Está en la página 1de 8

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - VII SEMESTRE


FABIOLA MESA DE DANIES
SEMESTRE 2020-10

Cada paquete corresponde a un informe de evaluación. El informe se entregará y sustentará


cuando apliquen la totalidad de las pruebas que están incluidas en cada uno de estos. Tener en
cuenta los requisitos para aplicación e interpretación (tiempos de aplicación, grados de dificultad
para suspender, tablas de conversión, software). Realizar las adaptaciones necesarias de manera
que se contextualice la prueba a las condiciones y nivel cultural del evaluado.
PAQUETE 1. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA Y CONCEPTOS
Sujeto evaluado: Niño o Niña cuya edad oscile entre los 4,6 y 6,6 años de edad.
 WPPSI: Proporciona una medida global de la capacidad intelectual de niños cuyas edades oscilan
entre los 4 ½ y 6 ½ años. Compuesto por subtests verbales y de ejecución; ofrece cocientes para cada
uno: Total (CI), Verbal (CIV) y de Ejecución (CIE). Se puede estimar el rendimiento (atención,
memoria, velocidad de procesamiento, razonamiento, motricidad, vocabulario, análisis visoespacial),
así como variables no cognitivas que pueden influir en su desempeño.
 BOHEM: Estimación del nivel de conceptos básicos para el aprendizaje escolar, que busca apreciar
el dominio que los niños poseen de cierto número de conceptos que influyen fundamentalmente en el
aprovechamiento escolar durante los primeros años. Edad: 4-7 años, niños que están en centros de
educación Infantil Primer Curso de Enseñanza Primaria.

PAQUETE 2. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA, APTITUDES ESCOLARES,


ADAPTACIÓN ESCOLAR/PERSONAL/SOCIAL/FAMILIR Y DESARROLLO MORAL
Sujeto evaluado: Niño o Niña cuya edad oscile entre los 11 y 14 años, seis meses de edad.
 WISC-IV: ESCALA DE INTELIGENCIA DE WESCHLER PARA NIÑOS REVISADA:
Proporciona una medida global de la capacidad intelectual de niños cuyas edades oscilan entre los 7
años, 11 meses y los 13 años, 6 meses de edad. Evalúa la inteligencia como la capacidad que tiene el
sujeto para comprender el mundo que le rodea y el conjunto de recursos con que cuenta para afrontar
los retos que se le presentan a través de cuatro escalas de: comprensión verbal, razonamiento
preceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
 TAMAI: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Autoevaluación de la
inadaptación personal, social, escolar, familiar y actitudes educadoras de los padres, desde el 3er
grado de primaria hasta la población adulta.
 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MORAL: Evalúa el nivel de desarrollo moral de un
individuo mediante dilemas que implican razonamiento para tomar una decisión de acuerdo a las
referencias que emplee (deseos/necesidades, reglas, principios generales), se ubicará en un nivel pre
convencional, convencional o pos convencional. Se aplica a individuos entre los 9 años y los 18 años
de edad.

PAQUETE 3. EVALUACIÓN DE APTITUDES Y PSICOMOTRICIDAD, ADAPTACIÓN


SOCIAL Y MADUREZ VISOMOTORA PARA NIÑOS EN ETAPA PRE-ESCOLAR
Sujeto evaluado: Niño o Niña cuya edad oscile entre los 3 – 8 años de edad.
 MSCA: Evalúa diferentes conductas cognitivas y motoras, con el propósito de determinar en
niños cuyas edades oscilan entre los 2 ½ y 8 ½ años, su nivel intelectual general y sus puntos
fuertes y débiles en la aptitudes evaluadas.
 BAS 1-2: Evaluación de la socialización de niños y adolescentes, en ambientes escolares y
extraescolares. Escala de estimación de cuatro dimensiones facilitadoras de la socialización, tres
perturbadoras de la misma y una escala global de adaptación social o criterio-socialización.
Edades niños de 6-15 años.
 BENDER: Explora la función gestáltica visomotora en niños de 5 a 11 años, también su
desarrollo y regresiones o inmadurez, en el que se tiene en cuenta el tiempo, la proporción
espacial y conductas compensatorias que apoyan los resultados de la prueba. Evalúa la madurez
visomotora de los niños, aspectos que influyen e interfieren en su ejecución.

