COMUNITARIA
PLAN DE CLASE
Envoltura Nuclear
La envoltura nuclear, distingue a la célula eucariota de la procariota, esta estructura
divide a la célula en dos compartimientos citoplasma y núcleo, esta envoltura está por
formada por una doble membrana, la externa y la interna y entre ella un espacio
intermembranoso llamado espacio perinuclear; su composición molecular es similar al
resto de las membranas de la célula y en ella se destaca la presencia de poros que
une el citoplasma celular con él nucleoplasma, con un importante papel en el
transporte selectivo de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.
Nucleolo
El nucleolo es un componente del núcleo que puede ser único o múltiple, en él ocurre
la síntesis de los ARN ribosomales (5,8 S, 18 S y 28 S) y su ensamblaje con las
proteínas, provenientes del citoplasma que pasan al interior del núcleo a través de los
poros de los ribosomas formando las subunidades de estos, por agregación. Debido a
esta distribución funcional se pueden distinguir en la estructura del nucléolo dos
porciones: una central, fibrilar, donde ocurre la transcripción, de las cadenas del ADN,
y otra periférica, granular, donde ocurre el "ensamblaje" de las unidades de
nucleoproteínas del ribosoma.
Tipos de núcleos
Teniendo en cuenta el tipo de cromatina que predomina en el núcleo, podemos
encontrar varios tipos de núcleo:
Los núcleos de cara abierta o cromatina laxa, son aquellos en que se
pueden visualizar todos sus componentes debido a que la cromatina que
predomina es la eucromatina o cromatina laxa, característica de las células en
interfase.
Núcleo de cara cerrada o cromatina condensada, donde por lo compacto
de la organización de la cromatina, se dificulta la visualización de sus
componentes.
Además existen núcleos con características de los dos ya descritos,
denominados intermedios.
Cromosomas
Los cromosomas son la forma de mayor empaquetamiento del ADN, tienen aspecto de
bastoncillos o cordones y se presentan durante la división celular, observándose mejor
en la etapa de metafase, donde pueden separarse más fácilmente, lo que facilita su
estudio.
Están constituidos por dos mitades denominadas cromátides, cada una de las cuales
representa una molécula de ADN.
El centrómero divide a las cromátides en brazos. Por este motivo cada cromosoma
presenta cuatro brazos, que de acuerdo a la posición del centrómero pueden ser
largos o cortos.
Las características morfológicas de los cromosomas, tomando en consideración la
posición del centrómero, han permitido clasificarlos en varios tipos:
• Metacéntricos, cuando el centrómero se localiza en el centro del cromosoma
dividiendo las cromátides en brazos de tamaño aproximadamente igual.
• Submetacéntricos, cuando la localización del centrómero origina brazos de
diferentes tamaños corto y largos.
• Acrocéntricos; cuando se forman dos brazos muy cortos y cada uno de los
cuales presenta una constricción secundaria a la cual se le une una estructura
esférica denominada satélite.
• Telocéntricos, cuando el centrómero está en el extremo del cromosoma, no
tiene brazos cortos. Este tipo de cromosoma no se encuentran en el humano.
Cariotipo
El ordenamiento o distribución de los cromosomas para su estudio recibe el nombre
de cariotipo, el cual es característico para cada especie. En el humano se presentan
22 pares de cromosomas autosómicos y un par de cromosomas sexuales. En el ser
humano el cariotipo normal se compone de 7 tipos de cromosomas que difieren por su
tamaño y la posición del centrómero originando 7 grupos (A, B; C; D; E; F; G)
En un cariotipo perteneciente al sexo femenino, debido a la presencia de dos
cromosomas X en el par 23.
Cuando en el par 23 existe un cromosoma X y uno Y, es el rasgo característico del
sexo masculino, de manera que el Y es más pequeño que el X.
El estudio de los cromosomas es de gran importancia pudiendo determinarse el sexo,
las alteraciones en el número como en la estructura. Además permite el diagnóstico
de algunas enfermedades hereditarias.
