Está en la página 1de 9
7 EL CONCEPTO DE DESARROLLO nnuidad del sistema histérico en el cual se encuentrax ellas mnismas, Nuestro analisis seria mas tructifero si primero (0 por lo menos tam Dien) hiciéramos comparaciones mis sistemdticas de entidades de mayor alcance, del sistema hist6rico, de Ia economia-mundo capita. lista en conjunto com la Europa feudal, con el imperio-mundo de China (cada ucio tomado como un sistema histérico con estructura y desarrollo orginico propios). No es que esto no se haya comenza- do en el siglo X1x, pero las restricciones de nuestra metahistoria interrumpicron dichos esfuetzos que fueron relegados a las refle xiones de los “filésofos” y que de nuevo deberian ser el centro de atencidn de los cientificos, ya que estamos viviendo en medio de una transicin concreta de una clase de sistema-mundo, de un sistema hist6rico especifico, a otro. Somos moralmente responsables de dotar las decisiones précticas contemporaneas de cierta profundi- dad histérica. Sugiero que para llevar a cabo esto re a metahistoria, 5, €DESARROLLO DE LA SOCIEDAD © DESARROLLO DEL SISTEMA-MUNDO? El tema de este congreso sociologico en Alemania es “La sociologia y el desarrollo de la sociedad”, titulo que incluye dos de las palabras \és comunes, mas ambiguas y mis engafiosas del veabuilario socio- Wgico: sociediad (Gesellschaft) y desarrollo (Entwicklung). Por eflo for- rmulé el titulo de mi conferencia en forma interrogstiva: Desarrollo de la sociedad © desarrollo del sistema-mundo? Es evidente que el término “sociedad” es antiguo. El Oxford En {lish Dictionary (08) ofrece 12 significados principales, de los cua- Jes dos parecen tener avis relevancia en este contexto, Uno habla del “grupo de personas que viven juntas en una comunidad con un orden mas o menos establecido”; el segundo, que no difiere mucho, ice: “un grupo de individuos que constituyen una comunidad 0 que viven bajo la misma organizaci ‘mamental”, El ofp tiene el mérito de ser un diccionario histérico y por ello indica las fechas del primer uso, que para estos dos significados son respectivamen- te 1639 y 1577, 0 sea, cuanclo empez6 a surgir el mundo moderno. AT buscar en los diccionarios alemanes encontré la siguiente defi- nicién importante en el Grosse Duden (197): "Gesamtheit der Mens ‘hen, die unter bestinmten politschen, wirlschaftlicken und sozialen Verhidtinissen zusammen leben’, seguida por estos ejemplos: “die bar. sgerliche,sozilistische Klassentose Gesellschaft"? El Worterbuch der Deuts. ‘hen Gegenuarissprache (1967), publicado en la RDA, oftece una defi nicién bastante similar: “Gesammtheit der unter gleichartigen sozialen tund dkonomischen sowie awh politischen Verhittnissen lebenden Mens: chen’, soguida por varios ejemplos como: “die Entwicklung der " Esta ponencia fue prepatada para el XNIL Gongieso Socinlgico em, cele Jnvado et Dortuwnd dl 9 a 12 de octubye de 184. Ell explica las fects ele: rencias a dicciontins en alen ten 1898 Hey 9 fin la exitencia separads dle ls Replica Dean a, Ho que de hecho vewerea e ape guso el exio sin cambios a pesar de que ijwnto de persohas que vven juts eh com dliciones polit eas y sociales panicultes” f.] "Hh socieae burgess, (71) R EL. CONCEPTO DE DESARROLLO (menschtichen) Geselischafis die neue soxialisische, kommunistische Goollschaft; die Klassenlse Gesellschaft; die birgelche, Rapitalistische Geselbchaf". Antes de esta thima definicién aparece la anotacion: “obne Phural”.* ‘Al _mirar de cerea estas definiciones, nada extraordinarias en comparacion con las que quiz pueden dliccionarios de casi todos los idiomas, se observa una anomalia peculiar: cacia una s¢ refiere a un elemento politico que parece im plicar que toda sociedacl existe dentro de una serie especifica de limites politicos, aunque los ejemplos también sugieren que una sociedad e3 una especie de estado definido en términos de fendme nos mis © menos abstractos, y en el itimo diccionario citado se aclara que es una palabra *sin plural”. En estos ejemplos “sociedad” se modifica con un adjetivo y, en combinacién con él, kx frase de cribe el ipo de estructura que tiene, supuestamente, una “sociedad” en el ot¥e sentido: el de una entidad con limites politicos. En este tltimo sentido a palabra puede estar en plural, pero no en el senti: do anterior Tal vez la anomalia no es muy evidente, pero por lo pronto qui siera apoyar el comentario introductorio de uno de los primeros intentos setios en las ciencias sociales moclernas por abordar este asunio, Se trata de un estudio alemén, me refiero a la obta casi olvi ‘dada de Lorene von Stein acerca de Der Begriff der Gesellschaft nd die sosiale Geschichte der Fransivischen. Revolution bis um Jahre 1830.) Sicin plantea en su intworducckén que “Der Begriff dev Geselbchaft rhirt[..] 