Está en la página 1de 14

8- EL VAPOR DE AGUA EN LA ATMÓSFERA

Pudiera decirse que el agua es la vida del planeta tierra y que la cantidad total de esta se ha
mantenido constante desde la aparición de la humanidad. El agua puede encontrarse de
manera sólida (hielo), líquida (agua) o en forma gaseosa (vapor). En la tabla N°10 se
presentan los procesos físicos mediante los cuales el agua varía de un estado a otro.

Tabla N°10.- Cambios de estado del agua


ESTADO INICIAL ESTADO FINAL PROCESO
Hielo Agua Fusión
Hielo Vapor de agua Sublimación
Agua Vapor de agua Vaporización
Vapor de agua Agua Condensación
Vapor de agua Hielo Sublimación
Agua Hielo Congelación

El agua entra a la atmósfera a través de los procesos de evaporación y transpiración dando


origen al concepto de aire húmedo. Por seco que se encuentre el aire de la baja atmósfera
(troposfera), siempre va a contener una fracción de vapor de agua. Se conoce, entonces, el
aire húmedo como el aire seco más una determinada masa de vapor ( mh = md + mv).

8.1- EL CICLO HIDROLÓGICO

El agua con que cuenta nuestro planeta se encuentra distribuida en los principales
componentes del sistema climático global: los océanos, lagos y ríos (hidrósfera), los
continentes (geosfera), nevados y cascos polares (criosfera) y la atmósfera; entre estos
sistemas existe una circulación continua del elemento agua conocida como ciclo hidrológico.
Este ciclo es definido como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua en
estado de vapor pasa de la superficie terrestre a la atmósfera y después de condensarse,
nuevamente, regresa en forma líquida o sólida (gráfico N°31), cerrando el ciclo que se espera
no deje de repetirse jamás.

La cantidad de agua que va a parar a la atmósfera en el ciclo hidrológico debido a la


sublimación es insignificante, comparada con la cantidad que se desprende de la superficie
terrestre y su cobertura por efecto de evaporación y transpiración. La suma de estos dos
procesos se conoce en climatología como evapotranspiración.

El vapor de agua es transportado vertical y horizontalmente por la circulación atmosférica y


se condensa, muchas veces, luego de haber recorrido cientos kilómetros. El agua condensada
da lugar a la formación de niebla en superficie y de nubes en altura que, posteriormente,
conducen a los procesos de precipitación.
condensación
transpiración

lluvia

evaporación

escorrentia

Gráfico N°31.- Ciclo hidrológico

Para que el agua que se encuentra sobre la superficie terrestre pase a estado de vapor se
requiere del calentamiento producido por la energía solar que llega a la tierra. Es importante
recordar que del calentamiento de la superficie nace la convección, uno de los procesos más
importantes en la formación de nubes, ya que es mediante este movimiento vertical que el
vapor de agua asciende hasta condensarse debido al enfriamiento. Además, las diferencias
de calentamiento de las distintas superficies originan los cambios de presión y, de esta
manera, el movimiento del aire atmosférico, mediante el cual se transporta el vapor de agua
en la baja atmósfera.

La precipitación puede ocurrir en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve o granizo). Una parte
del agua que cae sobre la superficie terrestre es devuelta directamente a la atmósfera en los
procesos de evaporación y transpiración; otra parte escurre por la superficie del terreno en lo
que se denomina escorrentía superficial y, normalmente, va a alimentar los cursos de agua
que terminan en lagos o en el océano; una cierta cantidad de agua se infiltra al interior del
suelo y puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar
las capas freáticas.

Cuando las lluvias se encuentran con un suelo impermeable, se origina el escurrimiento


superficial y, además, la evaporación directa del agua que se acumula sobre la tierra. De otro
lado, el agua retenida por la cobertura vegetal puede regresar a la atmósfera debido a la
transpiración. En cualquiera de estos casos no existe infiltración o escurrimiento subterráneo,
ya que para que esto ocurra se requiere de una formación geológica subyacente, permeable
y, en lo posible, espesa.
La zona intertropical es considerada la región más cálida del planeta y la que más aporta
vapor de agua a la atmósfera. Este vapor es transportado a otras latitudes gracias a la
circulación general de la atmósfera. Puede decirse que, el ciclo hidrológico es como un
gigantesco sistema de destilación, extendido por toda la tierra.

