Está en la página 1de 4

1) Hacer un análisis crítico, argumentando con hechos, situaciones , vivencias y demás, sobre

los “ principios fundamentales “


 Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
Democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
Humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
Prevalencia del interés general.
Es decir, Colombia a partir de 1991, de acuerdo a la constitución, se acogería bajo
un modelo constitucional que pretende coartar el ejercicio de poder absoluto por
parte de presidente y sus funcionarios protegiendo así los derechos de los
ciudadanos.
Al hacer un acercamiento de este principio en la realidad social colombiana actual
encontramos que en Colombia hubo un cambio social a partir de la constitución
de 1991, sin embargo en este prevalecieron las relaciones de poder frente a los
mecanismos democráticos de participación política. Ahondando en esto, la
promulgación de la constitución de 1991, la cual establecía a Colombia como un
estado social de derecho supuso cierta fricción con la dinámica neoliberal que
imperaba en el contexto internacional y que en cierta medida se pretendía
establecer en Colombia. Esta fricción generó una crisis de legitimación del sistema
político, el desarrollo de una democracia restringida en sus fines y acciones, la
exclusión de participación política de ciertos sectores sociales y partidos políticos
diferentes a los tradicionales, el clientelismo desbordado, la abstención electoral y
el manejo represivo de los conflictos sociales. Todas estas problemáticas ponen en
evidencia que el estado social de derecho, promulgado en la constitución de 1991,
en realidad no se aplica en el país y se reduce a una frase en la constitución.
En cuanto a la descentralización del país, considero que dos ejemplos claros de
que en realidad el poder en el país se encuentra centralizado son: la reforma
constitucional que hizo el expresidente Carlos Lleras Restrepo en 1968 y la
modificación de la norma que hizo Álvaro Uribe en 2004 haciendo posible su
reelección. El que dos expresidentes hayan podido reformar la constitución de
acuerdo a sus intereses refleja cómo el poder en el país se ha concentrado, en
especial en la rama ejecutiva del país. Caso similar está viviendo el país bajo la
emergencia sanitaria declarada por el covid, en el cual la corte constitucional ha
tomado tímidas decisiones sobre los decretos legislativos dictados en dos
prolongados estados de emergencia, y en la cual el Congreso no ha ejercido el
control político ordinario que prevé el artículo 114 de la Constitución, ni el
específico previsto en el artículo 215 para el estado de excepción, ni tampoco ha
expedido leyes acerca de la pandemia como se lo indica la propia Constitución.
En cuanto a democracia, si bien es cierto todos los colombianos tenemos derecho
a votar, el que el porcentaje de abstención sea tan alto es una ironía para un país
democrático.
 Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.
Este segundo principio hace referencia, entre otras cosas, a cómo el Estado debe
garantizar a los nacionales el cumplimiento tanto de sus derechos como deberes.
Sin embargo la aplicación de este principio no es del todo eficiente si se tiene en
cuenta que: la tasa de analfabetismo registrada en el 2017 es de 5,24%, lo que
equivale a 1.857.000 colombianos; en 2019 se registraron 12.825 asesinatos; entre
el 1 de enero y el 17 de noviembre de 2019 se asesinaron 226 líderes sociales y
defensores de derechos humanos en 112 municipios del país; etc. Estas cifras
reflejan que la capacidad del estado para garantizar los derechos de sus nacionales
y hacer de obligatorio cumplimiento los deberes es insuficiente, en especial en las
zonas rurales del país.
 Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el
poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus
representantes, en los términos que la Constitución establece
Esta soberanía hace referencia al ejercicio del poder por parte del pueblo, que en
el caso colombiano se hace a partir de representantes elegidos mediante
votaciones.
Frente a esto considero importante señalar que la cifra de abstención en el país,
en las elecciones presidenciales, a excepción de la última elección, supera el 50%
del total de personas aptas para votar. Esto es preocupante porque la
participación política de los cuidadnos es uno de los pilares de la democracia.
Considero que una propuesta interesante para reducir este margen de abstinencia
es reglamentar el voto obligatorio, el cual ya se ha implementado con éxito en
países como Australia
 Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad
Entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
Constitucionales.
Esto implica que todas las leyes u normas jurídicas deben ser compatibles con la
constitución y en caso de no serlo prima la constitución sobre dicha norma.
Frente a esto me gustaría señalar que en aquellos casos en los que una norma o
