Está en la página 1de 4

23/5/2021 5 claves sobre la variante del coronavirus surgida en Brasil y detectada en Venezuela – Prodavinci

https://prodavinci.com/5-claves-sobre-la-variante-del-coronavirus-surgida-en-brasil-y-detectada-en-venezuela/ 1/4
23/5/2021 5 claves sobre la variante del coronavirus surgida en Brasil y detectada en Venezuela – Prodavinci

03/03/2021

Este miércoles 3 de marzo de 2021, Nicolás Maduro informó que se detectaron pacientes de covid-19 infectados con la variante del
coronavirus surgida en Brasil, identificada con el nombre P.1. Estos casos se detectaron en el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC) en labores de vigilancia genómica: hacen secuenciación de muestras del coronavirus SARS-CoV-
2, procesos que permiten determinar la secuencia de su ADN para identificar potenciales variantes del virus.
Según las declaraciones, el primer caso de la variante P.1 en Venezuela fue detectado hace 15 días y el paciente es un trabajador
del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Maduro dijo que en total han detectado 10 casos en el país: seis en el estado Bolívar,
dos en Caracas (uno en la parroquia El Junquito y el otro en el 23 de Enero) y otros dos casos más en el estado Miranda.
La variante P.1 surgida en Manaos, al norte de Brasil, es una de las tres variantes del coronavirus SARS-CoV-2 que han causado
preocupación en el mundo. Al igual que la variante B.1.1.7 detectada en Reino Unido, y la variante B.1.351 detectada en Sudáfrica,
la variante surgida en Brasil parece ser más transmisible, lo cual podría aumentar los casos de covid-19 en los países donde circula.
Las pruebas PCR que se usan para diagnosticar covid-19 detectan todas las variantes, pero no distinguen entre ellas. Es decir, para
poder identificar una variante diferente del virus, es necesario hacer estudios genómicos.
A continuación resumimos 5 claves sobre la variante P.1, ahora detectada en Venezuela:
1. ¿Cuándo surgió la variante en Brasil?
Los primeros casos de la variante P.1 fueron detectados en Japón, en personas que habían viajado desde Brasil en enero de
2021. Un estudio genómico realizado en Brasil confirmó que la variante surgió en Manaos, la ciudad más grande de la región
amazónica, donde estaba circulando al menos desde diciembre de 2020.
Para el estudio, los investigadores tomaron 37 muestras PCR de pacientes en Manaos entre el 15 y el 23 de diciembre. De ese
grupo, secuenciaron el genoma de 31 muestras e identificaron que 42% de ellas pertenecían al linaje P.1 del coronavirus.
Encontraron que este linaje tiene una serie de mutaciones con efectos importantes en el comportamiento del coronavirus, las cuales
pueden hacerlo más transmisible y podrían hacer que esta variante sea capaz de evadir los anticuerpos neutralizantes generados a
partir de las vacunas aprobadas recientemente.