PAQUETE 4. MADUREZ COGNITIVA, PSICOLINGÜISTICA Y DE PERSONALIDAD


Sujeto evaluado: Niño o Niña cuya edad oscile entre los 8, 7 y 10 años,11 años de edad.
 CUMANES: Cuestionario de Madurez Neurológica Escolar, permite valorar el desarrollo
madurativo infantil en niños de 7-11 años, en seis áreas diferentes: Lenguaje, Visopercepción, F
Ejecutiva, Memoria, Ritmo y Lateralidad. Desde un enfoque neuropsicológico trata de relacionar
siempre los resultados del niño con su madurez cerebral, responsable de la actividad superior.
 ITPA: Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. El principal objetivo de esta prueba es detectar
posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción,
interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizaje
escolar. Analiza los niveles representativo y automático de la comunicación para comprender la
manera como estos procesos se dan en el individuo y así el plan de acción a desarrollar para su
rehabilitación. Edad: entre 3 y 10 años.
 EPQ-J: Evaluación de tres dimensiones de la personalidad: Inestabilidad, Extraversión y Dureza;
con una escala de sinceridad y otra de tendencia a conducta antisocial. Edad: Forma J de 8 a 15
años.

PAQUETE 5. EVALUACIÓN DE LA MEMORIA, APTITUDES ESCOLARES Y PERSONALIDAD


Sujeto evaluado: Niño o Niña cuya edad oscile entre los 9 y 13 años, 11 meses de edad.
 TOMAL: Test de Memoria y Aprendizaje. Evalúa la memoria verbal y no verbal. Incluye los
índices de Recuerdo Demorado, Atención/Concentración, Memoria Secuencial, Recuerdo Libre,
Recuerdo Asociativo y curvas de Aprendizaje. Se aplica en sujetos desde los 5 a los 19 años y 11
meses.
 TEA: Test de Aptitudes Escolares, permite evaluar las “aptitudes básicas para el aprendizaje
escolar: verbal, razonamiento y cálculo”, es decir, la aptitud para aprender, adquirir habilidades y
conocimientos impartidos en el centro escolar. Evalúa dichas aptitudes en tres niveles de 3º a 6º,
de 6º a 9º y de 9º a 12º.
 WARTEGG: Prueba de Personalidad gráfica y proyectiva que permite conocer el rendimiento del
individuo, su comportamiento y forma de posicionarse ante tareas determinadas a partir de 8
cuadros con trazos estímulo para que el sujeto realice dibujos personales. Se interpretan 4
elementos: aspectos formales y estructurales del dibujo, relación del estímulo con el dibujo
realizado, análisis del contenido e interpretación de la secuencia. Puede ser aplicado en niños
(desde los 7 años), adolescentes y adultos, con fines de evaluación de la personalidad, orientación
profesional y selección de personal.

PAQUETE 6. EVALUACIÓN CON PROPÓSITOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y


PROFESIONAL
Sujeto evaluado: Niño o Niña cuya edad oscile entre los 15 y 18 años, 11 meses de edad.
 16PF-APQ: Evaluación de 16 dimensiones básicas de la personalidad y cinco factores de segundo
orden, estilos de respuesta, preferencias ocupacionales. Es un instrumento de evaluación
psicológica destinado a conocer la personalidad, los intereses y las posibles dificultades que
sienten los adolescentes.
 WAIS III: Proporciona una medida global de la capacidad intelectual de sujetos a partir de los 16
años de edad. Permite apreciar el desempeño a través del CI verbal, manipulativo y total. Expresa
también sus resultados en cuatro índices específicos: Comprensión verbal, Organización
perceptiva, Memoria de trabajo y Velocidad de proceso.
 DAT: Evalúa las aptitudes diferenciales de Razonamiento Verbal, Numérico, Abstracto,
Mecánico, Relaciones Espaciales, Ortografía y Velocidad y Precisión Perceptual; mide la
capacidad para actuar eficazmente en un cierto número de tareas.
 IPP-R INVENTARIO DE INTERESES Y PREFERENCIAS PROFESIONALES: La prueba
identifica los intereses en los que mayor se inclina, de los 17 campos de actividad profesional,
teniendo en cuenta las profesiones de cada campo y las tareas que integran cada una de ellas a
partir de los 10 años de edad.

