Está en la página 1de 6

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Zulia – Ciudad Ojeda

Gestión de riegos

Integrante: Salvador Caceres


Sección: 1
1)¿Que es la Gestión de Riesgos?.

1.1) Gestión de Riesgos Perspectiva?.

1.2) Gestión de Riesgos directiva.

1.3) Gestión deRiesgos Reactiva.

2) Factores y actores sociales que generan vulnerabilidad.

3) Etapas de la Gestión de Riesgos.


4) Recuperación temprana: definición y elementos de la implementación.
5) Implementación de la recuperación temprano.

5.1) Evaluación de Necesidades.


5.2) Planificación y coordinación.
5.3) Puesta en marcha, monitores y evaluación.
5.4) Procesos de recuperación.

6) Que riesgos identifican ustedes en su comunidad/ciudad/estado y que se


puede hacer para prevenirlos?
1) gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores
de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La
gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros. Además,
es proactiva, en lugar de reactiva.

1.1) La gestión del riesgo: una perspectiva desde el desarrollo del turismo en el
contexto del cambio climático.

1.2) La implementación de la gestión de riesgos busca incrementar la eficiencia de las


inversiones en las obras públicas. Ahora, para facilitar la aplicación de este aspecto de la
reforma, OSCE publicó la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD (en adelante, la Directiva),
según la cual, el enfoque integral de gestión de riesgos abarca cuatro procesos conforme a la
Guía del PMBOK del PMI (identificar riesgos, analizar riesgos, planificar la respuesta a
riesgos y asignar riesgos). Dicha Directiva incluyó además los formatos que debían utilizarse
para el registro de riesgos.

1.3) La Gestión Reactiva es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar


los desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. Desarrollo y
fortalecimiento de capacidades: Voluntariado en emergencia y rehabilitación .

2) La vulnerabilidad surge como un concepto analítico en las ciencias


ambientales para el estudio de la población afectada por los riesgos naturales (Prowse,
2003). No obstante, enfoques más recientes (Hilhorst y Bankoff,2004) han destacado la
importancia de las dimensiones estructurales de la vulnerabilidad sociodemográfica y
ambiental como producto de una construcción social generada a partir de desigualdades
sociales, faltan oportunidades de empoderamiento y de acceso a la protección social.
3)
1.Identificación.

El punto de partida es descubrir los riesgos y definirlos con algún detalle y en un


formato estructurado.

2. Evaluacion.

Los riesgos son evaluados cuanto a probabilidad y el impacto de su ocurrencia.

3.Tratamiento

Un abordaje para el tratamiento de cada riesgo debe ser definido, que en algunos
casos puede ser no hacer nada. Eso requiere un análisis de la aceptabilidad del
riesgo, pudiendo requerir un plan de acción para prevenir, reducir o transferir el riesgo.

4.Monitorización.

Un proceso continuo de revisión es esencial para una gestión de riesgos proactiva,


revaluando los riesgos y monitorizando la situación de los tratamientos y controles
implementados.

5. Comunicación

La comunicación en cada una de estas cuatro etapas anteriores es parte fundamental


para un proceso de toma de decisión efectivo en la gestión de riesgos.
Esta publicación sólo presentó de forma resumida las 5 etapas. Si usted quiere
conocerlas con más profundidad, lea el eBook que escribí sobre este tema. Espero
que le guste.

4) La Recuperación Temprana es un proceso multidimensional de recuperación que


se inicia en un contexto humanitario y está guiada por principios de desarrollo cuyo
propósito es la elaboración de programas humanitarios y la catalización de las
oportunidades de desarrollo sustentable.
Tratar las causas subyacentes de la violencia de género es crucial durante la fase de
recuperación temprana con el fin de proporcionar mayor seguridad a las mujeres y
modificar aquellos aspectos culturales que contribuyan a fomentar la violencia de
género. Los programas de recuperación temprana no sólo deberían preocuparse de
cumplir las necesidades prácticas de las mujeres y niñas (como la comida, la vivienda
y la salud), sino también las necesidades estratégicas (como la igualdad de acceso al
empleo) que ayudan a empoderar y mejorar la calidad de vida general de las mujeres,
algo crucial para erradicar la cultura de la violencia.
5) Los siguientes factores, supervisados por un coordinador / jefe de la
evaluación de necesidades efectivas, ayudarán a contribuir en la elaboración de una
evaluación de necesidades exitosa:

a) Mantener la armonía entre los actores, facilitando la coordinación interinstitucional


dentro del equipo de evaluación, y en el contexto del CWGER, trabajando con las
autoridades y solucionando problemas;