8.2- IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA.

Como ya se pudo establecer, el agua es invisible cuando hace parte de la atmósfera, sin
embargo ella se condensa formando nubes y brindando luego la lluvia sobre la tierra. Siempre
se van a encontrar teorías que afirman que la vida del planeta depende de la conservación del
recurso agua.

Cerca del 70% del planeta está cubierto por agua y solo el 30% corresponde a la superficie
continental, esta comparación habla por si sola de la importancia del agua como componente
global. Sin embargo, como se puede observar en el Gráfico N°32, alrededor del 97% del agua
que se encuentra sobre el planeta es salada lo que invita a reflexionar sobre la fragilidad del
recurso hídrico disponible para el consumo humano.

TOTAL DE AGUA 2.5% TOTAL DE


SOBRE EL PLANETA AGUA DULCE

2.5%
AGUA DULCE

29.9% AGUA
97.5% SUBTERRÁNEA
AGUA
SALADA

0.3% AGUA
RECIRCULABLE 0.9% HUMEDAD
DE LAGOS Y RIOS Y PANTANOS

Gráfico N° 32.- Distribución del agua sobre el planeta

Teniendo en cuenta la importancia del agua para el desarrollo de la vida de todos los seres
vivos, y por el, cada vez más acelerado, aumento de la necesidad de este recurso, debido al
creciente desarrollo de la humanidad, el ser humano está en la obligación de crear
mecanismos que le permitan manejar y proteger el agua que queda sobre la tierra.
Los asentamientos humanos, por costumbre, se encuentran ubicados cerca de los cauces con
el fin de facilitar la consecución del preciado líquido. El problema radica en que al lado de
las comunidades crece la industria y con ella los residuos que, la mayoría de las veces, van a
parar a las fuentes hídricas; esto, finalmente, conduce a la contaminación de las fuentes de
agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes del recurso.

Es un deber del ser humano cuidar el más importante recurso con que cuenta la humanidad.
Son preocupantes las cifras que se manejan alrededor del número de fuentes hídricas que
desaparecieron en el último siglo, según estos datos el número de cuencas vivas puede haber
disminuido en este periodo en más del 25%, una cifra que es más que preocupante. Vale la
pena recordar que una cuenca muere una sola vez y que el agua es el recurso más preciado
de la naturaleza, ya que de el depende la vida de todos los seres vivos.

8.3- EVAPORACIÓN

La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, se debe a los


procesos de evaporación del agua líquida, sublimación del hielo y transpiración de las
plantas.

Físicamente se puede definir como la conversión gradual de un líquido en gas sin que haya
ebullición. Las moléculas de cualquier líquido se encuentran en constante movimiento y la
velocidad media (o promedio) de las moléculas sólo depende de la temperatura, pero puede
haber moléculas individuales que se muevan a una velocidad mucho mayor o mucho menor
que la media.

Se ha establecido, además, que a temperaturas por debajo del punto de ebullición, es posible
que moléculas individuales que se aproximen a la superficie con una velocidad superior a la
media tengan suficiente energía para escapar del fluido y pasar a la masa de aire en contacto
con este, como moléculas de gas.

Al escapar sólo las moléculas más rápidas, la velocidad media de las restantes disminuye; si
se tiene en cuenta que la temperatura del fluido, sólo depende de la velocidad media de las
moléculas, la temperatura del líquido que queda también disminuye. Se puede concluir,
entonces, que hay enfriamiento por evaporación. Por esta razón al colocar una gota de agua
sobre la piel, se siente frío cuando esta se evapora; en el caso de una gota de alcohol, que se
evapora con más rapidez que el agua, la sensación de frío es todavía mayor.

