Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Principios
registrales en
particular
(continuación)
9 Principio de tracto
sucesivo
9.1 Tracto sucesivo
Introducción
Este principio es consecuencia directa del principio general de todo nuestro
ordenamiento jurídico del “nemo plus iuris ad allium transferre potest cuam
ipse haberet”, consagrado en nuestro Código Civil y Comercial por el art. 3991,
por el cual nadie puede transmitir ni constituir un derecho ni mejor ni más
extenso del que goza, ni nadie puede adquirir un derecho ni mejor ni más
extenso del que gozaba quien se lo transmite. Esto importa en la exigencia de
que los distintos asientos existentes en cada folio guarden un perfecto
encadenamiento lógico – jurídico, no sólo en relación a las sucesivas
titularidades dominiales, sino respecto del total de las inscripciones o
anotaciones que a él se refieran (modificaciones, cancelaciones y extinciones).
Art. 399- “Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más
extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente
dispuestas”.2
1
Art. 399. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
2
Art. 399. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
3,4, 5
Art. 15. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
1
En la primera parte está lo que se llama principio de identidad, que sería el que
regularía propiamente lo que denominamos tracto sucesivo.
ARTÍCULO 15.- (Segunda parte) “De los asientos existentes en cada folio
deberán resultar el perfecto encadenamiento del titular del dominio y de los
demás derechos registrados, así como la correlación entre las inscripciones y
sus modificaciones, cancelaciones o extinciones”.5
La segunda parte del art. 15 regula otro aspecto del principio de tracto sucesivo
que es la continuidad.
Pero existen registros incompletos en los que aún existen dominios que no han
sido registrados, y es aquí donde el principio de tracto sucesivo encuentra un
importante obstáculo.
6
Ley Nacional 17711. Modificaciones al Código Civil. Publicada en Boletín Oficial el 26/04/1968.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2
registraron gran cantidad de los inmuebles existentes en sus territorios, por lo
que podemos decir que nuestro registro se asemeja más a los denominados
registros completos en los que la totalidad de las parcelas existentes en el
territorio provincial se encuentran en él registradas.
7
Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en Boletín
Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
8
Artículo 23. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
9
Artículos 1892 y 1893. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
3
necesario para dar cumplimiento al tracto sucesivo contemplado por el art. 15
de la ley 17.801.10
Ello sin perjuicio del incumplimiento del deber formal del escribano señalado
en el art. 2311 de la ley 17.801, en cuanto a la necesidad de tener a la vista el
título inscripto cuando se trata de documentos de transmisión, constitución,
modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles.
10
Artículo 15. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
11
Artículo 23. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
12
Artículo 309. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
4
inscribiéndose en forma provisoria por ciento ochenta días de conformidad con
el art. 9°, inc. b, de la ley 17.80113.
En sus arts. 23 a 27 establece los requisitos que deben existir para que una
persona sea declarada ausente con presunción de fallecimiento.
Es el art. 28 de la misma ley la que establece los aspectos relativos a los bienes
que dejase el ausente. Y en la última parte del referido artículo establece que
se pre anotarán a nombre de los herederos del ausente, los bienes del dominio
del declarado ausente. De ellos se podrá hacer partición, pero no podrán
enajenarlos ni gravarlos sin autorización legal.
Es lógico pensar que si un tercero adquiriese alguno de estos bienes en los que
consta tal circunstancia, no podrá prevalerse de su buena fe al contratar ya que
debió conocer de esta circunstancia.
13
Artículo 9 inciso b. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
14
Ley Nacional 14394. Régimen de menores y de la familia. Publicada en Boletín Oficial el 30 de
diciembre 1954. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
5
Código Civil y Comercial15 que regulan todo lo concerniente al denominado
“dominio revocable”.
15
Artículos 1946, 1964 – 1969 y concordantes. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
16
Artículo 1946. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
17
Artículo 1964. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
18
Artículo 1965. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
19
Artículo 1965. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
20
Artículo 1966. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
6
de terceros sino en cuanto ellos, por razón de su mala fe, tengan una obligación
personal de restituir la cosa.21
21
Artículo 1967. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
22
Artículo 1968. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
23
Artículo 1969. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
7
Debe tenerse en cuenta que de acuerdo con lo establecido por el art. 3024 de la
misma ley 14.394, luego de transcurridos cinco años desde el día presuntivo de
fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona, quedará sin
efecto la preanotación estipulada, pudiendo desde ese momento disponerse
libremente de los bienes.