La información genética contenida en estas estructuras se expresa a través de los
procesos de transcripción y traducción.
Genoma
El estudio del genoma humano es uno de los campos más importantes y más
complejos de la biología celular contemporánea.
Al conjunto de todos los genes de una célula se le denomina genoma. El genoma
humano esta constituido por moléculas de ADN organizadas en 22 pares de
cromosomas autosómicos, el par de cromosomas sexuales XY y el ADN mitocondrial,
también llamado cromosoma M.
Cada cromosoma tiene un número característico de genes ordenados de forma lineal
a lo largo de su estructura. Se da el nombre de gen a uno o varios sectores de la
molécula de ADN, que contiene en su secuencia de bases la información necesaria
para la síntesis de moléculas específicas, o sea, proteínas, ARN de transferencia y
ribosomal.
Inducción
La inducción es el proceso por el cual un tejido embrionario, denominado tejido
inductor, actúa sobre otro, el tejido inducido y como consecuencia lo transforma
mediante la expresión y/o represión de un grupo determinado de genes, con lo cual las
células del tejido inducido cambian su patrón de proteínas, provocando la aparición de
otros mecanismos de la morfogénesis, es decir, el tejido podría experimentar los
fenómenos de: diferenciación, crecimiento, migración celular y apoptosis.
Diferenciación celular
La diferenciación, define la adquisición por algunas células de características
singulares propias que la distinguen del resto de las células y de la que le dio origen.
Estas características conviven con otras que son imprescindibles para la
supervivencia de las células ej. El Cigoto es capaza de originar diez billones de células
(1013)
Estas características se obtienen al sintetizarse en ella un nuevo patrón de proteínas
que le garantizan una estructura y función determinada.
La diferenciación celular es un mecanismo complejo, que incluye y explica los demás
mecanismos, por ejemplo, si algunas células de tejido embrionario de apariencia
semejante, se dividen y otras no, son diferentes entre sí, del mismo modo las células
que migran son diferentes de las inmóviles, aunque su única diferencia sea la
movilidad.
Cualquier tipo de célula contiene la información necesaria para sintetizar la totalidad
de las proteínas que produce el conjunto de células del organismo, pero obviamente
no todos los genes se encuentran funcionando en una célula particular. Si eso
ocurriera no existiría diferenciación.
Potencialidad
Esta es una capacidad que tiene una célula de dar origen a diferentes tipos
celulares ej. Células sexuales, células tronculares de la médula ósea
La potencialidad celular es mayor, cuantos más tipos celulares se originen de esa
célula. Así el huevo o cigoto posee la potencialidad evolutiva más alta; conforme
avanza el desarrollo y aparecen los sucesivos tejidos embrionarios la potencialidad de
las células declina.
Es una condición biológica que le confiere a una célula dada la posibilidad dada la
posibilidad de generar un número determinado de células diferentes entre sí mientras
mayor es el número de tipos celulares que es capaz de generar u originar es mayor
sus potencialidades.
A medida que aumenta el desarrollo y aparecen los diferentes tejidos embrionarios, la
potencialidad disminuye al alcanzar su máxima diferenciación su potencialidad
evolutiva desaparece
Crecimiento
El crecimiento es otro mecanismo morfogenético que ocurre a lo largo del desarrollo y
consiste en un incremento de las dimensiones espaciales de una estructura, de un
órgano o de un sistema biológico lo cual supone incremento del peso.
El crecimiento del organismo puede producirse por varias formas:
En la proliferación celular se produce un aumento en el número de células y es la
forma fundamental de crecimiento del organismo.
El crecimiento por aumento de tamaño de una célula, es característico de las
neuronas, los adipocitos y de las células musculares y .
El crecimiento por acumulación de sustancias en la matriz extracelular, es propio de
cada tejido, un ejemplo es el crecimiento del cartílago hialino.