Los elementos meteorológicos más importantes en un proceso de evaporación son la


temperatura y el viento, sin embargo, los niveles de evaporación dependen directamente de
la capacidad de retención que tenga la masa de aire que se encuentra sobre la superficie
evaporante. Entonces, para asegurar la continuación de un proceso de evaporación desde una
superficie determinada, es necesario evitar que la masa en contacto con esta superficie
alcance su estado de saturación.
Vale la pena anotar que, además de los procesos estudiados (evaporación y transpiración),
también mediante la ebullición el agua llega a la atmósfera en estado de vapor, sin embargo,
existen diferencias muy notorias entre estos procesos. A diferencia de la evaporación, para
que el agua hierva se requiere de una temperatura específica (100°C a nivel medio del mar,
valor que varía de acuerdo con la presión atmosférica); además, el proceso de ebullición no
se da solo en la superficie como en el caso de la evaporación, sino en todo el líquido.

8.4- FACTORES QUE INCIDEN EN LA EVAPORACIÓN

La cantidad de agua que se evapora desde la superficie de la tierra no es tan fácil de medir
como la precipitación o la temperatura. La cantidad de variables que se relacionan con los
niveles de evaporación no permiten asegurar altos niveles de confianza en los valores
correspondientes a grandes extensiones de territorio.

A continuación, se citan algunos de los elementos y factores que condicionan el


comportamiento de la evaporación:

- Radiación global (directa y difusa) y radiación terrestre


- Latitud (estacionalidad)
- Elevación y orografía de la región
- Temperatura del aire y la superficie evaporante
- Humedad del aire en contacto con la superficie evaporante
- Cantidad de agua en la superficie evaporante
- Velocidad del viento
- Presión atmosférica
- Textura y cobertura de la superficie
- Características del entorno

Además de estos factores existen otros que no pueden despreciarse en el momento de querer
determinar el porque de las cantidades de agua que se evaporan de una determinada
superficie; estos pueden ser, por ejemplo:

- El grado de salinidad y cantidad de impurezas del agua


- La composición química de los suelos
- Las características de las plantas
- La profundidad del nivel freático

8.5- MEDIDA DE LA EVAPORACIÓN

La cantidad de agua que regresa a la atmósfera por unidad de tiempo, también llamada
velocidad de evaporación, se expresa en milímetros (altura que alcanza un litro de agua sobre
un metro cuadrado de superficie) por día u hora. Estadísticamente pueden obtenerse los
totales correspondientes a una semana, mes o año.

Los instrumentos utilizados para medir la cantidad de agua evaporada se denominan


atmómetros o evaporímetros. Estos instrumentos no permiten medir la evaporación de
superficies naturales, la transpiración de las plantas ni la evapotranspiración potencial
(evapotranspiración desde superficies líquidas o con abundancia de agua). Para obtener
valores ajustados a la realidad deben aplicarse, adicionalmente, métodos específicos de
cálculo.

8.5.1- MÉTODOS DE MEDIDA

Las formas de medida más conocidas, dependiendo de la aplicación que quiera darse a los
resultados son:

- Determinación de la variación del peso de una muestra de terreno, para obtener


información sobre la variación del contenido de agua de una porción de suelo en un
proceso natural de evaporación.
- Pérdida de líquido de una superficie porosa humedecida. Se cree que a través de este
método se puede estimar la evaporación de una cubierta vegetal. El instrumento
representativo de esta medición es el evaporímetro de Piche
- Variación del nivel de una lámina de agua expuesta al aire libre, mediante la
utilización de tanques de evaporación cuyas medidas han sido normalizadas.

Cabe anotar que estas medidas no son comparables entre sí, toda vez que provienen de
instrumentos y métodos totalmente diferentes.

El método más utilizado es el de estimar la evaporación mediante la exposición de superficies


de agua en tanques evaporímetros como se observa en la Figura N°6. Estos instrumentos
pueden ser instalados de diferentes maneras:

- Sobre la superficie. Colocados, normalmente, sobre una plataforma de madera para


evitar la transferencia de efectos térmicos producto del tipo de terreno.
- Enterrados, procurando que el nivel del terreno coincida con el de la superficie libre
del tanque.
- En plataformas flotantes, sobre superficies de lagos u otros depósitos de agua.