No es una excepción al principio del art. 39926 del Código Civil y Comercial, sino
una modalidad del tracto sucesivo que encuentra sus razones en la economía
inscriptoria que acarrea.
8
en tal precepto legal, así el supuesto de inscripción simultánea de escritura de
reglamento y la transferencia de las unidades funcionales en el régimen de
Propiedad Horizontal, en las operaciones que realiza el albacea en
cumplimiento de mandas especiales, en la transformación de sociedades, etc.
9
jurisdicciones como, por ejemplo, la provincia de Córdoba, el escribano
autorizante deberá contar con la copia de la declaratoria de herederos donde
conste que ella es apta para realizar dicha transferencia por la modalidad del
tracto abreviado.
Este caso no encuentra reparo alguno, ya que el bien que los herederos o
legatarios pretenden transferir e inscribir ya se encuentra en sus patrimonios,
con la salvedad de que éstos aún figuren en el registro a nombre del causante.
Hay que dejar en claro que para que esta inscripción por tracto abreviado sea
llevada a cabo es necesaria la previa instrumentación del acto que se pretenda
inscribir.
Se trata tal vez del caso más difícil de explicar: es cuando previo a hacerse la
adjudicación de las hijuelas correspondientes a los herederos, ellos deciden
modificar el estado del inmueble; por ejemplo, sometiéndolo al estado de
prehorizontalidad.
Podemos citar el ejemplo dado por López de Zavalía (1983), quien supone un
caso en el que dos personas son declaradas herederos de un causante titular de
un bien inmueble.
29
Artículo 1276. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
30 31
Artículo 16. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
10
10
En dicha hijuela se adjudica un inmueble para uno de los herederos, quien
pretende enajenarlo.
Aquí sostiene López de Zavalía (1983) que el escribano que intervenga en dicha
enajenación no podría invocar el tracto abreviado y autorizar la escritura,
obviando todo el período intermedio.
32
Artículo 16 inciso d. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
33
Artículo 16. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
11
11
Según lo establecido por el principio de continuidad de tracto no podría
otorgarse la escritura de hipoteca mientras la adquisición del inmueble no sea
registrada, con el consiguiente inconveniente para el comprador que no podrá
ver efectuada la adquisición por no contar con el precio para ello, por el hecho
de que el tercero prestador no lo hace efectivo por no contar con el bien
registrado a su nombre a los fines de obtener la correspondiente escritura.
Elementos.
a) Interpretación literal:
34
Artículo 16 inciso d. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
35
Artículo 16 inciso d. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
12
12
En un sentido literal sólo sería viable si los dos escribanos comienzan a leer
conjuntamente el documento, lo cual presupone que las partes deben atender
simultáneamente a ambos funcionarios.
13
13
Supuesto en el que reaparece la utilidad de la modalidad
abreviada o comprimida en la confección del asiento.
14
14
10 Principio de rogación
10.1 Principio de rogación
Es el principio en virtud del cual toda modificación de una determinada
situación registral debe ser instada por una persona especialmente legitimada
para ello. El registro no procede de oficio sino a pedido de parte legitimada.
Este principio establece que el registrador no actúa de oficio, sino sólo a pedido
de parte.
15
15
ARTÍCULO 7.- La petición será redactada en la forma y de
acuerdo con los requisitos que determine la reglamentación
local.36
Cancelación y caducidad
Cancelación: Es un asiento por el cual se deja sin efecto otro. Es a pedido
de parte y debe haber legitimación.37
36
Artículos 6 y 7. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
37
Artículo 36. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
38
Artículo 37. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
39
Artículos 36 y 37. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
16
16
10.2 Recursos contra las decisiones del
registrador
La ley registral nacional no regula el tema referido a los recursos que se pueden
interponer contra las decisiones del registro en materia de inscripción o
rechazos de los instrumentos ingresados para su registración.
