Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NOMBRE: ______________________________________________CURSO:4 °
Texto 1
Queda claro que en la insólita fusión entre fútbol y literatura hay dos grupos muy
marcados. Los escritores para los que el fútbol despierta admiración y que lo han
usado como un recurso artístico. Y los otros, los que odian el fútbol y se ofenden por
la afición que siente la gente por este deporte. Queda claro también que Borges
pertenecía a este segundo grupo.
Pero ahora, veinte años después de muerto, el fútbol se venga de su antagonista más
célebre. Sobre la tormentosa relación entre Borges y el fútbol, circula una inverosímil
leyenda, una especie de mito urbano que señala, sin más, que el fútbol dejó ciego a
Borges.
Zoé Robledo, Jorge Luis Borges: “Odio el fútbol”
(fragmento).
A) NOVEDOSA, porque la fusión entre fútbol y literatura nunca se había visto antes.
B) VANGUARDISTA, porque la fusión entre fútbol y literatura es un acto adelantado
para la época.
C) INUSITADA, porque la fusión entre fútbol y literatura no se realiza comúnmente.
D) IMPREVISTA, porque la fusión entre fútbol y literatura ocurre de forma súbita e
inesperada.
E) CASUAL, porque la fusión entre fútbol y literatura se produjo sin que nadie la
planificara.
Comunicación
1
3. ¿Cuál es el sentido del término MARCADOS en el fragmento anterior?
A) AGENTE, porque hay escritores que han convertido al fútbol en un representante del
arte.
B) MEDIO, porque hay escritores que han usado al fútbol como una herramienta
artística.
C) TÉCNICA, porque hay escritores que han entendido que el fútbol es útil para
estudiar el arte.
D) SÍMIL, porque hay escritores que han visto al fútbol como otra forma artística.
E) TIPO, porque hay escritores que han utilizado al fútbol como un ejemplo de buen
arte.
2
8. ¿Cuál es el sentido del término INVEROSÍMIL en el fragmento anterior?
Texto 2
El discurso de la oligarquía chilena desde los inicios de su historia nos ha sugerido una
impostura, a saber, que el rodeo sería la expresión más fidedigna de la forma de vida
del campesinado chileno, de su historia y de sus tradiciones. Con un poco de ánimo
crítico, lo que usted puede ver en la medialuna es que allí todavía se replican prácticas
de un oscuro pasado. Hábitos que esculpieron ese sentimiento de inferioridad que
Darwin creía que se derivaba de la “desigualdad” existente ya en la sociedad chilena
de inicios del siglo XIX. Dentro de la medialuna, todavía se celebran y atesoran, se
cultivan y se subliman esas oscuras prácticas como un juego.
Carlos Fuentes Bravo, Darwin y el huaso chileno
(fragmento).
3
12. ¿Cuál es el sentido del término ESCULPIERON en el fragmento anterior?
Texto 3
No cabe duda de que el juego se debe definir como una actividad libre y voluntaria,
como fuente de alegría y de diversión. Un juego en que se estuviera obligado a
participar dejaría al punto de ser un juego: se constituiría en coerción, en una carga de
la que habría prisa por desembarazarse. Obligatorio o simplemente recomendado,
perdería una de sus características fundamentales: el hecho de que el jugador se
entrega a él espontáneamente, de buen grado y por su gusto, teniendo cada vez la
total libertad de preferir el retiro, el silencio, la soledad ociosa o una actividad
fecunda.
Roger Caillois, El juego y los hombres
(fragmento).
4
15. ¿Cuál es el sentido del término VOLUNTARIA en el fragmento anterior?
5
19. ¿Cuál es el sentido del término OCIOSA en el fragmento anterior?
A) SATISFACTORIA, porque la persona escoge una actividad que sacia las ansias del
espíritu.
B) REPARADORA, porque la persona escoge una actividad que restaura la salud y el
ánimo.
C) PRODUCTIVA, porque la persona escoge una actividad que genera beneficios.
D) PROFUNDA, porque la persona escoge una actividad que ahonda en la reflexión y la
calma.
E) SILENCIOSA, porque la persona escoge una actividad en la que no se emite palabra
alguna
Texto 4
“Fue una espera interminable. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo
anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros
destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte. Pero de
mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas
atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar
inmóvil y perpetuo donde María y yo estábamos frente a frente contemplándonos
estáticamente, y otras veces volvía a ser río y nos arrastraba como en un sueño a
tiempos de infancia y yo la veía correr desenfrenadamente en su caballo, con los
cabellos al viento y los ojos alucinados, y yo me veía en mi pueblo del sur, en mi pieza
de enfermo, con la cara pegada al vidrio de la ventana, mirando la nieve con ojos
también alucinados”.
21. De acuerdo con lo leído, se infiere que el tiempo de espera del narrador por su
amada
6
22. ¿Cuál es el sentido del término ANÓNIMO, en el contexto del fragmento leído?