https://prodavinci.com/5-claves-sobre-la-variante-del-coronavirus-surgida-en-brasil-y-detectada-en-venezuela/ 2/4
23/5/2021 5 claves sobre la variante del coronavirus surgida en Brasil y detectada en Venezuela – Prodavinci
Los investigadores de este primer estudio concluyeron que es necesario hacer más investigación del genoma de esta variante para
investigar su frecuencia de aparición, estimar con más certeza su fecha de surgimiento y su ritmo de crecimiento, dado que la
muestra del estudio fue limitada.
Un artículo de The New York Times este martes 2 de marzo señala que ya se han hecho tres estudios más sobre esta variante, pero
todavía no han sido publicados en revistas científicas. Estos estudios, reporta The New York Times, señalan que la variante surgió
en noviembre y posiblemente impulsó un aumento vertiginoso de los casos de covid-19 en Manaos a finales del año pasado. Entre
otras cosas, la investigación encontró que esto ocurrió porque la variante tiene una mayor capacidad de contagio.
“Pero también ganó la habilidad de infectar a personas que tenían inmunidad por casos previos de covid-19. Y experimentos de
laboratorio sugieren que la variante P.1 podría debilitar el efecto protector de una vacuna china que está en uso en Brasil”, señala el
artículo realizado por Carl Zimmer. La vacuna de origen chino que se está probando en Brasil es la vacuna Sinovac, y es distinta
a la vacuna Sinopharm que llegó recientemente a Venezuela.
2. ¿En qué se diferencia de otras variantes?
La variante P.1 tiene diversas mutaciones que la diferencian de otros linajes del coronavirus SARS-CoV-2, pero contiene tres
mutaciones en particular que causan preocupación: las mutaciones K417T, E484K, y N501Y. Las tres están presentes en la espiga
del coronavirus (las puntas que rodean el virus y le dan la forma de corona). En líneas generales, estos son los efectos de esas
mutaciones:
La mutación K417T está ubicada en la parte más alta de la espiga, en la punta, y se cree que permite que el coronavirus se
ajuste de manera más firme a las células humanas.
La mutación E484K está ubicada cerca del tope de la espiga y cambia su forma. Un ensayo clínico mostró que esta mutación
podría hacer que el coronavirus evada algunos tipos de anticuerpos.
La mutación N501Y también se encuentra cerca de la punta de la espiga y se cree que contribuye a que el coronavirus se
ajuste más firme a las células humanas.
Para conocer más sobre las variantes del coronavirus detectadas en el mundo y sus mutaciones, The New York Times tiene
un explainer sobre el tema.
3. ¿Por qué esta variante causa preocupación?
Las mutaciones de esta variante se asocian a una mayor capacidad de transmisión. No se ha comprobado que causen una
enfermedad más grave ni letal.
Sin embargo, una mayor transmisibilidad puede ocasionar aumentos considerables de casos. A su vez, esto puede contribuir a una
mayor cantidad de pacientes que requieran atención médica, un aumento de ocupación hospitalaria que puede llevar a la saturación
de los centros asistenciales y ocasionar más muertes. Por este motivo, la mayoría de la comunidad científica ha expresado su
oposición a la búsqueda de inmunidad de rebaño de forma natural, permitiendo la infección de la población, pues puede causar más
muertes.
Otro motivo de preocupación es que cuando hay mayor transmisibilidad, aumenta el número básico de reproducción de la epidemia
(que indica el número de personas en promedio que pueden ser contagiadas por un paciente con la enfermedad). Mientras más alto
sea el número básico de reproducción, más alto es el umbral de inmunidad de rebaño y mayor será la cantidad de personas que
tienen que estar vacunadas para poder controlar la epidemia.
El caso de Manaos puede servir como alerta. La ciudad brasileña fue una de las más golpeadas por la pandemia, sus servicios
hospitalarios y cementerios colapsaron durante la peor parte de la epidemia. Alcanzó el pico de su epidemia en mayo de 2020. Dos
meses después, en junio, se estimaba que 52% de la población tenía anticuerpos para covid-19. Reportaron tantos casos en
Manaos, que algunos científicos consideraron la posibilidad de que la ciudad hubiese alcanzado inmunidad de rebaño de forma
natural. Otro estudio en octubre estimó que la tasa de ataque de covid-19, el porcentaje de la población infectada con la
enfermedad, en Manaos fue de 76%. Es decir, estimaron que tres cuartas partes de la población de Manaos tuvo la enfermedad.
Pese a que una proporción considerable de la población tendría anticuerpos contra la enfermedad, a finales de 2020 se registró un
repunte de casos que llevó a un aumento abrupto de la cantidad de hospitalizaciones por covid-19 en enero de 2021. De 552
admisiones hospitalarias por covid entre el 1 y 19 de diciembre, las admisiones aumentaron a 3431 entre el 1 y 19 de enero. Un
estudio publicado en The Lancet señala cuatro posibles motivos para este resurgimiento en Manaos:
La tasa de ataque y de seroprevalencia (el porcentaje de la población que desarrollaron anticuerpos para covid-19) de 76% de
la población pudo haber sido sobreestimada.
La inmunidad generada por las infecciones de la primera ola pudo comenzar a perder fuerza.
Los nuevos linajes de SARS-CoV-2 podrían evadir la inmunidad que generó el organismo en infecciones previas.
Las nuevas variantes que circulan en Brasil podrían tener una capacidad de transmisión superior.
El estudio reconoce que todavía falta información sobre las nuevas variantes, pero señala que la variante P.1 fue identificada
precisamente en Manaos a finales de 2020.
“Las nuevas variantes de SARS-CoV-2 pueden conducir a un resurgimiento de casos en los lugares donde circulan si tienen una
transmisibilidad mayor a las variantes que estaban circulando previamente. Por esta razón, las características genéticas,
inmunológicas, clínicas y epidemiológicas de estas variantes de SARS-CoV-2 necesitan ser investigadas rápidamente. En cambio, si
el resurgimiento en Manaos se debe a que la inmunidad natural está menguando, entonces deberían esperarse escenarios similares
de resurgimiento de casos en otros lugares”, concluye el estudio.
4. ¿En qué otros países se ha detectado la variante P.1?

https://prodavinci.com/5-claves-sobre-la-variante-del-coronavirus-surgida-en-brasil-y-detectada-en-venezuela/ 3/4
23/5/2021 5 claves sobre la variante del coronavirus surgida en Brasil y detectada en Venezuela – Prodavinci
Esta variante se ha detectado en 25 países, además de Venezuela: Brasil, Italia, Perú, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, Colombia,
Francia, Japón, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Suecia, Irlanda, Canadá, Guayana Francesa, Argentina, Portugal, Turquía,
Corea del Sur, Islas Feroe, México, España, Croacia y Dinamarca.
5. ¿Qué medidas debemos tomar ante estas nuevas variantes?
La principal recomendación contra esta y otras variantes es vacunar lo más rápido posible a la población. Alcanzar la inmunidad de
rebaño mediante la vacunación es la forma más efectiva de frenar la circulación del virus y evitar que se siga replicando y mutando.
Venezuela inició su proceso de vacunación el 24 de febrero de 2021 con las vacunas Sputnik V y la vacuna Sinopharm,
provenientes de Rusia y China respectivamente. Pero solo se ha reportado la llegada de 600.000 dosis. El virólogo José Esparza
estima que se debe vacunar al menos a 15 millones de venezolanos mayores de 18 años para lograr la inmunidad de rebaño en el
país. Además, todavía no se ha publicado un plan de vacunación formal en el país.
Mientras se logra la vacunación, la recomendación es mantener de forma estricta todas las medidas de prevención: uso de
mascarilla, distanciamiento social y lavado constante de manos. Mientras más circule el virus, tiene más oportunidades de replicarse
y en esa replicación generar nuevas mutaciones. Por eso es importante limitar los contactos y cumplir el distanciamiento social. La
prevención funciona cuando se combinan las medidas, señaló recientemente la viróloga Flor Pujol en un foro virtual.

https://prodavinci.com/5-claves-sobre-la-variante-del-coronavirus-surgida-en-brasil-y-detectada-en-venezuela/ 4/4

También podría gustarte