Está en la página 1de 6

MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA 

- RESUMEN

Marx comienza en el primer capítulo de la obra por exponer su ideología más


característica, el hecho de que la historia es una lucha de clases desde los
comienzos hasta nuestros días, siempre ha habido oprimidos y opresores. A
través de estas luchas se ha dado lugar a las transformaciones sociales de
manera revolucionaria. Actualmente las clases en pugna son la burguesía y el
proletariado, en este capítulo se expone su teoría sobre la evolución histórica y
la consecuente caída de la burguesía así como las razones que dieron origen a
la misma.

La situación a la que se había llegado era producto de que la antigua


organización social de la industria ya no podía satisfacer la demanda que cada
vez se hacía mayor ante la apertura de nuevos marcados, los burgueses
modernos ya eran jefes de grandes ejércitos industriales, con esto,
incrementaban sus capitales y se imponían a todas las demás clases legadas
de la edad media. A consecuencia de lo anterior, el gobierno del Estado
moderno se había convertido en una junta que administra los negocios
comunes de la burguesía según Marx y no se trataba de una explotación
basada en ilusiones religiosas y políticas sino de una explotación abierta
descarada y brutal. Ante el avance de los instrumentos de producción, también
se revolucionaron todas las relaciones sociales.

Se había, pues pasado a la explotación del mercado a nivel mundial y esto


había dado carácter cosmopolita a la producción y al consumo, se generaron
nuevas necesidades que ya no podían ser satisfechas con productos
nacionales. Esto ha hecho que el exclusivismo nacional sea cada vez más
imposible; la burguesía ha creado un mundo para ella poder desarrollarse
generando la desigualdad de la propiedad y la centralización política.

La organización feudal de la propiedad ya no correspondía a las fuerzas


productivas, frenaban la producción y eran una traba para la burguesía y ésta,
se deshizo de esas trabas, dice Marx que: “la historia de la industria y el
comercio no es más que la historia de la rebelión de fuerzas productivas
modernas contra las actuales relaciones de producción, contra las relaciones
de propiedad que condicionan la existencia de la burguesía y su
dominación…”(Marx,2000,p.12)

Según el autor, la burguesía misma se había encargado de crear las armas


tanto de su desarrollo como de su destrucción:
“La sociedad posee demasiada civilización, demasiados medios de vida,
demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que
dispone no favorecen ya el régimen de la propiedad burguesa; por el contrario,
resultan ya demasiado poderosas para estas relaciones, que constituyen un
obstáculo para su desarrollo; y cada vez que las fuerzas productivas salvan
este obstáculo, precipitan en el desorden a toda la sociedad burguesa y
amenazan la existencia de la propiedad burguesa. Las relaciones burguesas
resultan demasiado estrechas para contener las riquezas creadas en su
seno...” (Marx,2000,p.13)

En el segundo capítulo del libro Marx expone los ideales comunistas y


manifiesta su aversión hacia la burguesía, pretende con este capítulo dejar
claros los objetivos del partido comunista como partido obrero. Comienza por
decir que su objetivo inmediato es el derrocamiento de la burguesía y la
conquista del poder político por parte del proletariado, su partido pretende
abolir la propiedad privada burguesa puesto que la propiedad privada del
proletariado ya ha sido abolida por la burguesía y ya no hace falta abolirla. Por
otra parte persigue transformar el capital en propiedad colectiva así de este
modo, se eliminarían las clases y la opresión.

Finalmente postula los siguientes ideales del partido y su intuición sobre el


dominio del proletariado y el fin de la sociedad de clases:

 Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra


para los gastos del Estado.
 Fuerte impuesto progresivo.
 Abolición de los derechos de herencia.
 Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco
nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo.
 Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte.
 Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los
instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y
mejoramiento de las tierras, según un plan general.
 Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
 Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales,
particularmente para la agricultura.
 Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a
hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el
campo.
 Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de
éstos en las fábricas tal como se practica hoy; régimen de educación
combinado con la producción material, etc., etc.

