del científico que intenta controlar y predecir atreves de modelos
experimentales donde podamos encontrar conocimientos en las mismas comunidades.

Método cualitativo: hace referencia a “se orienta a profundizar en el estudio de casos


específicos y no ha generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino
cualificar, describir e interpretar el fenómeno (situación sujeta) social a partir de rasgos
determinantes, según sean percibidos por los elementos que están dentro de la situación
estudiada.” (Torres, Cuarta edición, 2016).
El enfoque de la investigación cualitativa es la que se interesa por realizar la comprensión
que más explica los fenómenos estudiados, de ahí la importancia de entender la discusión
que se había planteado previamente sobre los enfoques que criticaban las pretensiones
científicas de control y predicción o de la llamada por Mardones (2001), la tradición
galileana para hacer referencia a una línea en los detalles de la física y las astronomía,
basada en métodos y recursos procedentes de la medición u observación.
2

Referencias

Otalóra, C. R. (2020). Historía y Epistemología . Obtenido de Eje%203/45_eje3.pdf

Torres, C. A. (Cuarta edición, 2016). Metodología de la Investigación. Pearson Eduación

de Colombia SAS.
3

También podría gustarte