Etapas y requisitos para aplicación e interpretación de pruebas


Inicial:
- Conformar el grupo con compañeros que aseguren el trabajo hasta el final del semestre.
- Elegir a los posibles evaluados para los 6 paquetes de pruebas a través del semestre (UNO para cada
paquete), y así evitar improvisaciones al momento de la aplicación. Sujetos: nivel de desempeño promedio.
Telf y dirección.
- Cumplimiento en cuanto a recibo de paquete asignado, así como su devolución. Los manuales están
digitados y disponibles en la web. Las maletas de baterías se prestarán por cinco días, para esto deben
apartar un día un cubículo en el laboratorio de Psicología para revisar el material. Las pruebas de maleta
serán aplicadas en el laboratorio.
- Revisar la(s) prueba(s), requisitos de aplicación, material, edad, etc. Antes de realizar la historia clínica
para así preguntar, ahondar en los constructos que evalúa la prueba, ítems desde cual empezar, dónde y
cuándo terminar, si hay que tomar tiempo en las subpruebas, contabilización de resultados generales y
particulares. También para sustentar los hallazgos de la prueba.
- Grupo que al momento de entregar la prueba se encuentre en mal estado deberá corregirlo, pagarlo para
poder acceder al siguiente paquete.
Aplicación:
- Vigilar por la aplicación de códigos éticos en todo momento, recolección de información, cuidado de esta,
relación con el evaluado (familia en caso de menor de edad).
- Elaboración de historia clínica: datos acordes a la edad del evaluado. Historia personal, familiograma. Rapport.
- Diligenciamiento del Consentimiento Informado de la participación en el proceso de evaluación por parte
de los evaluados (en caso de ser menores de edad, firmado por su acudiente) y los
participantes/evaluadores.
- Confiabilidad, Validez, Baremos de la Prueba; velar con esto en la medida en que se cumpla con los
requisitos de aplicación e interpretación
- Verificar que se cumplan Condiciones de Evaluación: instrucciones, calificación, techo/piso, interpretación,
registro de tiempos de ejecución, sumatoria de puntuaciones brutas, transformadas.
- NUNCA hacer comentarios, sugerencias o devolución, MENOS ENTREGAR INFORME. Esta es una
actividad meramente de ENTRENAMIENTO, de APRENDIZAJE.
Elaboración de informe
- Interpretación cuantitativa con relación a los datos arrojados por la evaluación, conversión a puntuaciones
tipificadas; Interpretación cualitativa a partir del significado de estos acorde a la edad, nivel
socioeconómico; impresión diagnóstica (contrastación de la interpretación cualitativa con los datos de la
historia). Diagnóstico y Recomendaciones (útiles) acorde a los constructos evaluados y sus resultados.
Presentación de informe
- Se entrega el informe al momento de sustentarlo. En la primera hoja debe constar el porcentaje de
participación de cada uno de los integrantes y así corresponderá la nota.
Sustentación
- Requisitos para la sustentación: presentar el consentimiento informado, haber participado en la menos 50%
de todas las actividades que requiere el proceso: entrevista, aplicación, interpretación y elaboración de
informe.
- Tiempo de sustentación 17-18 minutos por grupo. 70% sustentación 30% informe puntual y completo.
- Presentarse con informe impreso con requisitos
Asesorías: se realizarán en el CREE con las monitoras previo acuerdo de horarios de atención. De esta manera
se cumple con su objetivo de planeación y verificación en lugar de ayudas informales.
Extensión Informes: rotación I – II – III (10 hojas) Extensión Informes rotación: IV – V – VI (5-7 hojas)