Ya vimos que los artículos 8 y 940 de la ley registral nacional 17.801 prevén la
posibilidad de que, analizada la legalidad del instrumento presentado, el
registro podrá rechazar los documentos viciados de nulidad absoluta y
manifiesta y observar el mismo si el vicio fuere subsanable, devolviéndolo al
rogante para su rectificación.
Frente a esta calificación que pudiere realizar el registro, las provincias regulan
lo atinente a los recursos que pueden interponerse frente a estas situaciones.
A modo de ejemplo citaremos las vías recursivas contra las decisiones del
registrador contempladas por la Ley Registral de la provincia de Córdoba N°
5771, que, en su Capítulo II (arts. 15 a 20)41, regula lo referente a los Recursos.
RECHAZO
40
Artículos 8 y 9. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
41
Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín Oficial el 12 de
noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
42
Artículo 15. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
17
17
La inscripción provisional caducará de pleno derecho si transcurre el plazo sin
que se hubieren subsanado los defectos que impedían el registro definitivo.
RECURSO DE RECTIFICACIÓN
A) LA OBSERVACIÓN REGISTRAL
43
Art. 15. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín Oficial
el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
44
Art. 16. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín Oficial
el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
18
18
Si bien el registrador no acepta definitivamente el documento, pues considera
que adolece de algún requisito o elemento, a su vez entiende que esta falta no
reviste una gravedad extrema y por ello solamente la observa.
No es suficiente con invocar la causa o motivo del acto, sino que es necesario
exponer los motivos que lo invalidan.
B) NOTIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN
45
Art. 16. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín Oficial
el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
19
19
C) FORMALIDADES QUE DEBEN PRESENTAR LOS ESCRITOS DE LOS RECURSOS
Dispone la norma que los escritos de los recursos deberán estar revestidos de
las formalidades establecidas en el Código de Procedimiento Administrativo de
la Provincia de Córdoba Ley 6658/81.46
El art. 2847 de dicha ley exige que el escrito contenga los siguientes requisitos:
Asimismo el art. 1648 de la ley provincial registral, al igual que el art. 2949 del
Código de Procedimiento Administrativo de Córdoba, establece que con la
presentación del recurso se deben acompañar todos los elementos de prueba
que hagan a su derecho.
46
Ley 6658/81. Código de Procedimiento Administrativo de la Provincia de Córdoba. Publicación
en Boletín Oficial el 24 de abril de 1972. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
47
Artículo 28. Ley 6658/81. Código de Procedimiento Administrativo de la Provincia de Córdoba.
Publicación en Boletín Oficial el 24 de abril de 1972. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
48
Artículo 16. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
49
Ley 6658/81. Código de Procedimiento Administrativo de la Provincia de Córdoba. Publicación
en Boletín Oficial el 24 de abril de 1972. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
50
Artículo 61. Ley 6658/81. Código de Procedimiento Administrativo de la Provincia de Córdoba.
Publicación en Boletín Oficial el 24 de abril de 1972. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
51
Artículo 16. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
52
Artículo 64. Ley 6658/81. Código de Procedimiento Administrativo de la Provincia de Córdoba.
Publicación en Boletín Oficial el 24 de abril de 1972. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
20
20
de hora” se computa hasta una hora del día inhábil siguiente al vencimiento del
plazo.
E) RECURSO DE RECTIFICACIÓN
53
Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín Oficial el 12 de
noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
54
Artículo 28. Ley 6658/81. Código de Procedimiento Administrativo de la Provincia de Córdoba.
Publicación en Boletín Oficial el 24 de abril de 1972. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
55
Artículo 17. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
21
21
Efectos del recurso de rectificación
Denegado que fuere el recurso de rectificación o no contestado en el plazo de
quince días desde su interposición, el rogante tiene tres opciones:
Éste debe ingresarse al registro dentro de los quince días de haberse notificado
la denegación del recurso o del vencimiento del plazo para resolver el recurso
de rectificación. En la contestación de este recurso entiende el Director
General.
