Está en la página 1de 130
ee nee Singular, particular, singular La funcién del diagnéstico en psicoandlisis Gabriel Lombardi Compilador Vanina Muraro y Gabriela Grinbaum. Coordinadoras PAVE: Peaiciones| Clinica de Adultos, Cétedra | Facultad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires Director dei Proyecto de Investigacién| La causalicad sudjetiva en una situacion | | de urgencia social. El proceso diagndstico | Gabriel Lombardi y los efectos terapéuticos del psicoandiisis| (2088 UBACYT) | or | | Codirector | Arturo Frydman Director di de Adultos de Avellaneda Gabriel Lombaral Coordinadora Operativa del Servicio de Atencién de Clinica de Adultos | Ménica Gureviex | de Avellaneda Coordinadora de ins Actividades de tension Universitaria | 4 jabviela Grinbwum yf Yanina Muraro Compiladoras | Profesora Asocinda | Alicia Danghi Arturo Frydman y Protseres eaicnice Adriana Rubistein | ‘Coodinador del Area de Practica de Psicoandlisis e Investigacion | Coodinadora del Area de Actividades Oputivas Coordinadoras del Area de Publicaciones su na Matt | Gabriela Grinbaun ¥) Vanina Muraro | | Colaborador | Lnciano Lutereau indice Prélogo Vanina Muraro L El proceso diagnéstico Singular, particulay, singular. La ftmelén det tipo clintco en psieoandliss, Gabriel Lombardi eae BL proceso diagnostico en psteoandisis, algunas recsiones Ménica Gurevies y Edmundo Mordoh £ Nota sobre los diagnésticos dificiles en psicoansi Gabriel Lombardi . ; El proceso diagndstico en psicoandtisie Santiago Thompson, Arturo Frydman, Laura Salinas y Gabrie! Lombardi of E] avtadiagnéstico de un sujeto en et tratamiento pstcoanalitice Rita Mantegazza IL El sintoma: su forma clasica y sw actualidad ‘Trastornos del lenguaje. Algunos antecedentes en la psiquiatria clisica de la concepeién del sintoma en Lacan. Gabriel Lombardi eevee Del diagnéstico al sintoma sana Mattera, Mara Pérez, Natalia Pesich, Laura Salinas y Juan Vent0s0 oc. [ode dal GW bl orieter us obsticulo para delimitarelsintoma en Ja neurosis Arturo Frydman y Santiago Thompson... La relacién del neurdtieo obsesivo con su cuerpo Gabriel Lombardi. wtnnsanesenee 105 Il, Psicoandlisis en extension Extensién Universitaria y psicoaniilisis en extension Juan Ventoso {Habra habido analista? La Universidad, su discurso y el det psicoanalisis Laura Salinas E| psicoanalista ante el desamparo social Florencia Farias Herramientas para la investigacién en pslcoanils apropiamnos de la Historia Cliniea Gabricla Haldemann y Vanina Muraro 133, IV Casnistion Corriendo por un hilo Rita Mantegazza . Comentarios de! caso elinico “Carriendo por un hilo” de Rita Mantegauza Laura Salinas y Andrea Tomasini.. Lu alienacién, eleceién inaugural del ser hablante (un nuevo cogite) Juan Ventoso 7 Algunas conclusiones inesperadas Gabriela Haldeman y Vanina Murare V. Sugestion: efectos terapéuticos y analiticos 187 183, 113 Efectos analiticos y diagnéstico en la primera fase del tratamiento Gabriel Lombardi. qué Uamar terapéutico en psicoandlisis? Adriana Rubistein sencuasengnne 198 GA qué lamamos efectos analiticos? Monica Gureviez y Edmundo Mordoh.. 201 Bl abordaje de la sugestion en la clinica psicoanalitica oN Monica Gureviez y Edmundo Mordoh ... (11 VL Apéndice Proyecto .. sens 298 Principales emergentes empiricos desprendidos de 1a investigacion Vanina MUrar0 smn ne) indice de autores 1 255 Prélogo Vanina Muraro, Bste texto constituye un testimonto del trabajo que hemos rea- Jizada en el marco de un Proyecto de investigacién de UBAC} para nosotros, sus multiples autores, ¢) fruto de afios de vers solitarias y conjuntas. z Cuando el Proyecto comenzé partiamos de muchas preguntag en un horizonte ineierto que, paso @ paso, se fue fluminando en Ii elaboracion producida por las conversaciones, avenencias y desave- henelas del equipo. Por eso, podria afirmar, evocando a Lacat, que este libro surge de diferentes desarrollos de verdad donde cada im- passe, cada punto de arribo a un saber nuevo, lejos de cerrar e503 interrogantes nos relanzé al trabajo, 7 Su interior esté conformado por articulos que en su origen fue- ron esetitos para las Jomadas de Investigacion que se reallzan anual- ente en nuestra Facultad, para el Anuario o bien, especialmente, para esta publicacién. En algunos casos, como contamos con trabajos basados en el comentario de casos clinicos hemos inchuido también la presenta- cién de los estos, a fines de enriquecer y facilitar la lecture. Incluimos también un Apéndice con el Proyecto de investiga clén y con algunos datos eualitativos extrafdos del trabajo con las Historias Clinicas correspondientes a mas de 60 casos de pacientes atendidos en