El crecimiento es siempre el resultado de combinaciones de dichas formas de
crecimiento y la proporción en que interviene cada uno de ellos varía de estructura a
estructura y de un momento a otro.
En las células de cada sector del cuerpo existen mecanismos que regulan la división
celular a nivel de su ciclo de vida a fin de que proliferen a una velocidad diferente
según su localización, el destino y tamaño de las estructuras que originan.
Se han identificado varias proteínas vinculadas con dicha regulación, llamadas ciclinas
y quinasas dependientes de ciclinas.
Además se han descubierto numerosas moléculas inductoras que estimulan el
crecimiento durante la embriogénesis y la vida postnatal, por ejemplo:
La somatomedina, que estimula la proliferación de células cartilaginosas.
La eritropoyetina que estimula la formación de glóbulos rojos en la médula ósea.
Los factores de crecimiento:
o fibroblástico,
o epidérmico,
o del hepatocito,
o de los nervios,
o del endotelio vascular,
El aumento del número de células ocurre durante la mitosis, una de las fases del ciclo
celular, por lo que a continuación orientaremos los contenidos relacionados con dicho
ciclo.
Ciclo Celular
El ciclo celular es la secuencia de eventos de división e interfase, donde el final de uno
es el inicio del otro.
El ciclo celular comprende dos fases la interfase y la división, cada una de ellas con
características particulares.
La primera fase se denomina interfase y consta de tres etapas, G1, S y G2.
La etapa G1 se caracteriza porque la célula desarrolla la actividad metabólica propia
de su tipo, es decir, si es una célula secretora, durante la etapa G1 elabora y secreta
las sustancias propias de este tipo celular, la célula va adaptando su estructura para
procesos más complejos. Además en esta etapa son sintetizadas las proteínas del
huso mitótico y de los centriolos.
En la etapa de síntesis conocida como etapa S ocurre la duplicación del ADN, y se
sintetizan proteínas del tipo de las histonas y otras, las cuales son necesarias durante
la mitosis
Una vez terminada esta etapa, la célula comienza la etapa G2, en la cual continúan
procesos celulares necesarios para la división.
Regulación
El ciclo celular está bajo un preciso sistema de regulación mediante mecanismos
positivos que estimulan la proliferación celular, señales positivas está constituido por
un grupo de poli péptidos conocidos como factores de crecimiento, los cuales son
específicos para tipos particulares de células. Estos factores se unen con receptores
específicos localizados en la superficie celular; a partir de esa unión se produce la
activación de un grupo de proteínas quinasas, que en forma de cascada enzimática,
van transfiriendo la información recibida del exterior hacia el núcleo celular, donde se
activa la replicación del ADN primero y la división celular después y los negativos, que
la inhiben son menos conocidas como certeza de esto es la inhibición del crecimiento
por contacto.
División Celular
La división celular es un proceso determinante en la renovación de las poblaciones de
células, como ya vimos durante toda la interfase las células, además de cumplir con
sus funciones garantizan la duplicación del ADN, proceso que se desencadena desde
el inicio de la etapa G1 para garantizar la realización de la división celular.
Existen varios tipos de división:
o La mitosis, característica de las células somáticas, tiene como resultado la
obtención de dos células hijas con la misma dotación genética que la madre y
el mismo número de cromosomas, es decir se obtienen células diploides.
o La meiosis, característica de las células sexuales, donde las células hijas
tienen la mitad del número de cromosomas, es decir se obtienen células
haploides.
o La amitosis es un tipo especial de división, donde se divide el núcleo
solamente, proceso denominado cariocinesis, en ella no tiene lugar la
condensación de los cromosomas y no se forma el huso mitótico, mientras que
la división del citoplasma o citocinesis, está ausente, este fenómeno origina
células binucleadas. Este tipo de división ocurre con frecuencia en células
durante procesos patológicos como inflamaciones y crecimiento maligno.