Letra tamaño 12, Times New Roman, hoja tamaño carta.
I. Datos de identificación I. Datos de identificación
II. Familiograma II. Familiograma
III. Motivo de Evaluación III. Motivo de Evaluación
IV. Información Relevante (con subtítulos) IV. Información Relevante (único título)
- Antecedentes (H personal, familiar, escolar) - Antecedentes (H personal, familiar, escolar)
- Observación clínica durante la recolección de - Observación clínica durante la recolección de
información y aplicación de pruebas información y aplicación de pruebas
V. Descripción de Pruebas aplicadas V. Descripción de Pruebas aplicadas
VI. Análisis de resultados (integrados) VI. Análisis de resultados (integrados)
Puntuación-(localización interpretación Puntuación-interpretación cuantitativa
cuantitativa) – interpretación cualitativa (constructos) (localización) – interpretación cualitativa (constructos)
VII. Impresión Diagnóstica (integración de resultados VII. Impresión Diagnóstica (integración de resultados
Resultados apoyados con-observación clínica – Resultados apoyados con-observación clínica –
información aportada por padres/acudiente/evaluad@ información aportada por padres/acudiente/evaluad@
VIII. Recomendaciones VIII. Recomendaciones
IX. Anexos IX Anexos
La puntualidad será tenida en cuenta tanto para las clases, sustentaciones, entrega de documentos
(informes, cuadros, comentarios, mentefacto).
La sustentación de cada paquete se lleva a cabo cada 15 días de acuerdo al cronograma establecido, en el
cual se aplican 6 paquetes de pruebas (constituidos por 2, 3 o 4 pruebas). Para contribuir a la logística de
revisión, aplicación en interpretación de pruebas se requiere compromiso, planeación y cumplimiento de
fechas establecidas para que los cuatro grupos de Evaluación Psicológica puedan aplicar y sustentar sus
paquetes.
Para esto es fundamental revisar los paquetes, edad, requisitos, manuales y materiales para evitar
contratiempos de última hora.
Los estudiantes tendrán acceso a los manuales digitalizados de algunas pruebas que están en la web.
Las maletas de pruebas serán revisadas por los estudiantes para familiarizarse con estos, para esto
apartarán un cubículo del laboratorio con previa anticipación, ya que estos son de uso de varias estancias.
Maletas de Batería de Pruebas: WPPSI, MSCA, WISC-IV, CUMANES, ITPA, TOMAL, WAIS-III. Estas pruebas
se aplican en los cubículos del laboratorio de Psicología, para eso, apartarlo con anticipación.
La encargada de entregar y recibir las pruebas del Laboratorio de Psicología, Pisc.Yolima Jimenez, estará
atenta a las necesidades de los estudiantes, entrega y recibo oportuno de pruebas, para lo cual se espera
respeto y aceptación de condiciones de funcionamiento/reglamento del laboratorio.
Todos y cada uno de los estudiantes participa en el proceso, es una oportunidad de formación personal y
de trabajo en equipo, aprender a comprometerse, llegar a acuerdos, trato respetuoso.
Porcentaje y fechas de calificaciones- total 66% de la nota de la asignatura Evaluación
Psicológica
I nota II nota III nota IV nota V nota NF
13.2% 13.2% 13.2% 13.2% 13.2% 66%
Rotación 2

Rotación 3

Rotación 4

Rotación 5

Rotación 6
Rotación I

Exam Final
Articulo en InglésExposición 1 Antecedentes,

Actividades complementarias durante


constructos,
requisitos

semestre
Paquete
Enero - Febrero Febrero Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo
20% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 6% 14% 100%
70% 30% 70% 30% 70% 30% 70% 30% 70% 30% 70% 30%
Sust traba sust traba sust traba sust traba sust traba sust traba