e} Servicio, Por ultimo, hemos decidido aprovechar la ocasién para sumar algunos textos del titular de la Gatedra de Psicoterapias y Clinica de Adultos Ty director del Proyecto, Gabriel Lombardi, que als luz de los desarrollos de a investigacién han demostrado conservar su vigencia y tuvieron la funci6n de guia a lo large de estos altos. La publicacién es una adaptacién de algunos de los trabajos producidos por integrantes del equipo durante estos aiios; en esta seleccion| imtentamos cernir un conjunto paradigmitico de los te- “mnas,duvestigados, ya que nos fue imposible incluirlos a todos, Tuvi- “los que Fealizar un trabajo de reeserifura para librar al leetor de la itforimiclén que reaparecia mas de una vez, especialmente deseri- bidndo las caracterfsticas del Servicio ‘La nhestra se traté desde el comienzo de una empresa ambi- (olbsa_e innovadora en el campo del psicoandilisis: una investiga- cién de cardcter empirico-experimental, basada en una casuistica dggixrollada en el Servicio de atencién de Adultos que funciona en Avellaneda. Es decir, que nuestro trabajo de investigacién no se citetinsetibl6 solamente al relevamiento de ios desarrollos biblio- gvéiticos de nuestros principales referentes dentro del psicoandiisis \o.que Zonté como fuente la practica analftica levada a cabo en Up Servicio pliblico, coordinado a su vez por psicoanalistas. "La atfabicién se traduce ya en el titulo mismo del proyecto: «La cauisalidad subjetiva en una situacién de urgencia social. El proceso diagnéstico y los efectos terapéuticos especificos del psicoanilisis». Destle uth Comienzo, nos proponiamos estudiar varias teméticas y esta diversidad esta reflejada en los apartados del indice, Nuestra pregunta inicial era si podriamos sostener el pslcoand- lisis dada las caracteristicas de la poblaci6n, marcada por la preca- tiedad y la falta de garantias ~desempleo o trabajo informal, violen- cla familiar, eteétera-. A su vez, partiendo de considerar al diagnéstico como un pro- ceso queriamos internarnos en las consecuencias de esta perspecti- vay la diferenciacién que estableeia la misma de la concepeién del DSM IV como tnstrumento de diagnéstico «desde afuerar. Por tiltimo, estabamos decididos ainvestigar Ia especificidad de los efectos terapéuticos que tenian lugar durante el tratamiento psicoanalitico. A estas preguntas que dieron origen al Proyecto se sumaron otras que cobraron importancia en el trénsito de la investigactén. Algunas de ellas giraron en torno a la metodologia y a las particu. larjdades de Is investigacién empiica en ntestro campo y en ese camino cobsraron relevancia las Historias Clinieas como una herra- mienta que podia sernos de utilidad y'no s6lo un requisito de or- den legal 0 burocratico. Volvimos a las notas que elaboraba cada analista durante el tratamiento, a los textos de presentaciones de los casos en el trabajo interno del Servicio e hicimos una lectura metédica de este material. Los trabajos inciuidos corresponden a diferentes momentos de Ja investigacién y por ello, algunos reflejan el desarrollo de nuevas hipotesis y otros el arribo a resultados parciales o definitivos de la investigacién. Se centran en torno a los motivos de consulta mas frecuentes, las dificultades para reconocer el sintoma, las vias por las cuales se arriba al diagnéstico cuando el sintoma se hace esperar en su formalizacién o los cambios que han sufrido las presentacio- nes clasicas de las diferentes estructuras clinicas. Nuestra apuesta fue la de interrogar el aqui y ahora al que tan- to se refiere Freud en sus textos, en un contexto que por su partic. laridad nos permitié cuestionar nuestros saberes previos, cuestio- narlos y, en, algunos caso3, separarnos de ellos para reemplazarlos or interrogantes o por saberes nuevos. En la opinidn de quien redacta este breve prélogo, el volumen da cuenta de que es posible investigar empiricamente en psicoan: lisis pero que, paradéjicamente, resulta imposible coneluir esa in- vestigacién de un modo que no sea arbitrario ya que el trabajo con cada caso aporta un saber nuevo. Esta diffeultad se reflej6 en el tiem- po que tardé este texto en ver la luz, ya que siempre habia un nuevo artfculo que integrar al confunto que daba un paso mas en el cami- no que habjamos trazado. Por eso, en nuestro caso, la publicacion, de este volumen se transforms en la via para poner un punto a todo aquello que podria seguir surgiendo de nuestras primeras conelu- siones, ya que muchas se revelaron como nuevas hipétesis en las que actualmente nos encontramos trabajando y, por qué no, elabo- rando, lo que serd en el futuro otra publicacién.

También podría gustarte