Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura:

Introducción a la psicoterapia

Tema:

Tarea 5

Participante:

Matrícula:

Facilitadora:

Modalidad:

Virtual

Nagua, María Trinidad Sánchez


República Dominicana
Mayo, 2021

Introducción
Estimado Participante:
Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la plataforma sobre
la Psicoterapia y sus Técnicas, se le sugiere las siguientes actividades:
1. En un ensayo explicativo, responda a la pregunta problematizadora de

¿Cuáles son las técnicas y los principios más importantes a la hora de


organizar un grupo psicoterapéutico?

El éxito del grupo terapéutico depende en gran medida de la selección y preparación


del mismo.

El terapeuta elabora un plan de trabajo grupal, donde incluye:

 Objetivos del grupo

 Tipo de población

 Justificación

 Criterios de selección de los miembros

 Tamaño y duración del grupo

 Frecuencia y tiempo de las sesiones

Determinar características del grupo:

 Abierto o cerrado

 Participación voluntaria o involuntaria

Selección de los miembros del grupo

Es responsabilidad del terapeuta seleccionar los miembros del grupo, teniendo en


cuenta aquellos pacientes que tienen las características necesarias para lograr los
objetivos propuestos y prepararlos hacia un entorno o cultura terapéutica. Más que
seleccionar a sus pacientes, lo que realmente hace el terapeuta es descartar.

Criterios de inclusión
 Capacidad de realizar la tarea de grupo.

 Motivación para participar en el tratamiento.

 Áreas problemáticas compatibles con los objetivos del grupo.

 Compromiso de asistir a las sesiones de grupo y permanecer durante toda la


sesión.

Criterios de exclusión

 Incapacidad de tolerar el escenario de grupo.

 Tendencia a asumir un papel desviado.

 Agitación extrema.

 Disconformidad con las normas grupales de conducta aceptable.

 Grave incompatibilidad con uno o varios de los miembros restantes.

La gama de miembros del grupo

Algunos grupos pueden estar formados por variedad en las características de los
miembros en cuento a edad, sexo, actividades interpersonales. En otros grupos es
necesaria una composición más homogénea en cuento a edad, sexo, interés, etc.

Pacientes incompatibles a la psicoterapia de grupo:

 Fracaso previo en la terapia de grupo.

 Es hostil a la idea del trabajo de grupo.

 Utiliza el grupo para buscar contactos sociales.

 Tiene expectativas poco realistas sobre el resultado del tratamiento.

 Demuestra una conducta maníaca, agitada o paranoide.


 Es incapaz de participar en la tarea de grupo.

Ejercicio grupal

¿Cuál es el rol de los terapeutas dentro del marco de un grupo? Este ensayo
deberá llevar por lo menos unas cuatro páginas de desarrollo. Recuerde citar
y elaborar una bibliografía de acuerdo con la APA actual.

Comprensión empática: Demostración de entender a cabalidad el significado de las


experiencias y sentimientos del cliente. El terapeuta busca ubicarse en el campo de
referencia (o campo fenomenológico) del cliente.

El terapeuta debe ser capaz de identificarse con el cliente, entendiéndolos no tanto


como psicólogo sino como una persona que también ha visto parte de sus
problemas.

El terapeuta debe ser capaz de mirar a los ojos del cliente y verse a sí mismo.

• La escucha activa es la forma en que el terapeuta puede mostrar que él o ella está
tratando realmente entender al cliente.

Consideración Positiva Incondicional: Valorización del cliente por lo que es en


término de que es un ser humano único con unos potenciales por desarrollar.

Esto no significa que el terapeuta tiene que amar al cliente, o incluso como ellos.
Significa que él o ella deben respetarles como ser humano, y no juzgarles. Esta
puede ser la cosa más difícil de hacer para un terapeuta, pero Rogers cree que sólo
sintiendo respeto puede mejorar un cliente.

Congruencia: Básicamente, esto se reduce a ser honesto, no ser falso. Rogers


estaba preocupado en particular de que el terapeuta debe ser honesto en lo que
respecta a sus sentimientos.

Sintió que los clientes siempre pueden decir cuando estás fingiendo, por lo que con
el fin de generar confianza en la relación terapéutica, la congruencia es una
necesidad.
Manejo de la Terapia: La psicoterapia centrada en el cliente es una teoría
psicológica aplicada en el trabajo terapéutico con personas en busca de ayuda
psicológica.

El proceso psicoterapéutico fallaría si fuera aplicado como una técnica, ya que toda
acción terapéutica surge de unas determinadas actitudes reales por parte del
psicoterapeuta de ahí es que se denomina como enfoque

El cliente es el que lleva el peso de la terapia, no el terapeuta. Sin embargo, el


terapeuta tiene que ofrecer al cliente una relación que se define por tres condiciones
necesarias y suficientes para lograr el éxito de la misma.

La aceptación y consideración incondicionalmente positiva de la persona en


búsqueda de ayuda. Se acepta sin condición alguna la manera en que ella está
dispuesta a revelarse y demostrarse en la relación frente al terapeuta. La empatía
centrada en la persona sufriente. Es la capacidad del terapeuta de entrar en el
mundo del cliente y de comprender con exactitud sus vivencias como si el terapeuta
fuese el otro.

Esta comprensión empatía facilita la concientización, favorece el acompañamiento


terapéutico y promueve el desarrollo personal.

La autenticidad del terapeuta Permite a menudo un dialogo sincero y constructivo


directo entre el terapeuta y el cliente.

El terapeuta sigue siendo un experto, pero él se comunica también como ser


humano al servicio del cliente sufriente.

Otras características terapéuticas: Mínimo de contacto establecido entre el cliente y


el terapeuta, el cliente debe estar en un estado de incongruencia y por último, el
cliente debe, de una manera u otra, darse cuenta de la presencia del terapeuta y de
la relación ofrecida.

Relación con el Cliente

De inicio hay que entender que:


El terapeuta no tiene como objetivo conducir, controlar al cliente.

 No tiene la intención de diagnosticar.

 No crean planes de trabajos ni estrategias.

 No toma responsabilidades por sus clientes

 No realiza historias clínicas.

El terapeuta debe evitar:

 Hacer preguntas confrontantes o dirigidas.

 No hacer interpretaciones del comportamiento del cliente.

 No decidir la duración del tratamiento.

 No se aplican pruebas psicológicas.

Biografías

 lupeFrick, Willard B.(1973): Psicología humanística. Buenos Aires: Guada.

 Rogers, Carl R.(1987): El camino del ser. Barcelona: Kairós.

 Rogers, Carl R. (1984): El proceso de convertirse en persona. Barcelona:


Paidós

 file:///C:/Users/Tony/Downloads/comocrearungrupodepsicoterapia13020822
5031-phpapp02%20(1).pdf

También podría gustarte