Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CATEDRA: SEMINARIO AVANZADO


GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
(JPGO-713A)

LA TRANSCOMPLEJIDAD Y EL CAMBIO ORGANIZACIONAL


Ensayo

Autor: MSc. Luis Parra


Docente: Dr. Mauricio Villabona
Barquisimeto, Marzo 2011

3
Seminario Avanzado: Gestión del cambio organizacional
__________________________________________________________________________________

“Cuando cae maná del cielo, algunos abren el paraguas.


Otros buscan una gran vasija.”

Peter Ducker (2006; 87)

LA TRANSCOMPLEJIDAD Y EL CAMBIO ORGANIZACIONAL

En el contexto de los hechos catastróficos de la cual es capaz de generar la


poderosa naturaleza sin aviso alguno y como bien se tiene presente, el día 11 de
marzo de 2011 la Isla de Japón, específicamente del lado costero hacia el Océano
Pacífico es estremecida, inicialmente, por un devastador terremoto de magnitud 8,9
en la escala de Richter y seguidamente extensos territorios se ven sumergidos por la
implacable fuerza del agua al originarse lo que se denomina como tsunami. Por
supuesto, lo que lamentablemente generó y persiste, hasta el momento, un profundo
desconcierto y caos.
Luego, ante estos eventos se observa inmediatamente que países o territorios que
tienen relativamente distancias considerables del epicentro (Sendai) de los
acontecimientos tales como: Chile (17.000 Km), Isla de Pascua (13.531 Km), Hawaii
(6.206 Km), las costas de California (11.262 Km.), como ejemplos, se preparan y
activan sus sistemas de alertas ante la posibilidad cierta de sufrir eventos similares,
pero en menor magnitud.
Seguidamente, otro incidente surge a raíz de los hechos y se manifiesta el
problema, vaya que si gran expectación, como es la incertidumbre de lo que pueda
originarse ante una probable explosión de los reactores nucleares de la planta de
Fukushima y que esta a su vez desencadene una posible lluvia radioactiva. La cual no
sólo afectaría directamente a la región sumida directamente en la compleja situación
sino que también estas partículas radioactivas podrían desplazarse a otros territorios
producto de la acción de los vientos.

1
Seminario Avanzado: Gestión del cambio organizacional
__________________________________________________________________________________
Otro aspecto, que entonces se pone en el tapete, sobre todo en la comunidad
europea, es lo que tiene que ver con los grupos ecológicos (Greenpeace) que
refuerzan la no aceptación de la energía nuclear como medio alternativo de fuente
energética. Por lo tanto surgirán diálogos al respecto y que de no haber
entendimiento, posiblemente se presentaran conflictos ideológicos al respecto.
Ahora, estos eventos, es lo que uno puede decir, en términos muy generales “es lo
que veo”. Pero, ¿Qué es lo que no observo directamente? Esta interrogante tiene que
ver, como por ejemplo, con la economía mundial que se ve afectada ante las
inminentes y fuertes caídas del índice Nikkei. Es justo recordar, además, que Japón es
considerado la tercera economía mundial detrás de los Estados Unidos y China. Del
mismo modo, por supuesto, el mercado local y global comienza a sufrir las carencias
de los productos comerciales. En fin, esto es una minúscula observación de los
profundos cambios que se generan y que continúan en estas pocas horas de
transcurridos los eventos en cuestión.
En este orden de ideas, describo de modo recatado lo anteriormente comentado,
como marco referencial para colocar de manera práctica un ejemplo de cambio y de
complejidades en las sociedades y organizaciones que surgen en cuestiones de
segundos y que son capaces de cambiar el giro, si se quiere, de nuestra humanidad. Y,
también, se hace presente un elemento transversal como es la incertidumbre.
Es por ello que Ander-Egg (2001) hace alusión a que “el pensar debe situarse en
un contexto planetario” y de igual modo afirma “Todos los procesos económicos,
políticos, sociales y culturales, y la trama misma de las relaciones entre los pueblos,
adquieren una dimensión mundial. Todos, de una u otra manera, sentimos sus
consecuencias”.
De igual manera, ante estos cambios presentes, indicado a manera de ilustración,
se puede señalar la siguiente reflexión de Peter Drucker (2006): “Turbulencia:
¿amenaza u oportunidad? (…) El gerente tendrá que contemplar su tarea y
preguntarse: ¿Qué debo hacer para estar preparado para peligros, oportunidades y,
sobre todo, para el cambio?”.

2
Seminario Avanzado: Gestión del cambio organizacional
__________________________________________________________________________________
Entonces, podemos observar que: (a) todos estamos en un mundo sistémico que
tiende a ser complejo; (b); en ese mundo sistémico se generan cambios y por ello
debemos estar preparados para afrontarlos y; (c) para desafiar esta situaciones
debemos poseer un conocimiento que vaya más allá de lo polisistémico. La
transcomplejidad.

Todos estamos en un mundo sistémico.


Desde el preludio de la llamada revolución industrial, persistentemente se hace
hincapié en la mejora de los procesos y que desde allí se originan los
perfeccionamientos empíricos de sus sistemas. De donde, a su vez, ésta búsqueda da
origen a una serie de teorías y enfoques entre la que se encuentra la Teoría General de
Sistemas, cuyos fundamentos fueron expuestos por Ludwing von Bertalanffy (citado
por Kast y Rosenzweig, (1988) quien expresa lo siguiente:
“los diversos campos de la ciencia moderna han tenido una evolución
continua hacia un paralelismo de ideas (…) la interacción dinámica es el
problema básico en todos los campos (…) la teoría general de sistemas
representa la base para integrar y entender el conocimiento de una gran
variedad de campos especializados”.