Actividades para el semestre 2020-10 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA – Fabiola Mesa de Danies


Actividad requisitos Fechas
Lectura capítulos Retos de la evaluación infantil (Sattler, 2010) Cap 1.
Documento resumen PP Evaluación psicológica
Mentefacto Revisión de la teoría Segunda
Traer el mentefacto elaborado para exponerlo en clase con compañeros, semana
presentación PP (habilidades comunicativas, apropiación de información para
posterior uso).
Artículo en inglés Estudios que revisan la utilidad de las pruebas, requisitos: Traer aprendido el
contenido para comunicarlo en clase por 2 minutos. Luego deben colocar en
la web el comentario de utilidad, comparación, etc., de su investigación con
otra expuesta.
Observación Cámara Observación clínica de la situación de evaluación, condiciones de aplicación Cuarta semana
de Gessell clínica de una prueba, comportamiento del sujeto evaluado, condiciones del
ambiente, preparación de los evaluadores.
Lectura Observación clínica: apariencia personal y comportamiento del niño durante Cuarta semana
la evaluación. pp 194-196. (Jerome Sattler, 2010)
Explicación Apartados del Informe e Historia Clínica, revisión de informes, correcciones,
pautas
Aplicación de pruebas Revisión de manuales, constructos, desarrollo evolutivo, personalidad, Cada 15 días
conductas a observar
Lectura Redacción de informe. (Sattler, 2010) Cap.19
Elaboración de Pautas sugeridas en clase y documentos. Asesoría con monitores para Cada 15 días
informe propiciar un óptimo aprendizaje, elaboración de informes con requisitos
establecidos.
Sustentación de 18 minutos en los cuales se dará cuenta de la historia del sujeto evaluado, Cada 15 días
informe aspectos que favorecen o interfieren su desarrollo de habilidades, rasgos de
personalidad, adaptación, análisis de resultados, impresión diagnóstica y
recomendaciones.
Lecturas Cuestiones éticas, legales y p. (Sattler, 2010) Onceava
DEONTOLOGÍA Y BIOÉTICA DEL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA EN semana
COLOMBIA- COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS (2009)
Validación de la Tomar el tema establecido, analizarlo desde la actividad que se está llevando a Tres veces
opinión Comentarios cabo e interpretarlo, argumentarlo a la luz de la teoría que lo sustenta (tres durante el
párrafos 1) hecho, 2) interpretación y 3) argumento desde la teoría. Ética semestre
(preparación para la evaluación, elaboración de informe), trabajo en grupo
(aprendizaje cooperativo, aprendizaje entre pares, retroalimentación),
autoevaluación (revisión de los objetivos planteados para la asignatura y
contrastar hasta qué punto se cumplieron o no y por qué)
Lecturas Reseña histórica Teorías de la Inteligencia. (Sattler, 2010)
Cuadros de pruebas Diligenciamiento de los cuadros teniendo en cuenta las variables señaladas en Se sustentan en
la medida en que se van revisando los manuales, primero como ayuda a un dos momentos:
óptimo cumplimiento y preparación para la aplicación de pruebas, rotación 1-2-3
apropiación de los contenidos; y en última instancia, como un consolidado Rotación 4-5-6
para el examen fina y de referencia para el desempeño profesional. a las monitoras
Clases intermedias Mentefacto Constructos
Aparatados del Informe Historia clínica
Observación clínica Recomendaciones informes
Psicodiagnóstico clínico Ensayo Evaluación entre pares
Ética del psicólogo- violación de códigos éticos
Matriz DOFA (autoevaluación cumplimiento de objetivos para la asignatura
Lectura Semiología Psiquiátrica (Fierro, Omar, 2008)
Examen final Interpretación de perfiles, constructos, cuadro integrador de pruebas
Fechas de sustentación de paquetes 2020 10
Semana Fecha de MES Fecha Fecha Fecha Fecha
Rotación sustentación sustentación sustentación sustentación
LUNES MARTES MIERCOLES MIERCOLES
1 Enero 20 21 22 22 Introducción
2 27 28 29 29 Mentefacto – Documentos/Formatos
3 Febrero 3 4 5 5 Exposición constructos pruebas
4 10 11 12 12 - Observación clínica- videos de evaluación
5 I 17 18 19 19 Sustentación
6 24 25 26 26 Retroalimentación informes
7 II Marzo 2 3 4 4 Retroalimentación informes / artículo inglés
8 9 10 11 11 Sustentación
9 III 16 17 18 18 Psicodiagnóstico clínico
10 23 24 25 25 Sustentación
11 30 31 1 1 Código ético
12 IV Abril 6 7 8 8 SEMANA SANTA
13 14 15 15 Sustentación
13 V 20 21 22 22 Interpretación de perfiles
14 27 27 29 29 Sustentación
15 VI Mayo 4 5 6 6 Matriz DOFA
16 11 12 13 13 Sustentación ante el grupo. CASO
EXAMEN FINAL