F) RECURSO DE APELACIÓN
56
Artículo 17. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
57
Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín Oficial el 12 de
noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
22
22
En este caso, la notificación se tiene por producida por el simple vencimiento
del plazo o por el solo transcurso del tiempo.
Entonces el recurrente deberá concurrir en todos los casos al registro, sea para
continuar con el proceso recursivo, sea para reingresar el documento y
terminar con el procedimiento inscriptorio.
58
Artículo 18. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
59
Artículo 18. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
23
23
Resolución negativa: En caso de recaer resolución negativa, se ocasiona una
nueva inscripción provisional por sesenta días a contarse de la fecha de su
notificación.
60
Art. 19.Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín Oficial
el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
24
24
Este recurso se presenta ante el mismo registro, que no es parte ni puede
calificar ningún aspecto de la presentación, sino que sólo oficia de mesa de
recepción, reconociéndosele al registro únicamente la posibilidad de verificar si
el ingreso se ha producido dentro de los diez días de notificada la resolución
denegatoria del recurso de apelación.
En efecto, según el art. 1561, el rechazo sólo puede ser efectuado por la
Dirección General. Ello significa que el director ha tomado conocimiento y se ha
expedido sobre el tema. Como consecuencia de esta intervención directa del
director, el art. 15 prevé la presentación del recurso del art. 1962, es decir, el
recurso ante la Cámara de Apelaciones.
61
Artículo 15. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
62
Artículo 19. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
63
Artículo 9, 15, 19 y 20. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el
Boletín Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
25
25
A) Aunque el art. 1564 es, en general, aplicado a todo tipo de documentos, la
remisión que se efectúa al art. 1965 sólo puede caber para aquellos documentos
compatibles con el régimen recursivo del mismo, es decir, se exceptúan los que
tienen recursos determinados.
Resolución de la Cámara
La Cámara no tiene término para expedirse sobre el recurso y, hasta tanto ello
no suceda, la inscripción provisoria se mantiene vigente.
64
Artículo 15. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
65
Artículo 19. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
66
Artículo 20. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín
Oficial el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
67
Artículo 18 inc.a. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
26
26
H) INSISTENCIA JUDICIAL
Esta norma prevé un trámite especial para resolver las discrepancias que se
produzcan entre el registrador y los magistrados.
No hay plazo para interponer la insistencia, por lo que puede ser presentada en
cualquier momento durante la vigencia de la inscripción provisoria.
68
Art. 20. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín Oficial
el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
27
27
Interpuesta la insistencia, el director tiene quince días para remitir la
documentación al Tribunal Superior de Justicia de Córdoba para que éste, a su
vez, lo envíe a la Cámara Civil y Comercial en turno de la Ciudad de Córdoba, la
que no tendrá plazos para resolver la cuestión.
Plazo
Antes de la presentación, es decir, desde la celebración del acto hasta el
instante previo a la presentación del título al registro, no existe posibilidad de
desistimiento porque no hay procedimiento iniciado.
28
28
Otro sector minoritario de la doctrina sostiene que no cabe la posibilidad del
desistimiento si se ha practicado la inscripción del documento, aunque sea en
forma provisoria sobre la base de la situación jurídica de los terceros en cuanto
a que el documento ingresado provoca un interés para los terceros en conocer
el contenido del mismo y esa posibilidad de conocer debe ser respetada.
Forma
Los documentos que ingresan al registro para su registración pueden ser de
naturaleza judicial, notarial y administrativa.
No procede el desistimiento
69 60
Art. 6. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
71
Ley Nacional 14005. Inmuebles: normas para su venta. Publicada en Boletín Oficial el 23 de
octubre de 1950. Honorable Congreso de la Nación Argentina
29
29
La falta de cumplimiento de esta obligación hará pasible una sanción
pecuniaria, igual al importe total del impuesto inmobiliario del año en curso de
todos los lotes que comprende el fraccionamiento.72
En los casos en que la inscripción del documento está establecida como una
obligación, no resulta viable la posibilidad de desistimiento del pedido de
inscripción formulado.
