Está en la página 1de 5

MÓDULO 0:

CINE Y CURRÍCULO

En 1912 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes promulgó una Real


Orden que decía que era una “tendencia cada vez más acentuada en los
modernos métodos pedagógicos facilitar la enseñanza por medio de
proyecciones luminosas y de películas cinematográficas. Estas eran de
innegable utilidad, puesto que tales procedimientos, de carácter plenamente
intuitivo y realista, hieren vivamente la imaginación y dejan en ella una semilla
gráfica, base firme de la educación intelectual”.

En 1918 se promulgó una Real Orden para impulsar el cinematógrafo en


las escuelas como recurso pedagógico porque: “es indudable que no hay
material más adecuado para la enseñanza que la realidad o su imagen, y que
ningún instrumento presta mejor servicio para poner a nuestro alcance las
imágenes de las cosas que el cinematógrafo.”

En la II República el Ministerio de Instrucción Pública recomendó la


inclusión del cine en los programas de enseñanza.

Luego vinieron la Guerra civil y la Dictadura (con la Televisión Escolar en


los años 60).

En 1962, una Orden del Ministerio de Educación Nacional creó en la


Universidad de Valladolid la Cátedra de Historia y Estética de la
Cinematografía, la primera en su género en España, con estas funciones:
“fomentar el estudio y conocimiento de la cinematografía, organizar cursos de
enseñanza y de cultura cinematográfica, […] así como cualquier otra actividad
que tienda a divulgar el conocimiento de la cinematografía…, singularmente en
sus aspectos históricos y como arte de expresión”. Por fin se superaba el uso
instrumental del cine y se le concedía también importancia por sí mismo…,
pero solo en las aulas universitarias.

Y llegó la Democracia, donde no han faltado propuestas, también de la


profesión: “el cine debe ocupar en los centros docentes el lugar que le
corresponde como hecho cultural de primera magnitud, tratando de hacer que
desaparezca el carácter que se le ha dado de mero entretenimiento y
resaltando sus valores educativos y culturales.” (I Congreso Democrático del
Cine Español, 1979).

A principios de los años 90 aparece en el currículo la materia


Comunicación Audiovisual, con carácter optativo, siendo muy solicitada.

En 2007, un Real Decreto define una nueva asignatura, Cultura


audiovisual, pero en el desarrollo de la norma encontramos Comunidades
Autónomas en las que la materia solo aparece incluida en el Bachillerato de
Artes, dejando al margen los estudios de la ESO (que son los obligatorios).
En el curso 2008-09, una Resolución del Parlamento Europeo exigió una
asignatura obligatoria de educación en comunicación audiovisual para todos
los niveles.

¿Qué tenemos hoy, en el año 2017?

En Aragón en Primaria, en Educación Artística (Musical y Plástica) se estudia de


la imagen, se trabaja el cine de animación, se hacen cines de mano y hay un
acercamiento a pequeñas producciones audiovisuales por medio de las TIC y
bajo supervisión del profesorado.

En Secundaria, Educación Plástica, Visual y Audiovisual continúa los


bloques de contenidos de Primaria. Se da en 1º, 2º y 4º. En el bloque de
Lenguaje Audiovisual se realiza el análisis crítico de las imágenes y se hace
hincapié en el uso de las TIC aplicadas a la imagen. Además, en Ciencias
Sociales de 4º se menciona el cine como hito histórico, su invención, el sonido,
el color y su función como reflejo del periodo histórico.

En el Bachillerato de Arte, Cultura Audiovisual se estructura en dos


caminos: el analítico y el creativo. El analítico basado en aprender a discernir lo
que se dice, cómo y por qué se presenta al espectador de una manera
determinada. El creativo, para aprender el proceso de cara a una posterior
producción. Se desarrolla durante dos cursos (y los contenidos están ordenados
así: la imagen, su significado y posibilidades expresivas; los medios de
comunicación y la producción audiovisual). En los otros bachilleratos, en los
libros de Historia. del Arte (no en el temario oficial), hay un rápido recorrido
histórico que… no suele darse. Y en algunos centros, pocos, se oferta la
asignatura de Cultura Audiovisual como optativa para bachiller.

