Está en la página 1de 12

GUÍA PEDAGÓGICA 

III Momento Pedagógico


Del 24 al 28 de mayo
                                                    
                                                       
4°  GRADO
DOCENTE: Yndrani Castro
CORREO: aprendiendoencasa044@gmail.com

Teléfono: 04147685132
Hola chicos!! Una semana más de trabajo y esfuerzo por superarnos cada vez más. Hasta ahora lo
han hecho muy bien, pero debemos recordar que cada día debemos ser mejores. Y eso se logra
con perseverancia y mucho amor por lo que hacemos.

Aunque a veces nos cueste un poquito trabajar, porque preferimos hacer otras cosas, recordemos
que todo cuanto se nos presenta en la escuela es para avanzar hacia nuestras metas y debemos
hacerlo siempre con miras a la excelencia y no hacer un trabajo solo por hacerlo. Todo nos deja
una enseñanza y debemos aprovechar que tenemos esta oportunidad de explorar y aprender
nuevas cosas. Feliz semana y feliz trabajo!!!!!

Guía Pedagógica

Semana del 24 al 28 de mayo 2021

Lunes 24/05/2021
Matemática 
Divisiones
Multiplicación y división x la unidad seguida de cero

En tu cuaderno ordena y resuelve las siguientes operaciones:


a.- 4370 :3 b.- 7314: 2 c.- 806:26 d.- 52814:16
e - 567: 4 f.- 9283 : 8 g.- 1785 :25 h.- 3578 : 23

Imprime y realiza la siguiente actividad (si no puedes imprimir realiza las operaciones en una hoja)
Ciencias Sociales 
Sociedad colonial

Con la llegada de los europeos y los africanos se produjo el mestizaje que es la unión racial y
mezcla de sangre entre indígenas, negros y blancos.

BLANCOS

MESTIZOS MULATOS

INDIOS ZAMBOS NEGROS

El mestizaje dio como resultado una división de clases de acuerdo con los grupos étnicos de la
Colonia, quienes quedaron organizados de la siguiente manera:
1.- Blancos peninsulares: era la clase pura, nativos de España. Tenían el control político,
económico y dominaban al clero.
2.- Blancos criollos: Descendientes de españoles y tenían poder económico y bienes, eran
poderosos comerciantes y políticos.
3.- Blancos canarios: españoles de las Islas Canarias, no eran ricos ni poderosos. Se dedicaban al
comercio, agricultura o labores artesanales
3.- Los pardos o mestizos: trabajaban libremente como peones, mayordomos, artesanos,
comerciantes informales, entre otras actividades.
4.- Indios: eran los indígenas puros, nativos en territorio venezolano. Se les consideraban libres,
pero debían trabajar para los blancos.
5.- Negros: fueron traídos de África y eran esclavos. Podían ser vendidos o cambiados por sus
amos. Trabajaban en las haciendas. Algunos pagaban su libertad si se los permitían.

Actividades:
1.- Copia lo anterior en tu cuaderno
2.- En una hoja realiza un mapa mental que refleje las características culturales y económicas de
los grupos sociales de la Colonia

Efeméride

25 de mayo Día del Himno Nacional

El 25 de mayo de cada año se celebra en Venezuela el Día del Himno Nacional, fecha en la que el
presidente Guzmán Blanco decretó la canción Gloria al Bravo Pueblo como el Himno Nacional de la
República de Venezuela.

El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los
Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo
Pueblo".
Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio
Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881. Con letra de
Vicente Salias y música de Juan José Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que
siguieron al 19 de abril de 1810.

Comparándolo con los himnos nacionales de otros países, la letra del himno venezolano posee una
gran extensión. Está integrado por el coro, el cual se repite, y por tres estrofas; todo eso
constituido por versos de seis sílabas.

El Himno Nacional surgió como parte de un canto emocional de una inspiración patriótica en el
momento de los albores de la Independencia.

Actualmente el Himno Nacional es interpretado en las instituciones educativas así como en los
actos públicos y celebraciones conmemorativas donde se festeja u honra alguna acción o hecho
ocurrido en la historia de Venezuela.

Actividad
Copia lo anterior en tu cuaderno
Martes 25/05/2021
Lengua y Literatura
Montaje teatral

El montaje teatral es la planeación de los elementos de una obra teatral.