72
Art. 2 in fine. Ley Nacional 14005. Inmuebles: normas para su venta. Publicada en Boletín
Oficial el 23 de octubre de 1950. Honorable Congreso de la Nación Argentina
73
Ley Nacional 19724. Prehorizontalidad. Publicada en Boletín Oficial el 13 de abril de 1972.
Honorable Congreso de la Nación Argentina
30
30
11 Principio de legalidad
11.1 Principio de legalidad
Concepto
Algunos autores definen al Principio de Legalidad como el que impone que los
títulos que pretendan su inscripción en el Registro de la Propiedad sean
sometidos a un previo examen, verificación o calificación, a fin de que en los
libros hipotecarios solamente se tenga acceso a los títulos válidos y perfectos.
Este principio de legalidad, para que pueda cumplirse, para que pueda
desplegar sus efectos, utiliza un procedimiento que es conocido como función
calificadora.
31
31
Características de la función calificadora
Obligatoria: el registrador debe verificar que el documento cumpla con
los requisitos establecidos por ley. Es una obligación, no una potestad.
Sobre cuáles son los límites de la función calificadora en nuestro derecho hay
dos posturas:
a. Una restringida (Pelossi, Solari del Valle, Fonseca) que considera que la
función que va a llevar a cabo el legislador solamente debe limitarse a
controlar las formalidades extrínsecas del documento.
74
Artículo 15. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
75
Artículo 2. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
76
Artículo 3, 30, 31 y 32. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
32
32
Art. 8.- “El registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los
documentos cuya inscripción se solicite ateniéndose a lo que resulte de ellos y
de los asientos respectivos”.77
Dentro de la postura amplia hay distintos criterios entre los autores. Todos
coinciden en que el art. 8 en ningún momento dice “solamente” se observarán
las cuestiones extrínsecas.
La ley 17801 da cabida a este principio en los art. 8 y 978, en virtud del cual se
establece como una facultad y un deber del registrador efectuar un estudio
previo de los documentos que pretenden inscribirse y pronunciarse sobre su
admisibilidad o rechazo.
77
Artículo 8. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
78
Artículo 8 y 9. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
33
33
Si la función del registrador se redujese al estudio de las formas extrínsecas, es
decir del instrumento en sí mismo, no podría de ninguna manera analizar el
contenido del acto instrumentado ni pronunciarse sobre la falta de capacidad
de los otorgantes.
Expresa Moisset de Espanés (1991) que el art. 880 no sólo establece un análisis
de las formalidades extrínsecas sino que insinúa además a continuación que el
registrador debe efectuar una comparación entre el documento que se le
presenta y los asientos que existan en el registro y que le sirven de
antecedente.
Aquí el registrador deberá tener en cuenta, por una parte, la capacidad del
constituyente del derecho, de acuerdo con las constancias existentes en el
Registro de Anotaciones Personales previsto en los artículos 30 a 3281 de la
Ley17.801; y, por la otra, la legitimación para obrar de quien aparece como
otorgante del acto en cuanto se vincula con el cumplimiento del requisito del
tracto abreviado.
Pero la norma más importante para fijar los alcances de la función calificadora
es el art. 982 que, si bien presenta algunas oscuridades en su texto, nos brinda
suficientes elementos de juicio para establecer una distinción clara basada en el
sistema de nulidades de nuestro Código.
Con respecto a los actos ANULABLES nada tendrá que decir el registrador, pues
no puede embarcarse en investigaciones de hechos extraños al registro, o a los
documentos que se le presentan. En consecuencia, sólo podrá realizar
observaciones cuando el acto sea NULO, es decir, cuando la nulidad sea
manifiesta.
Cualquier nulidad manifiesta del documento tendrá que ser observada por el
registrador. Y cuando esa nulidad además de manifiesta sea absoluta, es decir,
insubsanable, tendrá que rechazar el documento (art. 9 inc. a); mientras que si
se trata de nulidades relativas, subsanables, deberá observar y devolver para
que se salven los vicios que afectan al acto (art. 9 inc. b).83
79 80
Artículo 8. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
81
Artículos 30 a 32. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
82
Artículo 9. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
83
Art. 9 inciso a y b. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
34
34
Resumen:
Si hay nulidad absoluta y manifiesta: rechaza.