Por lo tanto, en atención a lo señalado anteriormente, se puede considerar que esta


teoría se hace presente como una forma de asumir la complejidad de la realidad y por
lo tanto existe la necesidad de reorientar el modo de pensar, hacia nuevos enfoques
sistémicos que exigen un cambio en el modo de ver la realidad social y esta, será de
característica sistémica: multidimensional, interparadigmática y neoparadigmática.
Este mundo sistémico se refiere, entonces, al modo de ver una nueva gerencia, basada
en el conocimiento de múltiples relaciones empíricas y racionalidad científica. Según,
lo señala José Márquez (2010).
Luego, en razón de lo expuesto hasta el momento, es valido describir los
fundamentos que propone Ander-Egg (2001) para aprender a pensar en un mundo
sistémico:

3
Seminario Avanzado: Gestión del cambio organizacional
__________________________________________________________________________________
1. La realidad es sistémica, es decir, los elementos que la componen se hallan en
relación funcional, donde cada una de las partes es interdependiente de las otras.
2. Los problemas que afrontamos en la realidad son sistémicos, habida cuenta de
que existe una interrelación e interdependencia entre los problemas.
3. Consecuentemente, hay que abordarlos de manera sistémica, tanto para
conocerlos como para actuar transformadoramente sobre la situación-problema
(…)

Cambio Organizacional.
Ahora, si de acuerdo a los diversos enfoques referidos a visualizar las
organizaciones como sistemas y por ende estos, rodeados de un cúmulo de
susbsistemas complejos, ¿cómo abordar los cambios organizacionales o a las
sociedades en su conjunto?
Aparentemente, a simple vista se ve cargada de complejidad cualquier situación
bajo esta premisa. Sin embargo, para éste planteamiento Morin (citado por Ander-
Egg; 2001) subraya lo siguiente:
“No existe en el mercado un paradigma de complejidad; lo que aparece
aquí y allá en las ciencias es una problemática de la complejidad que, en
el fondo, no es otra cosa que un modo de abordar la realidad, y de
investigar, de acuerdo con la complejidad de la realidad”.

Por lo tanto, expresa de igual modo Morin que no se debe confundir complejidad
con complicación.
Estos señalamientos se pueden simplificar de la siguiente manera: hay que estar
pendiente con las presentaciones fetichistas o saturadas de expresiones vacías de
contenido, producto de lo saberes separados (disciplinas) que no conjugan ese pensar
en términos sistémicos para observar las realidades de modo ecologizado, en su
diversidad y multiciplidad; o sea, “percibir todo hecho, fenómeno o proceso en sus
interconexiones, relaciones, interdependencias e intercambios que, como parte de
algo, tiene con el entorno o todo al que pertenece” (Ander-Egg; 2001).

4
Seminario Avanzado: Gestión del cambio organizacional
__________________________________________________________________________________
Desde luego que en la realidad social, ninguna es igual a otra, y por lo tanto, con
este modo de pensar amplio y no reduccionista, científico y no “charlatano”,
transdisciplinario y no en base a pensamientos de especialistas (una disciplina) será
uno de los medios de cómo afrontar los cambios organizacionales en esta aldea
global.

Transcomplejidad
Seguidamente, llegamos entonces a la transcomplejidad. Que en vocablo básico lo
que señala es que en virtud de los permanentes cambios que sufren los ambientes se
requiere para afrontar los mismos algo llamado conocimiento. Pero este
conocimiento, por supuesto fundamentado en las proposiciones anteriores.
Al respecto, señala Márquez (2009) que basado en la teoría de la complejidad el
caos se puede presentar en el sistema e influir en el mismo. Por lo que para
contrarrestar tal situación es necesaria una cantidad de información válida que
responda a las realidades sociales para poder determinar las decisiones gerenciales
consistentes e importantes.
Pero, estas informaciones, no pueden estar basadas en fragmentaciones de las
realidades. Esta afirmación tiene que ver, cuando se hace referencia anteriormente a
la llamada disciplinariedad o especialización.
Márquez (2009) al respecto describe: “la comprensión de la teoría de sistemas ha
cambiado de manera importante; en este momento comprendemos que las
interacciones de los sistemas organizacionales generan nuevas realidades, que las
personas dejan de ser recursos para convertirse en conocimiento, el cual se manifiesta
de manera sistémica en el proceso organizacional”.
Por lo tanto, se puede señalar que la transdisciplinariedad va dirigido a un
conocimiento holístico, sistémico, caótico y complejo que permitirá de manera
apropiada entender la realidad social con coherencia sistémica. Y a su vez, con mayor
visión, de largo alcance, para entender los cambios posibles a futuro.

5
Seminario Avanzado: Gestión del cambio organizacional
__________________________________________________________________________________
Conclusión
Al respecto del trabajo realizado se puede concluir que las organizaciones y
sociedades deben tener presente que se encuentran inmersos en sistemas, donde estos
a su vez tienden a ser complejos (no confundir con complicado). Lo que, desde luego,
en dicho sistema se presentarán cambios influenciados por los ambiente presentes en
ellos y un método para afrontarlos es tener un pensar sistémico y transdisciplinario
para visualizar las realidades sociales con mayor precisión.

6
Seminario Avanzado: Gestión del cambio organizacional
__________________________________________________________________________________

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2001). Métodos y Técnicas de Investigación Social I. Acerca del


conocimiento y del pensar científico. Buenos Aires: Lumen.

Drucker, P. (2006). Drucker para todos los días. Bogotá: Norma.

Kast, F. y Rosenzweig, J. (1988). Administración en las organizaciones. México:


McGraw-Hill.

Márquez, J. (2009). La Nueva Gerencia y las Transformaciones Sociales.


Barquisimeto: Horizonte.

También podría gustarte