Está en la página 1de 12

Asignatura de Psicología Seminario

Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-I

TAREA 12: LA EXPERIENCIA DE LA HOSPITALIZACIÓN

INTEGRANTES-CÓDIGO/ GRUPO 7

 Antón Atavillos Irma Vanessa -71464528


 Barrantes Castillo Adita -73577064
 Cedillo Muñoz Jerinson -75412760
 Cruz Carrillo Jesús -70937280
 Díaz Huanca Vanessa -71391889
 Orderique Mundaca Fernanda -72425233
 Oliva Fernández Daived Smith -78548794
 Pisfil Yaipen Jherman Joel -72517403
 Panta Manriquez Anggy -72558442
 Quinto Mendoza Claudia Nahomi -74878255
 Ramos Carrasco Angello Antonio -73646783
 Rodríguez Sobrino Blanca Sofía -74505264
 Sullon Torres José Francisco -72627523
 Sandoval Cuellar Angie Sharom -71435992
 Vidaurre Santisteban Gisela -47695856

DOCENTE

Dr. JULIO TORO VÁSQUEZ

Chiclayo – Perú

Junio, 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

OBJETIVOS...............................................................................................................4

RESUMEN.................................................................................................................5

CUESTIONARIO........................................................................................................7

1. ¿Qué aspectos psicológicos individuales se debe tener en cuenta en la


hospitalización de un paciente?.............................................................................7

2. ¿Cuáles son las dificultades en su adaptación que puede presentar un


paciente que es hospitalizado?..............................................................................8

MAPA.........................................................................................................................9

CONCLUSIONES....................................................................................................10

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................11
INTRODUCCIÓN

La experiencia de la hospitalización es vivida en forma personal en un contexto


donde el paciente es vulnerable, por lo cual es necesario promover su bienestar.
El personal de salud es el encargado de garantizar el bienestar del paciente
durante su hospitalización. El personal de enfermería es quien permanece más
tiempo al lado del enfermo, por lo tanto, para lograr su bienestar, debe conocer
sus sentimientos y expectativas para que pueda responder ante sus demandas de
atención.

El bienestar de la persona es sin duda un tema complejo y a pesar de que se ha


investigado al respecto, hasta el momento no se ha llegado a un consenso sobre
el mejor proceder para garantizarlo. Qué decir del bienestar durante la
hospitalización: cuando un paciente ingresa a una institución de salud tiene
muchas dudas e interrogantes acerca de lo que irá a pasar, sobre todo cuando se
les va a realizar un procedimiento quirúrgico. Es necesario enfocarse directamente
en la percepción del paciente acerca de su bienestar durante la hospitalización,
con la intención de tener herramientas para mejorar los servicios de salud.

De acuerdo a la literatura, para lograr el bienestar en el paciente hospitalizado, la


calidad técnica, la calidez y eficiencia son fundamentales. Estos aspectos son
cruciales sobre todo en los hospitales públicos, donde existe una mayor carga de
trabajo, menores recursos e infraestructura, lo que limita la atención de calidad.
OBJETIVOS

 Reconoce los aspectos psicológicos de la hospitalización.


RESUMEN

Existen algunas variables que influyen en el modo de percibir la experiencia de la


hospitalización y que condicionan su respuesta ante ella y la enfermedad: la edad,
el sexo, el desarrollo cognitivo, el ajuste psicológico prehospitalario del paciente, y
también las características del hospital que recibe las vivencias de los pacientes
hospitalizados desde sus dibujos y testimonios Giselle Silva Panez Méndez y
Ortigosa (2000) refieren que los pacientes de mayor edad emplean estrategias
más activas de afrontamiento que los de menor edad. Con relación al sexo existen
variables determinadas por la cultura y la familia de las que el paciente proviene.
Así, hay sociedades en las que a las mujeres se las prepara más para afrontar
situaciones de dificultad que a
los varones. Pero, asimismo,
también hay sociedades en las
que a los hombres se les
promueve el valor frente al dolor.
Es también importante
mencionar las condiciones
socioeconómicas de la familia y
el entorno del cual proviene el
menor. Así, pacientes
procedentes de entornos muy carentes pueden encontrar en el hospital una serie
de condiciones de las que antes no habían gozado: una cama individual, personas
que lo atienden en forma exclusiva, alimentación balanceada, material de juego y
educativa, entre otros. En cambio, para pacientes de entornos pudientes, la
experiencia de hospitalización puede ser vivida como pérdida de privilegios y
como restricciones. Hay otros factores adicionales que ayudan a comprender la
experiencia de hospitalización: el diagnóstico médico, la duración de la misma, las
experiencias previas con el médico y con el hospital, la naturaleza y tiempo de
preparación para este hecho y, muy en especial, la habilidad de los padres para
apoyar al paciente. El diagnóstico médico contribuye de manera importante a
matizar la vivencia de la hospitalización. Hay enfermedades que socialmente están
ligadas a la muerte, como el cáncer por ejemplo. Asimismo, hay dolencias que
comprometen el estado físico del paciente: las quemaduras, las enfermedades
traumatológicas que pueden causar alteraciones en la autoestima y
autopercepción y, de esa misma manera, matizar particularmente la vivencia del
individuo. Con relación a las experiencias previas, estas también influyen en cómo
el paciente afronta la hospitalización. En efecto, podrían influir de manera positiva
dependiendo del grado de aceptación y adaptación que haya logrado el paciente;
o de manera negativa, cuando no hayan existido estos elementos.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué aspectos psicológicos individuales se debe tener en cuenta en


la hospitalización de un paciente?