21 den sckeuierigsten in der ganzen Staatsissenschaft™ (Der Begriff der Gesellschaft und die sziate Geschichte der Franzasischen Revo Iution bis tum Jahre 1830, vol. 1, p- 12). * La adic al capo e: el cnjanto de personas ie vive jis en con Aicionee snc, economic y poltias homogéness [el dewrollo de ln socie ‘tnt (ama. mex sore sont, eemvunistr Ba sociedad sin ees soriedat bangwess capitalist” [x pal * gk erin publica ingesse presentan dos problesas: uno cto, qe se alc como Tie Hier fhe Sc! Movement in Baee 1789-1830 fa hi Ira dal mais scale Francia, 179-1850). Ba 0 nite el hecho cate ls reorupari de Sci se centaba en el comerpio de soe. Lact Chuck cot "Soret sone of the most ica concepts im pote theory” [E] concep cle societal xu ene elites en eos psp p43) Suis tad Is pbbvaialble "Seabrsenschf” por un equivalent incone ple “Yeas pole”. ¥ suecde que To que etoy tata de platen el enlace @ ‘ve “hed yest cx tnicho nse tanapaienne en Ik se en la mayoria de los traduccion se DESARROLLO DEL SOCIEDAD © DEL SISTEMAAUNDO ™ {Por qué Stein plantea Gesellschaft como. un concepto en la Staats wissenschaft? Una respuesta sin dluda alguna es que Staatswissensrhaft fue el término que en aquel entonces se usaba en Alemania y que incluia ol terreno de lo que ahora en Alemania se lama Sozialwis senschaften, aunque sus limites no son idénticos, El uso en: mino Staatswissenschaften en Ia Alemai X,Y NO terra ni en Francia, constituye un fendimeno significative que tefleja Ja comprensidn dle las ciencias sociales desde la posicién favorecida de fo que me gustaria llamar un estado semiperiféricn, pera fuera del cfrculo cultural del poder hegeménico. Sin embargo ésta no es tuna respuesta completa, Gesellschaft es un concepto de Ia Staatswis senschaft, y “el mais dificil”, porque, como lo demuestra ta obra misma de Stein, el concepto. “sociedad” para nosotros en primer Ingar (e incluso Gnicamente) adquiere significado en la/antinom clasica sociedad/estadof Esta antinomia a su vez se origina en un ntento del mundo moderno por acomodar las implicaciones ideo logicas de ta Revolucidn francesa. ‘Antes de 1792 ya se habia destituido a monareas, o mediante le vantamientos se les habia obligado a cambiar las estructuras consti tucionales de su régimen. Sin embargo, antes se habia. buscaclo 10s es08 cambios en ki existencia cle uno 0 varios actos parte del monarca, La Revolucién fr nanera, 0 al menos acabs por no justificarse as de ello los revolucionarios: proclamaron con bas nueva moral o estructura bsisica para fundan 3 concepto de ta voluntad popular. ¥ como es sabido, este concepto tedrico recorti6 todo el mundo durante los dos siglos que siguieron ala Revolucién francesa, ¢ incluso hoy en dia hay muy pocos que se oponen a él, a pesar de 1odos los intentos de tedricos conservadores, desde Burke y de Maistre, por desvirtuar esta doctrina, ya pesar de los incontables casos en los que se ha ignorado de facto la soberania popular La teoria que plantea que fa soberania radlica en el pueblo pre- senta dos problemas. En primer lugar se debe saber Aymién es y dénde esti el pueblo, sea quiénes son y deben ser los “ciucladanos” de un “estado”, Le recuerdo al lector que e1 titulo honorifiea clave para ditiginye a alguien en plena Revolucién francesa era “eitoyen", Pero es el estado ef que decide quignes son los “ciudadanos" y, en Particular, quicnes son los miembros cabales del sistema de gobie no, Incluso en La actualicael no hay lugar alguno donde todo resi " EL CONCERTO DE DESAREOLLO dente de un estado sea ciudadano de ese estado 0 pueda ejercer el voto en él. El segundo problema radica en averiguau cui es lapolun: tad popular, problema que evidentemente es mucho nvis dificil de resolver. No-creo que sea exagerado decir que gran parte de la labor cientifica histdrica y social de los siglos xtx v xx ha consistido en bus: tar como resolver estos dos problemas. La herramienta conceptual ave en esta busqueda ha sido In idea de que existe algo llamado “sociedad”, encerrado en una relacién compleja. en parte simbidi cay en parte antagénica, con algo lamado “estado”, Sin embargo, si usted opina (como yo} que tras mis cle 150 aos atin no Togramos resolver estos problemas, la raz6n tal ver sea que no nos hemos pro visto de las herramientss conceptuales mas indicadas, Y si es ast entonces tendriamos que analizar por qué, asunto al cual voheré luego. Veamos ahora el otro término del titulo: “desarrollo”, También desarrollo tiene cemasindos significados. EI més relevante para el presente co do con el op: “el crecimiento o des Goblamiento de lo que esté en el germen [..] de razas de plantas y animales”, El oD rastrea exte uso del término apenas a 1871, de hecho a una obra de ciencias sociales, Primitive Culture de Tylot, volumen 1. Luego se ciia a Tylor quien afirma: “Its various grades ay be regarded as stages of development or evolution, each the outcome of previous history" [sus diversos grados pueden conside rarse fases de desarrollo o evolucién, cada una como resultado de tuna historia previa), Vel ott afiade que desarrollo es “Io mismo que evolucién”, Algo similar nos offecen los diccionarios alemanes. El Grose Duden parece evitar casi todo uso en el sentido nuestro hasta Hegar a la palabra compuesta “Eniwicklungygesete” que, segiin dice, nos remite a “Wirtschaft und Gesellschaft"? El diccionario de ta RDA tan bién trata el asunto de manera indirecta mediante el siguiente cjem- plo: “die kulturell, gesellschaftice, geehichiliche, poise, dkonomis: ‘he, sociale Entwichlng wnseres Votkes”® as definiciones del diccionario inglés ponen en evidencia cémo este uso en las ciencias sociales se relaciona con Ta docttina de la ‘evolucién bioldgica que surgié en la segunda mitad det siglo xtx Glaro que lo mismo pasa con el alemén, Das Fremduarteriuck ae 5 La traduccion