En el tercer capítulo, Marx hace una crítica a todos los demás partidos
socialistas de su época. Por otro lado, tenemos el Socialismo Conservador o
burgués que pretende inducir al proletariado a continuar en la sociedad actual y
aceptarla alegremente, este socialismo declara irónicamente que los burgueses
trabajan por la clase obrera. Por ultimo menciona al socialismo y comunismo
critico-utópico que no es más que mera fantasía, se dedica a buscar una
ciencia social que permita el bienestar de todos pero no se basa más que en fe
supersticiosa y no a hechos concretos.

Para concluir su obra, Marx termina exponiendo su posición con respecto a los
partidos opositores, declara una vez más que persiguen alcanzar los objetivos
de la clase obrera y advierte que tan pronto la burguesía logre imponerse a las
clases reaccionarias de Alemania debe empezar la lucha contra ésta.
Finalmente se despide con un mensaje sumamente revolucionario: “Los
proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en
cambio, un mundo que ganar.

¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNIOS!” (Marx,2000,p.26)

Marx hace un análisis de la sociedad en que se encuentra, y en este análisis


nos dice que el hombre está determinado por el modo de producción o las
relaciones de producción presentes a partir de la existencia de la burguesía y la
sociedad moderna. Quienes poseen los medios de producción son pocos, y en
tanto que tienen este poder dirigen el mundo según su conveniencia.

Si lo vemos de otra manera podríamos decir, que esta minoría son los amos y
señores, mientras que la mayoría hace de explotados. El trato de esta minoría
con respecto de la mayoría nos recuerda al trato de las cosas. Y pesar de ello,
viven por causa del otro, gracias al esfuerzo del obrero. 

La vida de los amos se caracteriza por estar rodeados de riquezas y


prosperidad, jamás harán pesadas labores que le causen cansancio y dolor.
Frente a esta injusticia de vivir gracias al otro, Marx hace una denuncia cuyas
palabras se pueden resumir en: desigualdad. 

Esta desigualdad no es propia de un solo país o continente, sino se encuentra


extendida a nivel mundial. De manera que el mundo se encuentra sometido a
esta forma de vida en la que un hombre denigra a otro, le hace indigno y le
somete a la esclavitud a pesar de la libertad y la razón que le pertenece. 

La sociedad actual, sostiene Marx, es irracional, está lejos de ser aquella en la


que todo ser humano puede desarrollarse para poder ser libre, igual, justo,
digno y feliz. Estos valores ya no existen, lo único que sucede es que nos
hemos convertido en mercancía. Lo único que prima en esta sociedad es el
valor simbolizado en el dinero. 
Esto es lo que significa un Estado burgués como el que se encuentra. Una
sociedad en donde la minoría se encuentra bien, posee el capital, mientras la
gran mayoría hace de esclavo. Esta minoría además, pone a su servicio a la
moral, la religión y la constitución a su favor.

Luego de este análisis por parte de Marx, en donde toma como principal
característica la desigualdad, propone una salida: cambiar la estructura general
de la sociedad.

En esta propuesta considera al proletariado, la clase oprimida como la única


clase que puede conducir esta transformación haciendo uso de la fuerza. 

Que el proletariado se libere de esta clase opresora no solo significa un triunfo


aparte, también simboliza la libertad para la humanidad. 

Marx considera que al liberarnos de este yugo, podremos evolucionar y


desenvolvernos en una sociedad donde impere la justicia. Dejará de ser una
sociedad cerrada y cubrirá las necesidades de la humanidad desde que nace
hasta que deja este mundo. Todos podrán alimentarse, educarse, tener
derecho a gozar de una buena salud, pero esto se logrará por la fuerza. 

Estas son las ideas principales que se desprenden del texto:

a. Siempre hubo una la lucha de clases


En todas las sociedades siempre ha existido una lucha de clases entre
opresores y oprimidos los cuales pueden representarse como libres y esclavos,
feudales y campesinos, amos y esclavos. 

b. El Estado está al servicio de la burguesía


La burguesía es el poder de la minoría frente a la mayoría, la cual surgió
gracias a la consolidación de las industrias y los mercados globales. AL final
dominó el poder político y es el resultado de la modernidad. El Estado solo se
encuentra al servicio de esta clase burguesa y vela por sus intereses

c. La burguesía es un sistema mundial


Todo el mundo ha adoptado esta política burguesa, de manera que está
regulado por esta forma de producción y consumo. No hay lugar para las
industrias nacionales y éstas se encuentran en penosas situaciones. No está
permitido salirse de este juego, es un mundo en el que adoptar este sistema es
obligatorio bajo el engañoso marco de “civilización”.