El tanque de evaporación más utilizado es el tipo “A” el cual vine siendo utilizado por la
OMM como patrón de comparación. El tanque está constituido por un cilindro de 120,7 cms.
de diámetro y una altura de 25,5 cm. En el caso de los tanques ubicados en superficie, el
suelo sobre el que se instala el instrumento debe estar cuidadosamente nivelado para que el
soporte quede perfectamente horizontal y la altura de la plataforma sobre la que descansa el
tanque debe ser aproximadamente 5 cm, con el fin de permitir el paso del aire y del agua
lluvia. Aún que los tanques originales son construidos en hierro galvanizado; hoy en día es
común encontrar tanques elaborados en fibra, con el fin de evitar la posibilidad de
evaporación por la conducción que ofrecen los metales.

El elemento sensible utilizado en la medición de la evaporación es el tornillo micrométrico


(medidor de gancho constituido por un nonio, una escala móvil y un gancho en su extremo).
El tornillo se ubica sobre un tanque tranquilizador (pequeño cilindro de aproximadamente
10cm. de diámetro y 30cm de altura, con agujeros que le permiten actuar como un vaso
comunicante con el tanque de evaporación). La posición del medidor debe permitir que la
punta del gancho pueda hacer contacto con la superficie del agua.

Figura N°6.- Tanque de evaporación

En algunas estaciones el tanque de evaporación está provisto de un par de de termómetros de


extremas (máxima y mínima) ubicados sobre un flotador, con el fin de determinar la
oscilación de temperatura que se registra sobre la superficie del agua.

8.6- TRANSPIRACIÓN

El proceso mediante el cual el vapor de agua escapa de las plantas y demás seres vivos para
incorporarse al aire atmosférico se conoce como transpiración. Este proceso está determinado
por las mismas condiciones físicas que determinan la evaporación, siendo modificado no solo
por las condiciones atmosféricas sino por aquellas relacionadas directamente con los tipos de
cobertura. Elementos como la radiación, la temperatura, el viento y la humedad del aire,
aunados con las características de la planta son los que determinan, entonces, la capacidad
de transpirar de un sistema o especie vegetativa.

La relación que se establece entre el suelo y el tipo de cultivo determina de manera singular
el proceso de transpiración ya que la capacidad hidrológica de los suelos es la que regula el
suministro de agua a la planta.

Hay plantas que requieren de grandes cantidades de agua en el desarrollo de su ciclo de vida,
a estas especies se les conoce como freatófitas. Por el contrario, existen especies que
sobreviven con muy poca cantidad de agua y son las llamadas xerotofitas o xerofíticas las
cuales son propias de los desiertos o lugares áridos.
Se ha establecido que la capacidad de transpiración, o sea el volumen de agua que la planta
entrega al aire, alcanza un punto máximo cuando el suministro de agua que ofrece el suelo a
las raíces es óptimo, a esta cantidad evaporada por las plantas se le denomina transpiración
potencial.

8.7.- LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

A la sumatoria de la evaporación y la transpiración Thorthwaite le acuñó el nombre de


evapotranspiración, concepto que se utiliza para mencionar la evaporación que se da sobre
las superficies continentales, esto debido a que no se concibe transpiración sobre la superficie
sin que exista evaporación.

No siempre los suelos están en capacidad de satisfacer las necesidades de evapotranspiración


por lo que científicos como Penman y Thorthwaite dividen la evapotranspiración en:

a- Evapotranspiración potencial (ETP). Definida como la máxima evaporación posible


desde una superficie completamente cubierta de vegetación y sin límites en el suministro
hídrico. Algunos autores comparan la ETP con la evaporación desde una lámina de agua.

b- Evapotranspiración real (ETR). Proceso condicionado por la disponibilidad de agua en


superficie donde existe, por lo general, un cierto déficit hídrico; los valores de la ETR se
consideran inferiores a los de la ETP, de tal manera que, cuando el suministro de agua es
suficiente (suelo a capacidad) se utiliza el concepto potencial.