al espaol ex eon de La evolucin [ou ecomonna y sociedad La teaucein al expariol es el desniollaeulyra, histineo, politic, econo cory social de nuesto pueblo DESARROLLO DE LA SOCIEDAD © DELSISTEML\MUNDO 6 Duden define "Entwicklungsgerts”, un préstamo directo del inglés, de la siguiente manera: "Theorie der Entwicklung aller Lebewesen aus niedrigen, primitiven Organismen”.? Ahora hien, si combinamos los dos tér 1 titulo de este congreso (algo bastante comtin), y hablamos del “Desarrollo de la sociedad”, aparentemente estamos hablanclo de cémo una cntidad (que no ¢s el estado pera tampoco esta divorcia- da de €l, y que sucle compartir mis o menos los mismos limites) evo lucioné con el tiempo de una existencia inferior a una més alta o ais “compleja Entonces, édande esti el germen del cual surgié esta evolucién y hasta dénde es posible rastrearlo? Permitaseme mencionar en for- ima breve dos ejemplos de una “sociedad” para hacer unas pregun tas ingenuas. Un ejemplo es la sociedad alemana, el seg) plo es la suciedad pucrtorriquenia. No pretendo abundante bibliografia de disputas publicas y académicas al respec- {o, pues en el caso del ejemplo aleman constituiria una tarea monu mental y, en el de Puerto Rico, no lo seria menos. Sélo quiero demostrar que ef uso del concepio de “sociedad” en ambos casos implica algunos problemas clementales. Estoy consciente de que cacha uno de esos casos tiene sus peculiarieades y hay quienes di que de alguna manera no son “tepresentutivoy” ni “tpicos", pero una cle fas realidades de Ia historia es que cualquier ejemplo es espe- cifico y particular, y honestamente duco que existan “ejemplos representatives, 1s como lo hicieron en Permitaseme formu sencilla: édénde esti la so- ciedlad alemana? 2Esti dentro de los limites actuales de la Repablica Federal? Me parece que la respuesta oficial debe ser que en la actua lidad hay “swe Dewsrhe Staaten’ (dos estados alemanes) peto solo “ein Volk” (una nacidn). De modo que una “nacién” o un “pueblo” en apariencia se, define por lo menos asi lo definen algunos— incluyendo tanto a las personas que viven en la Repiiblica Federal como a las que viven en Ia Repiblica Demoeritica Y entonces, 2qné pasa con Austria? 2Acaso los austrincos forman parte de Ia “sociedad” alemana, del “puchlo” alemin? Sélo por un periodo corto, de 1938.2 1943, Austria estuvo incorporada de mane ra formal al estaclo aleman, Sin embargo, a mediados del siglo XIN, "ha de todos deci al spate: eves eno pa de a evo] a teorin de des de organtniostnecioes, priv, 6 H.GONCTITO DE DESNRROLLD. la incorporacién ~entonces s6lo potencial— de Austria a un estado alemn constitufa un Algido punto de discusin por ser una clara posibilidad, Parece haber una larga tradicion nacionalista que defi niria a Austria como parte ce la sociedad alemana. |A pesar de lo anterior, la respuesta oficial a mi pregunta: "éAus- ia forma parte de la sociedad alemani dad aparen- temente es no, pero s6lo en la actuatidad. Ello se dehe a que en vista de que 1a actual Repiblica Federal se empeia en alejarse morak mente del tercer Reich, en sf mismo avociady con el Anschtiss, tocla crencia de que Austria no es o no siempre sera un estado sepa- 1 sociecad2) es mal vista, ‘ederal. Pen Igo que “se desarrolla” de un “germen”, dad” es 3 que un mero suceso politica, el resullado de la segunda guerra mun: dial, remonténdonos mis alls, el vesultado de la guerra austro- prusiana de 1866, pudiera afectar la definicisn del espacio social de Ia sociedad alemana? A fin de cuentas, Zacaso no se supone que wnt “sociedad” dificre de un estado al ser una especie de realidad i ita en desarrollo, en parte al menos en con Sin embargo, si cada ver que cambiamos los limites de un estado, rambi de una “sociedad”, Zcémo podemos afirmar que la legitimidad de un gobierno proporcionada por uni “sociedad” ditiera de la legitimidad dle un yobierno proporcionado por el estado? Se suponia que el concepto dle “sociedad” nos daria algo sélido sobre qué construir. Si resulta ser blando como la past lina, lo podemos remodelar a nuestra voluntad y nos serviri de muy poco, para el anilisis, para la politica, para la moral ‘Si el caso alemén es que hoy en dia hay dos, tal ver tres estados soberanos “alemanes”, cl caso de Puerto Rico parece representar algo puesto. En oposicién a una sociedad con varioy eslados, aqui parece haber una sociedad sin estado. Desde el siglo xvt ha existido tuna entidadl administrativa llamada Puerto Rico, pero en ningtin momento ha existido un estado soberano, un miemtbro reconocide cabalmente en el sistema interestatal (aunque por cierto, de vez en cuando se abre el debate en las Naciones Unidas, al igual q los habitantes de Puerto Rico, acerca de si alguna vez en el futuro hhabri un estado). Sino hay estado, 2como definir a hi “sociedad”? éDindle se ubica 2Quiénes son sus miembres? ZCimo Med a existir? Se Wala, chiro, de cttestiones politicas que han suscitade mucha pasidn, Jose Luis cm es posible nbiamos los I DESARROLLO DEL.) SOCIEDAD 0 DEL. SISTEMAMUNDO n Gonzalez, quien publicé en 1980 el libro EI pats de cuatro pisos, rea- brid hace poco esta controversia intelectual en forma poco usual Gonziler es un hombre de letras a quien se considera de nacionali dad puertorriquedia, pero el libro crea una polémica