23. ¿Cuál es el sentido del término DESTINOS, en el contexto del fragmento leído?
24. ¿Cuál es el sentido del término TUMULTUOSO, en el contexto del fragmento leído?
C) DESCONTENTO, porque para el emisor el paso inevitable del tiempo era una
situación agobiadora.
D) REBELDE, porque para el emisor su tiempo personal era inmanejable y falto de toda
lógica.
25. ¿Cuál es el sentido del término ALUCINADOS, en el contexto del fragmento leído?
7
TEXTO 5
1."La buena vida" no está lejos de "Machuca" (2004), por cierto, está distante en cuanto
a la época y al tipo de narración, pero no en lo central: ambas son películas que rondan
por los estados de ánimo y sentimientos que marcan e identifican a una sociedad.
2.En "La buena vida" es el Santiago actual y esa mezcla de pesadumbre con alegría y
de desconcierto con descubrimiento, que inunda a los protagonistas de unos relatos
entrelazados que parten y terminan en el marco de una ventana, con pequeños
maceteros y adornos en su base y en el horizonte se distingue el perfil contaminado de
una capital sufrida, histórica y querida.
4.Está en las esquirlas del matrimonio roto de Teresa (Aline Kuppenheim) y Jorge
(Alfredo Castro); en la amargura existencial de Mario (Eduardo Paxeco) que no puede
ingresar a la filarmónica del Municipal, pero sí al orfeón de Carabineros; en el triste
pesimismo del peluquero Edmundo (Roberto Farías) y en el deambular callejero de
Patricia (Paula Sotelo), una madre enferma que ni siquiera se puede ganar la vida como
prostituta. esquirlas
6.Cariño a ella y en verdad a todos los personajes, porque a lo mejor Wood no tiene
confianza en Chile y su destino, pero sí en algo menor, en los chilenos de a uno, en
esos detalles y en las casualidades, y por eso es un cine optimista, porque a nadie le
falta Dios que, en este caso, es una amante, la maternidad de una hija o un carabinero
en su camino.
7.Aunque la ciudad, a veces, sea tan sorda y cruel que ni siquiera escucha el llanto de
un niño que muere entre lágrimas.
A) “La buena vida “es una película recomendable sobre todo por su humanidad.
C) los personajes de la película “La buena vida” son representativos del Santiago de
hoy.
8
E) las sobresalientes actuaciones en la película de Andrés Wood.
27. ¿Cuál es el sentido del término RONDAN, en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?
B) GUARDAN, porque tanto “La buena vida” como “Machuca” pese a estar alejadas en
cuanto al tema, conservan alguna idea.
D) GIRAN, porque “La buena vida” y “Machuca” apuntan a la idea de que ambas se
centran en torno a un mismo tema.
E) CAUTELAN, porque ambas películas intentan impedir todo aquello que pueda
dificultar la manifestación de estados de ánimos y sentimientos.
28. ¿Cuál es el sentido del término PESADUMBRE, en el contexto del segundo párrafo
del fragmento leído?
29. ¿Cuál es el sentido del término CONTAMINACIÓN, en el contexto del tercer párrafo
del fragmento leído?
D) DAÑO, porque hace alusión a algún perjuicio, dolor o desgracia que afecta a la
naturaleza, a la vida de las personas o sociedad chilena en general.
9
E) CORRUPCIÓN, porque se alude al desorden, al daño y a la inestabilidad que está
sufriendo la capital chilena en cuanto a su ecosistema.
30. ¿Cuál es el sentido del término REVERENCIA, en el contexto del quinto párrafo del
fragmento leído?
C) RESPETO, porque está expresando un acto de admiración que siente el director del
film a una actriz.
E) DEVOCIÓN, porque alude a un acto de veneración que siente el director hacia una
actriz del reparto.
Texto 6
“La vida me supera”, el documental sobre una rara enfermedad que afecta a niños
refugiados.
2.Dejan de hablar y comer, sólo duermen y luego entran en una especie de coma. Así
se podría resumir el “síndrome de resignación”, extraño mal que se ha observado desde
hace más o menos una década en un centenar de niños que llegan como refugiados a
Suecia, trastorno que da pie al documental de Netflix La Vida Me Supera (“Life
Overtakes Me”).
3.El filme, breve (40 minutos), presenta un puñado de casos de niños que llegan a
Suecia, huyendo junto a sus padres de situaciones traumáticas y persecuciones, y que
empiezan a mostrar esos síntomas, a pesar de que en un principio parecían vivir
normalmente en su nuevo país, yendo al colegio, aprendiendo el idioma y haciendo
amigos.
6.Lo malo es que el filme es demasiado corto como para profundizar en este problema
que desde hace un par de años también se ha reportado en otros países, como
Australia.