Sugerencias para la elaboración del informe de Evaluación Psicológica


 Utilizar una sola denominación Familiograma – Diagrama de la familia nuclear del evaluado

Información relevante:
 como su nombre lo indica, aquella información que va a enriquecer, permitirá comprender los resultados;
esta información que se coloca en este apartado se refiere a todo lo que tú/ustedes como evaluador(es)
observaron durante la aplicación de la(s) prueba(s), la actitud y disposición del niño o la niña, las
habilidades o dificultades que evidencia y conductas que favorecen o interfieren en los resultados.
 sin juicios de valor, describiendo las conductas observadas durante la aplicación de las pruebas. La
información que da algún informante se coloca en la historia del sujeto evaluado, de acuerdo al tipo de
información (académica, social, familiar, evolutiva, personal).

Historia personal/familiar/escolar:
 Todo el informe se debe desarrollar en tercera persona, redactado en forma de prosa y utilizando
sinónimos para no repetir calificativos, conceptos o el mismo nombre.
 Introducir los apartados, llevando un orden cronológico en la historia del evaluado, colocar siempre el
nombre de este/a y evitar colocar "el sujeto, o la sujeto, o el paciente, etc."
 En la historia personal se hace una breve descripción del evaluado con la información que aporta el
informante.
 La información que se coloca en este apartado será acorde y pertinente a la edad del sujeto evaluado, el
constructo que pretende medir el paquete. Aquí se revisan los constructos que miden las pruebas y así
ahondar en la información que se va a recolectar. Colocar la información recolectada en la entrevista con
el informante (historia clínica) así podrán emplearse para apoyar, comprender los resultados.
 Colocar la información en términos de lo que se dio, no de lo que no se dio, por ejemplo, decir, “su
desarrollo evolutivo se dio dentro de las etapas esperadas”, en lugar de “no tuvo complicaciones durante
la gestación”, o “no presenta enfermedades”.

Análisis de resultados:
Se presentan de manera integral, primero se inicia desde el nivel cuantitativo, en el que se describen los
resultados (puntuación y localización: nivel medio-medio, medio alto/bajo, etc.) partiendo de lo general a lo
particular. Por ejemplo, en las pruebas de inteligencia CIV, IGC o de memoria, o IMC, IMV, IMNV; CI, resultados
en escalas globales, tomando como base principalmente aquellas puntuaciones más significativas, contrastantes y
dónde ubican al sujeto con relación a sujetos de su edad; y luego se interpretan estos resultados a la luz de los
constructos (habilidades mecanismos), se le facilitan/dificultan, amplio vocabulario, por ejemplo, características de
personalidad). Estas puntuaciones indican la localización del desempeño del individuo con relación a su grupo de
referencia (edad, grado) para el caso de las cognitivas. Para las de personalidad indicaría que tanto se presenta
en el individuo un rasgo, polo superior o inferior.