en contra de los independisias puertorriqueios, en especial en contra de Peciro Albizu Campos, no por su afin de lograr ka independencia, sino porque sus reivindicaciones se basan en un andlisis totalmente errd- neo de Io que seria la “sociedad” puertorriquenta. Gonzilez empieza, fiel a la tradicion de Max Weber, con una ano: alia ya obser vada. De todas las colonias de Esparia en el hemisfe rio occidental, Puerto Rico ¢s Ia tiniea que nunca obtuvo la inde pendencia. éPor qué? La respuesta de Gonzalez gira en torno a la creencia que la “sociedad” de Puerto Rico no evolucions de ningt ven"; sugiere una analogia alternativa, La “sociedad” puerto- juteiia es una casa dle cuatro pisos, cada piso se construyé en cier- to momento hist6rico. El primer piso es,el que se crea desde el siglo xvt hasta el XVI, y mezcha las tres “ravas” histéricas: los taina (0 indios caribe), los africanos (trafdos como esclavos) y los coloniza dores espanoles. Ya que los taina en su mayorfa fueron aniquilados y habia pocos espafioles, que a menudo silo venian de paso, los afti ‘canos empezaron a predominar, “Por lo tanto estoy convencido, como lo he expresado en varias ocasiones ante el desconcierto 0 kt irritacién de algunos, que los primeros puertorriquefios fueron, de hecho, pucrtorriqueiios negros” (José Luis Gonzales, EI pais de cua 170 pises, p. 20), Apenas en 1815 se dio un cambio en esta mezcla étnica en Puer- to Rico. En ese afio la Real Cédula de Gracias abrié las puertas de Ia isla a rofugiados de otras colonias hispanoamericanas que estaban en plena guerra de independencia, y no slo a espafoles leales a la Corona, sino a ingleses, franceses, holandeses e irlandeses. Tomen nota del ako: 1815, cuando fue el exilio definitive de Napolesn, cuando se funds la Sagrada Alianza, cuando subid al trono la hege: monia briténica en el sistema-mundo. Ademss hacia fines del siglo xix Puerto Rico fue anfitrién de una gran ola de inmigracién, prin cipalmente desde Cércega, Mallorca y Cataluia, Por lo tanto, a fina: les de siglo, de acuerdo con Gonzalez, esos pioneros blancos del siglo xix habian levantado un segundo piso y empezaron a formar en Puerto Rico una “minoria privilegiada” (José Luis Gonzalez, op. it, p- 24), Por lo tanto, prosigue Gonzilez, no es verdad que, como afirmaron Albiza Campos y otros, al iniciarse la colonizacién esta- 78 EL CONCEPT DE DESARROLLO dunidense en 1889 Puerto Rico tuviera una “cultura nacional” homogénea; al contrario, era un “pueblo divieiio”. Gonzilez recurre a este hecho a fin de explicar la respuesta dif renciada de los puertorriquefios a la colonizacidn por parte de Esta. ddos Unidos, con la que se formé el tecer piso. Para simplificar su argumento, afirma que Ios hacendados al principio recibieron con agrado a los estadunidenses porque pensaban que Estados Unidos tenfa Ia intencion de a la larga incorporarlos como parte de la bur sia estadhunidense. cen los dice aiios siguientes resulté evidente que no sucederia nada similar, Ia “minoria privilegiada” recurris al nacionalismo. Entre tanto, también la clase trabajadora de Puerto Rico habia empezado a dar su beneplacito a la invasion estadunidense, auinque por razones opuestas, pues la vieron como elinicio de un ‘ajuste de cuentas” (José Luis Gonzalez, op. eit, p. 83) con las clases terratenientes a quienes “las masas puertorriquetias vyeian como realmente eran: extranjeros y explotadores” (José Luis Gonzilez, op. ct. p. 35). Luego sigue el cuarto piso, construido no como resultado de una primera “norteamericanizacion” cultural, sino de las transformacio- nes econémicas iniciadas en los aiios cuarenta. Al principio condu- jeron a una "modernizacin en dependencia” (José Luis Gonzalez, op. cit, p. A) dela sociedad puertorriquena, que luego Tlevaron a lk “caida espectacular ¢ irremediable” (José Luis Gonzalez, op. ct, p 40) de este cuarto piso en los afios setenta. Gonzalez no aborda de manera directa la otra complicacién: desde la década dle 1940 los puertorriquenos han migrado masivamente a Estados Unidos, por Jo que en la actualidad una gran proporcién de todos los puertorti- quefios nacié y vive fuera de Puerto Rico. 2Estos éltimos atin son parte de Ia “sociedad” puertorriqueita2, ysi es asf, épor exinto tiem: po seguirdn signdoto? No cito a Gonzalez para debatir el futuro de Puerto Rico, ni para recordarles las profundas divisiones sociales en To mos sociedades, que a todas luces son divisiones de clases aunque menudo (0 por lo general) estin cubiertas de divisiones étnicas y uunidas a éstas. Mas hien cito el caso de Puerto Rico, al igual que el caso de Alemania, para subrayar las definiciones cambiantes y dis- cutibles de los limites de una “sociedad”, y para hacer hincapié en ka estrecha relacidn que tienen estas definiciones eambiantes con suce $0 histéricos que no son, en primera instancia, producto de ningsin oll” intrinseco de la “sociedad DESARROLLO DE LA SOCIEDAD 0 DEL SISTEMAMENDO 7 El error fundamental en el concepto de sociedad radica en que concretiza, y por ello cristaliza, fendmenos sociales enya importan- cia real no se basa en su solidez sino precisamemte en su fluidez y moldeabilidad. EI concepto de “sociedad” implica que debe ana zarse como una realidad tangible y “en desarrollo”. Lo que de hecho tenemos ante nosotros es una