Está en la página 1de 4

PREGUNTAS

1. ¿Cómo se le conoce a la altura que debe tener una lava para poder movilizarse
y de qué depende?

Respuesta: Se le conoce como altura crítica y depende de la cizalla umbral, es decir la


cizalla mínima que debe aplicarse para que el fluido pueda moverse.

2. ¿A qué se le denomina conducto de emisión?

Respuesta: El conducto de emisión o también llamado chimenea es el medio a través del


cual asciende hasta la superficie el magma, responsable del desencadenamiento de
las erupciones volcánicas, también es donde se lleva a cabo parte del proceso de separación
del gas, así como la nucleación, la fragmentación del magma en las erupciones plinianas.

3. Describa que es una erupción volcánica

Respuesta: Una erupción es la liberación violenta de energía desde el interior de la tierra.


Esta se produce cuando el magma en ascenso llega a la superficie a través del conducto; se
inicia, generalmente, con el escape de gases que acompaña al magma.

4. ¿Por qué y cómo entra en erupción un volcán?

Las erupciones ocurren cuando el material caliente (magma) del interior de la tierra
asciende y llega a la superficie.

El magma se genera por la fusión de rocas a profundidades mayores de 60 km, pero


además interviene una combinación de factores vinculados a la composición original de
las rocas que se funden y las condiciones de presión y temperatura a las que estas son
sometidas. El magma está formado por una mezcla heterogénea de líquido (material
fundido), gases (volátiles representados principalmente por H2O, y luego CO2 y SO2) y
sólidos (cristales). Esta mezcla, al tener menor densidad que las rocas sólidas a su
alrededor, tiende a flotar, intentando abrirse camino a través de la corteza terrestre, hasta
alcanzar la superficie.

Al llegar a la superficie, y dependiendo de su composición, el magma tiene temperaturas


entre 700º y 1300º C. Su capacidad de fluir o viscosidad (a menor viscosidad mayor
fluidez) queda determinada por su temperatura, el contenido de sílice (SIO2) y las
proporciones de sólidos (cristales) y de volátiles (gases) que contenga. En general, los
magmas más siliceos tienen una mayor cantidad de volátiles, por lo que resultan más
viscosos y explosivos.

5. ¿Pueden los volcanes influenciar o cambiar el clima?

Si la columna de ceniza se prolonga por semanas es probable que varíe el clima en la


zona, porque las partículas que emite absorben energía en la altura y calientan la parte
alta y al mismo tiempo producen un enfriamiento de la zona baja porque impiden que
llegue radiación al suelo (por la nube que forman).

Las erupciones volcánicas muy voluminosas pueden provocar importantes


cambios climáticos globales. Esto ocurre debido a que las grandes erupciones volcánicas
pueden inyectar enormes cantidades de gases y partículas finas en zonas altas de la
atmósfera, cambiando el régimen climático. Por ejemplo, por el bloqueo parcial de la
cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra, lo cual puede provocar
descensos en la temperatura ambiental global

6. ¿En qué momento o cuáles son las condiciones para que se de el


colapso de la columna eruptiva?

Según (Wilson et al., 1980). La columna puede colapsar si:

 Aumenta el radio del conducto y, por tanto, la descarga magmática (1) o


 Disminuye el contenido en volátiles y, por tanto, la velocidad de salida
del chorro (2) (Wilson et al., 1980).

La figura de colapso muestra de forma gráfica la relación entre cuatro parámetros


y la división en los campos de convección y colapso. Se observa que una columna
eruptiva estable puede colapsar si aumentan las dimensiones del conducto (por
ejemplo, cuando se forman las calderas), lo que conlleva un aumento de la
descarga y, por tanto, un aumento en la densidad de la columna, o bien por una
disminución en el contenido de volátiles con el paso del tiempo, lo que conlleva
una disminución de la velocidad de salida y, en consecuencia, una pérdida del
impulso cinético.
Cuando se produce el colapso parcial o total de la columna eruptiva, toda su
energía potencial adquirida con la altura alcanzada pasa a transformarse en
energía cinética capaz de movilizar esa mezcla de gases y piroclastos formando
flujos piroclásticos que se desplazarán a grandes velocidades a ras del suelo
[ CITATION Pér15 \l 10250 ].

7. ¿Qué son las ignimbritas y cuáles son sus características?

Son depósitos de las coladas piroclásticas de pómez y ceniza en las que los
fragmentos de pómez se aplastan por efecto de la presión ejercida por el peso de
la columna de materiales, desarrollando una textura en flamas.

Tienen las siguientes características:

 Ricos en fragmentos magmáticos


 Emplazamiento a alta temperatura (flamas)
 Generalmente son depósitos soldados
 Se producen por colapso gravitatorio de la zona de chorro y parte central de
la columna eruptiva
 Pueden recorrer grandes distancias, desde centenares de metros a varios
cientos de kilómetros
 La emisión de ignimbritas de gran volumen suele estar relacionada con la
formación de calderas de colapso [CITATION Aco03 \l 10250 ].

 Ademas son importantes porque actualmente se estan utilizando como


guías de exploración, porque hay mineralización asociada a estas rocas,
por ejemplo yacimientos epitermales.

8. ¿De qué depende la alta peligrosidad que poseen los flujos piroclásticos
provenientes de erupciones volcánicas?

Movilidad: cualquier fluido tienden a desplazarse a favor de la gravedad en el fondo de los


valles

Velocidad: La velocidad es otro factor principal, ya que les permite alcanzar grandes
distancias en muy corto tiempo.
Temperatura: en el interior de los flujos piroclásticos puede estimarse a través de los
efectos que provocan en ciertos materiales y en la vegetación, así como por medidas
directas mediante sensores térmicos.

9. el tipo de estructura y actividad volcánica que presentan los volcanes,


¿cuál es su clasificación y concepto de cada uno de ellos?

Los estratovolcanes son grandes edificios volcánicos, formado por capas diferenciadas


debido a que son de sucesivas erupciones.

Los volcanes en escudo, presentan un perfil redondeado con pendientes suaves


formadas por superposición de flujos de lava.

Los conos de ceniza o de escoria son estructuras que no superan los 250 m de altura y


presentan erupciones de tipo explosivo estromboliano.

Las calderas volcánicas son el resultado de grandes erupciones, a raíz de las cuales


puede ocurrir un colapso del edificio.

los domos de lava son de mucho menor tamaño que otras estructuras volcánicas y son
caracterizados por fuertes pendientes generadas por la acumulación de lavas viscosas y
flujos de bloques.  

10. ¿Cuáles son las características de los depósitos piroclásticos

También podría gustarte