84
Art. 8. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
85
Artículo 15. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
86
Artículo 30 y 32. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
35
35
registro, no es posible la inscripción definitiva de existir una inhibición del
disponente o en su caso una interdicción anotada.
Esos casos son los de los arts. 15, 30 y 3290 de dicha ley.
En cuanto a la deducción que se pretende hacer del alcance del inc. b del art.
991, el voto de la minoría entiende que los defectos subsanables a que éste se
refiere son los que existieran en los testimonios presentados para la
inscripción, mas no en las escrituras mismas. En efecto, la devolución prescripta
en el inc. b tiene por finalidad la rectificación, y no es concebible sino que se
rectifique el testimonio, ya que la escritura matriz no podría serlo sin el
otorgamiento de una nueva escritura por las partes intervinientes. También
sostiene que el inc. b contempla defectos formales, mas no del acto de la
escritura pública, sino de su copia, que son los únicos subsanables.
87
Artículo 9. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
88
Artículo 9 inciso b. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
89
Artículo 8 y 9. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
90
Artículo 15, 30 y 32. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
91
Art. 9 inciso b. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble.
Publicada en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
36
36
12 Principio de
publicidad
12.1 Principio de publicidad
Publicidad directa “por exhibición de libros”
o En la práctica ya no se utiliza.
Informes:
92
Art. 21. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
37
37
o No se deja constancia en el folio real de su expedición.
Certificado:
o Es un instrumento público.
Nota de inscripción:
93
Artículo 24. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
94
Artículo 28. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
38
38
Publicidad formal:
95
Artículo 21. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
96
Art. 31. Ley 5771. Registro General de la Provincia de Córdoba, publicada en el Boletín Oficial
el 12 de noviembre de 1974. Legislatura de la provincia de Córdoba.
39
39
En esta ley reglamentaria se contempla la posibilidad de que ciertos
profesionales accedan por el solo hecho de acreditar la calidad de tales a la
información existente en los registros.
Para él, todos los medios destinados a la toma de razón de lo acontecido fuera
del registro son aspectos de la publicidad formal.
Publicidad material:
Cognoscibilidad.
Oponibilidad.
Fe pública.
Convalidación.
Constitutividad.
40
40
12.1.2 Efectos materiales de la registración:
cognoscibilidad, oponibilidad, constitutividad y
convalidación
A) CONSTITUTIVIDAD: Se trata tal vez del máximo exponente de los efectos
que puede producir la publicidad registral.
97
Artículos 1892 y 1893. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
98
Artículo 20. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
41
41
ARTÍCULO 4.- “La inscripción no convalida el título nulo ni subsana los defectos
de que adoleciere según las leyes”.99
99
Artículo 4. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
42
42
Lo que existía en nuestro anterior Código Civil era una fe pública registral
negativa porque funcionaba para los casos en que el registro omitía informar
(artículo 3147 derogado del Código Civil de Vélez).
Fe pública registral
La fe pública registral no es lo mismo que el principio de fe pública registral.
Nada dice sobre la existencia del derecho, de los vicios ocultos del título que
escapan a la calificación, del cumplimiento de la tradición, etc.
100
Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en Boletín
Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
43
43
12.2.1 Concepto de tercero registraly el artículo 1893
del Código Civil y Comercial
Hemos visto que en nuestro sistema de derecho las mutaciones reales sobre
inmuebles se producen extraregistralmente, pero a tenor de lo establecido por
los artículos 1892 y 1893101 del Código Civil y Comercial a los efectos de
oponibilidad a terceros, ellas deberán inscribirse en los registros
correspondientes.
Art. 20.- Las partes, sus herederos y los que han intervenido en
la formalización del documento, como el funcionario autorizante
y los testigos en su caso, no podrán prevalerse de la falta de
inscripción, y respecto de ellos el derecho documentado se
considerará registrado. En caso contrario, quedarán sujetos a las
responsabilidades civiles y sanciones penales que pudieran
corresponder.102
Hay un concepto amplio de tercero, que lo identifica con todo aquel que no es
parte.
Esta distinción entre formal y sustancial sólo interesa cuando dichas calidades
están disociadas y es el caso de los negocios jurídicos concluidos por
representantes facultados a ello.