8.7.1.- MEDIDA DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Los principales métodos empleados en el cálculo y estimación de la evapotranspiración se


pueden agrupar en:

- Métodos directos. Son considerados aquellos que permiten determinar los niveles de
evapotranspiración (ETP o ETR) mediante el control de las entradas y salidas de agua en
superficie; es el caso de la precipitación, la cual es medida con el pluviómetro o el riego y
drenaje que también pueden ser determinados.

El instrumento diseñado para la evaluación de la evapotranspiración es el lisímetro, aunque


no es un equipo muy utilizado en la actualidad. Estos instrumentos, así como las parcelas de
experimentación son utilizados para ajustar los resultados de otro tipo de métodos.

- Métodos teóricos. De este grupo hacen parte los que evalúan la evapotranspiración como
un componente del balance de energía y aquellos basados en la transferencia del vapor de
agua de la superficie a la atmósfera.

- Métodos semiempíricos y empíricos. Estos métodos están basados en la aplicación de


fórmulas que permiten relacionar distintos parámetros meteorológicos con los diferentes
tipos de cultivos, teniendo en cuenta factores como el tiempo y la época del año.
La mayoría de estos métodos son el resultado de aplicaciones de carácter empírico-científico
y permiten el cálculo o estimación de la evapotranspiración a partir de un reducido número
de variables lo que facilita su utilización. A continuación, se presentan (Fernández F., 1996)
algunas de las fórmulas más conocidas:

a- La ecuación de Thorthwaite (1948-51-57). En esta expresión empírica, desarrollada en


el oeste de los Estados Unidos, el cálculo de la ETP se realiza teniendo en cuenta la
temperatura media mensual y un ajuste relacionado con la duración del día. Técnicamente,
su cálculo es realizado en dos etapas:

1- El cálculo de la etp o evapotranspiración potencial no corregida, valor que


correspondería a un día con 12 horas de luz. Además, es función de la temperatura
media del mes ( t ) y el índice de calor anual ( I ):

etp = 16 (10 t / I)a

Cuando la temperatura media mensual es mayor a 26,5°C la etp se calcula mediante:

etp t >26,5 = 0,42 t2 + 31,49 t – 404,61.


Donde:
etp = se expresa en mm/mes. (si se utilizan cm/mes 16 se cambia por 1,6)
i = Índice de calor mensual. Función de la temperatura media del mes (t)
I = Índice de calor anual = suma de los 12 índices mensuales ( i )

a = 0,492 + (0,0179. I ) – ( 0,0000771. I2 ) + ( 0,000000675. I3)


i = ( t i / 5 )1,514 I = ∑ ( i 1,2,3….12)

2- Conversión de la etp en ETP o evaporación potencial corregida, de acuerdo con la


duración del día, y teniendo en cuenta la latitud del lugar:

ETP = etp . K

K es un factor de corrección en función de la latitud y del número de días del mes ( d );


entonces: (K=Nd / 360), el cual se obtiene a partir de la tabla N° 11. La formulación de
Thorthwaite se realizó a partir de experimentos realizados en clima templado con abundantes
precipitaciones y en verano. Sus resultados son, en la mayoría de los casos, inferiores a los
reales cuando se aplica a zonas de clima mediterráneo.

Tabla N° 11.- Horas de insolación máxima, N : (horas7día)