construccién retérica, por lo que, como dice Lorenz von Stein, es un “concepto dificil” de la Staats tuissenschaft (o sea de la filosofia politica en este caso). Sin embargo no disponemos de una herramienta analitica para la recapitulacién 0 diseccidn de nuestros procesos sociales. ‘Uno de los elementos implicitos de las ciencias sociales en el mundo ha sido, en los tltimos 150 afos, una interpretacién parti: cular de ka historia moderna dle Europa, interpretacién que no se limita a los historiadores profesionales y especialistas en ciencias sociales, Forma uno de los estratos profundos de nuestra cultura cotidiama, se le ensefia a todos en el sistema escolar de Ja ensenanza media, y se asume como una estructuracién basica de nuestra com prensidn del mundo social, Nunca fue tema de una gran controver- sia, mis bien ha sido la propiedad en comtin de las dos Weltans chawungen del siglo pasado, liberalismo y marxismo, que en todo lo dems estaban fuertemente opuestas una a la otra Esta interpretacién de la historia adquiere la forma de un mito historico que comprende dos afirmaciones principales; la primera es que, lesile el mundo feudal medieval europeo, donde los sefiores gobernaban al campesinado, surgiera (se creara) un nucvo estrato social, la burguesfa urbana, que empez6 a socavar al viejo sistema (el antiguo régimen) en el nivel econmico y luego lo deseché en el ni- vel politico. El resultado fue una economia capitalista, dominada por el mercado, combinada con un sistema politico representative asado en los derechos individuales. Tanto los liberales como los marxistas describieron Ia historia europea de esta manera, y ambos aplaudieron este proceso historico por ser "progresista”. La segunda afirmacién de este mito hist6rico se ve expuesta con mucha claridad en el libro de Karl Biicher, Die Enistehung der Volks wirlschaft, donde se distinguen tres fases sucesivas de la historia econsmica europea: geschlossene Hauswirtschaft, Stadtwirtschaft Volkswirtschaft® El elemento clave aqui, en el que Bacher representa La quduccin publica en lengua ingles auevaniente cambin el titulo, Ey inglés IndustiedEveldion[esolci nduatal. Las tres fases se Wadacen como econuini iadependiente,economa shana y economia nacional so EL. CONCEPTO DE DESARROLLO. el consenso liberal marxisia, es la percepcién de la historia moder ‘na como una historia de circulos econdmicos que se van ampliando, donde el salto mis grande consistié en pasar de una economia “local” a una economia “nacional” —Ia cusl por supuesto se ubicaba con un estado nacional. Biicher subraya esta relacion @ insiste en que “die Volkwwirtschaft das Produkt einer jahrtausendelangen historis: chen Entwicklung ist, cas nicht alter ist als dey moderne Stat” (Kar! Butchgp, Die Entstehung der Volkswirtschaft, 1913, p. 90).° Observe de nuevo el témino “desarrollo”. Bucher destaca las repercusiones espaciales implicitas en las categorias genéricas elescriptivas encom tradas en las obras de muchos ottos grandes de las ciencias sociales diel siglo xix: Comte y Durkheim, Maine y Spencer, Tonnies y Weber co que las dos afirmaciones que comprenden el mito hist6rico ante de Ia historia moderna curopea distorsionan en lo fu damental Io que sucedié en realidad. No explicaré aqui por qué creo que el concepto del surgimiento de una burguesia, que de alguna manera de: na aristocracia, es mis © menos contrario de que sucedi6 en realidad, «que la aristocracia se convirtid en bur- sguesfa para salvaguardar su privilegio colective. En otro espacio he wortado argumentos al respecto y pi concentrarme ahora en el segundo mito: el de los citculos que se van ampliando, €l movimiento esencial de la historia moelerna europea fue de economia urbana a una economia nacional, del escenario local al estado nacional, Zen qué momento el “mundo” hace su entrada? La respuesta es en esencia un epifendmeno. Se considera que los estados nacionales dedican parte de su tiempo y energia (en gene I una parte muy pequeria) a actividades internacionales, comercio ternacional, diplomacia internacional, Estas relaciones Mamaclas les de alguna manera son “externas” al estado, a la 6n, a la “sociedad”. Cuando mucho algunos tal ver admitan que cesta situacidn ha tomado el rumbo de wna “internacionalizacién” de Ja economia y de los escenarios politicos y culturales, pero desde hace muy poco (en 1945 v incluso en Tos aos setenta). De modo que, segiin se nos dice, “por primera ver" tal ver haya algo que pueda Hamarse produccién mundial o cultura mundial Esta serie de imigenes, que con fanqueza me parecen cada ver mas estrafalarias conforme estudio mas el mundo real, es el miclew dom * 1a wader af espaol es: La eednonnia nacional evel protucto le un des troll hitéuice le miles ee aos. nies mi venue of estado ner DESARROLLO UF (A SOCIEDAD 0 DEL SISTEMA MENDO BI de sguiicto operative del concepto de “dewtrllo de Ia socie mir ln realided soca, un arco concepnual aterm el Sal tspero a ga qe capa ce manera ma eahalj mas il el mundo a tranacin de Celine al captatan implics en prime Iugar (lig y temporatiente) a ereacin deyuna_econom ino, sea que se tconpors una dviion socal del trabajo cam declcomeciode lags d ‘olunen" o cual vines proceos de produce que e encontra, tan mut dsperaos en larga cadeas ac mereancl Is cuales