Una parte del alumnado habrá cursado la materia optativa de TIC en 4º


de la ESO y otra tal vez lo haga en TIC I y TIC II en el Bachillerato, lo que nos
puede hacer suponer, que a lo mejor trabajan en grabación y edición digital, o
no.

En cuanto a los Ciclos Formativos, los hay de Imagen y Sonido,


Realización, etc., orientándose a lo técnico al 100%.

Eso sí, el Cine aparece citado en muchas líneas del diseño curricular, y
es citado en áreas como Lengua, Historia, Música…, incluso algunas editoriales,
trabajan los bloques temáticos de áreas como Ética con ejemplos y ejercicios
de Cine.

Se pueden concretar 3 niveles de aplicación didáctica del Cine:

-El Cine como materia de estudio: Plástica, Comunicación, Arte...

-El Cine como recurso de aprendizaje: flipped clashroom.

-El Cine como motivación y experiencia: aprender del cine (valores,


temas transversales…)

En este curso vamos a trabajar los 2 últimos puntos, el Cine como


instrumento de apoyo en el aula, y para dotar a nuestros alumnos de
herramientas para entender el Cine.
ÁREAS DE APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL CINE
El Cine puede ser aplicado a la práctica totalidad de las áreas de la enseñanza,
tanto de Primaria como ESO.

- Historia y Geografía

La relación entre el Cine y la Historia es muy fuerte, como lo demuestra el gran


número de trabajos que existen sobre el tema. La primera relación es el uso del
Cine como documento histórico, el Cine es un documento de la época en la que
se produce ya que refleja una forma de vida, un pensamiento, una cultura
determinada… Ver Cine español de la primera mitad del siglo XX nos refleja el
modo de vida de nuestros antepasados más recientes. Muchas de las películas
son documentos históricos. El “Acorazado Potemkin” es uno de los ejemplos
más claros de película como documento histórico. La segunda relación es la
temática histórica de muchas películas. La Historia es un guión del que beben
muchas películas, son innumerables los ejemplos de películas de
reconstrucción histórica, que nos pueden servir, no solo para reflejar un
acontecimiento histórico, sino por la ambientación histórica que recrean.

Con la Geografía sucede lo mismo, tanto la Geografía Física como la


Humana se ven reflejadas en el Cine. La Geografía Física se refleja en el Cine a
través de imágenes de paisajes y seres vivos de diferentes partes del mundo,
de las cuales mucha gente solo tiene conocimiento a través de las pantallas, y
también refleja acciones de la naturaleza, como los Volcanes, la fuerza del
mar…. La Humana tiene una temática muy amplia, y podemos encontrar desde
películas que tratan temas específicos, como las catástrofes
medioambientales, o reflejos en las películas de temas que nos interesan,
como la actividad industrial, la vida en el mundo rural…

- Literatura

La relación entre Literatura y Cine es evidente; sin un guión literario no podría


haber película. Y además muchísimas películas son adaptaciones literarias,
fieles o no. Pero también se da el fenómeno inverso, películas que acaban
convirtiéndose en historia literaria.

Un punto de trabajo muy interesante es el de relacionar la obra literaria


con su adaptación cinematográfica, pero hay que tener en cuenta que la
mayoría de libros que pasan a la pantalla de cine, son los best seller actuales,
que la mayoría de los casos nada tienen que ver con una obra literarias. No son
muchos los clásicos de la Literatura que pasan a la pantalla de Cine, aunque en
los últimos años la moda es adaptar a Shakespeare.