d. La burguesía ha producido centralización


Una de las causas de la burguesía es el paso de los campesinos a la ciudad.
La humanidad se encuentra centralizada en las grandes ciudades y se han
centrado los medios de producción. También se ha centralizado las
propiedades, de manera que solo pertenecen a unos cuantos, mientras que los
desposeídos se encuentran en situaciones indignas.

e. Producto de la burguesía surgirá la violencia para hacer una mejor


sociedad
Aparte de la creación de armas que terminarán con la burguesía, ella misma ha
hecho despertar a los hombres, a la base oprimida que son los proletarios.

f. La burguesía ha convertido la humanidad en mercancía


Los obreros ya no son personas, sino mercancía. Son cosas. No importa su
bienestar, solo importa la producción. Los obreros están al servicio de su
empleador de manera miserable y despótica. Pero no solo es víctima de esta
forma cruel que lo hace ver como una herramienta de trabajo, porque una vez
que se encuentra en este sistema, es víctima de los elementos burgueses tales
como el prestamista, entre otros.

g. Solo los proletariados pueden conllevar una revolución


No solo los proletariados se enfrentar a la burguesía, son embargo ellos son los
únicos que pueden realizar la revolución porque no tienen propiedad. Como
todo está al servicio de los burgueses (las leyes, la moral, la religión), ellos solo
lo toman como un prejuicio y pueden darse cuenta que solo son herramientas
que utilizan para consolidar su poder. No existe algo que los proletarios puedan
conservar, solo está la disposición a destruir todas las propiedades privadas.
Mediante la revolución proletaria se actuará en provecho de la mayoría y
acabará esta injusticia. Y por supuesto, lo hará por la fuerza.
CONCLUSIÓN:
Carlos Marx, realiza en el Manifiesto del Partido Comunista una división de
clases, burguesía y proletariado.
Para Marx, la burguesía comprendía a la clase de capitalistas modernos, que
son los proletarios del medio de producción social y emplean trabajo
asalariado. El proletariado, en cambio, comprende la clase de los trabajadores
asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven
obligados a vender su fuerza de trabajo, para poder existir.
La burguesía, posee un carácter cosmopolita de la producción y al consumo de
todos los países, debido a la explotación del mercado mundial. He allí, que en
lugar de las necesidades de productos nacionales, son satisfechas con
productos otros países y se disminuye totalmente la producción nacional.
A su vez, la burguesía trae como consecuencia la centralización política, ya
que aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra la
propiedad en manos de unos pocos.
La burguesía trata a los obreros como una mercancía y los obliga a venderse al
detal y como cualquier artículo de comercio.
Por otra parte, el proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. La
lucha contra la burguesía comienza con su surgimiento. Posteriormente
empiezan a formar colisiones contra los burgueses y actúan en común para la
defensa de sus salarios. Forman asociaciones permanentes, para asegurarse
de los medios necesarios, en previsión de estos choques eventuales.
Otro aspecto resaltante, es que la burguesía le proporciona al proletariado,
elementos para su propia educación, es decir, armas contra ella misma.
Los objetivos de los comunistas, radican básicamente, en la constitución de los
proletariados en clase, el derrocamiento de la dominación burguesa, y
conquista del poder político.
En cuanto al capitalismo, establece Marx, que ser capitalista significa ocupar no
sólo una posición puramente personal en la producción, sino también una
posición social. Define el capital, como “un producto colectivo y no puede ser
puesto en movimiento sino por la actividad conjunta de muchos miembros de la
sociedad y en última instancia, sólo por la actividad conjunta de todos los
miembros de la sociedad”.
Por ende, el capital, no es una fuerza personal, sino una fuerza social y debe
ser transformado en fuerza colectiva, para que pueda pertenecer a toda la
sociedad. En la sociedad burguesa el capital es independiente y tiene
personalidad, mientras que el individuo que trabaja carece de independencia y
está despersonalizado.

También podría gustarte