Está en la página 1de 5

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

ESTRUCTURAS DE HORMIGÒN

Autor: Jorge Tonato


Docente: Msg. Ing. Luis Manuel Fernàndez
Tema: La flexiòn en vigas de Hormigon Armado
La flexiòn en vigas de
hormigòn armado

Las vigas de hormigòn armado no son homogeneas debido a que estan fabricadas con dos tipos de
materiales

Cuando una viga se somete a flexion se requiere dos clases El hormigòn armado permite caracterizar su comportamien-
Analisis y diseño de vigas de resistencias internas. to a flexiòn, distinguiendo tres etapas.
sometida a flexiòn En la secciòn de corte, como se muestra en la figura, las
consideraciones de equilibrio estàtico requieren quese pro-
duzca la fuerza de cortante interna (V) y el momento interno
resistente (M), representando por un par de fuerzas: C y T.
En cualquier seccion transversal existen fuerzas inter-
nas estas se descomponen en fuerzas normales y tan-
genciales a la secciòn.

Las fuerzas normales: son los esfuerzos de flexiòn


(tensiòn en un lado del eje neutro y compresiòn en el
otro), este resiste a flexiòn que actua en la secciòn.

Las fuerzas tangenciales: son los esfuerzos cortantes


que resisten las fuerzas transversales o cortantes
Una viga de Hormigon simple posee una capacidad portante
debil a diferencia de una viga armada resite 20 veces mas que Etapa 1: Bajo cargas pequeñas el hormigòn escapaz de resis-
la viga de hormigòn armado. tir fuerzas a tracciòn sin fisurarse y tiene respuesta elastica en
toda la secciòn.
Etapa 2: En esta etapa en elementos de hormigòn armado a
fexiòn, bajo las cargas el hormigon se fisura y por tanto en la
zona traccionada es nulo, siendo asumida por el esfuerzo
situado en ella, en la zona comprimida del hormigòn deja de
tener comportamiento elàstico, no es lineal la relaciòn esfuer-
zo - deformaciòn.
Etapa 3: Es la etapa del agotamiento de la secciòn es provo-
cada por las cargas excepcionales, la secciòn esta fisurada
totalmente y la viga sugre deformaciones, el fallo puede ser
en dos formas, por la zona comprimida al alcanzar el hormi-
gòn su màxima capacidad, lo otro es un fallo fràgil inespera-
do.
Falla por compresiòn: El acero no tiene opurtunidad de fluir
Tipos de fallas en elementos
y el concreto falla repentinamente, esta no tiene comparta-
sometidos a flexiòn
miento dùctil y el tipo de colpaso no es conveniente, el
diseño se evita este tipo de falla, estas secciones son llama-
das sobre-reforzadas.
Los elementos sometidos a flexiòn casi siempre fallan por com-
presiòn del concreto, pero esta puede fallar antes o despues que
el acero fluya, la falla es determinada por la cuantìa de refuerzo
y es de tres tipos.

Falla balanceada: se produce cuando el concreto alcanza la


deformaciòn unitaria ultima de 0.003 simultaneamente al
inicio de la fluencia del acero, esta falla es fràgil y no desea-
da.

Determinaciòn de la cuantia
balanceada o bàsica
Los elementos que son sometidos a flexiòn se diseñan para
Falla por tensiòn: El acero fluye y el elemento exicibe una falla
fallar por tensiòn pues es el tipo de colpaso mas conveniente
dùctil las que se aprecian grandes deflexiones y rajaduras antes Las expresiones deducidas son vàlidas siempre que el
dada la ductilidad que desarrolla, partiendo de la distribuciòn
del colapso, estas secciones tambien son llamadas subreforza- esfuerzo en el acero sea igual a su esfuerzo de influencia,
de esfuerzos se establece la condiciòn de equilibrio.
das. esto se verifica siempre que la cuantia sea menor o igual a
la bàsica.
Norma ACI 318-14 Por relación de triángulos, a partir de este último diagra-
La norma a partir del año 2000 para adelante adoptó otra ma, podemos determinar la altura del eje neutro C. En la
modalidad de cálculo de la cuantía máxima, saltando un figura mostrada, d es la altura efectiva de la viga, medida
paso y pasando por alto el cálculo de la cuantía balanceada de la fibra más comprimida al eje de los aceros.
para llegar directamente al cálculo de la cuantía máxima,