OJO: Las medias (Ẋ) que se encuentran en la parte inferior de las tablas de resultados en los manuales, se
refieren a las medias de las puntuaciones directas, no a la baremación. La media de las puntuaciones será 50 si
son percentiles, 100 para típicas de CI, 10 para escalares, 5 para decatipos, 36 para ITPA.

 Impresión diagnostica:
El párrafo introductorio: A partir de los resultados de las pruebas aplicadas (especificar cuáles), las observaciones
realizadas durante la aplicación de estas y la información suministrada por (los padres, profesor, el mismo
evaluado, etc.), se puede decir que:
Luis muestra un nivel de desempeño general promedio, como se puede apreciar en el WAIS III con un CI de 124,
el cual se explica a través de su desempeño en ….
La organización de los resultados en este apartado, según Sattler (2010, pp 713-714) se puede dar por orden de
dominios por ejemplo, inteligencia, aprovechamiento, adaptación conductual, o en una combinación de dominios.
En este se tendría en cuenta la razón de la evaluación, como en este caso, no hay motivo de consulta, está el
objetivo del paquete de pruebas, o a nivel exploratorio de los hallazgos encontrados.
Una forma para principiantes es la organización por pruebas, teniendo en cuenta la relación entre los datos,
discrepancias y quizá tenga que explicar las discrepancias entre el informe de la madre, el padre, el maestro. El
evaluador deberá organizar y sintetizar todos los hallazgos de la evaluación y presentarlos de manera clara.

 Recomendaciones:
Son parte importante del informe, deben convertirse en un aporte al evaluado o padres, acudiente, maestro, en
términos de intervenciones apropiadas para estimular el desarrollo de una habilidad, reforzar, desarrollar las
habilidades, tratamiento o rehabilitación, asignación a clases, cambios en la metodología, colegios, ascensos,
repitencia de grado, valoraciones adicionales (psiquiátrica, neurológica, neuropsicológica, familiar, etc.), elección
de carrera, requerimiento de terapias (psicológica, psiquiátrica, ocupacional, física, lenguaje, psicoeducativa,
tutorías). Como dice Sattler (2010), no se trata de dar una cura o una etiqueta, más bien un enfoque flexible para
las intervenciones. Al momento de dar las recomendaciones, tener en cuenta las condiciones familiares, en caso
de requerir valoraciones adicionales.

Este apartado debe estar fundamentado en toda la información que se haya obtenido del evaluado, partiendo
de la historia clínica, el nivel general de desempeño y las fortalezas y debilidades del niño o niña, joven
evaluado. Es importante dar opciones de solución, estrategias orientadas a rehabilitar, compensar, controlar,
superar las dificultades, así como plantea Sattler, 2010, en su libro: Diseñar intervenciones que reduzcan los
problemas o dificultades de los niños, fomenten cambios conductuales, aprendizaje, adaptación social
partiendo de nuestros conocimientos (teorías del desarrollo, de la personalidad, psicopatología) para diseñar
intervenciones prácticas, alcanzables.
Se deben tomar tanto los puntos fuertes para seguir estimulándolos, como reforzar los puntos débiles.
Deben enlistarse en orden de prioridad y tendiendo en cuenta el motivo de la evaluación y/o remisión (en este
caso, el paquete de pruebas que se aplica). Para el caso de la asignatura, dado que no vienen con un motivo
de consulta, se toma como referencia la información que suministran los padres o informantes de sus
preocupaciones personales y/o escolares. También tener en cuenta el objetivo de cada paquete de pruebas,
por ejemplo, el de Orientación Profesional, las recomendaciones irán encaminadas a identificar las habilidades
y características de personalidad para elegir una carrera determinada y en caso de ya estar estudiando la
carrera, constatar las habilidades, intereses y características de personalidad requeridas para esta.
Si es necesario remitir a otros especialistas para revaloración, interconsulta o trabajo interdisciplinario
(fonoaudiología, psiquiatría, neuropsicología, terapia física, terapia ocupacional u otro que fuese necesario para
tratar las deficiencias).

También podría gustarte