b) Salvaguardar la integridad del marco de análisis, cumpliendo con los protocolos


acordados y usando una metodología clara y directa;

c) Asignar previamente recursos a las capacidades de gestión de la información y


documentación

5.1) La recuperación temprana ofrece una oportunidad única para que los actores
humanitarios y de desarrollo trabajen juntos tan pronto como puedan, en el apoyo de los
esfuerzos de recuperación liderados por las autoridades nacionales. La coordinación de la
recuperación temprana se puede ver como un puente entre las dos comunidades que acorta
la distancia entre la intervención humanitaria y la recuperación a largo plazo. En el Cuadro 2
se muestran los objetivos y actividades de un mecanismo de coordinación de recuperación
temprana. El Diagrama 3 ilustra un mecanismo de coordinación de recuperación temprana, y
representa los roles y responsabilidades.

5.2)Siempre que se usa el enfoque de grupo sectorial (“cluster approach”) del IASC y se
planifica una recuperación temprana, el Asesor de Recuperación Temprana (o figura
equivalente) es el responsable de establecer un sistema de monitoreo y evaluación global
para mejorar la calidad y la relevancia, así como también para examinar el impacto de las
actividades de recuperación temprana. El establecimiento de este sistema implica la
definición de qué hay que supervisar y evaluar (actividades y resultados), cuándo debe
realizarse el monitoreo y la evaluación (tiempos y frecuencia), cómo se debe realizar el
monitoreo y la evaluación (herramientas e indicadores), quién llevara a cabo el monitoreo y la
evaluación, y cómo se usarán los resultados. Un sistema efectivo para el monitoreo y la
evaluación de la recuperación temprana debería garantizar que:

• Los objetivos e indicadores de las actividades y los resultados se definan en el marco de


planificación de la recuperación temprana (ej. marco de recuperación basada en los
resultados o matriz de resultados de transición);

• Los objetivos se puedan supervisar fácilmente;

• El plan de respuesta establezca los tiempos y la frecuencia de las actividades de


monitoreo y evaluación, y los recursos humanos, operacionales y financieros necesarios;

• Se lleven a cabo revisiones regulares y evaluaciones finales de las actividades y


mecanismos de la recuperación temprana; y que se modifiquen estrategias y programas
para reflejar nuevas realidades en base al monitoreo y a la evaluación, para garantizar
que sigan siendo relevantes a lo largo de su vida utils.
5.3)El monitoreo es una actividad continua que indica si las actividades están correctamente
puestas en acción. Debido a la naturaleza de la recuperación temprana, se recomienda
monitorear tanto los resultados como las actividades.

5.4) La planificación debe desde el inicio y cuando sea necesario, darle prioridad a aumentar
la capacidad del gobierno en cuanto a coordinación de asistencia, elaboración de políticas y
ejecución de programas. Esto puede involucrar el trabajo de expertos desplegados en
ministerios y la identificación de funciones realizadas por las Naciones Unidas. que se
pueden transferir a las autoridades gubernamentales / nacionales como parte del proceso de
apropiación nacional y del desarrollo de capacidades. Estas funciones podrían continuar
siendo temporalmente financiadas, dotadas de personal y asesoradas por las Naciones
Unidas.

El ejercicio de planificación estratégica debe dirigirse a enfrentar la “tiranía del apuro”, por la
cual las sociedades afectadas por una crisis grave tienden a buscar soluciones inmediatas y
visibles para restaurar la normalidad, frecuentemente a costa de soluciones más
sustentables y duraderas que aborden las causas de la crisis. Este apuro suele ser
contraproducente para las oportunidades de cambio, la reducción de riesgos /prevención de
conflictos, y el desarrollo sustentable. La planificación de la secuencia de actividades es un
importante factor de éxito en los países donde las capacidades institucionales son bajas y las
prioridades son numerosas y competitivas.

La planificación debe ser estratégica, orientada desde el terreno y guiada por un


entendimiento común y un análisis de las causas subyacentes de la crisis. Debería basarse
en las experiencias acumuladas de los actores humanitarios, identificar los resultados
esperados bajo las diferentes contingencias, establecer mecanismos para determinar el
progreso, y ser lo suficientemente flexible para permitir una respuesta inmediata ante
situaciones cambiantes. Las áreas transversales como género, derechos humanos, medio
ambiente, VIH/SIDA, reducción de los riesgos de desastre y prevención de conflictos
deberían ser parte de la evaluación y la planificación de la recuperación temprana y, por lo
tanto, se deberían asignar suficientes recursos y capacidades durante la fase de
implementación.

También podría gustarte