Latitud 0° 10° 20° 30° 40° 50°
Enero 12.1 11.6 11.1 10.4 9.6 8.6
Febrero 12.1 11.8 11.5 11.1 10.7 10.1
Marzo 12.1 12.1 12.0 12.0 11.9 11.8
Abril 12.1 12.4 12.6 12.9 13.2 13.8
Mayo 12.1 1|2.6 13.1 13.7 14.4 15.4
Junio 12.1 12.7 13.3 14.1 15.0 16.4
Julio 12.1 12.6 13.2 13.9 14.7 16.0
Agosto 12.1 12.4 12.8 13.2 13.8 14.5
Septiembre 12.1 12.9 12.3 12.4 12.5 12.7
Octubre 12.1 11.9 11.7 11.5 11.2 10.8
Noviembre 12.1 11.7 11.2 10.6 10.0 9.1
Diciembre 12.1 11.5 10.9 10.2 9.4 8.1

b- Ecuación de Blaney y Criddle (1950). En esta formulación se equipara la ETP y la


necesidad de riego (U), razón por la que se introduce un factor de corrección (coeficiente de
consumo), específico de cada cultivo que varía teniendo en cuenta la fase del mismo. El valor
de la ETP es entonces equivalente a:

U = k. p (0,457. t + 8,13)

Donde:
U = Altura de agua utilizada en mm/mes
k = Coeficiente empírico de consumo mensual. Se presenta ejemplo en la tabla N°12.
Los coeficientes de consumo varían según el tipo de cultivo y el clima reinante y se
pueden calcular teniendo en cuenta la metodología de la FAO.
p = Porcentaje mensual de horas de luz con respecto al año (tabla N°11).
(p = Nd / Nanual), donde: Nanual = (Nd).12
t = Temperatura media mensual en °C

Tabla N°12- Coeficiente de consumo para algunos cultivos en Andalucía según G.Lozano
Cultivo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alfalfa 0,41 0,70 0,64 0,67 0,74 0,67 0,64 0,40 0,41
Algodón 0,12 0,38 0,50 050 0,60 0,65 0,30 0,30
Arroz 0,32 1,34 1,42 1,44 0,51
Hortaliza 0,20 0,20 0,30 0,40 0,40 0,50 0,60 0,70 0,60 0,50 0,20 0,20

c- Ecuación de Turc (1955, 1961). Este cálculo fue realizado por su creador teniendo en
cuenta la humedad disponible en el suelo, procedente de la precipitación y/o el riego; fue
tenido en cuenta, además, el poder evaporante de la atmósfera. Las variables meteorológicas
tenidas en cuenta son: temperatura media, humedad relativa y radiación solar. El cálculo
puede realizarse para un mes o una década y en el se consideran dos casos:
1- Cuando la humedad relativa media es superior al 50%

ETP = 0,4 (Ri + 50) ( t / t + 15 ) para un periodo mensual


ETP = 0,13 (Ri + 50) ( t / t + 15 ) para un período decadal

(En el mes de febrero 0,4 se cambia por 0,37)

2- Cuando la HR% media es inferior al 50%. La fórmula anterior es multiplicada por


un factor de corrección ( f ). La HR% corresponde a la media del periodo considerado.

f = 1 + (50 – HR / 70 )

Donde .
ETP = Evapotranspiración potencial durante el periodo considerado en mm
t = Temperatura media del mes o la década
Ri = Radiación global incidente que alcanza la superficie, expresada en cal/cm 2 día.
El cálculo de Ri se hace a partir de la radiación extraterrestre (Ra) y de la latitud:

Ri = Ra ( 0,29 cos Φ + 0,52 n/N )

Donde:
Ra = Intensidad de la radiación al límite de la atmósfera en cal/cm 2 día (tabla N°13)
Φ = Latitud del lugar
n = Número de horas de sol al mes. Registros del heliógrafo
N = Máximo número de insolación, según latitud y fecha (tabla N°11)

Tabla N° 13.- Intensidad de Radiación (Ra) al límite de la atmósfera.