come siulan en la unin pater de process de provluclin qe pe rie ts acumulacion de grandee cama ae pla ys nar, Esas enlenas a au sez blo podan eg da verdaera dvs social del rab laceomomnaeman cap tals, Conforme da se extendas su ave oiginal europea Para inclu td el globo terniquee, Yo mismo suced con tos lt xpanslin), se definteron en vitul de ello y dertaron sa len dia de fs combiacion de uns atoafirnace jn igo que quai iustrado en forma dara con en ejemplos atuer de lo batustanis“indepenienes” en Sutrien dl so arco el porte de Chipr, Estas entries no son esi sora peru los dems cours del hab de etadon sberanen (eta Marruccos sigue oponténdose a dese de la miyora (ua pau saya por certo le lo embros de fn Onganvacin pa tC di Alficana (x's) de artis ia Rein Dewey Sah ¢ transformé cle un comercio dle fan instituciones ae EL GONCEPTO DE DESARROLLO. mente Marruecos siente que un reconocimiento de parte dle la ova presionarfa a las grandes potencias y harfa que esta reivindlica fuera mas allé del umbral. Entonces es el sistemamundo, y no las “sociedades” separadas, lo que ha estado “en desarrollo”. O sea, una vez creada la economia. mundo capitalista primero se consolidé y luego, con el paso det tiempo, se profundizs y amplis el arraigo de sus estructuras cle- mentales en los procesos sociales ubicaclos deniro de ella. Tada Ia imaginerfa de un desarrollo de bellota a encino, de germen a madu re2, si se cree, sélo tiene sentido si se aplica a In singular economia mundo capitalista como sistema hist6rico, Dentro de ese marco de desarrollo surgieron muchas de la tuciones que a menudo se describen en forma errénea como mordiales”. La soberania de las jurisdicciones se volvid cada vez mits institucionalizada, conforme (y en Ja medica en que) surgié un tipo de lealtad social respecto a las entidades dlefinidas por las jurisdi ciones. A partir de alli y mas © menos en caordinacién con una defi nicién ineipicnte de los limites de cada estado, empezs a brotar de manera oportuna un sentimiento nacionalista, El desarrollo del si temamundo moderno consisti6 en pasar de uno de estos *nacion: lismos” debiles o inexistentes a uno en que eran sobresalientes, bien dclineados y plenos. Los paises tampoco eran los Gnicos agrupamientos nuevos. Las clases sociales como se conocen en la actualidd, tambien se crea ron en el curso de este desarrollo, tame objetiva como subjetiva mente, Los caminos, tanto hacia un proletariado como hacia una burguesia, fueron largos y sinuosos pero miis que nada fueron el resultado de procesos a escala mundial. Incluse) también nuestvas actuales estructuras fasniliares son entidades construidas a fin de satisfacer ia necesidad doble de una estructura para socializar li fuerza de abajo y otra para proporcionar a esta fuerza de trabajo tun abrigo parcial ante la inclemencia de! sistema de trabajo. A lo largo de toda esta descripcién, he utilizado una imagin que no consta de un niicleo pequeno al que se aitaclen capas exter. has que corresponeen a un marco externo delgado que se tena como tuna densa red interna en forma gradual. Si se contrasta Gene! schaft y Gevellchaft a lx manera convencional no silo de los alemae nes sino de toda Ia sociologia mundial, mi arguimento pierdle todo sentido, El propio sistemamundo moderna (o sea la economies: mundo capitalista cuyo marco politico es el sistema interestatal com DESARROLLO DE LA SOCIEDAD © DEL SISTESAMUNDO 8s puesto de estos soberanos) cs in Geselicaft en ta que se ubican uestras obligaciones contractuales. Esta Gesellhaft no slo destru yé las miitiples Gemeinchaften que existieron historicamente (Aspec to que suele recibir mis atenci), sino que cted una red de nuevas Geneinschaften (y de manera mis notoria las naciones, es de llamadas suciedades) para legitimar sus estructuras. As{ que estamos hablando al revés Me siento tentado a deci que en realidad no vamos de Gemeins ‘haf Grellschaft sing a epntraio, pero exo tampoco es del todo Gierto. Es mejor decir que muestra nica Geselichajt, a economia mundo capitaita (aunque sea solo una eatructura parcialmente contractualizada) ha estado creando nuesteas multiples y significa tas Genrinshaften, Lejos de Gemeinachafien en proceso de exincion, éstas nunca han sido ms fuertes, més complejas, ms desbordantes ¥ competitivas, mis determinantes en nuestras vidas, pero nunca fucron menos legitimas, ¥tampoco nanca fueron mie materiamens te irracionales, y exo ocurre jusin porque surgieron de un proceso seelchalich, Nuestras Gemeinchaften son nuestros amores que no Tien eat day algaaacara sia pny aon loon en medio de una rebelisn cultural mundial contra las presiones que nos rodean, una rebelin que esté aduptanco las formas mis vat das: los fundamentalismos religiosos, los hednismos de la retract: Gin y tos hedonismos de un mero absolutamente personal, las rilples “anicuturas”, los movimientos ecologistas y, no hay que olvidar el hervor de movimientos antrracistasy antisexsta vera dleramente scrios ypaderosos, No quiero sugerir que estos grupos oman de la propagacion desentrenada del sistema social histrico “cada ver mas racional en su form y cada vez mis itracional ma terialmente que nos tiene atrapados a tonos. Los movimientos re presenwan ls gritos de dolor contra la irracionalidrl que uprime en hombre de uns kigica