ley es incompatible con la constitución, la corte constitucional está facultada para
declarar dicha norma inexequible, como fue el caso del decreto 1837 de 2002
expedido por la presidencia de Álvaro Uribe veles, en el cual el expresidente
intentó declarar un estado de conmoción interior en el país. Co este decreto el ex
presidente expidió 8 decretos, los cuales fueron declarados inexequibles en su
totalidad por la corte constitucional.
 Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica
de la sociedad.
Esto significa que el estado protege a la familia como unidad básica de la sociedad
y que reconoce en todo contexto los derechos que le son propios a cada persona.
Frente a esto me gustaría comentar que el concepto de familia ha evolucionado a
lo largo de la historia del país y la normatividad se ha ido actualizando de acuerdo
a dicha evolución. Por ejemplo actualmente se reconoce la unión marital de hecho
y la unión libre como formas en las que se constituye una familia. Así mismo se
han ampliado los derechos que tienen los hijos de un matrimonio hacia aquellos
hijos fuera del matrimonio. En general en materia de protección de la familia
considero que, aunque hay un largo camino por recorrer, se ha hecho un avance
importante.
 Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir
la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
Este principio hace referencia a cómo los ciudadanos colombianos son
responsables de cumplir sus deberes y en caso de no hacerlo de responder ante la
ley. En el caso de los servidores públicos estos pueden ser juzgados tanto por
infringir la ley como por omitir o extralimitarse cuando están ejerciendo su cargo.
 Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana
Este principio tiene particular importancia porque Colombia es uno de los países
más diversos del mundo, por ejemplo cuenta con alrededor de 65 lenguas
amerindias, que se suman a lenguas criollas como el banda, el palanquero y el
romaní.
 Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
De acuerdo con esto, el estado debe proteger los recursos tanto culturales como
ambientales del país. Sin embargo considero que el interés económico
generalmente prima sobre la protección del medio ambiente o de la cultura del
país, por ejemplo las licencias concedidas para explotar el páramo de Santurbán,
que si bien es cierto el congreso frenó, son una clara demostración de la primacía
de los intereses económicos sobre los ambientales.
 Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía
nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el
reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por
Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración
latinoamericana y del Caribe.
Frente a esta soberanía se me hace interesante señalar que si bien es cierto
Colombia es un país soberano de acuerdo a sus constitución, las decisiones del
gobierno y las tendencias políticas en cierta medida son incididas por otros países.
Por ejemplo en la época de elecciones presidenciales se consideraba que si ganaba
Gustavo Petro varias multinacionales se iban a ir del país por ser el tipo de
gobierno de este candidato de izquierda, e inclusive la inversión extranjera en el
país disminuyó durante este periodo de incertidumbre. En conclusión, aunque
Colombia es un país soberano, lo que sucede en este es incidido por un contexto
internacional.
 Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos
De los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que
Se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

2) Derechos fundamentales
 Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
Frente a esto considero controversial el hecho de que el senado aprobara la
cadena perpetua para violadores, porque independientemente de la atrocidad del
crimen, en el país la constitución prohíbe la pena de muerte. En este sentido la
corte constitucional tendría que apegarse a la constitución y declararla
inexequible.
 Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o
Penas crueles, inhumanos o degradantes.
 Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
Misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
Libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
Origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Considero que este derecho está lo más alejado posible de la realidad colombiana,
esto teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países más desiguales del
mundo. Puede que en teoría todas las personas tengan los mismos derechos, pero
yo considero que el acceso a estos está condicionado por la capacidad económica
e sí mismo o de la familia en la que se nace. En teoría todos tienen derecho a la
educación, pero sólo algunos cuentan con los recursos para que esta sea de
calidad y al crecer el acceso a esta se hace mucho más difícil. En teoría todos
tenemos derecho a un trabajo digno, pero el nivel económico, la raza, el género y
hasta la religión pueden condicionar el acceso a este.

También podría gustarte