Hemisferio Norte en cal/cm2 día
Latitud 0° 10° 20° 30° 40° 50°
Enero 862.3 760.0 638.7 502.9 358.2 212.2
Febrero 897.9 828.7 735.8 622.3 492.2 350.5
Marzo 907.9 883.5 832.3 755.9 656.5 537.4
Abril 879.6 906.6 906.8 880.3 828.3 752.8
Mayo 831.1 896.6 937.9 954.2 946.2 916.3
Junio 798.6 882.4 944.1 982.7 998.6 995.4
Julio 807.1 884.2 938.5 969.1 976.5 963.7
Agosto 848.3 895.4 917.0 912.8 883.5 831.4
Septiembre 886.6 887.2 861.0 808.7 732.0 633.2
Octubre 894.2 845.7 772.2 675.9 560.0 428.3
Noviembre 871.5 781.2 670.2 542.4 402.8 257.8
Diciembre 852.6 742.3 614.6 474.0 326.8 181.4
www.eda.etsia.upm.es/climatologia/radiacion/radiextraterrestre.htm

d- Ecuación de Penman (1948). Tiene fundamentos teóricos basados en la combinación del


método de balance de energía y el de transferencia de masas (turbulenta), trabajados sobre
una superficie libre de agua. Se introdujo un factor de corrección ( f ) con el fin de extrapolar
los resultados a una superficie cubierta de vegetación. Este método es considerado uno de los
más completos debido a que sus resultados en condiciones climáticas diversas muestran
valores bastante ajustados a la realidad. El problema radica en el número de estaciones que
aportan la cantidad y tipo de datos requeridos para el cálculo. La fórmula simplificada es:

ETP = f. E

Donde:
f = Coeficiente cuyo valor es: 0,6 para los meses entre noviembre y febrero; 0,7 para marzo,
abril, septiembre y octubre; 0,8 entre mayo y agosto. Se toma 0,75 como la media anual.
E = Evaporación en una superficie de agua libre en mm/día. Su valor se calcula:

E = D / g Rn + Ea
D/g+1

Donde:
Rn = Radiación neta traducida a mm. de agua que pueden evaporarse en un día
Esta conversión se puede realizar mediante:
- La relación Ra/c, donde c es el calor necesario para evaporar 1mm de agua por cada
cm2 de superficie.
- Un factor de conversión = 58,82, correspondiente al calor latente de vaporización de
0,001Kg de agua a 13,3°C. (Vera Aparici, 1994)

D = Pendiente de la curva de saturación del vapor de agua en mb o Hpa/°C


g = Constante psicrométrica, variable en función de la presión
Ea = Término que describe la velocidad de difusión del vapor de agua en función del déficit
de saturación y de la velocidad del viento:

Ea = 0,35 (0,5 + 0,54 V2 ) (es – ed ) en mm.día

V = Velocidad del viento a 2 metros. Se introduce un factor de corrección cuyo valor es:

V2 = V10 ( 2 / 10 )0,2

Donde:
V10 = Corresponde al viento medido a 10 metros de altura
es – ed = Déficit de saturación del vapor

8.8- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA EVAPORACIÓN


Tomando como base lo expuesto, acerca de los factores que inciden en las cantidades de agua
que se evapora desde la superficie, se presentan algunas consideraciones sobre la manera
como se distribuye espacial y temporalmente este parámetro.

- En una atmósfera seca, los registros de evaporación se incrementan al reducirse la


distancia a las fuentes de agua (mares, lagos o grandes ríos)
- En sectores o regiones costeras como el caso del Pacífico Colombiano, cuando existen
barreras que detienen el flujo de aire húmedo desde el océano hacia el continente, se
forman lagunas de vapor en la baja atmósfera que minimizan o no permiten la
posibilidad de evaporación desde la superficie
- Teóricamente, en la medida en que se asciende se hace más fácil la evaporación
debido a la disminución de las capas de atmósfera que se encuentran sobre el
instrumento de medida y al incremento en la velocidad del viento, situación que se
puede observar al comparar los datos observados en dos lugares despejados a distinta
elevación.
- Si se tiene en cuenta la presencia del nivel de condensación, en las regiones
montañosas es común observar que las cantidades de evaporación disminuyen cuando
se asciende, presentándose los valores más bajos en la franja que coincide con este
nivel. El descenso en los valores es más notorio en la ladera de barlovento debido a
los continuos procesos de saturación y condensación de las masas de aire lo que
dificulta la entrega de vapor por parte de la superficie. En estos niveles es frecuente
la formación de nubes orográficas.
- Aunque el aporte de vapor al aire desde las selvas por concepto de transpiración es
importante, los instrumentos de medida (tanques de evaporación) dicen lo contrario,
esto debido a la humedad en el aire y la sombra que en algunos casos proporciona la
alta vegetación.
- La cantidad de evaporación es mayor en el hemisferio que se encuentra en verano.
De igual manera, se incrementa al acercarse al ecuador (latitudes bajas) y disminuye
al aproximarse a los polos, debido a la inclinación de los rayos solares.