universal racionalista. i realmente estuvigr tos en un proceso de Gemeinchaft Gesellschaft, entonces no suce dria exo, En verde ello estamos sumergienlonos en ns aguas racionales de un mundo dela lustraciéa. En cierto sentido hay muchas esperanzas. Nuestro sistema hist Fico, com tolos los sistemas histricos, eat leno de contradieeio- nes, le procesos jue nos obligan a elegir un tumbo para saisfacer nuestros imereses a corto plaza, y otto para satisfacer nuestros inte si EL CONCEFTO DE DESARROLLO Fexes al mediano plazo. Estas contradlicciones se p integra, das a las estructuras econémicas y politicas de nuestro sistema y loa su fin, Insisto en que no quiero repetir aqui el and lisis qe claboré en otra parte accrea de lo que limo la erisis de la transicion” Ummanuel Wallerstein, “Crisis as transition”), un proce- so prolongacto que dura tal vez 150 aéios, que ya empezd y que ter con Ia defuncién del sistema actual y stu remplazo por algo almente mejor. No hay una posibilidad significativa, Es decir, esta Sn coleetiva hist6rica, del tipa que rara ver se Presenta y que no le toca a cada generacién de la humanidad, Prefiero desarrollar ahora la cuestidn del posible papel de las clencias sociales histGricas en esta eleccion colectiva, que por ste puesto es una eleccién moral y por ello politica. He afirmade que el concepto elemental de “sociedad” y los mitos histéricos fundamen- tales de lo que lamé el consenso liberal marxista del siglo X1X, que se conjuntaron para formar el marco de kas ciencias soetales como expresidn ideolgica principal del sistema mundial, en e: fuera de lugar. No se trata claro esti de una eventualidad, El com cepto de sociedad y los mitos histéricos formaban paste de la maqui naria que perm namundo moderno funcionara tan bien en sus elias de plenitud. En un periodo de relativo equilib sistémico, el escrupulo de Jos intelecuiales constituye tal vez la xion mis sul de los procesos materiales implicitos Sin embargo ln época del equilibrio sistémico relative ya pas. No porque la maqy I sino porque ha estado funcio. nando demasiado bien. Durante 400 afos, la economfamunde capi talista ha estado en magnificas condiciones para resolver sus pto- blemas a corto y mediano plazo, ademas nos demuestra que es absolutamente capaz de hacer mis de lo mismo en el presente y futuro cercano. Pero las soluciones mismas ereaton cambios en las estructuras implicitas, los cuales con el tiempo estén eliminando esta capacidad de hacer los constantes ajustes necesatios. El sistema esti eliminando sus grados de libertad. Ahora no puedo demostrar este hecho, sélo Io afirmo y lo uso para explicar que, en medio de constantes aplausos por la eficiencia de la civilizacién capitalista, vemos por todas partes indlicios del debilitamiento y del pesimismo cultural. Por ello empezé a derrumbarse el consenso, y es eso lo que se refleja en Ia amplia gama de movimientos antisistémicos que em peraron a adquitir importancia y se salieron de control hay garantia, pero mos ante una elec les ria fancione ma DESARROLLO DELLA SOCIEDAD 0 DEL SISTEMAMLNDO cf Ente los intelectuales este debilitamiento se refleja en un cre- ciente cuestionamiento de fas premisas funclamentales. En la actus lidad hay cientificos fisicos que dudan de la cabal descripeidn filo- s6fica de la ciencia como el “desencanto del mundo”, deseripeién que abarea desde Bacon y Newton hasta Einstcin, y nos piden enten- der que Ia ciencia es més bien un “reencanto del munda” (Ilya Pr gogine e Isabelle Stengers, La newvelle alliance, 1979). ¥ ahora expre- so lo que muchos han legado a percibir: que es iniitil analizar los procesos de desarrallo sovial cle nuestras muiltiples “sociedades” (nacionales) como si fuesen estructuras auténomas, de evelucié interna, pues fueron y son de hecho en primer lugar estructuras creadlas por procesos de escala mundial y moldeacias como reaccién a ellos. Es esta estructura de escala mundial y los procesos de su desarrollo lo que proporcio tigacién colectiva. Si lo que digo contiene algo dle verdad, tenemos que reconocer las consecuencias. Por supuesto significa que colecti vamente debemos retomar nuestra pr eorfas. Pero hay un aspecto muis doloroso en esto, También quiere decir que debemos reinterpretar el significado de todo nue: banco de “datos empfricos” acumulados poco a poco, un banco cuyo constante crecimienta sirve como base histéricamente crenda y dis: torsionada de casi toda nuestra labor actual Pero, épor qué lo hariamos? 2En nombre de quién, de quign? Una respuesta que ha durado al menos 73 afios fue “en nombre del movimiento, del partido o del pueblo”. No rechazo esta respuesta debido 3 una creencia en la separacisn entre la ciencia y los valores, pero no es en realidad una respuesta debido a dos razo- nes. En primer lugar el movimiento no es un ente singular; quizis alguna ver la familia de movimientos antisistémicos pudiera reivin: dicar una apariencia de unidad, pero ahora ya no; yen términos de los procesos a escala mundial no s6lo hay una gran cantidad de movimientos sino incluso una gran variedad de ellos. En segundo lugar la colectividad de movimientos esti atravesanda una crisis colectiva relacionada con la eficacia de In estrategia de cambio que generé los debates del siglo xix. Me refiero a la estrategia de logy