Demostraciòn cuantia
balanceada
En la pràctica de una secciòn con este esfuerzo es antie-
conòmica por lo que se usa cuantias menores. Por otro lado, a la vez que la viga se deforma, también
La demostración no es complicada. Hacemos que acero y
Tabla de valores de diferentes calidades de concreto resiste esfuerzos de compresión y de tracción. Si estamos
hormigón fallen llegando a su resistencia última y por
suponiendo que ambos materiales trabajan hasta la falla,
tanto a su deformación de fluencia. Se parte de la suposi-
entonces ambos estarán esforzados a su máxima resisten-
ción de que el hormigón fluye o falla a una deformación
cia. En el caso del acero, el esfuerzo máximo es fy y para
unitaria promedio de 0.003 (adimensional). Además sabe-
el hormigón será f’c
mos que el acero fluye a una deformación unitaria de
fy/Es.

Norma ACI 318-99


La norma de 1999 o antes, calculaba la cuantía balanceada
partiendo de la falla simultanea del acero y el hormigón, y
luego castigando esta cuantía (o cantidad de acero) en un
75% respecto a la cuantía balanceada. O sea: Luego, si dibujamos un diagrama de compatibilidad de Las fuerzas actuantes tanto en la cara de tracción como en
deformaciones de la viga para una situación de flexión, se la de compresión serán las mostradas a continuación.
tienen las siguientes deformaciones: Luego estas fuerzas se las equilibra en una suma de fuer-
zas horizontales igualada a cero.
Sin embargo la altura del bloque de compresión se define Cuantia màxima
como:

Cuantía máxima según la norma ACI 318-99


Como mencioné antes, la norma ACI 318-99 castibaga
esta cuantía balanceada en un 25%. Así se disminuye la
cantidad de acero respecto al de la cuantía balanceada y se
finalmente reemplazando esta altura a, por ß1·C y luego
lograba que el acero falle un poco antes que el hormigón.
reemplazando C obtenida del diagrama de deformaciones
y despejando el área de acero de nuestra ecuación se tiene
el acero correspondiente a la cuantía balanceada
Bibliogràfia

Cuantía máxima según la norma ACI 318-14


A partir de la norma ACI del año 2002 hasta el año 2014 la
norma optó por cambiar la perspectiva de manejo del con-
Harmsen, T. (2017). Diseño de estructuras de concreto
cepto introduciendo un concepto de fallas controladas por
armado. Pontificia universidad católica de Perú
tracción cuando el acero fluye por encima de una deforma-
ción unitaria de 0.005, y fallas controladas por compresión
Orler, R. (2012). Introducción al cálculo de hormigón
cuando el acero trabaja a una deformación unitaria por
estructural. Nobuko.
debajo de fy/Es.
M. (03 de 03 de 2020). Marcelo Pardo Ingenierí¬a. Obte-
No quiero complicarte mucho con estos tipos de falla pues
nido de Concepto de Cuantía Balanceada y Cuantía
conciernen más al cálculo de columnas, sin embargo
Máxima: https://marcelopardo.com/cuantia-balancea-
debes tener presente que para que el acero trabaje a fluen-
da-y-cuantia-maxima/
cia, su deformación unitaria debe estar por encima de
0.005. De esta manera, la Norma toma la fórmula de cuan-
tía balanceada y en vez de castigarla al 75%, simplemente
incrementa el valor de ξs desde fy/Es a 0.005 para garanti-
Para poner este valor en términos porcentuales a la sección zar la fluencia del acero antes que el hormigón, llegando a
efectiva de hormigón, dividimos entre el area de la sección la siguiente fórmula:
transversal del hormigón, obteniendo finalmente:

También podría gustarte