10
7.Frío como hielo. Presenta los casos, además, con demasiada frialdad, a través de
imágenes y testimonios pulcros, desprovistos de emoción, quirúrgicos. No desarrolla el
drama que significa para las familias salir en circunstancias traumáticas de sus países,
llegar a un lugar desconocido y enfrentar una enfermedad tan rara e, incluso,
cuestionada.
8. Esto último, porque ciertos sectores anti inmigración suecos han planteado que el
“síndrome de resignación” no pasa de ser un montaje de estos refugiados para
conmover a la comunidad y a las autoridades, y así lograr quedarse definitivamente en
el país. En eso tampoco profundiza el filme, que abusa, además, de las voces en off, lo
que le quita humanidad al relato.
B) ANGUSTIA, porque los niños refugiados sufren de temores opresivos que no cesan
a causa de los grupos antiinmigración.
D)PELIGRO, porque los niños refugiados sufren de temores constantes ante las
guerras civiles que se desarrollan en sus países de origen.
E) HUNDIMIENTO, porque los niños refugiados sufren de terrores provocados por las
largas horas que debieron pasar en balsas que podían hundirse.
D)MODORRA, porque los niños duermen al estar cansados de ser refugiados y entran
en un proceso de apatía con el mundo.
33.FRIALDAD
A) Apatía
B) Desapego
C)Desafecto
11
D)Desinterés
E) Indiferencia
Texto 7
1.El influjo del árabe en el español es mucho más sorprendente de lo que imaginamos.
Su dios está en nuestros más profundos deseos: lawsha’aAllah (‘si Dios quisiera’) pasó
a ser oxalá en castellano antiguo, y ahora es nuestro ojalá.
3. Términos tan comunes a la hora de expresarnos como hola, alfombra, café, dado,
limón, taza, paraíso, rubia o los populares fulano y mengano, entre otros muchos,
forman parte de la huella lingüística árabe. Los más comunes, y también los que con
mayor facilidad asociamos a la lengua del islam, son los que comienzan por el artículo
al (almohada, alforja, alcoba, albañil, albaricoque...) o el sufijo —i para formar gentilicios
o sustantivos (ceutí o jabalí). Pero son muchísimas más las voces que campan por
nuestro idioma gracias a los musulmanes, ya que traían vocablos de otras lenguas
como el sánscrito, el persa o el griego.
34. PATRIMONIO:
A) Fortuna
B) Bien
C) Herencia
D) Capital
E) Tradición
35.VOCABLOS:
A) Palabras
B) Señales
C)Testimonios
D) Pruebas
12
E) Verbos
Texto 8
36. UTILIZAMOS
A) Señalamos
B) Mostramos
C) Referimos
D) Empleamos
E) Decimos
37. ADQUIRIDOS
A) Estudiados
B) Obtenidos
C) Dispuestos
D) Aprehendidos
E) Posicionados
38. CONSTITUYEN
A) Manifiestan
B) Componen
C) Estructuran
D) Seleccionan
E) Analizan
13
39.VINCULADAS
A) Amarradas
B) Unidas
C) Fusionadas
D) Amalgamadas
E) Relacionadas
40.DISCAPACITADOS
A) Maltrechos
B) Dañados
C) Impedidos
D)Malheridos
E) Estropeados
41.RECIBIDAS
A) Percibidas
B) Capturadas
C) Asidas
D) Reflexionadas
E) Interpretadas
42.POSTURA
A) Forma
B) Relajación
C)Posición
D) Tensión
E) Estructura
14
43.VARÍA
A) Transforma
B) Trueca
C)Transfigura
D) Permuta
E) Cambia
Texto 9
1. “Humorismo serio es el que expresa una verdad profunda en tono ligero, al revés de
la humorada, el sarcasmo, la burla, que fingen aires severos para abordar temas
livianos, y que algunos no incluyen en la definición de humorismo. A esta última actitud
suele llamársele ironía y, por la fuerza de esas mismas consideraciones, se puede
concluir que el humorismo es uno solo: el que denominamos serio al comenzar estas
líneas.
44. CATEGORÍAS
A) Órdenes
B) Elementos
C) Clases
D) Relaciones
E) Jerarquías
15
45. PROPENSIÓN
A) Conducta
B) Hábito
C) Destreza
D) Tendencia
E) Facilidad
46. CORREGIR
A) Exhibir
B) Ordenar
C) Perfeccionar
D) Enmendar
E) Reemplazar
47. REFRENDADO
A) Copiado
B) Imitado
C) Replicado
D) Aseverado
E) Corroborado
Texto 10
16
48. INTERÉS
A) ensimismamiento.