una transformacién mediante la adquisicién del poder estatal. Es un hecho que los propios movimientos antisistémicos fueron producto del sistema-mundo capitalista, por consiguiente, por sus acciones no sélo socavaron ¢i sistema-muneio (su meta visible aleanzada en for rma parcial), sino al mismo tiempo apoyaron el sistema, muy en par el verdadero objeto de nuestra inves fel interes 86 FL-CONCEFTO DE DESARROLLO ticular al tomar el poder estatal y operar dentro de un sistema inte restatal que es la superestructura politica de Ia economfamundo capitalista. ¥ esto ha creado una limitaci6n interna en la eapacidad de dichos movimientos para avanzar con eficacia en et futs Entonces, mientras el sistemamundo se encuentya en crisis, tam bién lo estan los movimientos antisistémicos y, me atrevo a agregar del mismo modo las estructuras analiticas autorveflexivas del sist ima, es decir, Ias ciencias. La crisis de los movimientos se centra en su incapacidad colect va progresiva para transformar su creciente fortaleza politica en pre cesos que en realidad pudieran transformar el sistema mundial exis: tente. Una de sus actuales trabas, aunque de seguro no la tinica, fue In manera como sus propios anslisis incorporaron grandes segmen tos de la ideologia del sistema-mundo. Lo que las ciencias sociales historicas pueden contribuir en esta crisis de ransicién es, por lo tanto, una relacién de complicidad que, al mismo tiempo que impli ca un compromiso con los movimientos, permite un distanciamien- to de ellos, Sila ciencia no puede proporcionar la prictica, entonces puede ofrecer la perspicacia que se deriva del anslisis a distancia, siempre y cuando no sea neutral, Pero los cientificos nunca son new tales, por lo que la ciencia que producen tampoco es neutral, El compromiso del que hablo ¢s, desde tuego, el compromise con la racionatidad material; es un compromiso frente 2 una situseién en que se da la posibilidad de hacer una eleccidn colectiva gracias a la decatiencia det sistema social historico en que vivimos, pero donde la elecei6n se ha dificultado por la falta de una fuerza social alter nativa que esté bien definida y que se traduzcx en una eleccién sabia, En esta situacidn, en términos meramente intelectuales, esto sig- nifica que debemos repensar nuestro aparato conceptual para tim: piarlo de la patina ideolégica del siglo xixy Debemos mostrarnos agndsticos cle manera radical en nuestra labor empitica y tesrica mientras intentamos crear nuevos marcos heuristicos que garantiza rin la ausencia, no la presencia, de Ia racionalidad material, Me disculpo por recurtir a Max Weber ante un cangreso de socié: logos alemanes. Todos conocemos su apasionaclo discurso a los esti diantes en 1919, “La politica como vocaci6n”, cl cual encierra un profundo pesimisme: DESARROLLO DE LA SOCIEDAD © DEL SISTEMASHUNDO 87 Ame nosotros no tenemos abundancia ve iega, sino una noche polar de hnelacla oscuridad y dureva, sea cual sea ef grupo que ahora parece haber triunfade externamence, Donde no hay rac, no sélo el kaiser sino también ¢l proletario ha perdido sus derechos, Cuando esta noche poco a poco haya retrocedido, Zquién de aquellos para quienes la primavera pareciera flore- cer con tanta abundancia, ain estari vivo? (H. H. Gerth y C. Wright Mills, From Max Weber: Esseys in Sociology, p. 128). Debemos preguntarnos si esa noche polar, que vino como lo pre= dijo Weber, ya la hemos dejado atris 0 peor atin si esta por llegar. Sea como sea, la Gnica conclusion posible a la que podemos llegar ‘que Weber La politica es, de todos los escenarios, el mis fuerte y menos aburrido. Requiere de pasion y perspectiva. Sin duds toda Ia experiencia histériea confirma esta verdad’ que el ser humane no hubiera logrado To posible si de ver en vex no hubiera buscado sin cesar lo imposible. (H. H. Gerth y C. Wright Mills, for, cit) Dije que nuestros conceptos pueden rastrearse al crucigrama intelectual alimentado por la Revolucisn francesa, y lo mismo puede decirse de nuestros ideales y soluciones. La famosa trfada, “liberté, Egalité, fraternité”, no es una descripcién de la realidad; no fue inyectada a las estructuras de la economiamundo capitalista, ni en Francia ni en ninguna otra parte, Esta frase no era en realidad el ema de la Hamada revolucién burguesa, sino la expresidn ideologi- ca del primer movimiento antisistémico serio en Ia historia del mundo moderno que fue capaz de moldear € inspirar a sus suceso- res. Libertad, igualdad y hermandad es un lema dirigido no en con- tra del feudalismo sino en contra del capitalismo, Son imagenes de un orden social distinto del nuestro que quizas algtin dia tengamos. Para ello necesitamos pasidn y perspectiva. No sera nada ficil por- que no puede lograrse sin un reajuste fundamental de las estrategias de parte de los movimientos amtisistémicos, otro tema que no pude discutir aqui. (Véase sin embargo Immanuel Wallerstein, The Politics of the World Exonamy: The States, the Movements and the Civilizations, parte 11} Pero tampoco puede lograrse, a no ser que quienes dicen querer entender Ia realidad social, o sea nosotros tos especialistas en las ciencias sociales historicas, estemos listos para nepetir, en la ciem- cia y en la politica, la tima disculpa de Weber: “ia pesar de todo!”

También podría gustarte