Aquí está muy presente el afrontamiento de la enfermedad, siendo éste


importante porque hay una relación bilateral entre como la persona afronta
la enfermedad y los tratamientos y su estado emocional ante ellos.

Pero el mismo proceso de la enfermedad nos lleva al destino de elegir dos


caminos, uno que sería un afrontamiento adecuado y otro que solo nos
lleva a un desajuste emocional. La evaluación cognitiva de la enfermedad
se produce teniendo en cuenta que cuando una persona toma en cuenta
dos factores principales que influyen en su respuesta al estrés o a una
situación que implica una amenaza. Siendo de los aspectos psicológicos
más importantes la personalidad del paciente que le dará la oportunidad de
seguir de un tratamiento adecuado en su estancia en hospitalización o sino
aquel que vive sumido en miedo y desesperación el cual influirá en una
modificación bioquímica en su propio organismo conllevando a mayores
problemas como se mencionó. Es así que se recomienda a profesionales
de salud mantener una buena relación con el paciente y no olvidar
identificar cómo es que el paciente maneja sus emociones al respeto (cómo
afronta su estancia ) , ya que será importante hacer sentir al paciente más
seguro y capaz de afrontar la adversidad de su enfermedad ; por otro lado
desde punto de vista del paciente, a éste recomendar mantener
comunicación con su entorno , ser flexible a las estrategias que se tomen
en su tiempo de enfermedad en el hospital , ser consciente de su propia
enfermedad y a lo que esta conlleva .
2. ¿Cuáles son las dificultades en su adaptación que puede presentar un
paciente que es hospitalizado?

IMPACTO DE LA HOSPITALIZACIÓN SOBRE EL PACIENTE


Principales dificultades
• Son sujetos con su salud comprometida en extremo.
• Reciben una atención tecnificada al máximo.
• La asistencia se presta generalmente de forma poco individualizada  Se
refuerzan (“ser un buen enfermo”).
• Máxima dependencia de los medios técnicos y del personal
• Permanentemente en situación de peligro
Ansiedad situacional en la hospitalización
• Futuro personal incierto, en relación con su bienestar salud y supervivencia.
• Molestias físicas y psíquicas derivadas de la enfermedad.
• Problemas materiales, económicos del internamiento.
• La ignorancia del motivo de algunas exploraciones y su peligrosidad, de los
tratamientos.
• La dependencia de su bienestar, de su sufrimiento y de su futuro de unas
personas desconocidas.
• La consecuente separación familiar y de su entorno físico habitual.
DIFICULTADES INDIVIDUALES A LA ADAPTACIÓN A LA
HOSPITALIZACIÓN
Referidas a los hábitos personales del paciente
• Alimentación: horarios, cantidad, calidad.
• Sueño: horarios, comodidad física, interrupciones.
• Higiene personal: espacio físico inusual, falta de elementos cotidianos.
• Alojamiento: convivencia con personas extrañas, de costumbres y gustos
distintos.

Referidas a los estilos de vida del paciente


• Intimidad: imposibilidad de hablar de temas personales en privado.
• Independencia: limitaciones en la movilidad, imposibilidad en la toma de
decisiones
• Atuendo: resulta molesto para el paciente mantener la uniformidad que
impone el hospital.

Referidas a las expectativas del sujeto


• Hacia sí mismo: debe “ser bueno”, dócil, obedecer las indicaciones que le
hagan.
• Hacia la enfermera: La enfermera es una figura profesional que despierta
en el paciente expectativas ambivalentes
• Hacia el médico: figura magnificada e idealizada, tiene en su poder el
indicar o suspender un tratamiento.
MAPA
CONCLUSIONES

 Es urgente que el personal de salud tome conciencia de la importancia de


lograr el bienestar en los pacientes durante su hospitalización. Es necesario
que la atención que se brinda en las instituciones de salud se destaque no
solo por la parte técnica, sino también por la interpersonal, donde el trato es
un aspecto relevante. Además de considerar las necesidades y
expectativas de atención para que el personal de enfermería las incorpore
como parte del cuidado planea en cada turno.

 Se concluye que para asegurarse de fomentar el bienestar en los pacientes


hospitalizados es esencial que el personal de enfermería dirija sus
intervenciones hacia el manejo del dolor, lleve un seguimiento en el plan de
atención de cada paciente y lo mantenga informado de acuerdo a sus
necesidades.

 Además es elemental que muestre una actitud que se destaque por su


competencia profesional. Un hallazgo relevante es que además de la
atención de enfermería, para fomentar el bienestar es importante que la
institución tenga la infraestructura necesaria para proporcionar la atención y
cubrir las necesidades y expectativas de los pacientes.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 Romero, J. Aspectos psicológicos del paciente frente a la enfermedad.


2011. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/683/Aspectos-
psicologicos-paciente-frente-enfermedad.html

También podría gustarte