Para eso hay que tomar en cuenta:
-el tipo de obra: drama, comedia, tragedia o musical
-los elementos de la obra: título de la obra, texto teatral, personajes, diálogos, vestuario,
maquillaje, sonido, escenografía y duración
-el cronograma de presentación: calendario de actividades, días de ensayos, adquisición de
vestuario, realización de la escenografía

Actividades:
1,- Copia lo anterior en tu cuaderno
2,- Escribe en una hoja el montaje teatral de una obra de títeres que presentarás en las próximas
semanas

Ciencias Naturales
Enfermedades de los sentidos

Ya conocemos que poseemos cinco sentidos, vista, oído, olfato, gusto y tacto. También conocemos
la función de ellos en nuestro organismo.
Cada uno de los sentidos posee órganos sensoriales que son los que permiten captar los estímulos
que nos llegan del ambiente.

Estos son los órganos sensoriales de cada sentido y pueden ser afectados por enfermedades y con
ello bajar su capacidad de recepción y afectar la salud en general:
Las enfermedades más comunes de cada órgano son: micosis, pediculosis, escabiosis, piodermitis,
acné, rinitis, conjuntivitis, otitis

Actividades
1.- Copia lo anterior en tu cuaderno
2.- Investiga en internet o en tu enciclopedia y completa el siguiente cuadro:
Enfermedad Órgano que Organismo Cómo se Cómo se
afecta que la causa ocasiona previene
Otitis
Conjuntivitis
Rinitis
Pediculosis
Micosis
Acné
Escabiosis
Piodermitis

Miércoles 27/05/2021
Matemática
Unidades de medida

Se llama unidad de medida a una referencia convencional que se usa para medir la magnitud
física de un determinado objeto, sustancia o fenómeno.

Los tipos de unidades de medida son los siguientes: masa o peso, longitud, capacidad o volumen y

tiempo

Unidades de masa

La unidad principal para medir la masa es el gramo. Para medir masas mayores están los múltiplos
(decagramos, hectogramo, kilogramo) y para medir masas menores están los submúltiplos
(decigramo, Centigramo, miligramo). Existe también la tonelada que es otro múltiplo del gramo,
mayor al kilómetro-
Para hacer la conversión de una unidad de masa a otra debemos seguir el siguiente
procedimiento:
1.- Se ubica en la escala la unidad de medida dada
2.- Se ubica en la escala la unidad de medida que deseamos convertir
3.- Si se va a convertir a una unidad menor, se multiplica la medida por la unidad seguida de tantos
ceros como lugares se tenga que bajar
4.- Si se va a convertir a una unidad mayor, se divide la medida entre la unidad seguida de tantos
ceros como escalones o lugares se tenga que subir
Ejemplos:
Convertir 0,7 decagramos a miligramos.
Como de dag a mg hay que bajar cuatro escalones, se multiplica por 10000
0,7 X 10000= 7000
Quiere decir que 0,7 dag son igual a 7000mg
Convertir 1700 centigramos a gramos
Como de cg a g hay que subir dos escalones se divide entre 100
1700: 100 = 17
Lo que quiere decir que 1700 cg son igual a 17g
Actividad:
1.- Copia lo anterior en tu cuaderno
2- En una hoja resuelve los siguientes ejercicios:
a.- 2g a dg b.- 5 dag a cg c.- 15000 mg a cg d.- 0,9 kg a g
e.- 380 cg ag f.- 300mg a g g.- 372mg a g h.- 510mg a dag

Lengua y Literatura
Mensajes no verbales

La comunicación no verbal es la forma interactiva en la que los niños expresan sus emociones sin
pronunciar palabras; mientras que la comunicación verbal se adquiere por medio de la interacción
activa, es decir, el desarrollo del lenguaje, y auditiva con los padres.

Los mensajes no verbales se pueden transmitir de manera inconsciente, a la vez que se pueden
percibir de forma involuntaria. ... Ejemplos de comunicación no verbal serían gestos, señas,
expresiones faciales y corporales, postura, miradas, apariencia física o colores.

