Está en la página 1de 4

REGULACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL

Su objetivo es proteger y preservar el derecho que les compete a los pueblos y


estados para que no sean afectados por la explotación y contaminación de sus
recursos naturales.
Hace décadas después de la segunda guerra mundial las naciones se
preocuparon tanto por la rápida reconstrucción de la economía y buscaron de
cualquier manera acelerar el crecimiento de esta, utilizando tecnología altamente
dañina para el medio ambiente, y debido a esto varios científicos crearon una
alarma ya que la contaminación y el agotamiento de los recursos estaba
superando los límites, cuando se evidencio este daño la Asamblea General de la
ONU, convocó a una conferencia sobre el medio ambiente donde se plasmaron
algunas conclusiones como:
1. Todas las personas tienen derecho a un ambiente sano.

2. Preservación de la diversidad biológica.

3. Derecho al desarrollo sostenible.

Los estados tienen derechos autónomos sobre sus recursos naturales, pero su
utilización no puede causar daño al medio ambiente, ni tampoco deben permitir
que usen sus territorios para explotación indiscriminada. Cuando un recurso no se
encuentra en su totalidad dentro del territorio, es decir estos recursos son
compartidos, se deben utilizar de forma equitativa, con esto buscan lograr una
óptima utilización de los recursos sin hacer daño a los intereses de otros estados.
Cuando los recursos sobrepasan los limites de su territorio, como los recursos que
se encuentran en alta mar, se convierte en un recurso de patrimonio común de la
humanidad, y como la propiedad mundial es publica, su riqueza no puede ser
propiedad de los estados, los cuales se encargan de administrarla.
Los estados están en todo su deber de velar por la conservación de los recursos y
de compartir sus beneficios económicos que esta genere. Existe un principio de
buena venecidad que se encarga de hacer que los estados tengan la
responsabilidad de no deteriorar el medio ambiente.
Los estados pueden estar obligados a prevenir daños que se encuentren dentro
de su propio territorio, por eso es necesario que se encarguen de la eliminación de
sustancia toxicas que causen daño a los ecosistemas, es necesario que hagan
controles de prevención para detectar lo más rápido posibles situaciones que
estén causando daño al medio ambiente y puedan ser controladas rápidamente.
Para garantizar que esto se cumpla los estados han optado por crear normas
ambientales, sanciones y además estudios de impacto ambiental. El derecho
internacional ambiental tiene algunas características específicas:

 Dispersión normativa, existen infinidad de entes jurídicos que crean la


ilusión de que hay una protección, cuando en realidad hay una gran
desorientación a momento de aplicar la normativa.

 Actividad jurisdiccional internacional prácticamente nula en la materia,


Cuando se ha aplicado derecho internacional se lo ha hecho dentro del
Derecho Internacional Privado, como en el caso de los derrames petroleros
"Torrey Canyon"(1967), "Amoco Cádiz" (1978), "Exxon Valdez" (1989), etc.

 Una ausencia y desaparición de responsabilidades, cuando han existido


muchos sucesos donde se puede evidenciar negligencia u opiniones
equivocadas, están son tratadas como catástrofes.

COOPERACION ENTRE GOBIERNO Y EMPRESA

La magnitud de los problemas ambientales globales requiere de esfuerzo


unificado para intentar resolverlo, pero se necesita una mayor claridad en la
utilización de mecanismos que ayuden a frenar el deterioro ambiental.

El sistema de la cooperación ambiental posee unas debilidades


estructurales, hasta a década de los noventa los estados se hacían
responsables de las políticas ambientales, debido a la necesidad de
respetar la explotación de los recursos naturales.

(Biermann y Pattberg, 2008: 280). Sin embargo, desde esa misma década,
una multitud de actores públicos y privados han determinado un enorme
crecimiento de nuevas figuras en el ámbito internacional ambiental, con una
importante influencia en el sistema global. Por ejemplo, las organizaciones
privadas o público-privadas que han surgido en diversas áreas ambientales
han adoptado nuevos roles y responsabilidades (es el caso de los centros
de tecnologías limpias que han surgido en varios países de América Latina
y del resto del mundo).

La falta de coordinación entre las organizaciones ambientales, hace que no


se respete al medio ambiente, y la explotación de sus recursos es
indiscriminada y la creación de políticas contradictorias poca claridad en
sus mandatos. La creación de nuevos mecanismos instituciones ha
generado un gran incremento de nuevas normativas internacionales, Como
menciona Najam, “el actual sistema internacional parece haberse
transformado en un sistema de negociación permanente” (Najam y Muñoz
2008: 2).

Actualmente se han desarrollado proyectos para el fortalecimiento


institucional, protección de ecosistemas, protección de la biodiversidad
proyectos de adaptación al cambio climático, proyectos de energías
renovables, de protección, restauración y manejo de cuencas y fuentes de
recurso hídrico, protección de ecosistemas de alta montaña, programas de
desarrollo territorial, manejo sostenible de los bosques y apoyo a las
comunidades locales, programas de educación y de fortalecimiento
institucional entre muchos otros, los cuales han apoyado en gran medida el
desarrollo ambientalmente sostenible de nuestro país.

Augusto Ángel Maya (1996a) entiende esta dinámica y establece que el


orden ecosistémico y el orden cultural son las unidades de análisis, donde
la cultura es una emergencia evolutiva que organiza en uno u otro modo el
comportamiento humano, haciendo del hombre un animal cultural. Así, el
humano como especie o la cultura como sistema no tiene otra forma de
adaptarse al medio que transformándolo “a través de su compleja
plataforma instrumental, construyendo técnicas, organizando formas
sociales de convivencia o de confl icto y elaborando símbolos que le
permitan comprender mejor la realidad exterior y sus relaciones con ella”
(Ángel, 1996b: 16)

http://www.oas.org/dsd/Tool-kit/Documentosspa/ModuloII/Soto%20Article.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/9998/El+Derecho+Ambiental+Inter
nacional.pdf?sequence=1

file:///D:/Documentos%20NATALIA/Downloads/biteca-02.-simone-lucatello.pdf

https://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-
internacionales/cooperacion/fuentes-de-cooperacion

https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25451/39273

También podría gustarte