Dentro de la Literatura clásica española, los ejemplos son de autores


más recientes como Sender, Cela, Delibes…con películas como “Réquiem por
un campesino español”, “Los Santos Inocentes”...No son muchas las películas
para trabajar con los autores clásicos, aunque en los últimos años se ha
intentado con “La Celestina”. El caso más carismático son los variados intentos
de llevar al Cine el Quijote.
- Ética

Enseñar a ver Cine desde un punto de vista ético, es importantísimo, ya que el


Cine es un instrumento de propaganda y manipulación, y la mayoría de temas
que se estudian en el área de Ética; machismo, violencia juvenil, movimientos
sociales, drogas… aparecen reflejados en el mundo del Cine, aunque la
mayoría de las veces desde un punto de vista intencionado, como veremos en
los ejemplos a lo largo del curso. El ejemplo más claro es el del machismo,
tanto el Cine de Hollywood (el más consumido en el mundo) como en el
español, se nos vende un mundo de hombres; protagonistas masculinos, punto
de vista del espectador masculino, vouyersimos masculinos, historias para
espectadores masculinos…

También hay algunas películas y autores que tratan los temas más
relacionados con la filosofía y la ética, como Ingmar Bergman, o como
Hitchcock en “La Soga”.

- Historia del Arte

Es la gran Área de la Programación oficial donde podríamos incluir el Cine como


asignatura de estudio, el Séptimo Arte.

Pero también se puede aprovechar el Cine con otros dos objetivos; el


primero la gran cantidad de películas que muestran grandes obras de arte en
todo su esplendor, y que nos pueden servir como diapositiva en nuestras aulas.
Y segundo la temática, en los últimos años se han producido muchas películas
relacionadas con el mundo del arte, y más concretamente con sus
protagonistas, desde la clásica “El loco del pelo rojo” a la reciente “La joven de
la perla”, pasando por las diferentes versiones sobre la vida y obra de Francisco
de Goya.

- Sociedad, Cultura y Religión

El Cine, como ya hemos citado, es un instrumento de propaganda, tanto


política como religiosa, como de valores, por lo que es muy válido para trabajar
con las enseñanzas religiosas. Prácticamente todas las religiones actuales se
han publicitado a través del Cine, incluso Sectas como la Iglesia de la
Cienciología, tienen su propia película.

Quizá en esta área, al ser optativa y no evaluable, es donde tengamos


más libertad y posibilidades para trabajar con el Cine. Nuestra propuesta, como
veremos más adelante, será trabajar la Historia de las Religiones, reflejando
cada una de ellas con su correspondiente película y actividades de
comprensión.

ACTIVIDAD 0.1

Según tu especialidad elige una película para trabajar en el aula, detalla


que actividades trabajarías, justifica el por qué de esa elección y
justifícala curricularmente (objetivos, contenidos, competencias básicas)
UN DÍA DE CINE
Un Día de Cine es un programa del Departamento de Educación del Gobierno
de Aragón. Una iniciativa que nació en el IES Pirámide de Huesca en 1999, y
que hoy se celebra en más de treinta sedes por todo Aragón, gracias a la
colaboración de ayuntamientos, comarcas y otras entidades.

Usando la gran pantalla como pizarra, el programa desarrolla la


competencia cultural y artística, la competencia lingüística y la alfabetización
audiovisual para enseñar a disfrutar del cine como parte de nuestra cultura,
como acto social y de un modo informado al alumnado del tercer ciclo de
Primaria, Secundaria, Bachiller y Ciclos Formativos, así como a su profesorado y
familias.

En el cine, como en la vida, es importante mirar más allá; por eso


formamos público que interactúe, no solo con la pantalla, sino también con la
mirada de quienes están detrás. Para ello, utilizamos el modelo clásico de
cinefórum, con trabajo previo y posterior a la proyección, con una guía y
montajes de vídeo para analizar las películas.

Enlace guías didácticas de Un día de cine:

http://undiadecine-alfabetizacionaudiovisual.ftp.catedu.es/Web/
guiasdidacticas.html

ACTIVIDAD 0.2

En la web del programa Un día de cine encontrarás fichas didácticas de


películas, cortos y documentales. Elige la ficha de una película o corto
que hayas puesto en clase o simplemente que hayas visto y comenta
qué te parece, si la trabajarías así en tu aula y qué quitarías o añadirías.

También podría gustarte