MITOSIS
La mitosis es un proceso continuo en el que intervienen muchos factores, entre los que
se destacan la síntesis de ácidos nucleicos y la síntesis de proteínas, esta última se
relaciona estrechamente con la duplicación del centriolo y la formación del huso
acromático, otros factores son el volumen de las células y la relación
núcleo-citoplasma.
Este tipo de división se caracteriza porque en la célula se producen cambios
estructurales, que por motivos didácticos se subdividen en cuatro fases.
o ETAPAS DE LA MITOSIS
La profase es la primera etapa de la mitosis, se caracteriza por una condensación
gradual de la cromatina, visualizándose los cromosomas, formación del huso mitótico y
duplicación de los centriolos.
La segunda etapa se corresponde con la metafase, donde desaparece la envoltura
nuclear y el nucleolo, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial de la célula y
se completa la formación del huso mitótico.
La anafase se caracteriza por la separación de los cromosomas a nivel del centrómero
y su migración hacia los polos opuestos de la célula, en esta etapa se destaca también
la formación de un anillo citoplasmático que posteriormente provocará la separación
de la célula en las dos células hijas.
La última fase de la mitosis se denomina telofase, que se caracteriza por una
reorganización de los componentes del núcleo, desaparición del huso mitótico y una
progresión de la constricción del citoplasma por el anillo, hasta dividir a la célula en
dos células hijas con una distribución uniforme de sus organitos.
De acuerdo al grado de actividad mitótica que muestren las células, en el organismo
existen diferentes poblaciones celulares que garantizan el funcionamiento y
renovación de los tejidos.
MIGRACIÓN CELULAR
La migración celular es otro de los mecanismos morfogenéticos básicos, pues la
mayoría de los tejidos se forman a partir de células que se originan en distintos puntos
del embrión, y se hace necesario que estas, se desplacen para poder unirse.
La migración es la responsable de la distribución, el ordenamiento y la orientación
espacial de las estructuras del cuerpo.
Es un proceso decisivo no solo para la formación de tejidos y órganos, sino también
para la ubicación de estos en el cuerpo. Este mecanismo es un fenómeno común
durante el desarrollo embrionario
Durante la migración las células perciben señales producidas por diferentes
sustancias, como por ejemplo las fibronectinas que van estableciendo la ruta de
desplazamiento y en respuesta a esta señal las células se unen a fibras de colágeno,
lo que les permite traccionar el cuerpo celular hacia los puntos de fijación en la fibra,
reiterándose el episodio y permitiendo su desplazamiento.
Cuando la célula migratoria percibe señales y alcanza su lugar de destino, comienza
un proceso de reconocimiento celular y al identificar una célula idéntica se adhiere a
ella y detiene su movimiento.
Apoptosis o Muerte Celular Programada.
La muerte celular puede ocurrir por dos vías necrosis y la apoptosis
Necrosis: se produce por daños masivos, por acción de estímulos externos provoca
colapso de la homeostasis, con lisis celular y desencadenamiento del proceso
inflamatorio.
Apoptosis: muerte fisiológica programada, auto dirigida genéticamente establecido.
En la apoptosis o muerte celular programada la propia célula pone en marcha un
mecanismo autodestructivo, por lo que se trata de un suicidio celular ante
determinadas señales procedentes del exterior o de ellas mismas.
Durante el proceso, la célula experimenta cambios morfológicos característicos que
suceden de la siguiente forma.
Contracción de la célula y condensación picnótica del núcleo,
La cromatina se compacta y el ADN se fragmenta con arrugamiento de la membrana
celular, la fragmentación de ADN lleva a la ruptura del núcleo, cuyas fracciones se
distribuyen en el citoplasma como pequeñas piezas esféricas de cromatina compacta y
las células adquieren aspecto vesicular.
REPLICACIÓN
es el proceso mediante el cual se duplica la molécula de ADN, quedando como
resultado 2 moléculas hijas que contienen en su secuencia de bases la misma
información que la molécula de ADN que les dio origen.
