RESUMEN V
HISTORIA DE LA DANZA
En el libro de Pérez Soto “Proposiciones en torno a la historia de la danza”, nos cuenta como se
despierta el interés de la creación de la danza, con el espacio y el tiempo. El ballet d, action como
objetivo la comunicación y educación con varias artistas como Pina Baush desde la danza teatro y
Petipa y Fokine, donde cada autor tiene su estilo en cada obra. En el ballet à entrèe, con
ejecuciones de danzas breves y esporádicas. Entre los siglos XVIII y XIX se veía en las obras de
operas de Italia. Entre 1710 y 1740, las escenas de baile y canto se convierten en escenarios
separados entreactos. Para 1750 donde las apuestas de escenas duraban 1 hora, participando con
4 o 6 bailarines pasa a incrementar de 40 a 60 personas, y que podían. Para 1780, se hablan de
“actos” (1er acto, 2do acto y 3er acto) con 50 minutos cada uno con intermedios adicionales de
ballet con un total de 6 horas de función. Entre los mas famosos bailarines de estos tiempos se
llamo Gennaro Magri, con gran empatía al público.
El tratado de teórico -practico de baile de Gennaro Magri, que fue publicado en 1779 pero
publicado 1760 donde se evidencia la danza y pantomima con desarrollo de agilidad y energía
como también de expresión corporal completa, pero fue criticado por Gasparo Angiolini y como
otros artistas entran en polémica entre ilustración, romanticismo, conservadurismo y revolución.
El autor Pérez Soto, hace un recorrido de investigaciones sobre este nuevo ballet con una técnica
proveniente de Italia con el inicio del tratado de Magri 1779, con Carlos Blasis 1828, Salvatore
Vigano entre 1800 y 1820, Filipo Taglioni 1820- 1840, llegando a Rusia por Johannson y Cechetti en
Rusia, con Agripina Vaganova en 1930 y 1950 y Asaf Messeser en 1960. Con el ballet ilustrado y
romántico, muestra diferencias que se evidencia a los problemas actuales de la danza y el contexto
histórico de la época. Según Soto, en primera parte la influencia y los momentos de la idealización,
de la razón y dialogo, como los filósofos y sabios. En segunda parte mantener los ideales como los
legisladores, y funcionarios y la división 3 poderes (estados, derechos civiles, gobierno la soberanía
de la ley) imponiendo el poder.
Dentro de la historia del ballet propias de los coreógrafos, con teorías y técnicas que los han
llevado a ser reconocidos en la historia. En varios países como Italia la ópera se mantuvo, pero en
algunas cortes se mantuvieron; en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania no hubo compañías de
ballet propias ni estables sino hasta 1940. En Rusia con los mayores influyentes Dialeghilev,
Leonidas Massine y Serge Lifar que se hicieron a cargo de la Opera de Paris. Menciona Pérez Soto,
entre 1840 y 1930 con dos acontecimientos importantes, en el siglo XIX permanencia el ballet, el
renacimiento del estilo académico después de la segunda guerra mundial. El contexto histórico y
social mostraba al publico dos temas centrales: “la nostalgia por los ideales cortesanos perdidos, y
la imagen doble de la mujer. En un mundo fantasioso donde el mundo del hombre era rodeado
por la mujer. En 1750 hasta 1900 el poder de “autoridad” machista, en 1830 y 1930 las únicas
interpretes eran mujeres y ya para la mitad del siglo XIX la mayoría de los papeles eran
interpretados por hombres vestidos de mujeres. Entre 1750 y 1830 se evidencia un equilibrio
entre hombres y mujeres y la época de la industrialización y se evidencia en las obras como el
hombre queda impune ante cualquier situación, pero la mujer desdichada. No solo lo
anteriormente mencionado nos describe el autor Pérez Soto, con respecto a que no es la teoría de
la danza, sino el estilo corporal y los patrones del movimiento y su estética.