La evaporación se encuentra estrechamente relacionada con el tiempo; este proceso físico


varía con el día y la noche, la época, la estacionalidad y, eventualmente, con la presencia de
eventos climatológicos extremos. A continuación, se presentan algunos conceptos que
ayudan a la comprensión del comportamiento de este parámetro:

- Es normal que, por las diferencias de calentamiento el viento se haga más ágil durante
el día y amaine durante la noche y, además, se sabe que estos dos parámetros son los
que más inciden en los procesos de evaporación, por lo que se puede asegurar que la
evaporación es mayor durante el día que en la noche.
- En las noches y madrugadas la temperatura del aire en superficie disminuye con lo
que aumenta la humedad, incluso hasta llegar a la saturación. Por esta razón, la
evaporación se hace mínima en condiciones de enfriamiento.
- Durante el día, con el calentamiento, la humedad del aire disminuye. Si se toma la
humedad como un condicionante de las cantidades de vapor que estaría dispuesta a
recibir una masa de aire, entonces, la evaporación debe aumentar en la misma medida
en que lo hace la temperatura.
- Se ha demostrado que, durante la lluvia, se incrementa la humedad en el aire,
situación que se acentúa con el enfriamiento de la atmósfera. Por esta razón,
automáticamente, la evaporación tiende a disminuir.
- Además, en las épocas de lluvia la nubosidad aumenta haciendo que disminuya la
cantidad de radiación lo que se ve reflejado en una disminución térmica del aire en
superficie; estas condiciones, finalmente, conducen a una significativa disminución
de la evaporación.
- Estacionalmente, la atmósfera que se encuentra sobre el hemisferio en invierno es
más fría que la de aquel que está en verano. La teoría muestra que sobre una superficie
fría hay una mayor disponibilidad a la saturación del aire, esto hace que la cantidad
de evaporación (sublimación en algunos sectores) disminuya en estos lugares.
- Para cada lugar en la tierra, distinto a la zona intertropical (donde no hay estaciones
debido a la inclinación del eje terrestre), habrá una diferencia de calentamiento y
enfriamiento de la superficie a lo largo del año que se traduce en un comportamiento
específico de todos los parámetros, incluyendo la evaporación.
- Eventos a gran escala como el ENOS (El Niño Oscilación del Sur), causan
prolongados períodos de sequía en algunos sectores del planeta donde es posible
observar aumentos notorios en los registros de evaporación. También es posible
observar disminución de estos registros en otros lugares donde, por la alteración de
los sistemas de presión, se incrementan las lluvias.
- Perturbaciones atmosféricas como las ondas del este, las depresiones, los ciclones o
la formación y tránsito de los frentes, debido al incremento de las precipitaciones,
determinan variaciones importantes en los valores de evaporación.

CUESTIONARIO

1- ¿Qué se entiende por ciclo hidrológico y cuál es su importancia?


2- Escriba los procesos físicos que determinan los cambios de estado del agua.
3- ¿Cuáles son las diferencias entre evaporación y ebullición?
4- Escriba un resumen sobre la transpiración.
5- ¿Cuáles son los métodos más utilizados en la medida de la evaporación?
6- ¿Qué diferencia existe entre ETP y ETR?
7- ¿Cuáles considera usted deben ser las medidas para el manejo sostenible del agua?
8- Enumere cinco de los factores que modifican el comportamiento de la evaporación.
9- Consulte y amplíe el concepto de uso consuntivo de los cultivos.
10- Produzca un breve escrito sobre la relación existente entre la lluvia, la radiación y la
evaporación.

También podría gustarte