B) atractivo
C) pasión
D) reflexión
E) introspección
49. PRÓXIMA
A) contigua
B) paralela
C) cercana
D) secundaria
E) relativa
50. MAGISTRALMENTE
A) idealmente
B) únicamente
C) absolutamente
D) perfectamente
E) correctamente
17
Texto 11. Observa la siguiente imagen y responde:
51.APARICIÓN
A) REVELEACIÓN
B) EXHIBICIÓN
C) SURGIMIENTO
D)PRESENTACIÓN
E) DEMOSTRACIÓN
18
52. APODARON
A) BAUTIZARON
B) LLAMARON
C)ASIGNARON
D)TITULARON
E) NOMINARON
Texto 12
1.No me resulta difícil recordar los inviernos de mi niñez. La casa no era muy grande,
por lo que calefaccionarla con la estufa a parafina tomaba poco tiempo.
2. Mi madre tejía mientras yo y mis dos hermanos inventábamos juegos por montones
para pasar las tardes de lluvia. La televisión encendida, el olor a eucaliptos del tarro
puesto sobre la estufa para un mejor aroma, las sopaipillas; siempre tardes apacibles.
3.Dos veces por semana esa tranquilidad se veía algo alborotada por la llegada del
carrito manicero: Salado, tostado, confitado el maní, gritaba como podía un anciano de
edad indescifrable que ofrecía sus productos recién preparados a las familias de la
población.
4. Antes de aparecer en forma física por el lugar, era característico escuchar el sonido
emitido por una especie de chimenea de mediana estructura que aparte de emanar
vapor por cantidades industriales, anunciaba su llegada con un estruendoso sonido
agudo difícil de olvidar.
8. Hoy, con bastantes años más en el cuerpo, salgo de mi departamento frío y oscuro
del centro y camino a mi trabajo; en la esquina hay un carro manicero, ahora con
nombre gringo, sin silbato y sin forma de barquito. El olor que emana es dulcemente
penetrante y atrayente, el maní es más grande y crujiente, todo impecable.
9. Si bien sabía que no era el lugar ni el carro que recordaba de mi infancia, pedí un
paquete de maní confitado. Cerré los ojos y por un momento me transporté a la calle
fría y húmeda donde viví en mi niñez, evoqué el sonido agudo y los gritos de aquel
abuelo, fue entonces que pude oler y sentir ese gusto dulce y áspero del maní
confitado. A pesar de todo ese tiempo el sabor seguía siendo el mismo.
19
Salado, tostado y confitado, Carolina Soto, Texto "Entrepuentes", Antología de poetas y
narradores.
53. INVENTÁBAMOS
A) Ideábamos
B) Construíamos
C) Ingeniábamos
D) Fingíamos
E) admitíamos
54.ESTRUENDOSO
A) Ruidoso.
B) Sigiloso.
C)Cauteloso.
D)Reservado.
E) Circunspecto.
55. CARRO
A) Coche
B) Automóvil
C) Carreta
D) Carromato
E) Transporte
56. TRANSPORTÉ
A) Arrastré
B) Trasladé
C) Exalté
D) Enajené
E) rapté
20
57. EVOQUÉ
A) Reviví
B) Invoqué
C) Referí
D) Aludí
E) Referí
Texto 13
1. ¿Imaginas un mundo en el que el ser humano fuera capaz de caminar fácilmente por
paredes y techos? Al día de hoy, no existe un material que permita a las personas este
tipo de hazañas. No obstante, este hecho podría cambiar gracias a un innovador
proyecto elaborado por un equipo internacional de científicos.
3.Pese a que este método es rentable y fácil de realizar, esta estrategia única, rara vez
se ha implementado en los adhesivos secos diseñados debido a que la fabricación de
estructuras jerárquicas usando un polímero rígido significaba todo un desafío.
58. PERMITA
A) Acepte
B) Deje
C) Autorice
D) Aguante
E) Facilite
21
59.HAZAÑAS
A) Proezas
B) Aventuras
C) Acciones
D) Hombrada
E) Anécdotas
60.INNOVADOR
A) Reformador
B) Novedoso
C) Inventor
D) Progresista
E) Revolucionario
61. CONSTANCIA
A) Persistencia
B) Prueba
C) Firmeza
D) Certidumbre
E) Justificación
62. INSPIRARON
A) Respiraron
B) Incentivaron
C) Provocaron
D) Basaron
E) Inhalaron
22
63. DEBERÍA
A) Adeudaría
B) Obligaría
C) Asignaría
D) Comprometería
E) Generaría
64.COMPOSICIÓN
A) Constitución
B) Redacción
C) Narración
D) Concepción
E) Elaboración
65.RENTABLE
A) Beneficioso
B) Útil
C) Lucrativo
D) Arrendable
E) Productivo
66.IMPLEMENTADO
A) Activado
B) Ejecutado
C) Practicado
D) Implantado
E) Aplicado
23
67. DESAFÍO
A) Reto
B) Contienda
C) Provocación
D) Enfrentamiento
E) Provocación
24