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos,
gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y
otros medios técnicos visuales.
La conducta no verbal se expresa principalmente a través de canales que, junto al discurso verbal,
conforman la comunicación. Algunos de esos canales son : Expresiones faciales; Gestos; Posturas;
Apariencia y Lenguaje corporal

Actividades:

1.- Copia lo anterior en tu cuaderno

2.- En una hoja coloca imágenes de ejemplos de los canales de la comunicación no verbal que se
nombran en el texto

Jueves 28/05/2021
Matemática 
Unidades de longitud

La unidad principal para medir la longitud es el metro. Para medir masas mayores están los
múltiplos (decámetro, hectómetro, kilómetro) y para medir masas menores están los submúltiplos
(decímetro, centímetro, milímetro).

La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o dicho de otra manera, longitud es
la cantidad de espacio que hay entre dos puntos. Por ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y
el colegio, o la distancia de un extremo de la mesa al otro.

El procedimiento para hacer conversiones de unidades de longitud es el mismo que ya vimos para
realizar la conversión de unidades de masa:

1.- Se ubica en la escala la unidad de medida dada


2.- Se ubica en la escala la unidad de medida que deseamos convertir
3.- Si se va a convertir a una unidad menor, se multiplica la medida por la unidad seguida de tantos
ceros como lugares se tenga que bajar
4.- Si se va a convertir a una unidad mayor, se divide la medida entre la unidad seguida de tantos
ceros como escalones o lugares se tenga que subir
Ejemplos:
Convertir 6 metros a centímetros
De m a cm hay dos lugares, por tanto hay que multiplicar por 100

6x100 = 600 lo que significa que 6m = a 600 cm

Actividad:
1.- Copia lo anterior en tu cuaderno
2- En una hoja resuelve los siguientes ejercicios:
a.- 212m a cm b.- 5700 mm a m c.- 15 dam a km d.- 35 dm a m
e.- 38 km a m f.- 1550 m a km g.- 13 hm a m h.- 280 m a km

Educación Estética
Formas en las artes escénicas

Las artes escénicas más importantes son el teatro, la danza y el cine. En todas ellas se tiene como
objetivo crear o componer las llamadas artes del movimiento, e igualmente son
llamadas artes mixtas, porque integran todas las demás artes plásticas (arquitectura, pintura,
escultura, fotografía, etc.).
A través de las artes escénicas se puede expresar, comunicar y recibir pensamientos, emociones,
sentimientos e ideas, propias y ajenas, mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas.
En las artes escénicas la forma se refiere a los diferentes géneros que se presentan como son la
comedia, la tragedia, el melodrama, la tragicomedia, la farsa y el teatro didáctico.
Actividades:
1.- Copia en tu cuaderno el texto anterior.
2.- Investiga y escribe el concepto de cada uno de los géneros o formas teatrales y comenta si te
gustaría actuar, por qué y cuál género te gustaría interpretar

Viernes 29/05/2021
Lengua y literatura
Signos y señales

Para comunicarnos, nos valemos de signos, que pueden ser desde una palabra articulada o escrita
(signo lingüístico), un gesto (señal) y una cruz (símbolo). Todos ellos y cada uno en particular
cumplen diferentes objetivos, como por ejemplo: reglamentar el tránsito, indicarnos como usar o
cuidar algún producto, indicarnos alguna ubicación, entre otras.

En nuestro entorno diario vemos señales y símbolos, de los cuales ya conocemos su significado.

Generalmente los símbolos y señales utilizan colores llamativos e imágenes que llaman la atención
rápidamente.

Algunos ejemplos de símbolos y señales son:

Actividades:

1.- En tu cuaderno copia lo anterior y nombra el significado de los símbolos y señales que aparecen
al final del texto
2.- En una hoja dibuja un símbolo y una señal que observes con frecuencia en tu entorno y escribe
su significado

3.- Dibuja o recorta la bandera y el escudo de Venezuela y escribe el significado de ellos como
símbolos patrios y de cada uno de sus colores y otros elementos.

Matemática
Unidades de capacidad

La unidad principal para medir la capacidad es el litro. Para medir masas mayores están los
múltiplos (decalitro, hectolitro, kilolitro) y para medir masas menores están los submúltiplos
(decilitro, centilitro, mililitro).

La capacidad mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un objeto. Por ejemplo, la capacidad
de una botella es la cantidad de líquido con la que podemos llenarla. Otra forma de llamar a la
capacidad es volumen. Digamos que la capacidad es el volumen que ocupa un cuerpo en el
espacio.