101
Artículos 1892 y 1893. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
102
Artículo 20. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada
en Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
44
44
Existen diferentes nociones de tercero.
a. Para una primera opinión son terceros los que no son parte en sentido
sustancial. Sostienen éstos que a tenor de lo dispuesto por los arts.1892
y 1893103 del Código Civil y Comercial y el art. 20104 de la ley 17.801 sólo
para ciertos terceros sustanciales hace falta la registración, porque hay
terceros para los cuales el derecho deberá considerarse registrado sin
necesidad de que la misma sea efectivizada. Éste es el caso de las partes
(en sentido sustancial), sus herederos y los que han intervenido en la
formulación del documento como el funcionario autorizante y los
testigos que intervinieran en el acto, los cuales no podrán prevalerse de
la falta de registración de derecho.
Ciertos fallos judiciales han dicho que el tercero a que se refieren los
arts.1892 y 1893105 es el que ha tenido emplazamiento registral de
buena fe de un derecho real que se transmitió de conformidad a las
disposiciones de la ley.
b. Alterini (2010) sostiene que los terceros a los que se refieren los
arts.1892 y 1893 son los llamados terceros interesados.
45
45
Expresaba Vélez Sarsfield en la nota del artículo 3136 de su Código que sería un
deshonor de la ley que los jueces cerrasen sus ojos ante una conducta
fraudulenta y permitieran que ésta triunfara.
108
Art. 20. Ley Nacional 17801. Régimen de Registros de la Propiedad Inmueble. Publicada en
Boletín Oficial el 10 julio 1968. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
107
Artículos 1893 y 1894. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
109
Art. 392. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
46
46
registración de los derechos reales, este requisito se contempló sólo a los
efectos de la oponibilidad a terceros, por lo que las mutaciones jurídicas reales
sobre inmuebles se producían a través de mecanismos extra registrales con
absoluta independencia de la inscripción.110
El nuevo Código Civil y Comercial prevé el mismo requisito sólo a los efectos de
la oponibilidad a terceros.
La reforma al Código Civil del año 1968 introducida por la ley 17.711 habría
receptado la teoría de la propiedad aparente al agregar al art. derogado 1051,
en su parte final, la expresión “salvo los derechos de los terceros adquirentes
de buena fe a título oneroso, sea el acto nulo o anulable”.
La nueva redacción del art. 1051 pareció sentar un principio que se contradecía
con el del “nemo plus iuris ad alium transferere potest cuam ipse haberet”
establecido en el art. 3270 del Código Civil de Vélez, pero ello no es correcto ya
que ambos principios tenían campos de actuación propios.
Así el art. 3270 derogado del Código Civil de Vélez mantenía su plena vigencia,
aun cuando existan excepciones al mismo.
Respecto al requisito de buena fe, ésta debe recaer en cabeza del tercer
adquirente, no importando la buena o mala fe del enajenante.
110
Art. 1051. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
111
Artículo 392. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
112
Artículo 1911. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina
47
47
Quien juzgue una adquisición que pretenda ampararse en este principio sólo
deberá analizar el título en su apariencia, bastando que los vicios de que
adoleciera no hayan revestido el carácter de aparentes para el tercero.
El error en que este tercero debe incurrir debe ser un error común, en el
sentido de que otras personas en iguales circunstancias hubieren podido caer
razonablemente en el mismo.
Dicho error debe ser además invencible, esto es, que habiendo obrado con
cuidado y diligencia, fue imposible o muy difícil no equivocarse, debiendo tener
en cuenta para ello las circunstancias del caso.
La nueva redacción del art. 392113 del Código Civil y Comercial niega la acción
repersecutoria contra el tercer adquirente de buena fe y a título oneroso,
legitimando la situación de dicho subadquirente.
113 114
Artículo 392. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
115
Artículo. 17. Constitución de la Nación Argentina.
48
48
Referencias
Andorno, L. O., Marcolín de Andorno, M. (1989). Ley nacional registral inmobiliaria.
Buenos Aires: Hammurabi.
Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077
B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
www.uesiglo21.edu.ar
49
49