Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMPRENSIÓN LECTORA
La presente guía reúne un conjunto de actividades que permitirán trabajar habilidades de comprensión lectora en
todos sus niveles. El objetivo es que, al finalizar este trabajo, el o la estudiante perfeccione sus estrategias para
entender mejor los textos literarios y no literarios.
I. Género lírico:
El género lírico es un género literario. Su característica principal es reflejar las emociones y los sentimientos del
autor.
Los elementos del género lírico son: hablante, objeto y motivo líricos.
1. Hablante lírico:
Es la voz del texto poético, es decir, es quien nos habla en el texto lírico. Hay que tener presente que esta es una
voz ficticia, es decir, no es el poeta o poetiza, si no la voz creada por él o ella.
2. Objeto lírico:
Es la realidad externa o interna (un paisaje, una persona, un animal, una experiencia determinada, etcétera) que
inspira o provoca la expresión lírica.
3. Motivo lírico:
Es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte, etcétera), es decir, la emoción particular del
poeta frente a un objeto, que lo mueve a escribir una obra lírica.
Lenguaje poético:
Por otro lado, es necesario recordar el lenguaje poético, el cual se expresa principalmente de imágenes. Pero no se
trata de imágenes visuales como fotos o dibujos, sino de construcciones verbales. Estas imágenes hechas de
palabras llegan a la mente del lector y le permiten percibir las ideas, sentimientos y emociones que el poema
transmite.
Así mismo, el lenguaje poético se da a partir de la interpretación de significados, donde encontramos dos:
ACTIVIDADES
II. Lee con el propósito de conocer distintas experiencias y reflexiones sobre la amistad:
Antes de la lectura:
• ¿Qué esperas de tus amigos? ¿Qué crees que ellos esperan de ti?
1
Amigo, llévate lo que tú quieras,
penetra
tu mirada en los rincones,
y si así lo deseas yo te doy mi alma entera
con sus blancas avenidas y sus canciones.
2
Amigo —con la tarde haz que se vaya
este inútil y viejo deseo de vencer.
Bebe en mi
cántaro
si tienes sed.
Amigo —con la tarde haz que se vaya
este deseo mío de que todo rosal
me pertenezca.
Amigo,
si tienes hambre come de mi pan.
3
Todo, amigo, lo he hecho para ti. Todo esto
que sin mirar verás en mi
estancia
desnuda:
todo esto que se eleva por los muros derechos
—como mi corazón— siempre buscando altura.
Te sonríes —amigo. ¡Qué importa! Nadie sabe
entregar en las manos lo que se esconde adentro,
pero yo te doy mi alma,
ánfora
de mieles suaves,
y todo te lo doy… Menos aquel recuerdo…
… Que en mi
heredad
vacía aquel amor perdido
es una rosa blanca que se abre en silencio…
Vocabulario:
Penetrar: introducir.
Cántaro: vasija grande de barro o metal.
Estancia: habitación.
Ánfora: jarro alto y estrecho.
Heredad: porción de terreno que ha sido heredado.
1. ¿Qué le ofrece el hablante del poema a su amigo? Caracteriza su relación a partir de tu respuesta.
2. La voz del poema le pide a su amigo que le quite su «viejo deseo de vencer». ¿Por qué pedirá ayuda con
esto?
3. ¿Qué es lo único que el hablante no le da a su amigo? ¿Estás de acuerdo con esa decisión? Fundamenta.
Vocabulario:
Empañada: con falta de transparencia, oscurecida.
Brecha: abertura, grieta.
1. ¿Cómo se relaciona la historia del preso con lo que siente la voz que habla en el poema?
2
2. Interpreta lo que se expresa en las dos últimas estrofas. ¿Qué cambio se produce en el estado de ánimo del
hablante lírico?