Para convertir seguimos el mismo procedimiento que en los casos anteriores:


1.- Se ubica en la escala la unidad de medida dada
2.- Se ubica en la escala la unidad de medida que deseamos convertir
3.- Si se va a convertir a una unidad menor, se multiplica la medida por la unidad seguida de tantos
ceros como lugares se tenga que bajar
4.- Si se va a convertir a una unidad mayor, se divide la medida entre la unidad seguida de tantos
ceros como escalones o lugares se tenga que subir

Ejemplos:
Convertir 3 hectolitros a litros
Como de hl hay que bajar dos escalones, se multiplica por 100
3 x 100 = 300 por tanto 3hl = 300 l
Convertir 20 dl a litros
Como de dl a l hay que subir un lugar, se divide entre 10
20 : 10 = 2 por tanto 20dl = 2l

Actividad:
1.- Copia lo anterior en tu cuaderno
2- En una hoja resuelve los siguientes ejercicios:
a.-3l a ml b.- 32 cl a dl c.- 3500ml a hl d.- 0,72hl a dl
e.- 15kl a l f.- 203 ml a l g.- 25000 cl a kl h.- 325ml a l

Efeméride
Último domingo de mayo
Día del árbol

El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Árbol Nacional en Venezuela. Este es un árbol


autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60
centímetros de diámetro.

Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Árbol Nacional» se tuvo este día como el Día
del Árbol, pero existe una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela (Hoy Ministerio del
poder Popular para la Educación) del 19 de mayo de 1951 en cual se dispone celebrar la Semana
del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo del mes de mayo.

El árbol, ese fiel y silencioso compañero que nos brinda decenas de beneficios, y que pese a ello,
muchas veces maltratamos y subvaloramos. Los hay de todos los tamaños, formas y colores, pero
con una característica común: nos ayudan a producir oxígeno y fijar carbono, un regalo de la
naturaleza frente a los crecientes problemas ambientales de nuestro planeta, incluyendo al efecto
invernadero.

Pese a ello, muchos árboles son podados en forma severa, clavados como si se tratara de paredes
listas para anunciar productos, pintados "ique" para adornar el paisaje y hasta cortados
impunemente, "porque impiden el desarrollo de una obra o infraestructura".

Si nos detuviéramos a conocer los múltiples beneficios que nos brindan los árboles, quizá
detendríamos nuestras agresiones y fomentaríamos su desarrollo y conservación.

Si cada uno de los habitantes venezolanos nos comprometiéramos a plantar un árbol cerca de
nuestras casas, escuelas o lugares de trabajo, comprometiéndonos a velar por su cuidado y
conservación, estaríamos garantizando al menos 28 millones de nuevos árboles que tanta falta
hacen. Pero eso si, en los lugares apropiados y con las especies adecuadas.

Actividad:

1.- Copia lo anterior en tu cuaderno de Ciencias Sociales

2.- En una hoja escribe:

a.- 5 beneficios que obtenemos de los árboles

b.-5 razones por la que crees se debe sembrar un árbol

c.- Dibuja y pinta el árbol nacional.


NOTA IMPORTANTE

Se había notificado por el grupo de whatsapp que la próxima entrega de las carpetas sería el dia 7
de junio, pero vamos a establecer otro cronograma que sería el siguiente:

1.- La entrega de carpetas con los trabajos de mayo será el día lunes 1° de junio, de no poder ese
día se recibirían el viernes 4 de junio

2.- Para el día martes 22 de junio deben entregar una mini cartelera referente al Bicentenario de la
Batalla de Carabobo. Este trabajo deben realizarlo en una cartulina escolar, su elaboración
depende completamente de su creatividad.

3.- Para el día lunes 28 de junio entregaran la última carpeta del año y la actividad de cierre de
proyecto. Esta actividad consiste en la elaboración de una “caja creativa”. Este puede ser una caja
de zapato decorada o una realizada en casa pero que no sea de gran tamaño, debe contener todo
lo que hemos descubierto que podemos crear o realizar con nuestras manos, el títere con el que
vamos a realizar una obra teatral, el libreto o texto teatral de la obra (que debe ser creado por el
niño) y otros trabajos que la maestra les irá indicando en los próximos días.

También podría gustarte