La transferencia de la información genética de padres a hijos constituye el fenómeno
más importante de la materia viva, no solo garantiza la vida, sino además, constituye
el mecanismo básico de conservación de las especies.
Para que la replicación ocurra, hace falta un número considerable de moléculas, entre
las que se encuentran nucleósidos trifosfatados e iones divalentes, sobre todo
magnesio.
Participan además proteínas, destacándose entre ellas las estabilizadoras del ADN de
hebra simple y un grupo que participa en el reconocimiento de señales genéticas.
replicación ha sido dividido en 5 etapas:
La preiniciación, que consiste en el ensamblaje del sistema replicativo,
La iniciación, en la colocación adecuada del primer precursor,
La elongación, en el crecimiento de la cadena,
La terminación, al concluir la síntesis de la molécula y
La posterminación, que son las modificaciones que experimenta la
molécula recién sintetizada hasta ser totalmente funcional.
La replicación se caracteriza por:
Toda la información genética contenida en el ADN reside en su secuencia de
bases nitrogenadas.
La especificidad del apareamiento de bases adenina con timina y citosina con
guanina.
Los nucleótidos son añadidos uno a uno al extremo 3 ' 0H de una cadena en
crecimiento.
La secuencia de bases de las cadenas del ADN son copiadas en forma
o Complementaria.
Carácter semiconservativo
La reacción básica es la de polimerización que consiste en la adición de un
desoxinucleósido trifosfatado al extremo 3 ' 0H del desoxinucleótido
precedente, con la liberación de pirofosfato.
Estar acoplada a la hidrólisis del pirofosfato. que impulsa el crecimiento de la
cadena
Las bases, son añadidas una a una y el crecimiento de las cadenas de forma
unidireccional y antiparalela.
Carácter antiparalela indica que las, las polimerasas se desplazan sobre la
cadena de ADN en la dirección 3 ' 5 ' y el crecimiento de la nueva cadena que
forman ocurre en sentido 5 ' 3'
MECANISMOS DE FIDELIDAD
Estos mecanismos son:
Elevada especificidad del apareamiento de bases Adenina – Timina y
Citosina – Guanina
Especificidad de las enzimas polimerasas, que solo unen desoxinucleótidos
que forman pares complementarios al ADN que se está copiando.
Utilización de ARN iniciador, ya que como éste es eliminado y reemplazado
por el segmento de ADN correspondiente, estas zonas son rectificadas
siempre.
Existe además un mecanismo de rectificación dado por la actividad
exonucleasa de la enzima ADN polimerasa que elimina nucleótidos mal
apareados.
Inhibidores de la replicación.
Los Inhibidores de la replicación se dividen en dos grandes grupos:
Los que actúan sobre el ADN molde
Acridina, actinomicina D y etidio, se intercalan entre las bases y dificultan la
separación de las cadenas.
Netropsina, distamicina A se unen fuertemente a zonas ricas en pares A-T
Bleomicina, neocarzinostatina, producen roturas de los enlaces entre los
carbonos 3 y 4 de la desoxirribosa
Los que actúan sobre las proteínas replicativas
Afidicolina: Inhibe la ADN polimerasa alfa.
Ácido nalidíxico actúan sobre la topoisomerasa II
RECOMBINACIÓN
La recombinación es el proceso donde se produce el intercambio de grandes
segmentos de ADN entre dos moléculas.
Es fundamental en los seres vivos pues constituye uno de los principales mecanismos
de intercambio de información genética, explica la gran diversidad de organismos que
componen una especie, de ahí su valor en el proceso evolutivo. Además puede
significar un mecanismo de protección, pues permite la separación de las mutaciones
dañinas de las beneficiosas.
Para reparar estos existen dos tipos fundamentales de mecanismos de reparación que
son:
• Los que dependen de la luz o foto reactivación y
• Los que no dependen de ésta o reparación oscura.